Page 7 of 7
1 5 6 7

Bolivia alcanza una cobertura de 95 % en educación primaria

América del Sur/Bolivia/20 Mayo 2017/Fuente: Terra 

Bolivia alcanzó una tasa de cobertura neta de 95 % en educación primaria mediante una inversión estatal en el área que llegó al 8,9 % del producto interior bruto (PIB) y con respaldo de una iniciativa financiada por cuatro países europeos y el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA).

Esta información fue presentada en un encuentro reciente entre autoridades del Ministerio de Educación y los jefes de las cooperaciones de España, Suecia, Dinamarca y Países Bajos, así como del UNFPA, indica un comunicado difundido hoy por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Los cuatro países y el organismo de Naciones Unidas aportan al Comité de Seguimiento del Fondo de Apoyo al Sector Educación (Cofase), que en 2010 aprobó la Fase II para impulsar el Plan Estratégico Institucional del Ministerio de Educación y la aplicación de la nueva ley educativa en la nación andina.

El respaldo de estas entidades alcanzó 90 millones de dólares, de los que 20 millones fueron aportados por la Cooperación Española, señala el comunicado de AECID.

Durante el encuentro, las autoridades bolivianas presentaron 15 indicadores de avance educativo con los datos finales a 2016, que incluyen información de cobertura educativa, acceso y permanencia, paridad en la educación, avances en la formación de docentes e inversión del Estado en educación.

El ministro boliviano de Educación, Roberto Aguilar, destacó los avances que ha tenido la educación boliviana en los últimos años, así como el compromiso de las agencias internacionales de cooperación con esta área.

Por su parte, el coordinador general de AECID, Francisco Sancho López, resaltó que «se ha realizado un esfuerzo impresionante en la transformación del sistema educativo en Bolivia».

Sancho consideró que el «fondo canasta» resultó un buen instrumento para esas acciones, por lo que, agregó, esta «experiencia exitosa» debería extenderse «a otros sectores y países».

Fuente: https://www.terra.com.co/noticias/mundo/latinoamerica/bolivia-alcanza-una-cobertura-de-95-en-educacion-primaria,fe445641f5937d71b79e141028d6c36e3pfkccow.html

Comparte este contenido:
Nicaragua, cooperación genuina, día de la maestra / del maestro

Educación nicaragüense traza estrategia de desarrollo

Centro América/Nicaragua/6 Mayo 2017/Fuente: Prensa Latina

El Ministerio de Educación (Mined) de Nicaragua presentó hoy ante organismos nacionales e internacionales su estrategia de desarrollo para el período 2017-2021, dirigida a lograr una mayor calidad en el sector.
La misma tiene como objetivo central que la educación se convierta en un factor de desarrollo humano, de acuerdo con el asesor presidencial para estos temas, Salvador Vanegas.

Está basada en la aspiración y certeza de que toda la comunidad educativa podemos protagonizar el cumplimiento del principal objetivo de los próximos años que es la calidad educativa, la cual implica la formación integral de los seres humanos, abundó.

La idea es, según explicó, que quienes transiten por el sistema educativo salgan siendo mejores seres humanos con talento artístico, dominio de la tecnología, de las ciencias, a fin de utilizar estas como una herramienta para prosperar y de bien común.

Asimismo, señaló que el plan busca lograr una mayor cobertura a nivel nacional, para lo cual se ha pensado en profundizar la educación secundaria en el campo.

Ello tomando en cuenta que en 2019 se realizará la primera promoción de bachilleres de esa modalidad que imparte los días sábado, lo cual supone un desafío por la continuidad educativa de toda esa generación.

‘En la medida de que crecemos como personas hacemos crecer el país, en la medida que crecemos como personas hacemos desarrollo humano y solo desde el desarrollo humano se hace calidad y cobertura educativa’, puntualizó.

Durante la presentación también se planteó como un factor importante la organización del trabajo desde el Mined, con el propósito de mejorar el servicio a la población, automatizar los sistemas, ejecutar eficientemente el presupuesto y mejorar la infraestructura escolar.

Estamos hablando de un plan de mucha capacidad y energía humana para hacerlo y también de recursos, acotó.

A su vez, el representante del Banco Mundial en Nicaragua, Luis Constantino, calificó como positiva la estrategia del Mined y adelantó que el organismo financiará -a través de un convenio de préstamo- parte de la misma con 55 millones de dólares.

Nosotros estamos muy contentos que se haya llegado a este resultado, tanto el proceso como se ha hecho el plan de manera muy participativa y con muchas consultas, pero también el contenido del mismo, subrayó.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=82876&SEO=educacion-nicaraguense-traza-estrategia-de-desarrollo

 

Comparte este contenido:

“La educación es la herramienta más importante para humanizarse” Entrevista a Alejandro Santos

América del Sur/Colombia/29 Abril 2017/Autor: Semana Educación/Fuente: Semana

A propósito de la celebración del primer aniversario de nuestra publicación en su versión impresa, Alejandro Santos, director de Semana, analiza porqué la educación debe pasar de ser un tema gubernamental a generar un consenso nacional.

Semana Educación (S.E.): ¿Por qué es relevante para el país contar con un medio especializado en educación?
Alejandro Santos (A.S.):  El momento histórico que vive Colombia, en el que estamos empezando a pasar la página de un conflicto que se perpetuó durante medio siglo, hace que la educación esté en el epicentro de la sociedad. La herramienta más importante que tiene una sociedad para modernizarse, para vivir de una manera civilizada, para ser competitiva y para humanizarse. La decisión de Publicaciones Semana de apostarle al tema de la educación no fue otra cosa que entender que es el instrumento más poderoso para mejorar las oportunidades de progreso de los colombianos.

S.E.:¿Cuál debe ser la función de un medio de comunicación para posicionar el tema educativo en el debate público?
A.S.: El poder que tienen los medios de comunicación es poner un reflector para que la sociedad mire los temas que son relevantes. En este caso es buscar que la educación sea fundamental en la agenda nacional, presionar para que las clases dirigentes se comprometan a impulsar la educación que se merece el país e informar para que la sociedad tome conciencia y se apropie del tema. Supone sacar los debates de educación de las distintas burbujas académicas  que muchas veces se hablan entre sí y de espaldas al país, e involucrar al resto de colombianos. Los medios tenemos la posibilidad de visibilizar y masificar esos grandes debates. Esa es nuestra responsabilidad fundamental.

S.E.:En la actualidad, la lógica de los medios es trasladarse de lo impreso a lo digital. ¿Qué valor tiene que una publicación como Semana Educación rompa con esta realidad?
A.S.: Tenemos que entender que hay tendencias pero también hay realidades. Efectivamente, la tendencia hacia lo digital es clarísima, pero al mismo tiempo hay una realidad innegable y es que lo impreso sigue jugando un papel muy importante. A pesar de que hoy en día muchas entidades educativas han adoptado plataformas tecnológicas, muchos jóvenes nativos digitales siguen prefiriendo el papel para subrayar y hacer anotaciones esenciales que ayudan en el proceso de aprendizaje. Entendiendo que hay que tener un pie en lo digital, sigue siendo fundamental el papel como un medio para llegarles a determinados sectores, como los que toman las decisiones políticas educativas y nacieron en la era de lo impreso.

S.E.:En su opinión, ¿cómo está Colombia en educación?
A.S.: El país ha hecho grandes avances en los últimos 20 años. Por ejemplo, los esfuerzos en cobertura educativa en todo el territorio son notorios. Las cifras de acceso a educación primaria se sitúan por encima del 90 %. Sin embargo, todavía hay tres grandes retos en los que se está trabajando, pero se necesita más. El primero, mejorar la calidad educativa, que es todo un desafío. El segundo, facilitar el acceso a la educación superior para garantizar a todas las personas con un título de bachillerato una formación de calidad. El tercer y último punto es romper la brecha de capital humano y generar alianzas entre las instituciones de educación superior, las empresas y el Estado, que incidan en la competitividad del país. En esto último Colombia está  todavía en pañales.

S.E.:¿Qué tiene que hacer el país para superar esos retos?
A.S.: Dejada la guerra atrás, empezamos a pensar como un país que se cuestiona su futuro y el de las nuevas generaciones. Se necesita poner la educación en el centro de la sociedad, pero para lograrlo hay que trascender la idea de que impulsar la educación de un país es responsabilidad de un presidente que llega con un grupo de ministros bien intencionados a trazar las políticas educativas durante cuatro años. Tiene que ser una apuesta de todo el país, de todos los sectores. Un tema de consenso y con visión a futuro de por lo menos un periodo de un cuarto de siglo. Se requiere del liderazgo del jefe de Estado pero con del acompañamiento del sector educativo, el público, el empresarial y de los sectores sociales. Tiene que ser un prorpósito nacional y no gubernamental.

S.E.:¿Cuál debería ser el papel de la educación en el posconflicto?
A.S.: El primero, sin duda, debe ser construir ciudadanía en los territorios después de tantas décadas de violencia. En las regiones millones de colombianos no han tenido voz, han tenido miedo y no han tenido la posibilidad de ser sujetos políticos. Si queremos entender qué quiere decir la construcción de una nueva ciudadanía de cara a un país en paz, esto significa reconocer a esas personas como protagonistas activos de la sociedad, de lo político y de lo productivo. No es solo un proceso para redignificarlas, sino brindarles herramientas de liderazgo y empoderamiento frente a los desafíos de una nueva sociedad que se está configurando. Y ese liderazgo pasa inevitablemente por la educación. Es un proceso de toma de conciencia, de fortalecimiento de la democracia a través de sus ciudadanos y de la educación con el objetivo de formar así un país más civilista.

S.E.:¿Cuál es ese nuevo ciudadano que queremos formar?
A.S.: Ese ciudadano que estamos formando tiene que enmarcarse en la importancia de los valores democráticos, que reconstruya un tejido social desecho por la violencia, el odio y la estigmatización. Tenemos que recuperar nuestra autoestima como nación, entender los principios esenciales que permitan la convivencia pacífica con pluralismo y respeto a las reglas del juego. Es fundamental que el papel de la educación interprete ese contexto y la formación de los nuevos ciudadanos se conciba bajo el prisma del momento histórico que está viviendo Colombia. Porque nuestro país ha convivido muchos años en el miedo, en los prejuicios, en la estigmatización, en el temor y en las lógicas maniqueístas. Tenemos que empezar a entender lo que significa la deliberación, la dialéctica intelectual y el diálogo como proceso de enriquecimiento de una sociedad y no como la mecha para encender nuevas violencias.

S.E.:De cara a las próximas elecciones, ¿qué deberían exigir los ciudadanos a los candidatos?
A.S.: Coherencia. Hay que descartar candidatos que enarbolan la importancia de los valores democráticos pero actúan con intolerancia, generando una permanente estigmatización de sus contrarios, con rabia e impulsando información falsa o verdades a medias. La responsabilidad que tienen hoy en día los líderes políticos frente a la polarización y de buscar la forma de dejar atrás la historia de violencia tiene que darse en un acto de coherencia. Como líderes deben entender lo que significa la memoria sin resentimiento, la reconciliación sin olvido y el debate público sin estigmatización. Deben asumir el liderazgo en una Colombia en pleno proceso de transición y que está buscando reconciliarse alejando sus propios fantasmas del pasado. Y asumir ese camino con la ilusión profunda de que vamos a ser capaces de ser un país más moderno, civilista y competitivo.

Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/alejandro-santos-semana-educacion-entrevista-a-alejandro-santos-por-su-aniversario/522713

Fuente de la imagen: http://cumbrelideresporlaeducacion.com/wp-content/uploads/2016/06/Alejandro-Santos.jpg

Comparte este contenido:

México: Instituciones educativas no tenemos espacio para dreamers

México/Marzo de 2017/Fuente: El Diario

El rector de la UNAM, Enrique Graue, aseguró que las instituciones de educación superior del país podrían enfrentar una situación de emergencia ante las eventuales deportaciones de connacionales de Estados Unidos.

Dijo que se estima que en el programa de Acción Diferida para los Llegados en Infancia (DACA, por sus siglas en inglés) hay cerca de 600 mil estudiantes, de los que el 60 por ciento son de origen mexicano.

«Lo que se nos viene es muy serio, pues podrían expulsar a una cantidad considerable de jóvenes; podríamos tener de repente a 400 mil aquí, en México, que requerirían alguna forma de continuar sus estudios, y en las instituciones no tenemos, hay que decirlo con toda claridad, espacio para recibirlos.

«Haremos todo el esfuerzo, lo estamos haciendo; la educación abierta podría responder de forma emergente a todos ellos, esperemos que no suceda así; el reto de tener que incrementar nuestra capacidad de educarlos puede ser en meses», dijo.

En su participación en el «Diálogo entre rectores: La educación hacia el futuro», realizado en el marco del 45 Aniversario del Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAyED), el rector expuso que el reto de de los dreamers se suma al problema interno de tener a cerca de siete millones de estudiantes, entre 18 y 22 años de edad, fuera de la educación superior.

Además, precisó, dos terceras partes son mujeres, y la población en esas edades sigue creciendo.

Graue aseguró que la meta es alcanzar el 40 por ciento de cobertura en la educación superior para 2018, y actualmente se cubre el 37 por ciento, por lo que para lograr el objetivo, sería necesario abrir 250 mil nuevos lugares anuales.

De estos, explicó, la mitad de la matrícula tendría que recurrir a la educación abierta y a distancia, por ello, México debe crear un sistema nacional y un marco normativo para articularla.

«El país no tiene esta capacidad económica, y aunque la tuviéramos, tampoco vamos a construir universidades al vapor, que no nos quede duda: el crecimiento en la educación en los próximos 10 años deberá ser atendido a través de la educación a distancia», aseveró.

En el conversatorio también participó el director general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Enrique Fernández Fassnacht, quien coincidió en que la educación a distancia puede ser una oportunidad importante para atender a los deportados de Estados Unidos.

«No tendríamos posibilidad de atender a todos en el sistema presencial, ni siquiera repartiéndolos en todas las universidades», subrayó.

Fuente: http://diario.mx/Nacional/2017-03-01_d7a1945e/instituciones-educativas-no-tenemos-espacio-para-dreamers/

Comparte este contenido:

Deuda pendiente.

Por:  Luis Vazquez.

En días recientes se vivió con algarabía el primer centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, fecha propicia para recordar todo lo que significó en su momento, sus actores y sus alcances, en todos los ámbitos de la sociedad. Tan es así, que en diferentes instituciones se celebraron los logros que trajo consigo un documento en el que se reconocía y se ponderaba la dignidad humana, así como sus beneficios sociales que establecían, entre otras situaciones, la obligatoriedad de la educación para todos los mexicanos. Al mismo tiempo, se habló de los avances que se han alcanzado en diferentes temas de carácter social, exaltando el compromiso que se signó en Querétaro hace cien años y lo que se ha logrado.

El derecho a una identidad, a una educación, a poseer tierras y un trabajo digno, fue para los constituyentes un logro que se consiguió en México tras largos años de enfrentamientos ideológicos y luchas armadas entre los hombres que vivían en las reminiscencias del porfirismo y los que veían la necesidad de una transformación política, económica, social y cultural en los albores del siglo XX.

Con el paso de los años se ha visto como en cada uno de los sectores se manifiestan avances y retrocesos, que han impactado en diferentes ámbitos y demuestran la necesidad de una transformación de fondo para cristalizar el impacto social con el que se pensaron y plasmaron en la Carta Magna. En sí, se habla de la Educación, ya que, pasados cien años de haberse establecido como un derecho para todos los mexicanos, no todos los mexicanos gozan de ese derecho. Lejos de ver a la educación como un derecho constitucional, en la que se pueden desarrollar todas las capacidades del hombre, ha perdido credibilidad y los preceptos que le dieron sustento, no tienen impacto social, situación que ha provocado que la educación no sea vista como una oportunidad de desarrollo.

Algunos años antes del establecimiento de la educación como un derecho, José Vasconcelos veía que una de las grandes dificultades para lograr una alfabetización para todos los mexicanos, era la pluralidad cultural que prevalecía en México. Comunidades de habla indígena, alejadas de las capitales con dificultad para trasladarse, en fin, toda una serie de factores que obstaculizaban para lograr lo que ahora se conoce como una educación de calidad.

Lejos quedaron los esfuerzos del presidente Benito Juárez que planteaba la necesidad de las escuelas normales para formar y capacitar a los docentes para ofrecer una educación de calidad. Durante el gobierno de Maximiliano de Habsburgo, gobernante conservador de corte liberal, se vislumbraba que, para lograr el desarrollo de un país, era necesaria la educación. El impulso con el que se quiso catapultar a la educación se lo vino la dar Gabino Barreda, con la implantación de una educación positivista. Ante esta situación, el mismo Justo Sierra cuestionaba que en el país no se contaban con las condiciones para ese tipo de educación, pero aun con esta situación hubo un cierto avance.

El mayor impulso que tuvo la educación durante el siglo XIX se lo dio el presidente Porfirio Díaz, quien durante su gobierno le dio una proyección sin igual. Así como estableció la obligatoriedad de la educación primaria, promovió las escuelas mixtas y favoreció la creación de talleres y diferentes laboratorios para el nivel secundaria. Si al egresar los alumnos de este nivel no podían continuar con su educación, ya se les había orientado hacia los oficios.

Del mismo modo, le dio continuidad a los proyectos de Juárez cuando se consolido la fundación de la Escuela Normal Superior. Para tener un impacto más amplio, el Ministro de Educación, Justo Sierra Méndez se encargó del diseño de los planes de estudio y el proyecto de los libros de texto. Por tal motivo, en cada informe de gobierno del presidente Díaz, se manifiesta la preocupación del gobierno por diseñar un proyecto educativo nacional, así mismo, se informan las actividades que en materia educativa se ejecutaban durante el periodo de gobierno corriente.

A pesar de las diferencias lingüísticas y culturales, se estaba llevando a cabo un proyecto de educación nacional que incluía todos los niveles, con un eficaz fortalecimiento del magisterio y la vinculación con diferentes sectores de la sociedad. Se está a la vanguardia por la realización de eventos académicos en los que se discutían las diferentes problemáticas de la educación con las corrientes pedagógicas de la época.

Esta era la situación de la educación en México en vísperas de la revolución. La educación no era ni mejor ni peor de la que se imparte en la actualidad, era una educación necesaria para la época.

Pasados cien años de jurada la Constitución, cuál es el panorama de la educación, qué futuro se vislumbra para una sociedad mediada por la dinámica de la sociedad actual, donde una serie de problemas de toda índole abaten al sistema educativo nacional, ante esto es posible esperar la calidad educativa.

En la actualidad, con todos los avances en la ciencia y la tecnología, la educación se ha deshumanizado, se ha perdido la esencia de lo que es educar, los valores y los principios fundamentales parecen ausentes en todos los ámbitos de la sociedad.

Aún hay más, no hay una cobertura educativa para todo el país, las comunidades indígenas están más abandonadas que siempre, no hay un proyecto educativo que las contemple. A pesar de la modernidad y las tendencias educativas actuales, no resultan acordes para sus necesidades, ya que las escuelas formadoras no brindan las herramientas necesarias para que los jóvenes docentes vayan a las comunidades indígenas para enseñar a leer y escribir. Primero se tiene que aprender la lengua indígena para después alfabetizar en español y así poder preservar las costumbres y tradiciones que prevalecen en su seno.

Por otro lado, en las ciudades existen desabastecidas de lo básico para brindar una educación de calidad. Sin mobiliario, sin servicios básicos, incluso sin maestros convencidos de lo que significa educar.

A un siglo del Congreso Constituyente, el sentido social de la Constitución está incompleto, el gobierno tiene una cuenta pendiente con la sociedad, una educación de calidad de cobertura total y por igual para todos los mexicanos. Es tiempo de cumplir con la deuda pendiente, una deuda que es necesario saldar para avanzar como sociedad.

Fuente: http://www.monitortlaxcala.com.mx/MonitorTlax/2017/02/23/deuda-pendiente-opinion-enlamemoria-luisvazquezcar-monitortlaxcala/

Imagen: http://www.monitortlaxcala.com.mx/MonitorTlax/wp-content/uploads/2016/10/en-la-memoria-luis-vazquez-830×553.jpg

Comparte este contenido:
Page 7 of 7
1 5 6 7