Page 19 of 19
1 17 18 19

Finlandia: Día Mundial de la Libertad de Prensa: ¿por qué se celebra?

Finlandia/03 de mayo de 2016/Fuente: equilibrio informativo

Desde 1994 se celebra El Día Mundial de la Libertad de Prensa, decretado mediante la resolución 48/432 de la asamblea general de la ONU. 

Fue establecido en recordación de la Declaración de Windhoek, documento que contiene principios sobre la defensa de la libertad de prensa, redactado en 1991 durante una reunión de periodistas africanos impulsada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Ban Ki-moon envió ese mensaje, citado en el portal del organismo internacional, a propósito del Día Mundial de la Libertad de Prensa que se celebra cada 3 de mayo desde 1993.

Dicha celebración, tan necesaria siempre, asume en estos días una connotación verdaderamente trascendental porque estamos enfrentándonos en todas partes a muchas formas nuevas de atacar esa libertad aludida, que sin duda es clave para asegurar no sólo el buen desarrollo en todos los órdenes de la sociedad sino también, y de manera decisiva, el sano desenvolvimiento del régimen de libertades que le da vida y sostén a una verdadera democracia. La tarea de informar y de generar opinión es, sin duda, un factor de primer orden para que cualquier sociedad pueda funcionar de manera eficiente y segura. Como siempre, las principales amenazas contra la libertad de expresión y de prensa emanan del ejercicio autoritario del poder, que en los tiempos más recientes viene asumiendo en el entorno latinoamericano formas populistas que tienen ahora mismo a muchos gobiernos dizque de izquierda al borde del colapso por distintas vías y de resultas de su propia inoperancia. Es entonces cuando resurgen los más enconados ataques contra los medios de comunicación independientes, que son los que no se prestan a ningún juego interesado, venga de donde viniere.
– See more at: http://www.laprensagrafica.com/2016/05/03/al-celebrarse-el-dia-mundial-de-la-libertad-de-prensa-hay-que-poner-especial-enfasis-en-el-imperativo-de-preservar-esta-libertad-esencial#sthash.szU3kgCH.dpuf

En ese sentido, la entidad periodística recomendó algunos textos que los interesados podrán compartir en las redes sociales pues se desea que el hashtag #wpfd2016 se convierta en un trending topic, informó la SIP.

Este año la ceremonia se desarrollará en Helsinki, Finlandia, del 2 al 4 de Mayo y tendrá como tema principal de desarrollo será: «El acceso a la información y las libertades fundamentales ¡Es tu derecho!«. Un talón de Aquiles en nuestro país, donde falta transparencia y rendición de cuentas, y hasta se aprueban leyes de secretividad con el argumento de la seguridad nacional para no revelar el manejo de recursos, como ocurre con la tasa de seguridad, en una evidente restricción al acceso a la información pública. Promovido por los países miembros de laUnesco, la idea es «fomentar la libertad de prensa en el mundo al reconocer que una prensa libre, pluralista e independiente es un componente esencial de toda sociedad democrática».

Para conmemorar la fecha, este martes el Sindicato de Trabajadores de la Prensa y el Colegio de Periodistas del país, marcharán en Caracas, para exigir las garantías que permitan el cumplimiento de este derecho fundamental.

Fuente: http://equilibrioinformativo.com/2016/05/d-a-mundial-de-la-libertad-de-prensa-por-qu-se-celebra/

Imagen: http://www.cronicaviva.com.pe/wp-content/uploads/2016/05/corresponsalwar.jpg

Comparte este contenido:

El remedio para todos los males

EMMA SÁNCHEZ

¿A usted le enseñaron a conversar? Estoy segura que lo hace diariamente ¿Enseña usted a sus hijos a conversar? ¿Conversa todos los días con alguien? ¿Cuántas conversaciones sostiene al día? ¿Cuántas de ellas son “buenas conversaciones”?

Una conversación es una interacción tan cotidiana en nuestras vidas que para la mayoría de personas no supone un esfuerzo pensar en algunas reglas básicas y en las marcadas diferencias de las conversaciones que tiene todos los días. No es lo mismo conversar con el esposo o la esposa, los hijos, la mamá, la vecina, el amigo, o su jefe. La conversación supone una interacción entre al menos dos (a diferencia del monólogo), en donde los participantes de la misma se alternan para expresar pensamientos, ideas, opiniones, y así van formando un texto, un relato hablado de quienes son y de quién es cada uno frente al otro en el plano de ese encuentro. Hasta aquí parece simple. Todos lo hacemos todos los días, como respirar.

Pero saber respirar bien y estar consciente de ello todo el tiempo es tan complejo como difícil puede ser estar alerta de estos “textos conversados” que construimos con los demás diariamente. Desde hace algún tiempo me gusta pensar la finalidad de mi trabajo como la conversación. Pensar que ayudo a que la gente se descubra a sí misma, se oriente sobre cómo vivir, sea “adaptativa” (como le gusta decir a algunos psicólogos), sea feliz o saque todo su potencial, son finalidades hasta cierto punto vanidosas e intimidantes, y por lo mismo peligrosas para un trabajo que no puede dejar de ser humilde. Trato de simplificarme. Hay personas que vienen y me pagan para conversar. Al fin y al cabo, en su sentido más complejo (para nada reduccionista), ¿qué más puede ser la terapia sino un procedimiento inventado hace muchos años porque se descubrió que la gente necesitaba hablar (hablar bien) sobre lo que le ocurría? Ahora, ese es el punto complejo de mi trabajo, saber llevar una conversación de tal manera que las personas logren con esto transformar su vida en felicidad. Pero ¿por qué la gente necesita conversar o “hablar bien” con un psicólogo, un completo extraño y no le sirve conversar con sus seres allegados? Creo que esto ocurre porque, en al menos uno de los niveles de la experiencia humana y social, la gente no ha aprendido muy bien a conversar las emociones, y las interacciones con sus seres queridos están inundadas de ellas.

Yo misma he descubierto una dicotomía muy interesante en mí, que ha tenido que ser objeto de un continuo trabajo de crecimiento personal y como psicoterapeuta. Yo, que me dedico a conversar, no sabía conversar en absoluto. Aún a veces se me olvida. Porque es que conversar es para mí como el descubrimiento de una nueva cultura. Y uno, como conversador, debería esforzarse en ser más un antropólogo que un colonizador imperialista. La aproximación es totalmente diferente. No sé ustedes, pero yo veo todos los días demasiados colonizadores en nuestras conversaciones. Vamos llegando a ese terreno del diálogo, y lo vamos inundando de nosotros mismos, lo arrasamos disimuladamente con nuevas costumbres, vamos imponiendo nuestras verdades, nos hacemos sentir porque hacerse sentir es bien visto en las relaciones sociales actuales, no vayan a pensar mal de nosotros los demás, quienes a su vez quieren colonizar y no ser avasallados, y por tanto van a hacer uso de la burla, del chisme, de la calumnia para crear textos alternativos intentando desprestigiar lo que somos. Hay tal vez pocas sensaciones tan molestas como darse cuenta que hablan de uno a las espaldas y que una cantidad de relatos horrorosos se están tejiendo sin que podamos impedirlo, controlarlos, salir a decir “yo no soy como ustedes creen”. Y creo que también hay pocas cosas tan tentadoras como unirse a una conversación que puede girar sobre un tercero. No nos mintamos, todos hemos sido chismosos alguna vez. Probablemente más de las que deberíamos sentirnos orgullosos.

En esta elección de vida que hice, que fue ser psicoterapeuta, me toca aprender a conversar, y reconozco que el camino ha sido turbulento y lleno de metidas de pata. ¿La razón? porque a mi me enseñaron primero a querer tener la razón, porque tiendo a interrumpir, porque en mi vanidad a veces creo que sé lo que el otro está pensando antes de que éste lo diga, porque estoy más pendiente de mí que de comprender el mundo “siempre” extraño del otro, y finalmente, porque como a casi todo el mundo, no me enseñaron muy bien a pedir cuando quiero pedir, a decir “no” cuando quiero decir “no”, a decir “si” cuando quiero decir “si”, a no responder cuando aun no estoy segura, a callar cuando no hay nada bueno que decir, a expresar mis emociones sin culpar y a disculparme cuando cometí un error.

Además de esto, no nos han enseñado muy bien a conversar posibilidades sino problemas. Y no hablo de siempre ver el vaso medio lleno y no medio vacío. Hablo de ver la posibilidad de llenar el vaso, de vaciarlo, de soltarlo, de olvidarlo, de llenarlo de pinceles, de echarle el agua a las matas, de regalarlo o de compartirlo. Hablo de que incluso en nuestra lógica de autoayuda positiva que es la analogía del vaso, se evidencia nuestra tendencia a ver dos posibilidades, no las infinitas que pueden existir y con ellas hasta podemos clasificar a la población global en optimistas y pesimistas. ¿Y cuánta gente no anda ahora definiendo parte de su carácter y su personalidad de acuerdo a cómo ve el vaso? Tenemos una tradición analítica que nos ha metido hasta cierto punto en un problema, el de no soportar muy bien la incertidumbre y por tanto no respetar mucho el tiempo para escuchar la vida emocional para construir nuestras posibilidades de vida.

Lo que tal vez he aprendido de la finalidad de mi trabajo; conversar bien, es que la gente respira, la gente sonríe, la gente se siente más capaz de resolver los problemas de su vida, sean los que sean, desde una anorexia hasta una tusa, mientras pueda palpar posibilidades, mientras escuche silencios, responda preguntas sobre quién es, quién realmente es, quién quiere ser, quién no ha sido, qué no ha dicho, y con todo eso construya una travesía como la del antropólogo que se extasía, se maravilla, observa y respeta, porque el mundo que acaba de descubrir esta poblado de nuevas formas de ser, de posibilidades.

Esta libertad de construir posibilidades es mi remedio para todos los males. Pruébelo en cada conversación, ¡es verídico!

Fuente del Articulo: https://emmasanchezblog.wordpress.com/2015/08/04/el-remedio-para-todos-los-males/

Imagen: https://comosuperarladepresion9.files.wordpress.com/2014/08/conversar.jpg

Comparte este contenido:

República Dominicana. Alfabetización inicial preocupa a los organismos internacionales

Las competencias comunicativas de leer con comprensión y escribir de manera efectiva y reflexiva constituyen la base de un pensamiento ordenado y uno de los instrumentos esenciales del aprendizaje

República Dominicana/Santo Domingo/ 20 de Abril de 2016/Acento.com

Las competencias comunicativas de leer con comprensión y escribir de manera efectiva y reflexiva constituyen la base de un pensamiento ordenado.

“Es imposible mejorar la calidad educativa si no se incrementan los niveles de lectura y escritura en los primeros grados. Si los niños y las niñas no logran aprendizajes significativos no podrán continuar aprendiendo en los grados superiores y a lo largo de toda su vida”, advirtió Catalina Andújar, directora de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, OEI.

Durante su intervención en la presentación del sexto informe de monitoreo al 4% de la Iniciativa Dominicana por una Educación de Calidad, IDEC, Andújar resaltó los importantes avances relativos a la formación inicial como la aprobación de los nuevos perfiles, la definición del modelo de carrera docente, entre otros, pero quiso hacer un llamado especial sobre lo que consideró “un tema fundamental que preocupa a todos: el aprendizaje de la lectura y la escritura en los primeros grados”.

Las competencias comunicativas de leer con comprensión y escribir de manera efectiva y reflexiva constituyen la base de un pensamiento ordenado y uno de los instrumentos esenciales del aprendizaje.

Recalcó que ningún niño o niña puede “quedarse atrás porque no sabe o no aprende. Hay que posibilitar oportunidades de aprendizaje para todos a través de la puesta en marcha de los apoyos necesarios”.

Reconoció que para el logro de estos desafíos se requiere de docentes bien formados y actualizados, recursos y materiales variados y la implicación de los equipos directivos, de los distritos, de las regionales educativas y de las diversas instancias vinculadas; sin embargo, invitó a aunar esfuerzos y voluntades para avanzar en esta meta que considera imprescindible para elevar la calidad de la educación en el país.

Fuente: http://acento.com.do/2016/actualidad/8341611-alfabetizacion-inicial-preocupa-los-organismos-internacionales/

Comparte este contenido:

Las «Palabras Olvidadas» de Proximity se cuelan en la educación

La agencia de publicidad Proximity, en colaboración con el humorista y youtuber El Mora, desarrolla un rap educativo que incluye 44 palabras en desuso y contribuye a incrementar el vocabulario de los jóvenes hasta un 18%.

Jueves, 07 de abril 2016/Fuente: http://interactivadigital.com/

Hace unos meses, la agencia Proximity nos advertía del empobrecimiento de la lengua. Al parecer, un adulto utiliza solo 2.000 de las 94.000 palabras del diccionario español. Sin embargo, hay un sector de la población que sufre un empobrecimiento todavía más severo: según los expertos, los jóvenes solo utilizan 240 de las 94.000 palabras.

Para hacer frente al primer dato, Proximity lanzó La Tienda de #PalabrasOlvidadas, una tienda online en la que se podían comprar palabras en desuso a cambio de un simple compartir en las redes sociales. La excelente acogida recibida por esta iniciativa -los autores comentan que el uso de palabras olvidadas en RRSS se ha incrementado en un 44%- llevó a esta agencia de comunicación a buscar la forma de consolidar este enriquecimiento de la lengua. Y qué mejor manera que introducirlo en el sistema educativo.

El rap permite vincular contenidos educativos a la vida real de los adolescentes

Tal y como resaltan varios estudios, la forma de expresión rítmica del rap facilita la retención, de la misma forma que lo hacían las mnemotécnicas utilizadas antaño, por ejemplo, para memorizar las preposiciones. Asimismo, el rap permite vincular los contenidos lectivos a la vida actual con temas que los estudiantes conocen.

Esta es la razón de que este rap titulado “Cómo rapear con #PalabrasOlvidadas” hable de móviles (Mamotreto: el móvil chungo que heredaste de tu padre / Manjar: un huevo frito que al mojarlo es un desmadre), de Facebook (Triquiñuela: de camino a casa dos chicles de menta / Turulato: cuando en Facebook a tu propia madre aceptas) y de selfies (Ubérrimo: los selfies, que los haces a montones).

Otra de las virtudes del rap es que invita a la reflexión y despierta el sentido crítico. Y en eso no se queda corto este rap, que habla abiertamente de la corrupción (Quedo: como quedo por mucho que nos hurten / Retahíla: un ejemplo… Taula, Púnica y la Gurtel), de la emancipación antes de los 30(Entelequia: irse de casa antes de cumplir los treinta / Fetén: que de milagro te devuelvan en la renta) y de algunos valores educativos imprescindibles en esta franja de edad, como elrechazo a las drogas (Si te ofrecen farla, coca, pollo… diles que Nanay) o los métodos anticonceptivos (Vástago: si quieres evitarlo usa condones).

El proyecto «Palabras Olvidadas» ya está en el sistema educativo.

Una iniciativa que pretende abrir de nuevo un debate ya recurrente: la necesidad de renovar los métodos de enseñanza y adaptarlos a la edad de los estudiantes a los que van dirigidos. Por ello, se han escogido “métodos alternativos de enseñanza”, como el rap cantado por el humorista y youtuberAlfonso Martínez alias “El Mora”, y con una serie de actividades prácticas  asociadas al rap en forma de ebook de la mano de la editorial Teide, una de las pioneras en contenidos digitales y en buscar nuevas forma de enseñanza más didácticas. Y es que, aprovechando las virtudes de este estilo musical para la enseñanza, consiguen introducir un total de 44 palabras en desuso en la letra de la canción. Garantizando así que todos aquellos alumnos que se aprendan la letra incrementen su vocabulario en un 18% y que aquellos que también realicen las actividades, lo incrementen hasta en un 34%.

 Para ver el vídeo haga click en el enlace:

Fuente de la noticia y de la foto:

http://interactivadigital.com/proximity-introduce-su-proyecto-de-palabras-olvidadas-en-la-educacion/

Comparte este contenido:

Argentina: Presentación del Centro para la Información y la Comunicación «Seán MacBride»

Argentina / 4 de Abril de 2016/

A la luz de la realidad que hoy campea en los países de Nuestra América, es innegable el rol que ejercen las corporaciones mediáticas en la formación de opinión y el cercenamiento de la libertad de expresión de los pueblos. Con la clara conciencia de la necesidad de reflexionar y crear pensamiento sobre esta cuestión cada día más urgente, la Universidad Nacional de Lanús se pone nuevamente a la vanguardia de los centros de enseñanza con la creación del Centro para la Información y la Comunicación Seán MacBride.

El nuevo organismo, de carácter transdisciplinario, se encuentra a cargo del doctor en Filosofía Fernando Buen Abad Domínguez. La presentación del Centro se realizó el jueves 31 de marzo en el Aula Magna Bicentenario del campus de Remedios de Escalada, junto con la conferencia “Comunicación y derechos humanos” a cargo de un panel en el que participaron Martín García -ex director de la agencia de noticias Télam y periodista de larga experiencia en nuestro medio-, Graciana Peñafort -una de las autoras de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual-, la rectora de la UNLa Ana Jaramillo y el director del flamante Centro. También se hizo presente en el evento el periodista Víctor Hugo Morales, a quien la Universidad entregó durante el acto la distinción de Profesor Honorario.

El nuevo Centro de la Universidad lleva el nombre de Seán MacBride en honor al creador del Informe que inauguró una nueva era en el estudio de la comunicación y la información, con la propuesta del NOMIC -Nuevo Orden Mundial de la Información y la Comunicación-. A más de 30 años del lanzamiento del Informe, es tiempo de volver sobre aquellos postulados para actualizarlos y retomarlos en pos de la libertad de expresión, información y comunicación de los pueblos de Nuestra América, y de todos aquellos del mundo cuyas voces resulten silenciadas por el discurso hegemónico de las grandes corporaciones.

Comparte este contenido:

La Cámara no es la Mirada

Imagen, luego existo.

 

 

Perogrulladas al margen, hay momentos en que viene bien recordar que los modos con que las “cámaras” muestran al mundo, son decisiones y recortes planificados por alguien que, desde su modo de ver, desde sus intereses o sus limitaciones, quiere que veamos. El mundo está infestado por cámaras que sirven a finalidades múltiples. Cámaras de televisión, de cine, de fotografía, de vigilancia, de espionaje… cámaras en estudios de filmación, en “cajeros automáticos”, en avenidas, en corbatas, en lápices… cámaras para el espectáculo y para el control. La realidadrecortada  por el marco de una cámara.

Casi no existe actividad, individual o colectiva, donde las cámaras no estén presentes. Se ha consolidado una cultura de las cámaras, una especie de plaga por su presencia y por lo que “muestran”, que sistemáticamente impone una manera del conocimiento determinada por el “encuadre”, el movimiento, la profundidad, la nitidez o la quietud de una toma de camarógrafo o fotógrafo. Es una dictadura del modo de ver, una imposición que somete a la mirada a un modo de ver, de pensar y decidir qué debe hacerse visible, cómo debe verse y con qué determinaciones de mercado, de clase o de vigilancia. El poder controlando a los ojos.

La mirada, emancipada de las cámaras y de sus “encuadres”, se comporta muy distinto a cómo se comporta cuando contempla a la realidad. Mirar es más ancho, más hondo, más colorido y más directo. Más táctil. Es una experiencia que no necesita intermediarios ni segmentaciones. Mirar es un proceso del conocimiento, de la sobrevivencia, del desarrollo mismo de los individuos y del conjunto de sus relaciones sociales. Es una función fisiológica y es mucho más. Se mira en panorámico y en detalle en una red de funciones complejas que interactúan entre lo objetivo y lo subjetivo.

Esto implica, entre mil cosas, el desarrollo necesario de una ética de la mirada, es decir, fincar la investigación científica sobre el comportamiento de quienes recortan y exhiben los fragmentos de la realidad que eligen y fincar responsabilidades por ello. Exponer lo que la cámara ve no es una dádiva, no es un regalo de la filantropía ni un regalo de los cielos. Salvo casos excepcionales una cámara no registra por sí misma nada de lo que muestra. Se requiere que alguien la maneje, la instale y determine el campo visual que le conviene. Y detrás de cada campo visual elegido con sus “encuadres” y sus “registros” quien toma de la realidad fragmentos asume una responsabilidad que no es inocente, que es siempre ideológica, que tiene carga ética y estética. Y el problema se multiplica según se multiplican los millones de cámaras que se encienden de noche y de día para constituir un universo fragmentado con “encuadres” visuales. Punto especial merece, al menos una mención, sobre la manipulación descarada de “tomas” para que se vean o se invisibilicen las protestas sociales y la situación objetiva de las batallas territoriales.

El alfabeto visual de los “close up” (primeros planos) o las tomas panorámicas con todos sus intermedios y gradaciones, es el alfabeto de un discurso de la imagen que nada tiene de inocente y nada tiene de inocuo. Es el desarrollo de una forma tecnificada de intervenir sobre la realidad y sobre las conciencias no sólo con el poder de la fragmentación sino con el poder de la articulación de fragmentos haciéndolos pasar como el todo. Y eso con frecuencia s parece o se confunde con la mentira. Nada nuevo hasta aquí.

La fase más peligrosa, por la reducción de la mirada a lo visible en una “toma”, es la hipótesis alienante de soñar con enceguecer a los pueblos si se apagan las cámaras. Es la moraleja subterránea que grita, a los cuatro vientos, que sólo existes cuando alguien te hace visible, cuando te encuadra y cuando te separa de la realidad con el recorte de una cámara. ¿Es una exageración? Es el colmo.

También es bueno explicar que no se trata aquí de alentar negaciones, odios ni venganzas contra el desarrollo tecnológico de instrumentos para registro visual. Imposible negar el aporte que ha significado para la ciencia, para las artes, para la política y para educación (por ejemplo). Imposible invisibilizar la contribución que el conocimiento humano ha recibido por el despliegue de cámaras en los terrenos donde nadie o muy pocos llegan, en lo terrestre y lo extra-terrestre.

Lo que habría que someter a debate filosófico, ético, epistemológico y político es esa forma del uso que ha hecho de las cámaras, voluntaria o involuntariamente, una fuente del conocimiento, una didáctica de la realidad, una puente de interacción con recortes que jamás se comportarán como un rompecabezas, que jamás logarán sustituir al todo ni por la dialéctica de un conjunto de interrelaciones que no pueden ser satisfechas sólo con los registros fragmentarios a los que está condenada por definición una cámara. Y es que lo único capaz de completar el paisaje es la inteligencia humana que, por ser social, universaliza y sintetiza su relación con la materia concreta y sus experiencias transformadoras. Eso no está al alcance de cámara alguna. Y menos mal.

Comparte este contenido:
Page 19 of 19
1 17 18 19