Page 9 of 14
1 7 8 9 10 11 14

Garantizar la Educación de Personas Jóvenes y Adultas para promover los otros derechos humanos fundamentales

Por: Roberto Bustamante.

 

Pasados tres años de la adopción de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 (Objetivos de Desarrollo Sostenible – 2015) y cumpliendo más de ocho años de existencia del Marco de Acción de Belém (2009), instrumentos clave de la lucha por los derechos humanos y la garantía del derecho a la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA), la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) sigue reiterando la relevancia de fortalecer el derecho a la EPJA a nivel nacional, regional e internacional.

La CLADE – en articulación con otras redes y organizaciones de la sociedad civil – publicó un documento que presenta la importancia y el impacto de una EPJA consolidada, con políticas y presupuesto público asignado, para la promoción de otros derechos humanos y libertades fundamentales, y para la plena implementación de todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), destacando, a la vez, su especial compromiso con el ODS 4: “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”.

El documento afirma que es clara la interrelación y esencialidad de la EPJA en el logro de los objetivos de desarrollo sostenible asociados al combate de la pobreza y al hambre, a los temas alimentarios y la nutrición, la agricultura sostenible, la vida sana y al bienestar en todas las edades (ODS 1, 2, 3). Asimismo, señala la contribución de la EPJA en todos aquellos objetivos asociados a las diversas dimensiones de la sostenibilidad (ODS 6, 7, 11, 12, 13, 15), al empleo (ODS 8), a la reducción de las desigualdades y a la promoción de sociedades más pacíficas e inclusivas, así como al acceso a la justicia (ODS 10 y 16).

Link para descargar el documento: https://redclade.org/wp-content/uploads/No-dejar-a-nadie-atr%C3%A1s-El-rol-central-de-la-Educaci%C3%B3n-de-Personas-J%C3%B3venes-y-Adultas-en-la-implementaci%C3%B3n-de-la-Agenda-2030.pdf

Fuente del reseña: https://redclade.org/noticias/garantizar-la-epja-para-promover-los-otros-derechos-humanos-fundamentales/

 

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 9 de diciembre de 2018: hora tras hora (24×24)

9 de diciembre de 2018 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 9 de diciembre de 2018. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Así se puede gestionar el estrés laboral que sufren los docentes

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296036

01:00:00 – Libro: Aprendiendo a enseñar. Manual práctico de didáctica (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296045

02:00:00 – Un 21% de los jóvenes en Latinoamérica ni estudia ni trabaja, según informe

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296055

03:00:00 – El miedo a la revolución del saber

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295471

04:00:00 – ¿Por qué le tienen tanto miedo a los estudiantes?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296071

05:00:00 – Roy Galán: “La educación debería servir para hacerte libre y no esclavo de un sistema”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296042

06:00:00 – En México, más de un millón de menores de 17 años no asisten a la escuela: Coneval

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296074

07:00:00 – Economía en la universidad, una pieza más de la superestructura hegemónica

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295480

08:00:00 – Youtubers por la educación gratuita: Porque pública la recibimos y pública la devolvemos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296090

09:00:00 – Libro: Familia y Escuela: oportunidad de formación, posibilidad de interacción (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296058

10:00:00 – Argentina: Se estrena un documental sobre los docentes muertos: “La tragedia de Moreno”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296039

11:00:00 – El primero que tiene que ir feliz a la escuela es el maestro

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296049

12:00:00 – Un ‘ayatollah’ dirigirá la educación en el Brasil de Bolsonaro

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296104

13:00:00 – Pedagogía crítica en la enseñanza de las matemáticas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296121

14:00:00 – Latinoamérica despegará si pone «en el corazón» la gestión de la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296112

15:00:00 – Pedagogía del oprimido: mucho más que un libro

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296065

16:00:00 – Ecuador: El olvido destruye a las escuelas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296124

17:00:00 – Más de un millón de niños sin cobertura educativa en Honduras (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296127

18:00:00 – Especialista en pedagogía presenta modelo educación Finlandia en República Dominicana

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296108

19:00:00 – ¿De verdad es la evaluación un problema?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296052

20:00:00 – Infografía: ¿Por qué la educación salva vidas en todo el mundo?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296096

21:00:00 – Analizan en Haití sistema informativo para la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296080

22:00:00 – Reforma Educativa: Mirar a la Escuela de otra manera

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296077

23:00:00 – Leontxo García: «Los niños que juegan al ajedrez obtienen mejores rendimientos en matemáticas y en comprensión de textos»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296061

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Brasil en el G20: “La educación como un derecho humano y uno de los vectores para la justicia social es innegociable”

Por: CLADE. 

En entrevista a la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), la coordinadora de Políticas Educativas de la Campanha Nacional pelo Direito à Educação, de Brasil, analiza el contexto de la educación pública en el país, así como los desafíos y amenazas que este derecho ha enfrentado en los últimos tiempos. Comenta, asimismo, lo que representa la cumbre del G20 para la educación brasileña.

Según Andressa Pellanda, “la educación debe mirarse como derecho y no un servicio. Necesita garantizarse con calidad, de manera pública y gratuita para todas y todos, desde un financiamiento adecuado”.

Lea la entrevista completa:

¿Cómo está la situación de la educación pública en Brasil?

Andressa Pellanda – Todavía tenemos en Brasil 2,8 millones de niñas, niños y adolescentes que no están en la escuela. Frente a esta situación, vemos que todavía tenemos un reto inmenso de acceso escolar. Para que se entienda la dimensión, esta cantidad de personas es más grande que toda la población de 59 países en el mundo.

Además, todavía tenemos el reto de la inclusión de todas y todos las/os niñas, niños y adolescentes, muchas y muchos de las/os cuales están en la escuela, pero no están efectivamente incluidas e incluidos, sufren discriminaciones por su raza, etnia, color, género, orientación sexual, discapacidad, etc.

Parte del desafío de la inclusión dice respecto a la falta de políticas anti-discriminatorias y también a la falta de calidad en la educación. La baja calidad está relacionada especialmente a la precaria infraestructura de las escuelas y a la casi inexistente valorización de las y los profesionales de la educación, que necesitan una buena formación inicial y contínua, buenas condiciones de trabajo y un salario que sea equivalente al de otras profesiones con la misma formación.

Todo eso está directamente relacionado al bajo nivel de financiamiento para el área y al hecho de que las políticas de educación no han tenido importancia central a mediano y largo plazo, como es el caso del Plan Nacional de Educación, que llegará a junio de 2019 en su 5º aniversario, probablemente, con el mismo diagnóstico de descumplimiento.


¿Cuáles son las principales amenazas que la educación brasileña enfrenta actualmente?

Andressa Pellanda – La educación en Brasil viene sufriendo una amenaza ultraconservadora, movilizada por grupos que defienden una educación acrítica, con censura, de pensamiento único y que no incluye las diversidades. Este movimiento tiene como principal bandera el proyecto de ley “Escuela sin Partido”. Frente a tales presiones, la dimensión de la inclusión y la libertad de enseñar y aprender están amenazadas.

Hay un movimiento de precarización de la educación pública, especialmente a través de recortes en el financiamiento de la educación, sintetizados por la Emenda Constitucional 95, que impone un límite de inversiones para el área hasta el 2036. En paralelo a este proceso de precarización, hay un avance de la privatización desde la gestión de las escuelas, lo que no garantiza el cumplimiento del derecho, por lo contrario, lo amenaza. De esta manera, las dimensiones del acceso y, especialmente, de la calidad, están perjudicadas.


¿Qué significa la cumbre del G20 para la educación brasileña? ¿Sobre cuáles aspectos de este encuentro el país debe estar atento?

Andressa Pellanda – El G20, como un foro de líderes que históricamente ha mirado hacia las economías de la región, así como sus retos comunes en términos políticos y sociales, representa un momento oportuno para analizar los impactos negativos que han traído las políticas de austeridad económica y de endeudamiento para los Estados como garantes de derechos.

Esperamos que los líderes reunidos puedan hacer este análisis y comprender la necesidad urgente de retomar las inversiones para las áreas sociales, ante el riesgo de haber un aumento brutal de las desigualdades, de la pobreza y de la disminución de los indicadores sociales en la región.


¿Qué se puede negociar en el G20 en términos de educación?

Andressa Pellanda – La educación debe mirarse desde la perspectiva de que es un derecho y no un servicio. Debe garantizarse con calidad, de manera pública y gratuita para todas y todos, con un financiamiento adecuado.

La educación no es solamente el aprendizaje de contenidos cognitivos. Es la formación integral y para la ciudadanía, dimensiones que muchas veces no pueden ser medidas por una política de evidencias y de evaluaciones estandarizadas. La educación como un derecho humano y uno de los vectores para la justicia social es innegociable.

Fuente de la entrevista: https://redclade.org/noticias/brasil-en-el-g20-la-educacion-como-un-derecho-humano-y-uno-de-los-vectores-para-la-justicia-social-es-innegociable/

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 2 de diciembre de 2018: hora tras hora (24×24)

Domingo 2 de diciembre de 2018 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 2 de diciembre de 2018. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Los profesores ‘comodín’ de España: ¿un fraude educativo?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295477

01:00:00 – Libro: El cine como posibilidad de pensamiento desde la pedagogía: una mirada a la formación de maestros (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295464

02:00:00 – “Yo, si puedo” fortalece educación nicaragüense gracias a la solidaridad del Comandante Fidel

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295601

03:00:00 – Paulo Freire y la Teología de la Liberación: La consciencia cristiana de la pedagogía crítica (Artículo de Peter Mclaren)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295610

04:00:00 – Honduras: “Mala administración” impide alcanzar buenos resultados en sector educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295607

05:00:00 – “Hay que hacer una jornada de comprensión lectora”: Yvelisse Prats de Pérez

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295486

06:00:00 – México: Aprueban diputados iniciativa presentada hace un año; el ajedrez como asignatura

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295613

07:00:00 – Conoce la tarea que diseñó esta profesora para conocer mejor a sus estudiantes (Artículo de Camila Londoño)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295644

08:00:00 – Presentan proyecto «Biblioteca Virtual» para maestros y estudiantes de Puerto Rico

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295619

09:00:00 – Documento: La Pedagogía del Oprimido, fundamento freireano de la Educación Popular (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295616

10:00:00 – Estonia hace de la autonomía docente y la equidad las claves de su éxito

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295623

11:00:00 – ¿Educamos para la ignorancia?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295648

12:00:00 – Corea del Sur: donde la educación sobrepasa los límites

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295631

13:00:00 – Entrevista | “La vigencia de las normales rurales y la persecución que sufren” con Luis Hernández Navarro

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295489

14:00:00 – César Bona: «No hay calidad en la educación si no se respeta la diversidad» (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295634

15:00:00 – Los inmigrantes y los refugiados corren un alto riesgo de segregación en diferentes escuelas y circuitos escolares más lentos en los países europeos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295651

16:00:00 – Canción: Lucho por la educación | Matador (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295637

17:00:00 – Libro: Calidad educativa. Historia de una política para la desigualdad (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295628

18:00:00 – “Si “los de arriba” quisieran la educación cambiaría” | Entrevista Laura Caldas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295641

19:00:00 – Las Autonomías Institucionales y la Educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295483

20:00:00 – Repensar la pedagogía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295660

21:00:00 – Libro: Millennials en América Latina y el Caribe: ¿trabajar o estudiar? (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295657

22:00:00 – Por unas aulas en paz en EE.UU.

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295474

23:00:00 – Millennials en América Latina y el Caribe: ¿trabajar o estudiar? Políticas públicas para la juventud (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295654

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Seminario discutió retos y caminos para la realización de una Educación Emancipadora y Transformadora

 

El evento, que reunió a comunidades educativas y activistas por el derecho humano a la educación de distintos países de América Latina y el Caribe, dio inicio a la X Asamblea Regional de la CLADE

 

 

 

 

 

 

 

 

En el marco de la inauguración de la X Asamblea Regional de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), se realizó ayer (22 de octubre) en Bogotá, Colombia, el seminario público “Por una educación emancipadora y garante de derechos”. El encuentro, que contó con la presencia de activistas y miembros de la CLADE en distintos países de América Latina y el Caribe, se propuso reflexionar sobre la necesidad de transformar la educación de América Latina y el Caribe desde una perspectiva emancipadora, que permita contribuir a la construcción de sociedades más igualitarias, inclusivas y promotoras de justicia socioeconómica y ambiental.

En las bienvenidas al evento, María Elena Urbano, coordinadora de la Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación, anfitriona de esta X Asamblea de la CLADE, señaló que una educación emancipadora debe reconocer a la multiplicidad de contextos de las y los estudiantes y promover su pensamiento crítico, permitiéndoles dudar, cuestionar, interpelar y desarrollar todas sus potencialidades.

Camilla Croso: ““En el contexto de nuestra Asamblea, impulsamos la movilización ‘Educar para la Libertad’, la cual invita a dialogar y realizar círculos de diálogo para discutir qué es y cómo garantizar una educación emancipadora y popular”.

A su vez, la coordinadora general de la CLADE, Camilla Croso, comentó que esta Asamblea mantiene la misma temática de la anterior porque sigue siendo un reto para nuestra región garantizar una educación comprometida con la libertad y el cumplimiento de derechos. Señaló también que la CLADE aposta en la realización de esta educación en distintos espacios más allá de la escuela, como bibliotecas, plazas, calles, espacios públicos, desde la participación y las luchas sociales, etc. “En el contexto de nuestra Asamblea, impulsamos la movilización ‘Educar para la Libertad’, la cual invita a dialogar y realizar círculos de diálogo para discutir qué es y cómo garantizar una educación emancipadora y popular. En los tiempos que vivimos, de riesgo para las democracias y nuestra libertad de expresión, queremos invitar a que se lleve este debate y reflexión a la base”, añadió.

Pedagogías transformadoras y decolonizadoras – Con este tema, tuvo inicio la primera mesa del evento, con la presencia de Daniel Domingo López, Vice-ministro de Educación Bilingüe Intercultural de Guatemala, y Alfonso Tamayo, doctor en Filosofía y profesor de la Facultad de Educación de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia (UPN).

Daniel Domingo López: “Planteamos un sistema educativo que responda a la pluralidad, la diversidad de culturas y lenguas, y a la interculturalidad”

López comentó algunos avances normativos que se han logrado para la realización de una educación intercultural bilingue en Guatemala, pero enfatizó que todavía falta concretarlos en la práctica. “Planteamos un sistema educativo que responda a la pluralidad, la diversidad de culturas y lenguas, y a la interculturalidad”, destacó.

Indicó, asimismo, algunos elementos importantes hacia la decolonización de nuestros sistemas educativos, entre ellos: recuperar el protagonismo de los pueblos como entes políticos y la educación en su finalidad política y de construcción de Estados plurales con convivencia intercultural; institucionalizar la participación de los pueblos en los sistemas educativos; y apoyar desde el Estado a los pueblos indígenas en la sistematización y realización de sus propias alternativas educativas.

En su intervención, Alfonso Tamayo subrayó que, para garantizar una educación emancipadora y decolonizadora, es necesario recuperar la educación como un asunto público por excelencia, como algo que constituye a los países y permite solucionar colectivamente los problemas nacionales fundamentales.

El legado del educador brasileño Paulo Freire, afirmando que “no hay aprendizaje ni esperanza sin autonomía. No hay docencia sin decencia. El conocimiento es una construcción social desde nuestros propios saberes, es un diálogo de saberes. La realidad es una construcción social y los hombres y mujeres pueden transformarla”. Agregó que reconocer a los diversos saberes es algo vital para construir un proyecto educativo alternativo al modelo hegemónico de escuela neoliberal, enfocado en competencias, estándares y resultados en pruebas internacionales.

 

Fuente de la reseña: http://www.educarparalalibertad.org/noticia/seminario-discutio-retos-y-caminos-para-la-realizacion-de-una-educacion-emancipadora-y-transformadora/

Comparte este contenido:

“La Educación Pública y Emancipadora debe superar el capitalismo, el patriarcado y la colonización de saberes”, dicen activistas y educadoras/es

América del Sur/ Colombia/ Fuente: www.educarparalalibertad.org.

 

En la última mesa de diálogos de un seminario público organizado por la CLADE, especialistas, educadoras/es y activistas por el derecho a la educación analizaron la privatización y mercantilización de la educación y abordaron estrategias para el fortalecimiento de la educación pública, gratuita y garante de derechos

Los procesos de privatización y mercantilización de la educación que se llevan a cabo en América Latina y el Caribe fueron una de las problemáticas que se discutieron durante la mesa de diálogos y reflexión “Fortalecimiento de la educación pública garante de derechos”, que formó parte en el programa del Seminario Público “Por una educación emancipadora y garante de derechos”, realizado por la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), en el marco de su X Asamblea Regional en Bogotá, Colombia.

Myriam Feldfeber, investigadora de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina, fue una de las participantes de este debate. En su intervención, subrayó como obstáculos para la realización del derecho humano a la educación pública y gratuita en nuestra región: las políticas de austeridad y ajuste fiscal que llevan a cabo muchos gobiernos, reduciendo el presupuesto de políticas sociales, así como el desarrollo de contra-reformas educativas. El estudiante y el docente como sujetos políticos están casi ausentes en muchos de los países, mientras que se usan los centros educativos a favor de negocios privados. Por ejemplo, Mauricio Macri, en Argentina, utiliza la universidad pública para negocios privados y la plantea como lugar para reforzar valores antidemocráticos”, explica.

Según la investigadora, estas tendencias privatizadoras se expresan en base a la idea de que la educación debe estar a servicio de formar emprendedores y liderazgo, modelo este que no valoriza el rol de las y los docentes como interlocutoras/es en el debate sobre las políticas públicas educativas y aparece desapegado de cualquier discusión pedagógica y del aprendizaje de todas y todos. Asimismo, de acuerdo a Feldfeber, este modelo se fundamenta en la aplicación de pruebas estandarizadas para medir la calidad educativa, como el PISA, programa internacional de evaluación de estudiantes, que es coordinado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

“Es necesario avanzar en estrategias y políticas públicas para fortalecer el derecho humano a la educación pública y gratuita y contrarrestar procesos de privatización educativa y la perspectiva economicista de la educación. Para ello, se requiere también el diálogo de saberes y el fortalecimiento de los movimientos estudiantil y de contracultura. Desde la educación y de estos movimientos, debemos luchar contra el capitalismo y el patriarcado, así como por la decolonización”, afirmó.

Diego Parra, integrante del Foro por el Derecho a la Educación Pública de Chile, y Edgar Isch, de la Red Social para la Educación Pública en las Américas (Red SEPA) en Ecuador, también participaron en la mesa.

En su intervención, Parra presentó el contexto de la privatización del sistema educativo en Chile, señalando que hay dos modalidades de privatización: la exógena, la cual facilita que los proveedores privados emerjan y/o expandan su actividad en el sector educativo, y la endógena, que introduce normas, reglas y mecanismos de mercado en la educación, como la competencia, la libre elección, etc.

“El modelo neoliberal se consolida en el sector educativo. Las alianzas público-privadas son históricas y los gobiernos de izquierda, además de no cuestionar este proceso, consolidan y aceleran los niveles de privatización. En Chile, las escuelas privadas son resultado de la incapacidad o falta de voluntad política de los gobiernos a la hora de responder a la demanda educativa”, explicó;

A su vez, Edgar Isch señaló que existe una cultura hegemónica que se impone en el ámbito político, económico, de la comunicación y de la educación. “La colonización se hace desde la educación y el neoliberalismo lucra con la homogeneización de la educación en base al argumento de que ante lo técnico no hay lo que discutir. La despolitización es un proyecto político para estas escuelas homogeneizadas, direccionadas a la competitividad y a la participación en la ‘sociedad del conocimiento’”, afirmó.

En ese sentido, subrayó que es necesario politizar nuevamente los centros educativos y tomar partido por una educación popular, hacia la dignidad, la pedagogía crítica y el establecimiento de nexos sólidos al interior de la comunidad educativa. Defendió la autoevaluación como ejercicio colectivo que permita mejorar el sistema educativo y mejorarnos como personas y sociedad; y a la vez destacó la importancia de valorar los saberes y cosmovisiones de los diferentes pueblos, para que se pueda garantizar una educación pública decolonizadora, transformadora y que garantice derechos. “El buen vivir es una alternativa al desarrollo, no un modelo de desarrollo”, añadió.

Fuente de la noticia: http://www.educarparalalibertad.org/noticia/la-educacion-publica-y-emancipadora-debe-superar-el-capitalismo-el-patriarcado-y-la-colonizacion-de-saberes-dicen-activistas-y-educadoras-es/

Comparte este contenido:
Page 9 of 14
1 7 8 9 10 11 14