Page 2 of 5
1 2 3 4 5

Sudáfrica: Gauteng Education to meet parents over new Noordgesig principal

Sudáfrica/Dicicembre de 2017/Fuente: Times Live

Resumen: Los funcionarios del Departamento de Educación de Gauteng se reunirán con los padres y las organizaciones comunitarias que se oponen al nombramiento de un nuevo director en la escuela primaria Noordgesig, supuestamente debido a la raza.

El compromiso se produce después de que las clases fueron interrumpidas en la escuela el viernes por padres y organizaciones que alegaban que el director negro les había sido impuesto.

El portavoz de Educación de Gauteng, Steve Mabona, dijo que el nuevo director fue recomendado por el cuerpo directivo de la escuela y se suponía que comenzaría a trabajar en la escuela la semana pasada, pero los descontentos lo rechazaron, porque preferían un candidato coloreado que haya sido el director interino de la escuela.

Officials from the Gauteng Department of Education are set to meet with parents and community organisations opposing the appointment of a new principal at Noordgesig Primary School – allegedly due to race.

The engagement comes after classes were disrupted at the school on Friday by parents and organisations claiming the black headmaster was imposed on them.

Gauteng Education spokesperson Steve Mabona said the new principal was recommended by the school governing body and was supposed to start working at the school last week‚ but disgruntled parties rejected him‚ because they preferred a coloured candidate who has been the acting principal at the school.

Mabona said last week’s protesters claim the acting principal has led the school well and that she is qualified to hold the position permanently‚ but the department believes the protest is racially motivated.

“It’s sad that the same group who disrupted learning at Roodeport Primary School and Klipspruit West Secondary School are also involved in the Noordgesig Primary School protest‚” said Mabona. “We will meet them this morning to hear their concerns‚ but as the department we won’t tolerate any form of racism in schools.”

Community members in Eldorado Park recently disrupted classes at Klipspruit West Secondary School‚ because they also rejected the appointment of a black principal. The community demanded that a coloured principal be appointed for the post.

The South African Human Rights Commission (SAHRC) hosted an investigative hearing in the area‚ in a bid to address reported allegations of inequality.

Shirley Matthews‚ who was a member of the Klipspruit West Primary school governing body that was dissolved by the Gauteng MEC for Education‚ told SAHRC that parents don’t have a problem with the appointment of a black principal – their main concern is that due processes were not followed.

“Racist was never a word that we knew in Klipspruit‚ until the MEC said we are racist. That word was never mentioned in Klipspruit‚” Matthews told the SAHRC.

Fuente: https://www.timeslive.co.za/news/south-africa/2017-12-04-gauteng-education-to-meet-parents-over-new-noordgesig-principal/

Comparte este contenido:

Colombia: Inequidad, el problema por resolver en la educación

Colombia/16 noviembre 2017/Fuente: El espectador

Deficiencias en la formación rural, deserción y falta de acceso a las universidades son algunos de los puntos para los que la Unesco pide solución en Colombia.

En asuntos como la educación es fácil levantar el dedo y señalar culpables. Que el Gobierno no invierte lo suficiente en los salarios de los profesores y por eso ellos no pueden capacitarse, dice Fecode. Que los maestros le huyen a las evaluaciones, dice el Gobierno. Y en ese rifirrafe de acusaciones, que no pasa sólo aquí, sino que es de escala planetaria, se pierde el foco de la discusión. (Lea: La U. Nacional va a tener una “hija” vallenata) 

Ese es el jalón de orejas que hizo la Unesco en el último informe de seguimiento de la educación en el mundo: “Rendir cuentas en el ámbito de la educación: cumplir nuestros compromisos”. La directora de la entidad, Irina Bokova, fue enfática en este punto durante el lanzamiento del documento: “Cuando no se obtienen los resultados esperados es muy fácil buscar a quién culpar. Pero los gobiernos, las escuelas, los docentes, los padres de los alumnos y los organismos privados son todos responsables de la educación”.

Para la Unesco, la rendición de cuentas de cada uno de los actores es clave para alcanzar metas. Sin ella, señaló Bokova, los avances alcanzados están en peligro. No sólo porque sin rendición de cuentas las promesas de campaña de los políticos pueden quedarse en el aire, sino también porque sin ella se les hace la vida más fácil a los corruptos que intentan meterse en el ámbito educativo, bien sea cerrando escuelas o abriendo universidades “de garaje”, o por jugosos contratos que incumplen y cuyas consecuencias pagan los más desfavorecidos.

Respecto a la corrupción, la Unesco reveló que durante el sexenio 2009-2014, al 38 % de las licitaciones relativas a la educación y la formación sólo se presentó un licitador, un índice más alto que el de la construcción, donde la cifra fue de apenas el 16 %. “Esto pone en evidencia que el riesgo de corrupción es más elevado en el sector de la educación que en el de la construcción”.

Pero la entidad aclara que “el sonsonete de la rendición de cuentas per se es un desacierto. La rendición de cuentas debe entenderse como un medio para alcanzar un fin: la educación de calidad, no como un objetivo en sí mismo de los sistemas educativos”.

Además deja clara su postura respecto a castigar a los profesores o instituciones educativas que no muestren buenos resultados. Para la Unesco, eso implica “individualizar” una culpa que, en la mayoría de casos, le corresponde al sistema educativo del país.

En el informe, la Unesco hace seis recomendaciones a los países para mejorar su educación. La primera de ellas se refiere a la inequidad en su acceso. En Colombia, por ejemplo, el organismo señaló que el acceso a internet en las escuelas urbanas es el doble que el de las rurales. Además, en Colombia, Costa Rica, Indonesia, Jordania y México, 40 de cada 100 rectores de colegios secundarios reportaron que la infraestructura de sus centros educativos obstaculizaba significativamente su misión.

Y, respecto a la educación superior, el acceso sigue siendo una utopía para la mayoría de colombianos. El informe señaló que entre el 5 y el 10 % de los jóvenes de los estratos más bajos acceden a la formación superior, mientras que en los niveles más altos es entre el 60 y el 70 %. Y aunque reconoció las bondades del programa Ser Pilo Paga, criticó otros, como el sistema de crédito de Icetex “Tú eliges”, pues el 40 % de quienes se postularon a él abandonaron la universidad cuando los pagos se hicieron inviables.

Finalmente, la entidad hizo un llamado a los países para que calculen cuánto invierten su gobierno, los donantes internacionales y las familias en educación, y así redistribuir las cargas, en caso de ser necesario. En Colombia, por ejemplo, el 32 % de la educación es financiada por las familias y el resto por el Estado. Un número elevado si se compara con países de la región, como Bolivia o Argentina, donde los hogares ponen el 25 %.

Por eso, el organismo internacional recomendó a los países emprender un diálogo regional que les permita discutir y conocer otras políticas educativas.

Fuente: https://www.elespectador.com/noticias/educacion/inequidad-el-problema-por-resolver-en-la-educacion-articulo-719645

Comparte este contenido:

Vietnam prioritises education to reduce social inequality

Vietnan/Octubre de 2017/Fuente: Vietnan.net

Resumen: El Embajador Pham Thi Kim Anh, Representante Permanente Adjunto de la misión de Vietnam ante las Naciones Unidas, destacó el papel desempeñado por la educación en la reducción de la desigualdad social mientras hablaba en la 72ª sesión del Comité de Asuntos Sociales, Humanitarios y Culturales de la ONU en Nueva York el 3 de octubre. La educación ayuda a los grupos desfavorecidos como las mujeres, las niñas y las oportunidades de acceso de los discapacitados a tener una vida mejor, ya que la educación les proporciona conocimientos, destrezas y confianza, dijo. Vietnam ha priorizado la educación, dijo Kim Anh, agregando que el país ha inyectado el 20 por ciento de su presupuesto estatal en la educación, junto con la elaboración de muchos incentivos para los estudiantes pobres y de minorías étnicas. Al mismo tiempo, Vietnam ha fortalecido la cooperación internacional en educación, señaló. Kim Anh dijo que la desigualdad social se está desarrollando entre los países y dentro de cada país, en términos de ingresos, género, empleo y acceso a la educación, la salud y el agua dulce. Por lo tanto, abordar la desigualdad social se ha convertido en una tarea urgente para todas las regiones, los países y toda la comunidad internacional, dijo.

Education helps disadvantaged groups like women, girls and the disabled access opportunities to have a better life as education equips them with knowledge, skills and confidence, she said.

Vietnam has prioritised education, Kim Anh said, adding that the country has injected 20 percent of its State budget into education, along with devising many incentives for poor and ethnic minority students.

At the same time, Vietnam has strengthened international cooperation in education, she noted.

Kim Anh said social inequality is developing between countries and within each country, in terms of income, gender, employment and access to education, health care and fresh water.

Therefore, tackling social inequality has become an urgent task for all regions, countries and the entire international community, she said.

In his opening remarks, on October 2, Liu Zhenmin, Under-Secretary-General for Economic and Social Affairs of the UN, highlighted challenges to the materialisation of Sustainable Development Goals,

including economic crises, sluggish growth, natural disasters, climate change, inequality, unemployment and population aging.

Given this, he suggested prioritising disadvantaged groups, increasing social sponsorship and heeding statistics to tackle inequality.

Liu described maintaining peace and preventing conflicts as a prerequisite for sustainable development.

Following the opening ceremony, the delegates discussed social development, stressing the need to build an inclusive society with the participation of all groups and people of all social strata.

They also shared experience in reducing poverty and easing difficulties for disadvantaged groups.

Fuente: http://english.vietnamnet.vn/fms/government/187678/vietnam-prioritises-education-to-reduce-social-inequality.html

Comparte este contenido:

Japón: School transforms lives of kids left behind

Japón/Septiembre de 2017/Autor: Pav Suy/Fuente: Khmer Times

Resumen:  Durante años, Thim Ty escuchó a vecinos que dijeron que sería inútil enviar a su hija que tiene dificultades de aprendizaje a la escuela. Sin embargo, en casa, Chantha de 14 años de edad (no su verdadero nombre) se enfrentó a la discriminación de las personas que viven cerca que no permitiría a sus hijos jugar con ella. Todo esto cambió después de que la situación de Chantha llegara a la atención de las autoridades comunales, quienes pusieron a la Sra. Ty en contacto con una ONG respaldada por japoneses que apoya la educación inclusiva para niños con discapacidades. Chantha acaba de comenzar el primer grado en la Escuela Primaria Preah Prasop en la provincia de Kandal con la ayuda de la Asociación de Ayuda y Socorro de Japón, conocida como AAR Japón.

For years, Thim Ty listened to neighbours who said it would be useless to send her daughter who has learning difficulties to school.

Yet at home, 14-year-old Chantha (not her real name) faced discrimination from people living nearby who would not let their children play with her.

This all changed after Chantha’s plight came to the attention of commune authorities, who put Ms Ty in touch with a Japanese-backed NGO that supports inclusive education for children with disabilities.

Chantha has just started grade one at Preah Prasop Primary School in Kandal province with help from the Association for Aid and Relief Japan, known as AAR Japan.

“When I sent her there, I was afraid she would cause difficulties for other students and teachers but when I asked the teachers, they said it was not a problem,” Ms Ty said.

“Since going to school, she knows how to be more polite to older people, unlike when she was just staying at home.

“Her disability means she has difficulty speaking and couldn’t pronounce the alphabet.”

Ms Ty said Chantha can only speak easy words, but can now pronounce some characters of the alphabet.

After help from the NGO to send her to a hospital in Takhmao on a regular basis, she can do some housework such as clothes washing.

AAR Japan started the project to help students with disabilities three years ago and is currently working in 15 communes of Kandal province’s Khsach Kandal district.

Chantha’s condition is only one of the difficulties Ms Ty, a 55-year-old mother of six, has faced.

“She was born with this condition because I had problems with my reproductive system.

“I had two babies who died and the doctor told me not to have more, but back then we didn’t know how to protect ourselves from having babies,” she said.

Things have improved since the inclusive education project started.

Ms Ty said there is less discrimination now. She told neighbours who prevented their children from playing with Chantha that she would complain to the NGO about discrimination if they carried on.

AAR Japan project manager Yean Ratana, right, says they train teachers to deal with different disabilities. KT/Chor Sokunthea

“The children just play with her now,” Ms Ty said.

Yean Ratana, project manager with AAR Japan, said this was the last year of the current three-year project.

“We are planning to help four more schools in four communes,” he said.

In June, AAR signed up for the project’s last year to provide nearly $300,000 to retrofit schools and train teachers.

“AAR Japan will continue its activities in supporting inclusive education for children with disabilities in Kandal province to enable all children to get enrolled without discrimination,” Japanese Ambassador Horinouchi Hidehisa said at the time.

“We focussed on the children with disabilities, but all students will also benefit from the infrastructure and paved roads.

“We help support children with disabilities by providing ramps and disabled toilets.

“They can move about freely in school. We don’t discriminate against children with different kinds of disability. If we cannot help blind children, we can facilitate sending them to a specialised NGO.”

Mr Ratana said 15 communes in Khsach Kandal district were covered by the AAR Japan inclusive education project.

This included both technical assistance and money from the Japanese government. Four Cambodian and two Japanese people were working on the project.

KT/Chor Sokunthea

“First we work with the authorities, health centres and the education department and then we train our working group members and build the infrastructure.

“We also train teachers on how to deal with with different kinds of disability,” Mr Ratana said.

The official project was started after a pioneer project at three primary schools in 2013.

The project did not cover high schools because the number of student dropouts at primary school was higher.

“After the successful pioneer project, they received grants for the three-year project,” he said.

Though he could not put a figure on the enrolment of students with disabilities, Mr Ratana said it had increased. AAR Japan helped to provide disabled students with services for free.

“We can send blind children to the hospital. Parents just have to accompany them to the appointment and pay for their own lunch.

“Treatment costs, medicine, the consultation and travel costs will be covered by our NGO,” Mr Ratana said.

The NGO also provides wheelchairs, glasses, hearing aids and bicycles.

He said the project aimed to be a role model for other NGOs who wished to improve the education of students with disabilities.

KT/Chor Sokunthea

The school director and commune authorities fear the project will not be sustainable after the removal of AAR Japan funding, but Mr Ratana said the work would continue.

“We are doing a proposal to request funding from the Japan International Co-operation Agency,” he said.

“Though the project is coming to a close, we have a follow-up. We don’t want to see the activity ending after the project is removed.”

Preah Prasop Primary School director Sous Sokheang said there were 29 students with disabilities out of 1,500 students in the school.

Some had learning difficulties and others had physical disabilities.

“We have 23 teachers and all of them have received training from AAR about how to deal with the students with disabilities,” he said.

Mr Sokheang also worries about how the project will be sustained when the project money runs out. The school budget was only enough for support of the original operations.

Grade one teacher Sou Theavy, 24, said students without disabilities can study at the proper pace, those with disabilities needed extra attention.

“I have one student with a learning disability. I have a lot of difficulty with her,” Ms Theavy said.

“She cannot catch up with other students so we need to help her a lot.

“Otherwise, it will affect other students, so we give them more work at home or in their free time,” she said.

Students with disabilities are integrated into mainstream classes. KT/Chor Sokunthea

Ms Theavy said that students with mobility problems have to leave classes first because they might be pushed by other students and be put in danger. For eye problems, the NGO offers glasses.

“I have also had training about disabilities. Before the training we didn’t know about types of disability or how to help them,” she said.

New commune chief Choung Chhuny said she had seen a lot of differences since the project started, including less discrimination and more awareness about disability.

“Our contribution to the project is also to collect the data of each house in the commune and report it to the NGO,” she said.

She said the commune office was working with the provincial hall to create a committee for disabilities, for which the provincial hall had approved a budget request.

Hout Chamnan, department chief of Khsach Kandal district office, said the people who worked for disabled students were admired for what was a difficult job.

“They are the children that sometimes their parents leave behind, but they take on the burden.

“They are a non-political group who work for the development of the people.

“People blame having a disabled child on sin from a previous life but the NGO makes them understand and value students with disability,” he said.

Mr Chamnan acknowledged that his office did not focus much on students with disabilities before.

“So far we are focussing on people with disability. Now they are being promoted and assisted in all areas.

“We welcome all constructive comments from the AAR for the improvement of our work,” he said, adding that he wanted to see AAR Japan stay on in the area.

Fuente: http://www.khmertimeskh.com/5082102/school-transforms-lives-kids-left-behind/

Comparte este contenido:

Entrevista a Carmen Pérez: “Esta es una de las agendas más radicales en la historia de Estados Unidos”

Entrevista a Carmen Pérez, directora ejecutiva de Gathering for Justice
“Esta es una de las agendas más radicales en la historia de Estados Unidos”

Carmen Pérez, directora ejecutiva de Gathering for Justice y co directora de la Marcha de las Mujeres, participó en la mesa de apertura del Global Media Forum, realizado en Bonn. Pressenza aprovechó para hacerle esta entrevista, que compartimos con nuestros lectores.

P: Carmen, el mundo se sorprendió el día que tanta gente y sobre todo tantas mujeres se movilizaron en Estados Unidos. Quizás no se entendió del todo qué fue lo que hizo que esa movilización fuera tan sorprendente, multitudinaria y poderosa. ¿Cuáles fueron los procesos que estuvieron detrás de esa marcha?

CP: Mucho de lo que ustedes vieron se debió a que habíamos intentado hablar con personas y crear un punto de entrada para que la gente empiece a involucrarse. Después de la elección de Trump, nosotros nos sentíamos como si alguien se hubiera muerto en nuestro país. Era un duelo. Sentí una responsabilidad por mi comunidad, como descendiente de mexicanos. Mi mamá es nacida en México, mi papá es nacido en los Estados Unidos. Pero lo que el presidente dijo de mi familia, de nuestros hermanos que son de allá, hizo que me decida a involucrarme en la organización de esta marcha. Nos unimos con Tamika Mallory, afroamericana y Linda Sarsour, palestina-musulmana y decidimos organizarla, hacer la agenda, traer a las personas., sumar a nuestros equipos y a muchas organizaciones.

Yo trabajo en la organización Harry Belafonte, desde la cual buscamos fomentar el compromiso cívico y organizar acciones políticas. Por ello pensamos que teníamos que ser parte de la marcha de las mujeres, centrándonos en musulmanes, LGBTQIA, indocumentados, afroamericanos, derechos de las mujeres, todos estos diferentes grupos, y teniendo como base nuestros principios de la noviolencia.

Teníamos claro que no iba a ser una marcha en contra de Trump, porque uno de los seis principios de la noviolencia es atacar las fuerzas del mal, no a las personas que hacen el mal. Así que, no se trata de Trump, sino de luchar contra las instituciones que empujan el racismo, el sexismo y cualquier tipo de discriminación.

P: Tú has mencionado varias veces la importancia de poner la agenda. ¿cuál es la agenda que pusieron en esa marcha y por la que ahora están trabajando?

CP: Nosotras creamos una plataforma en la que todos se sintieran incluidos. Fue un proceso transparente y muy participativo. Esa plataforma incluye 14 puntos relacionados con género, medio ambiente, justicia criminal, derechos indígenas, comunidades LGBTQIA. Es una plataforma política interseccional. Nuestra agenda no es únicamente de mujeres, porque como mujeres, somos interseccionales también: yo soy hija de una madre mexicana nacida en California, que creció con violencia en su comunidad, estudié psicología… No somos monolíticas. La plataforma que generamos es, sin duda, una de las más radicales plataformas políticas en la historia de los Estados Unidos.

El 21 de enero estuvimos 1.2 millones de personas, aunque el permiso que nos dieron (y solamente a nosotras nos exigieron contar con un permiso para organizar la movilización), era solamente para 200 mil. Queríamos que se movilizara mucha gente de color, que marchan también los inmigrantes e indocumentados. Eran 70 organizadoras a nivel nacional, 400 coordinadoras. Esta marcha se hizo con la participación de gente de todo el mundo, con mujeres que eran voluntarias, nadie recibió un cheque para organizar esta marcha. Había cinco millones de personas participando en todo el mundo y ningún incidente violento. Ese es el poder que nosotros vemos cuando la gente, cuando las mujeres se unen para hacer algo grande.

P: Has mencionado varias veces los seis principios de la noviolencia. ¿Cuáles son esos seis principios?

CP: No los tengo todos de memoria. Hay uno que dice, “Accept suffering without retaliation for the sake of the cause to achieve our goal” (Acepta el sufrimiento sin represalias por el bien de la causa, para alcanzar nuestro objetivo). Otro principio dice, “The Universe is on the side of justice” (El universo está del lado de la justicia). Otro es: “The Beloved Community is the framework for the future” (La Comunidad querida es el marco para el futuro). La comunidad querida es aquella en la que podamos vivir en armonía, sin violencia, con nuestros niños jugando, vivir en paz.

P: ¿Cómo podemos enlazar al movimiento de las mujeres de los Estados Unidos con los movimientos sudamericanos, como por ejemplo el Movimiento Milagro Sala, por la que venimos luchando de una manera no violenta en toda Sudamérica para su liberación, o ahora en Chile con la candidata a la presidencia, Beatriz Sánchez? ¿Cómo podemos crear vínculos entre los movimientos de Estados Unidos y los Sudamericanos?

CP: Creo que en realidad es una gran pregunta. Creo que lo que hemos venido tratando de hacer en Estados Unidos es convertirnos en ese vínculo para otros países, y creo en las continuas conversaciones y diálogos y construcción de relaciones que tenemos que hacer, creo firmemente que necesitamos construir solidaridad más allá del muro de Estados Unidos, de las fronteras que se crearon antes de nosotros.

P: ¿Si alguien de ustedes pudiera venir a Sudamérica, podríamos, por ejemplo, organizar una visita a Milagro Sala en su celda, o a la campaña de Beatriz Sánchez?

C: Sí, tenemos varias organizadoras de la Marcha que están en diferentes países, así que podemos conectarlos a ustedes con uno de nuestros coordinadores. Pero también pienso que es importante para nosotras, las mujeres de los Estados Unidos, que podamos tener un intercambio cultural para construir algo más allá de las fronteras que nos han impuesto, porque nosotros no creamos las fronteras. Somos gente que fluye y más allá de dónde provengas (algunas pueden ser de Marruecos, o de otros países), creo que las conversaciones, este tipo de interacción entre una y otra, demuestra que hay un gran movimiento. Nosotras, como mujeres de color en Estados Unidos, también somos oprimidas, y la única manera en que ganaremos es creando una solidaridad estratégica entre una y otra más allá de las fronteras que nos han impuesto. Pero todo empieza con las conversaciones.

P: Carmen, ¿cómo sigue ese movimiento? ¿Cuáles son los desafíos?

CP: Por ahora, regreso a mi organización, dado que tengo muchas responsabilidades. Pero la manera de continuar es que la gente se acerque a sus vecinos, en lugar que permanecer aislados. Necesitamos hablar uno con otro, necesitamos poder hablar cruzando las fronteras con gente que cree en nuestras mismas políticas. Necesitamos construir relaciones. También necesitamos formar a las nuevas generaciones.

Hay un gran salto generacional. Me he impresionado ver a alguien como Harry Belafonte, pero también tengo un padre de 94 años de edad. Por eso es importante tener esas relaciones. Pero la manera de continuar es que a través de la Marcha hemos construido nuestro Consejo, que es nuestro brazo político de la Marcha de las Mujeres, y estamos tratando de contratar personal, porque no podemos sostener un movimiento en base a voluntarios, tenemos que pagar a personas para que hagan este trabajo, tenemos que encontrar a los mejores, y tenemos que ser estratégicos.

Tenemos que defender el espacio, cómo atraemos a más mujeres. Tenemos estas delegaciones culturales cruzadas, pero se sostendrá cuando la gente crea y se haga cargo del cambio de las políticas de sus países, y no empieza cuando tú les dices a la gente qué es lo que tiene que hacer, porque hay muchas oportunidades para la gente. La gente piensa con frecuencia que no vale la pena o no saben cómo tomar las oportunidades. Es cuando piensan que se trata de su responsabilidad personal, y yo pienso que mi responsabilidad personal fue asegurar que nuestras comunidades estuvieran presenten en la marcha, y es por ello que la marcha tuvo tanto éxito.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=229168&titular=%93esta-es-una-de-las-agendas-m%E1s-radicales-en-la-historia-de-estados-unidos%94-

Comparte este contenido:

Dignidad sin precio

Por: Adela Cortina

El cerebro es tremendamente plástico y el hecho de que tenga unas tendencias no quiere decir que no podamos modificarlo y encauzarlo en un sentido u otro. Con mi libro Aporofobia pretendía constatar que existe esa tendencia al rechazo del pobre y que está en nuestro cerebro, y es que sabemos que el cerebro es plástico. Que es posible modificarlo si se tiene voluntad de hacerlo, cultivar la tendencia hacia la justicia y la ética.

Lo cierto es que las puertas se cierran ante los inmigrantes pobres, que no tienen que perder más que sus cadenas. También ante los gitanos en barrios marginales y rebuscan en los contenedores, cuando en nuestro país son tan autóctonos como los payos, aunque no pertenezcan a la cultura mayoritaria.

El problema no es de etnia, de raza ni de extranjería. Es el pobre, el áporos, el que molesta. Es la fobia hacia el pobre la que rechaza a las personas, las razas y aquellas etnias que habitualmente no tienen recursos.

Pero es posible favorecer la tendencia hacia la justicia y la ética a través de la educación y de políticas institucionales al efecto, aunque hay autores que piensan que esto es insuficiente. Para cambiar y cultivar esas tendencias, ven óptimo intervenir y mejorar moralmente el cerebro con fármacos. El tema de la biomejora es lícito, pero hacerlo o no es una discusión también ética. Yo estoy en desacuerdo.

Nuestro Estado social de derechos debería intervenir en las políticas sociales, pensadas para proteger a los más vulnerables. Hay cantidad de grupos que montan residencias, gestionan pisos para personas sin hogar.

Frente a lo que se ha llamado el discurso del odio, la aporofobia es el sentimiento de superioridad de unos frente a otros. Esa situación de desigualdad, convencidos de que yo soy superior y el otro es inferior. Hay que rehabilitar las palabras.

La compasión es un buen término, aunque hayan querido cargarle connotaciones negativas. Compadecer significa padecer con. Compadecer su alegría, compadecer su tristeza, comprometerse a aliviar el sufrimiento. Como somos iguales, tenemos sintonía. Cuando otros se alegran, me alegro. La compasión así entendida es buena.

La clave de la compasión es aliviar el sufrimiento.

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/opinion/adela-cortina-dignidad-sin-precio/

Comparte este contenido:

La educación infantil mundial recibe poco financiamiento

Junio de 2017/Fuente: Mundodiario

La educación de los niños se encuentra en peligro, según han señalado activistas y organizaciones mundiales. Los datos más recientes de la Unescorevelan que el financiamiento de la educación ha caído en los últimos seis años: de un 10% en el 2009 a pasado a ser un 6,9% en el año 2015. Lo que lleva a que los expertos comparen la ayuda que recibe la educación, con la que recibe el sector del transporte, es decir, nula o muy poca en la mayoría de los países.

Miles de activistas han señalado la cumbre del G20 como un punto de inflexión para que se toque el delicado tema y en conjunto, las naciones más poderosas del mundo, tomen acciones para enfrentar el problema. La reunión se llevará a cabo el próximo mes de julio en Hamburgo y de no darse una respuesta al problema educacional, los activistas expresaron que será casi imposible cumplir con los objetivos de la educación establecidos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que señala que todos los niños de primaria y secundaria tienen que recibir una educación completa para el año 2030.

El director de la Comisión Internacional por la Financiación de Oportunidades Globales de Educación, Justin van Fleet expresó a The Guardian que desean que la reunión del G20 sea positiva para el sector educativo y las naciones se comprometan a velar por el futuro de los más jóvenes. “Una de las cosas que estamos pidiendo a los países donantes es que piensen en priorizar la educación al mismo nivel que la sanidad, hacer de la educación el 15% de su ayuda al desarrollo internacional y canalizar más de ese dinero a fondos internacionales”.

Por su parte, la Comisión de Educación de la Unesco señaló que es necesario saber dirigir la ayuda y el financiamiento, ya que sus últimos datos demuestran que los países de África con más niños no escolarizados, son los que reciben menos financiamiento. Los porcentajes demuestran que un 29% de la ayuda es enviada a África, en donde un poco más del 22% es enviado al norte del continente africano y a la Asia occidental.

Si los gobiernos no llegan a un acuerdo conjunto y no son capaces de destinar mayores recursos a la educación infantil, le están negando la educación, el bienestar y el futuro a más de la mitad de los niños que pueblan el planeta Tierra. “Las proyecciones para 2030 afirman que habrá 1.600 millones de jóvenes en el mundo y vamos camino de dejar atrás a la mitad de esta generación”, expresó Fleet. “Si continuamos invirtiendo de la forma en que lo estamos haciendo, 825 millones de jóvenes no habrán ido a la escuela o la habrán abandonado y no tendrán las habilidades para conseguir trabajo”.

Fuente: http://www.mundiario.com/articulo/sociedad/educacion-infantil-mundial-recibe-poco-financiamiento/20170615160849092118.html

Comparte este contenido:
Page 2 of 5
1 2 3 4 5