Page 4 of 5
1 2 3 4 5

¿Unidad en torno a qué?

Por: Blanca Heredia

Los desplantes y el tono hostil de Trump hacia nuestro país han suscitado en México numerosos reflejos, actos y discursos a favor de la unidad nacional. No es nuevo ni extraño el que ataques o amenazas externos produzcan reacciones nacionalistas. De hecho, el apelar a la “unidad nacional” es y ha sido históricamente la respuesta más inmediata y más socorrida frente a las agresiones del exterior en muchísimos países y comunidades a lo largo de la historia.

Dos preguntas obligadas en relación a este asunto en México hoy, con todo, son ¿cuánta unidad? y ¿unidad en torno a qué?

En relación a la primera pregunta, suscribo lo argumentado por Jesús Silva Herzog Márquez en su columna del periódico Reforma la semana pasada. En suma, unidad sí, pero con límites claros. Dicho en otras palabras: bienvenida la unidad, siempre que respete y no ahogue la diversidad y la crítica.

En lo que se refiere a la segunda pregunta –¿unidad en torno a qué, a cuáles valores, a cuáles prácticas y objetivos comunes?–, me temo que, en el mejor de los casos, la discusión apenas comienza. Limitada y balbuceante aún, esa conversación resulta fundamental y tendríamos que darle máxima prioridad.

Como bien recordaba Rolando Cordera en un foro reciente sobre México frente a Trump, al fin de la guerra de 1847 vs los Estados Unidos, Mariano Otero señalaba que la derrota era el resultado de la falta de unidad entre los mexicanos y que esa misma derrota obligaba al país, si acaso quería ser un proyecto viable a futuro, preguntarse sobre los valores fundamentales que vinculaban a los mexicanos.

A casi siglo y medio de distancia, nos toca volver a identificar, discutir y acordar cuáles valores, prácticas y objetivos compartidos en concreto nos vinculan y pudiesen darle sustento a México como comunidad política independiente de cara al futuro. ¿La libertad sin responsabilidad? ¿Máximas y guías para la acción tales como “obedézcase, pero no se cumpla”? ¿Privilegios sin fin para unos cuantos y falta de los derechos y las oportunidades más elementales para los más? ¿Usufructo privado de los bienes y recursos públicos?
¿Desdén y falta de cuidado por lo que es de todos? ¿Discriminación sistemática por género, por color de piel y por condición socioeconómica?

Todo lo anterior abunda en México como práctica regular y cotidiana. Estos patrones de comportamiento y los valores que los orientan no ofrecen, evidentemente, un catálogo de rasgos distintivos de México que sea defendible o siquiera pronunciable en público. Tampoco dan, desde luego, para cimentar una comunidad de propósitos que nos permita sobrevivir y, sobre todo, prosperar en conjunto como integrantes de una misma colectividad nacional, digna de autogobernarse.

Diversos políticos han expresado en días recientes que valores tales como la igualdad y la justicia, contenidos en la Constitución mexicana, son los que nos unen y fundamentan nuestra existencia como nación.

¿De veras? Si así es, ¿cómo explicar el que nuestro sistema de justicia sea tan extremadamente precario y fragmentario, y el que México siga siendo, a pesar de la Revolución Mexicana y a un siglo de promulgada la Constitución de 1917, uno de los países más desiguales del mundo?

Si la igualdad y la justicia son los valores que más nos vinculan, ¿cómo explicar que de toda la infinidad de reformas “estructurales” que han impulsado diversos gobiernos y coaliciones en las últimas décadas, la de acceso a la justicia, sobre la que ha escrito tan insistente y lúcidamente Ana Laura Magaloni, no haya siquiera entrado en la agenda? Si tanto nos une y nos importa a todos la igualdad, por qué causó tanta oposición y tanto conflicto la propuesta de elevar el salario mínimo, mismo que, como sabemos todos, hace rato no da para acceder a ningún mínimo de nada?

Irnos, como venimos haciéndole, en particular desde la época de la Reforma, por lo puro aspiracional al momento de definir los valores que supuestamente nos unen, ha terminado, una y otra vez, reproduciendo la brecha entre el país ideal (legal) y el país real. Esa brecha ha dado para medio gobernar el país a base de excepciones, discrecionalidad y corrupción. Mantener hoy esa distancia entre aspiración y realidad como argamasa fundamental para mantenernos juntos no dará para mucho más y ni siquiera queda claro que nos alcance para enfrentar con mediano éxito las amenazas y desafíos que tenemos delante.

Sería hora de invertir tiempo en pensar, colectivamente y en serio, qué nos une efectivamente y qué de eso que nos une valdría la pena mantener.

A reserva de ir construyendo alguna narrativa que pudiera ayudar a pegarnos, considero que, la coyuntura crítica que enfrentamos, tendría que llevarnos a enfocarnos en tres tareas centralísimas: construir las vías para darle a todos los mexicanos acceso a la justicia; reconocer que el sistema educativo está roto y comenzar, en los hechos, a refundarlo; y diseñar nuevos mecanismos institucionales efectivamente capaces de procesar nuestros conflictos y diferencias. En suma: empezar a armar en la realidad el piso mínimo indispensable que pudiera unirnos para poder imaginar, desde ahí y entre todos, una unidad nacional distinta a la de unos cuantos lucrando con ella a expensas del resto.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/unidad-en-torno-a-que/

Comparte este contenido:

Entrevista a Henry Boisrolin: Hay que mirarse en el espejo haitiano para pensar lo que podría llegar a pasarles a otros países latinoamericanos

Entrevista a Henry Boisrolin del Comité Democrático Haitiano (CDH)
«Hay que mirarse en el espejo haitiano para pensar lo que podría llegar a pasarles a otros países latinoamericanos»
Mario Hernández
M.H.: El 12 de enero de 2010 fue una fecha trágica para tu país. Han pasado 7 años y por lo que se puede observar en las cifras de la economía haitiana del año pasado, en cuanto a la depreciación de la moneda, un país que depende en un 80% de las importaciones, la inflación, etc., no parece haber mejorado la situación durante este tiempo transcurrido.

H.B.: Evidentemente se trata de un proceso que no es casual, los resultados que estás contando no vienen del cielo. Además, hay que agregar algo mucho más importante que todos esos datos que es la extrema pobreza que afecta a la inmensa mayoría del pueblo haitiano. Es cada vez mayor el sector que ha caído en la indigencia. Es producto de un proceso muy avanzado de neocolonización del país, que no empezó ayer, sino hace bastante tiempo y que ha pasado por distintas etapas. Y eso, a pesar de la resistencia y las luchas populares. Hasta ahora el campo popular haitiano no supo o no pudo revertir esta situación. También el aislamiento en el cual se encuentra, sobre todo en el concierto latinoamericano, salvo en algunas ocasiones y algunas personas, de manera institucional el pueblo haitiano es considerado como un paria.

Después de 12 años de la ocupación del país por la Minustah, la Misión de las Naciones Unidas para la estabilización de Haití, sigue siendo supuestamente humanitaria pero, sin embargo, han reconocido su responsabilidad en la epidemia del cólera que mató a más de 10.000 haitianos, hay 800.000 personas infectadas y eso no ha conmovido a ningún gobierno latinoamericano, a excepción de Cuba y Venezuela.

Es tremendo, porque dejando de lado las acusaciones de abusos y violaciones, estamos en presencia de un acto donde hay 10.000 personas muertas y ellos lo reconocen y es como si nada. Es un escándalo. Entonces, cuando se plantean estas realidades como la depreciación de la moneda haitiana, son cosas reales pero que son árboles que tapan el bosque y a veces no nos dejan ver bien cuáles son las causas reales de lo que está sucediendo.

M.H.: Está por asumir un nuevo presidente en Haití. ¿Esto genera alguna expectativa tendiente a la resolución de esta situación que señalás?

H.B.: Yo creo una vez más, que en caso de que llegara a asumir Jovenel Moïse, no es producto de una elección democrática, soberana y honesta. Ha sido una farsa, donde ellos designaron a alguien, la oligarquía haitiana, la llamada Comunidad internacional han designado a alguien para seguir con el plan de entrega, donde los cipayos ocupan las primeras plazas en las administraciones públicas, en instituciones totalmente corruptas y débiles para seguir entregando lo poco o mucho que nos queda. Entonces, no pueden existir expectativas. Tal es así que en todo el proceso electoral el propio Consejo Electoral reconoció que solo votó el 21%, lo que significa que hay un 79% del electorado que no fue a votar. Un padrón que yo cuestiono permanentemente, porque no hay ninguna instancia del Estado haitiano dedicado a confirmar la cantidad que somos, porque no hay censo. Entonces, ¿de qué padrón electoral se habla? Hubo un terremoto hace 10 años que nos costó 300.000 muertos, después de esto no hubo depuración del padrón electoral, y hubo elecciones en 2010/2011. Ahora hubo un huracán que arrasó, dicen que hubo 500 muertos, pero además miles y miles de personas que ellos mismos reconocieron que perdieron su documentación, y para votar es necesario el documento. De esas miles y miles, solamente 2.000 fueron a buscar su documento. Supongamos que fuera realmente una elección sin fraude, que no es así, pero supongamos, el Presidente tiene menos de 600.000 votos sobre un padrón de 6.200.000 electores. Lo que significa en términos democráticos que este hombre va a tener legalidad pero no va a tener legitimidad. Y es tal, que el día que dieron los resultados preliminares y el día que dieron los finales, no hubo júbilo de gente saliendo a la calle a festejar como ocurre en cualquier lugar, solamente se reunió en un hotel de lujo con sus amigos y habló.

Son situaciones muy lamentables y yo trato de insertar esto en el proceso de neocolonización, porque hay que mirarse en el espejo haitiano para pensar en lo que podría llegar a pasarles a otros si tienen éxito en Haití.

Hasta ahora no podemos hacer grandes pronósticos porque estamos en un momento de decantación, hay gente que deja de oponerse a Jovenel, pero los tres candidatos de peso que le siguen no reconocen el resultado. Cómo van a reconocer el resultado cuando no respetaron la verificación que habían pedido, como el decreto electoral disponía, entonces no pueden aceptar un resultado así.

La Unidad de control financiero en Haití dio un informe en 2012 planteando que este hombre elegido presidente ha cometido el crimen de lavado de dinero. Nadie ha aclarado absolutamente nada. Ahora vuelve a aparecer el tema. Mañana el director de esa institución va a dar una conferencia de prensa, porque él presentó toda la documentación para que se tomen cartas en el asunto. Hoy hay 4 Senadores de la República que piden el esclarecimiento de esto, han escrito una carta abierta al Presidente del Senado para que antes de que asuma, el presidente electo dé explicaciones de qué ha pasado, porque hasta que un tribunal no condene a alguien, le tenemos que dar a esa persona el beneficio de la inocencia. Pero él tiene que aclararlo. Entonces, un presidente que va a asumir con tantas dudas, qué expectativas puede tener el pueblo.

El presidente, supuestamente electo, está en República Dominicana desde ayer y los haitianos nos hemos enterado de eso a partir de la prensa dominicana, ni siquiera informaron al país que él se iba sabiendo muy bien los enormes y dolorosos problemas que hay entre los dos países con el tema de la migración, con la expulsión de haitianos por el Decreto 68/13. Hace dos semanas una familia entera fue asesinada en República Dominicana a golpes. Y este hombre va a República Dominicana.

No hay ninguna expectativa, sobre todo cuando sabemos que es la oligarquía haitiana, los sectores adinerados del país, el imperialismo norteamericano, la Comunidad Internacional, Francia, Canadá, etc., quienes han apoyado ciegamente a este señor desde las elecciones abortadas de 2015, quien después del huracán Matthew, haciendo abuso de poderes económicos, llevó arroz, materiales para los techos que se habían volado, poniendo su foto detrás de cada paquete, que tenía a su disposición helicópteros para ir a distintos lugares, a los que no tuvo acceso nadie más. ¿De dónde provino este dinero? Evidentemente de los sectores adinerados que lo apoyan.

Él va a tener que dar respuesta a ellos, porque no han invertido su plata para que él venga a solucionar los problemas de la gente. Desde la caída de la dictadura en 1986, el movimiento popular ha tratado, con sus errores, limitaciones y aciertos, de luchar por una mayor justicia, una mejor distribución, ahora están tratando de romper la espina dorsal de esto y tratando de formar en Haití una especie de fuerza de ultraderecha capaz de, supuestamente, ganar elecciones y eso es falso, porque cuando ellos dicen que es el nuevo líder se refieren a alguien que es el líder del 21% del padrón nada más. Cuando Aristide surgió en 1990 sí participó una cantidad enorme de gente y ahí nadie dudó de su victoria.

Entonces, yo no tengo ninguna expectativa. Sólo sé que los problemas van en aumento y los de la gente no van a tener solución, va a haber enfrentamientos. A mí no me gusta hacer futurología en política, solamente trato de ir paso a paso y ver realmente, porque en una situación tan compleja, dolorosa y difícil, sería irresponsable de mi parte tratar de proyectar o anunciar grandes cosas. Incluso tengo que reconocer que yo pensaba que después del anuncio de la victoria de Jovenel iba a haber una respuesta inmediata en la calle. No hubo tal respuesta. Estamos estudiando por qué. Cuando la haya van a reprimir fuertemente y puede ser una de las razones, porque no se puede dar pelea cuando te están esperando. También hubo traiciones, hay varias cosas que están ocurriendo en Haití que hacen más difícil poder hacer un análisis con sentido de proyección, lo único que sí me animo a decir es que el pueblo no puede esperar alguna solución de parte del gobierno. Incluso, el otro día detuvieron a un senador electo aliado de ellos, que hizo campaña con Jovenel Moïse en distintas instancias, Guy Philipe, sobre quien pesaba una orden de captura de la agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA), lo detuvieron y lo humillaron y el presidente electo no dijo absolutamente nada, ni siquiera mandó una carta pidiendo explicaciones al gobierno actual o a la embajada de EE.UU., no pidió ni por la liberación de su amigo. Es un cobarde.

Fuente: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=222091

Imagen: https://www.caritasbi.org/cas/tag/haiti/

Comparte este contenido:

Refugiados y olvidados de Haití llegan a los pupitres en Cáceres

Haití/Enero de 2017/Autor: Miguel Ángel Muñóz Rubio/Fuente: El Periódico Extremadura

Más de 60.000 refugiados en campamentos en Grecia no estarían sufriendo la ola de frío que azota a Europa en condiciones precarias si los Estados miembro de la Unión Europea hubiesen cumplido sus compromisos de reubicación. En el país, los menores no acompañados se han convertido en las nuevas almas vagabundas de Atenas, chavales que viven, trabajan, incluso se prostituyen en las calles para poder continuar su viaje a Europa.

Al otro lado, en Haití, las consecuencias de los terremotos continúan siendo devastadoras. A las autoridades locales e internacionales les preocupa mucho la precaria situación en la que han quedado centenares de miles de supervivientes en el país más pobre de América y que ya tenía decenas de miles de desplazados desde el terremoto de 2010.

Sobrecogido por un mundo estremecido, José María Tovar, presidente de la Asociación Nace y exdirigente de la Asociación de Vecinos Nuevo Cáceres, ha vuelto a embarcarse en el proyecto Campaña Hambre de Solidaridad, que en febrero prevé celebrar su segunda edición tras el éxito de la desarrollada en 2012.

En esa ocasión participaron centros educativos y asociaciones de personas con discapacidad de Cáceres, que llenaron durante dos días consecutivos el Palacio de Congresos con sus actuaciones. Se recaudaron 4.660,90 euros donados a la Asociación Mensajeros de la Paz y 2.400 kilos de alimentos cedidos a los Hermanos de la Cruz Blanca y comedores sociales. Tovar ha contactado con los colegios y este año los fondos se destinarán a Mensajeros de la Paz y Cruz Roja. La intención es celebrar el festival en días lectivos por la mañana, entendiéndolo como una actividad escolar puesto que los alumnos podrán exhibir sus piezas sobre el escenario. Los interesados pueden contactar en el 669 43 90 20.

Fuente: http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/caceres/refugiados-olvidados-haiti-llegan-pupitres-caceres_990461.html

Comparte este contenido:

Panamá debe invertir más en educación y ayudas sociales, para reducir brecha

Panamá/Enero de 2017/Fuente: E&N

La brecha social en Panamá tiene tendencia a agravarse. A diciembre de 2015, el 10% de la población más adinerada detentaba 37,3% más riqueza que el 10% de la población más pobre, con un incremento significativo respecto a un año atrás, cuando era del 33,9 %.

El economista Fernando Aramburú Porras, aunque destacó que las ganancias de las personas han estado mejorando de manera individual con el crecimiento económico del país, señaló que ‘la distribución de las riquezas se está quedando atrás por la falta de servicios básicos de calidad’.

‘En realidad, individualmente la gente está mejor que hace quince o diez años, lo que pasa es que la distribución pudo haberse quedado atrás, por los diferentes desniveles de acceso a capital y a educación. Tenemos el problema de las zonas rurales apartadas y comarcas, que no tienen acceso a infraestructuras ni tampoco a servicios básicos, como educación, salud, transporte y agua potable’.

El economista apuntó que ‘en la medida en que le demos una buena educación a la gente y le demos los accesos a los servicios públicos básicos fundamentales, van a poder caminar al mismo ritmo (de crecimiento económico)’.

El financista y profesor de la Universidad Santa María la Antigua Allan Corbett coincidió con las declaraciones de Aramburú Porras, pero fue más allá señalando que ‘las subvenciones monetarias’ son otro factor que afecta la distribución de las riquezas, puesto que ‘no solucionan el problema de pobreza, sino que lo único que se le está dando (a la persona) es pescado y no se le enseña a pescar’.

‘La única manera de poder solucionar la mala distribución de las riquezas es a través de la educación. No hay otra forma de sacar los indicadores de extrema pobreza’, indica.

Corbett lamentó como se gestionan los programas de educación y la falta de políticas a largo plazo. ‘Desafortunadamente, el sistema de educación es pobre y mal llevado, ya que las personas que se ponen al frente de estos no generan programas de Estado, sino de gobierno que duran cinco años y luego viene otro que cambia el modelo. Entonces, en todo lo que se invierte durante esos cinco años, se pierde’, acota.

Para Corbett, ‘los planes de educación deben ser de 25 a 30 años para que generen su efecto y puedan sacar a las personas de la extrema pobreza’.

Otros factores

Aramburú Porras identificó la informalidad como otro factor que podría estar influyendo en la inequidad en la distribución de los dineros del país porque se trata de personas que no cotizan y no le permiten al Estado generar ingresos económicos.

‘No se trata de quitarle al rico para darle al pobre. La idea es que el rico pague lo que le corresponde y que siga siendo rico; y de darle la oportunidad a los pobres de ser ricos, con educación, salud, mejores accesos a los mercados y a la tecnología digital para que puedan crecer, no solamente como empleados, sino hacer sus propias empresas, pero bien organizadas’, afirmó.

Al respecto, la presidenta del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CoNEP), Aida de Maduro, dijo que pese a que el crecimiento del país ha sido sostenible, las cifras también indican que el desempleo y el trabajo informal han aumentado (40%). ‘Los ingresos de los trabajadores informales no quedan registrados y, por ende, no son contabilizados como parte del crecimiento del país’, señaló Maduro.

La representante del CoNEP indicó que ‘en el sector formal, algunas empresas han ocupado sus vacantes en los altos mandos contratando mano de obra extranjera, usualmente con mejor remuneración que la panameña. Esta práctica hace que la mala distribución de la riqueza sea más notable o más evidente’.

La presidenta de CoNEP explicó que ‘como el ingreso está sujeto a la preparación y a la productividad, a mayor nivel académico y mejor rendimiento productivo, mejores ingresos se ganan. En el caso de Panamá, hace falta prestarle más atención a estos dos factores’.

Recomendaciones

Por ello, subrayó Maduro, ‘es importante implementar la política industrial y programas que impulsen el crecimiento de los sectores primario y secundario, especialmente en el sector de manufactura. Es importante capacitar constantemente al personal técnico para que pueda trabajar en estos sectores’.

No obstante, Aramburú Porras propuso que para mejorar la situación económica de todos, habría que mejorar los servicios públicos para la población menos favorecida. En pocas palabras, indica el economista, ‘hacer un gran esfuerzo para mejorar los servicios públicos, primero para que tú tributes en la medida de tus capacidades, todo el mundo tribute y contribuya con los impuestos que le corresponda en la medida de sus capacidades.

Segundo, dijo ‘que el gobierno, con estos recursos, pueda dar una mejor calidad de servicios públicos a la población menos favorecida en este crecimiento. Esa es la misión del Estado’.

‘La extrema pobreza no está en las ciudades, está en las áreas indígenas’, subraya el financista.

El dirigente sindical Saúl Méndez Rodríguez lanzó un llamado al pueblo panameño para que se organice ‘y tome las riendas del Estado’ para autoconvocar una asamblea constituyente, que se redacte una nueva constitución y en el marco de esa nueva institucionalidad, entonces poder hablar de la distribución de riqueza y democratización de ésta’.

‘Este es un país realmente inequitativo, de allí la necesidad de que se discuta sobre la economía, la posibilidad de democratizar las riquezas y de distribuirlas de forma adecuada’, insiste Méndez.

Fuente: http://www.estrategiaynegocios.net/lasclavesdeldia/1034409-330/panam%C3%A1-debe-invertir-m%C3%A1s-en-educaci%C3%B3n-y-ayudas-sociales-para-reducir-brecha

Comparte este contenido:

Haiti: Comen sólo una vez al día muchos haitianos en albergues

Haiti/Diciembre de 2016/Autora: Lucia Gómez Sánchez/Fuente: El Mexicano

La mayoría de los haitianos que se encuentran en albergues de esta ciudad y Mexicali sólo reciben una comida al día, denunció Wilner Metelus, presidente del Comité Ciudadano de la Defensa de los Naturalizados y Afromexicanos.

En entrevista previa a su ponencia de esta semana ante la comunidad educativa de la Universidad Iberoamericana Tijuana, reconoció el esfuerzo que está haciendo el gobierno mexicano para enfrentar una contingencia humanitaria que no esperaba, pero lo consideró insuficiente.

Resaltó también la buena voluntad de la sociedad civil, pero aún así comentó que los visitantes deben “hacer coperacha entre ellos” para preparar comida.

Dijo que los haitianos y africanos que se encuentran en la entidad a la espera de cruzar a Estados Unidos deben comenzar a ver a México como destino de refugio y no pueden pasar la vida en albergues.

Existen problemas de salud en muchos de estos sitios donde los huéspedes no pueden dormir bien por el frío y las chinches.

Se necesitan chamarras, por el clima de los países donde provienen los extranjeros no vienen preparados para enfrentar las bajas temperaturas, buena alimentación y urge una oficina o representantes de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados en Baja California, consideró el activista.

Urgió más apoyo de la sociedad y mayor sensibilidad por parte del Estado Mexicano a través de instancias como la Secretaría de Desarrollo Social federal (Sedesol) que necesita actuar sobre todo en el tema de la alimentación como lo anunció en su momento Humberto Roque Villanueva, subsecretario de Población, Migración y Asuntos Religiosos en la Secretaría de Gobernación.

Fuente: http://www.el-mexicano.com.mx/informacion/noticias/1/3/estatal/2016/12/03/1004591/comen-solo-una-vez-al-dia-muchos-haitianos-en-albergues

Comparte este contenido:

Sin oportunidades: uno de cada tres jóvenes argentinos pobres no estudia ni trabaja

América del Sur/Argentina/Noviembre de 2016/Fuente: Clarin

Eso de que los jóvenes son “el futuro” ya suena a coartada, a lugar común que esconde la extrema urgencia del presente. En la Argentina el 35,6% de los jóvenes pobres son “nini”: 1 de cada 3 no estudian ni trabajan. La falta de oportunidades en el país traza un mapa injusto que exhibe enormes desigualdades para los chicos y chicas de entre 15 y 29 años, dependiendo del hogar donde nacieron. Los especialistas dicen que las sociedades jóvenes poseen un “bono demográfico”; pero los países que –como Argentina– transitan ese bono negándoles oportunidades a sus jóvenes, convierten ese bono en una tremenda hipoteca.

El informe Juventud, competencias y emprendimiento, que acaban de presentar la OCDE, CEPAL y el Banco de Desarrollo de América Latina, pone el foco en la integración social, política y económica de los jóvenes. Allí se señala los pobres y los de clase media “vulnerable” son los más golpeados por la falta de oportunidades; sin embargo, en la Argentina 1 de cada 10 jóvenes de clase media (10,6%) también son ninis.

Según la medición de estos organismos, basada en datos del Banco Mundial, el 55,8% de los jóvenes argentinos son “vulnerables” o pobres (viven en hogares con un ingreso per cápita de hasta 10 dólares diarios). Y el 44% pertenece a la clase media.

Hasta los 15 años, la actividad de los jóvenes suele ser la misma en todas las clases sociales: la gran mayoría está en la escuela y se dedica solo a estudiar, tanto entre los pobres (89,5%) como entre los de clase media (96,5%). Pero luego los pobres caen en la informalidad o inactividad, mientras que los de clase media desarrollan estudios terciarios o se incorporan a trabajos formales. Cinco años después, a los 20 años de edad, solo el 27,4% de los jóvenes pobres siguen estudiando (el 41,4 ya son ninis), mientras que en la clase media casi la mitad (47,5%) continúa sus estudios y el 13,7 son ninis.

Tal vez la desigualdad más contundente y más dañina sea la que se registra en el acceso a la educación. De los datos de la OCDE surge que, a los 25 años, solo 36% de los jóvenes en hogares pobres y el 55% de hogares vulnerables terminaron la escuela secundaria. En la clase media, esa cifra trepa al 80%: su estatus económico los pone a salvo de la deserción. Este informe no profundizó en la brechas de calidad, pero los datos de las evaluaciones internacionales (PISA y TERCE) señalan que los pobres no solo acceden menos a la escuela: aquellos que sí asisten, reciben una educación de peor calidad.

Las brechas educativas y socioeconómicas se traducen en accesos desiguales al mundo laboral. “Las desigualdades en Argentina son en gran parte causa y consecuencia de las desigualdades en el acceso y calidad de la educación que reciben los jóvenes, y –en etapas posteriores de la vida– de su participación en empleos de calidad”, explicó Paula Cerutti, de la OCDE, coordinadora del informe.

Apenas el 5,4% de los jóvenes pobres puede aspirar a conseguir un trabajo formal en la Argentina, contra el 26,2% de los jóvenes de clase media (una cifra que, sin ser demasiado alta, quintuplica a la de los pobres). Para los jóvenes pobres, hay casi el triple de posibilidades de conseguir un trabajo informal antes que uno formal. Para los de clase media, en cambio, la tasa de empleo formal duplica a la informal (12,6%).

Detrás de esos números hay millones de oportunidades perdidas para los chicos que terminaron o están a punto de terminar la escuela. Pero también hay una enorme pérdida para el país. “Hemos calculado que el PBI de Argentina sería 1,9% mayor si todos los jóvenes que hoy son informales, y todos aquellos jóvenes que no están empleados, no estudian o no están siendo capacitados, encontraran un empleo formal”, estimó Ángel Melguizo, jefe de la unidad de América Latina y el Caribe de la OCDE.

Al comparar con otros países, el estudio encontró que los jóvenes argentinos tienen un mayor nivel de educación que el promedio de la región. Pero también sufren, en promedio, mayores niveles de desempleo que sus pares latinoamericanos.

El informe propone varias recomendaciones para generar mayores oportunidades para los jóvenes. Entre otras cuestiones, defiende políticas públicas que permitan identificar y apoyar a los estudiantes que tienen más dificultades o están en riesgo de abandonar la escuela (en la Argentina, la provincia de Santa Fe avanzó en ese sentido con su plan Vuelvo a Estudiar, que busca casa por casa a los alumnos que dejaron la escuela). Además, recomienda “reforzar la educación técnica y profesional, invirtiendo en su infraestructura, sus profesores, y en su adaptación a las necesidades, presentes y futuras, del mercado laboral”. Y aboga por políticas que “proporcionen mejores oportunidades para emprender”, por ejemplo fomentando programas para capacitar a los jóvenes en habilidades gerenciales y financieras.

Fuente: http://www.clarin.com/sociedad/oportunidades-jovenes-argentinos-estudia-trabaja_0_1688231342.html

Comparte este contenido:

Guatemala: Proyecto de becas apoya a menores de escasos recursos en Totonicapán

Centroamérica/Guatemala/Noviembre de 2016/Autora: Grecia Ortiz/Fuente: La Hora

Los altos índices de migración de la comunidad de Quiché de Chuatroj, en Totonicapán, motivaron a un grupo de personas a crear un programa de becas diseñado para niños y niñas guatemaltecos de escasos recursos.

Un estudio efectuado en 2014 con la participación de jóvenes, autoridades comunitarias, educativas y cooperativas llamó la atención sobre la realidad de la comunidad.

Natalia Ortíz, del Instituto Centroamericano de Estudios Sociales y Desarrollo (Incedes), explicó que esa asociación civil, fundada en Guatemala en 2005, es la responsable del proyecto, cuya misión es promover la construcción de una región centroamericana en la que se garantice la seguridad humana.

Ortíz destacó que Incedes trabaja con base en varios ejes estratégicos, y uno de ellos es el programa de atención a la vulnerabilidad migrante, cuyo objetivo es dar acompañamiento a las familias en riesgo de migrar.

“Surgió un comité de becas en la comunidad y ahí es donde surge el proyecto Brighten the Barrio. Es un proyecto que busca atender las necesidades de los niños, niñas y adolescentes más vulnerables de la comunidad, y es ahí en donde evalúa a los posibles candidatos a aplicar a las becas”, dijo.

La organización no solo busca apoyar la educación de los menores, sino también que tengan acceso a servicios médicos.

“En 2015 se becó a diez niños con la ayuda de varios donantes y este año se realizó una campaña de recaudación de fondos, que se llamaba: Hogar dulce Hogar, en la que vendimos Cup cakes –pastelitos- y con los fondos recaudados logramos becar a seis niños más”, apuntó.

Pese a los esfuerzos, el proyecto necesita más apoyo de patrocinadores, por lo que continúan con las campañas de recaudación de fondos y están planificando nuevas actividades para atraer a donantes y voluntarios.

El proyecto además de enfocarse en los niños, también se ocupa del papel de las comunidades que son consideradas como primordiales en el desarrollo de los habitantes, por lo que buscan apoyarse en todo el círculo que rodea a los becarios y que incluye a maestros, autoridades escolares, cooperativas locales y la comunidad.

De los 10 becados en 2015, siete eran niñas. Se estima que un 100 por ciento de ellos viven en condiciones de extrema pobreza, mientras que un 80 por ciento son huérfanos, siendo el promedio de familiares en el hogar de seis integrantes.

Para el próximo año la meta es becar a cinco niñas o niños para garantizar su acceso a una mejor educación, y que puedan desarrollarse en su comunidad y no se vean forzados a migrar.

El costo de cada una de las becas se estima en 360 dólares al año y cada una de las donaciones que se reciben aporta a alcanzar la meta.

En ese sentido, ahora impulsan la estrategia “Un día para Dar”, que llevará las campañas de recaudación de fondos a países como Estados Unidos y México, con la promoción en redes sociales el 29 de noviembre.

El proyecto de becas está en la constante búsqueda de apoyo de quienes deseen aportar ya sea económicamente o con voluntariado según explicó la entrevistada, y en ese sentido realizó la invitación a que se acerquen y se sumen a la iniciativa que apoya a menores principalmente en educación.

“El apoyo puede ser monetario, puede ser de cualquier denominación o puede ser al donar una beca, o si desea puede unirse al grupo de voluntarios que hemos organizado en la comunidad”, dijo.

Si usted desea información, puede escribir al correo brighten.phe.barrio@gmail.com, así también ubicarlos en la red social de Facebook como Brighten the Barrio, y en Twitter al usuario @brighten_barrio.

Fuente: http://lahora.gt/proyecto-becas-apoya-menores-escasos-recursos-totonicapan/

Comparte este contenido:
Page 4 of 5
1 2 3 4 5