Page 19 of 20
1 17 18 19 20

Nuevos tejidos relaciones en el ámbito comunal: Desafíos desde la transcomplejidad

Por: Dubis Cecilia Melo Buelvas
Universidad Bolivariana de Venezuela.

RESUMEN:

El sistema emergente escuela-comunidad-consejo comunal y organizaciones sociales en la comunidad Dr. Carlos Diez del Ciervo (en adelante CDC) es objeto de la investigación “Los sistemas de agregación comunal”, cuyos avances se abordan en el presente artículo. Esta imbricación de organizaciones e instituciones se comprende como sistemas; la complejidad de un sistema la determina no sólo la heterogeneidad de sus subsistemas sino los cambios emergentes del entorno nacional a la que pertenecen. El proceso de transformación en curso en Venezuela (1999-2015) pugna por otra institucionalidad que desafía el conocimiento racional establecido. El espacio comunitario venezolano es una red dinámica en permanente transformación; en él, la escuela viene buscando formas para adecuarse e integrarse en relaciones complejas y transcomplejas en sus respectivos ámbitos de incidencia: familias, organizaciones sociales, consejos comunales y otras instituciones, las cuales han venido tejiendo otra malla relacional en el tejido social comunitario. La nueva institucionalidad comunal interactúa y se construye frente a las demandas latentes, ejerciéndose la soberanía a través del autogobierno. El estudio se inicia buscando comprender los antecedentes o modelos de escuelas integradas a su entorno; la formación docente en la transformación escolar; el enfoque de participación; y lo emergente en lo social. El marco del debate nutre la dinámica del Núcleo de Investigación “Gestión Educativa Local” (NIGEL) y de la Unidad Básica Integradora Proyecto (UBIC) del Programa de Formación en Gestión Social para el Desarrollo Local, en la línea de investigación Comunidad de Aprendizaje y Autogobierno Comunal, la cual implica interactuar con sujetos articulados en busca de otras epistemes transcomplejas y transdisciplinares que resignifiquen praxis sociales, académicas y comunitarias.

Palabras Clave: Consejos comunales; escuela; red dinámica; relaciones complejo.

1. INTRODUCCIÓN

La investigación sobre la interacción que se produce en la comunidad Dr. Carlos Diez del Ciervo (CDC) entre Consejo Comunal (en adelante, CC), la Unidad Educativa Mariano Picón Salas (en adelante, UEN-MPS), la Unidad Básica Distrital Gustavo Ledo (en adelante, UBDGL), el Centro de Diagnóstico Integral (CDI), el Centro de Rehabilitación Integral (CRI), la Misión Vivienda Venezuela (en adelante, MVV) y los agentes de la economía informal, busca la comprensión de cada una de ellas como organizaciones complejas y transcomplejas. Desde su entorno mediato emergen situaciones de incertidumbre, producidas por los cambios en los planos políticos, sociales y económicos que impactan el contexto comunitario, entendido como sistema vivo del sistema país, específicamente la dinámica escuela-comunidad-consejo comunal. A partir de esta imbricación, la escuela puede adecuarse a los cambios emergentes sin perder su identidad y articularse al sistema de agregación comunal, es decir, al contexto integrado por organizaciones sociales, movimientos de mujeres, grupos culturales, clubes de abuelos, entre otros, que son parte de ese sistema complejo, para contribuir así al fortalecimiento de la gestión socioeducativa tanto en la Escuela-Comunidad como en el Consejo Comunal del antedicho sector Dr. Carlos Diez del Ciervo, situado en la Parroquia Sucre, Municipio Libertador del Distrito Capital.

El proceso se inició mediante reuniones con el CC, estableciendo espacios y vínculos participativos con sus integrantes; seguidamente, el CC convocó a un taller de sistematización con actores-sujetos comunitarios, y con representantes de organizaciones e instituciones presentes en la comunidad, tales como la UEN-MPS, el CDI, el grupo de la Misión Vivienda del sector, agentes de la economía informal y el Club de Abuelos. Este espacio propició el acercamiento de la investigadora con estos actores. Las interacciones entre la investigadora, sus estudiantes y la comunidad CDC se realizan con el propósito de conocer la dinámica de las organizaciones e instituciones del sistema de agregación comunal en torno al CC. Se efectuaron varias entrevistas abiertas y conversatorios con voceros del CC, en particular con la vocera del Comité Electoral Permanente, activista que promueve la gestión participativa de CC y la integración de éste con las organizaciones e instituciones educativas, de salud y economía informal del sector.
A partir de los objetivos de la investigación se planificó la guía de entrevistas semiestructuradas a aplicar a informantes claves, los cuales aportaron información relevante para el esclarecimiento de las preguntas de la investigación, referida a interpretar las prácticas de interacción social escuela-comunidad-CC y cómo éstas contribuyen a los estilos de gestión del CC. Preguntas tales como: ¿Qué tipo de actividades realiza el CC tendentes a fortalecer la gestión de su comunidad?¿De qué forma se articulan el CC y las escuelas del sector? ¿Qué TIC se utilizan para enlazarse con la escuela, instancias del gobierno y otras organizaciones? ¿Qué uso le da el CC al INFOCENTRO de su comunidad?

Estas interrogantes permiten el desarrollo y consecución de los objetivos referidos a: 1- Caracterizar las actividades conjuntas que se producen entre escuela-comunidad-consejo comunal empleando TIC. 2- Favorecer procesos de innovación de gestión en materia de integración organizacional escuela-comunidad-consejo comunal tendentes a favorecer el fortalecimiento del autogobierno comunitario.

Para efectos del presente artículo se hace un corte donde se presentan los primeros avances de la investigación (documental y de campo), el cual sintetiza el proceso de adaptación de sus respectivas estructuras al nuevo nodo interactivo emergente, su caracterización, su génesis y su funcionamiento, mediante un acercamiento al campo a través de la comprensión de las narrativas de los sujetos obtenidas esta vez mediante entrevistas abiertas realizadas a informantes claves tanto dentro como fuera de la dinámica escolar.

2. DESARROLLO
2.1. LA EESCUELA COMO ORGANIZACIÓN TRANSCOMPLEJA.

De acuerdo a los hallazgos de este estudio la escuela es compleja, en el entendido de Etkin: “La complejidad es un enfoque que considera a la organización como espacio donde coexiste el desorden y orden, razón y sinrazón, armonías y disonancias” (2005: 28). Las relaciones de la escuela con su entorno la hacen transcompleja como nueva cosmovisión organizacional. Para Lanz:

Una cultura organizacional transcompleja no es sólo una postulación teórica de horizonte deseable; es sobre manera la emergencia de una nueva racionalidad (2001: 168) […] la transcomplejidad significa en la experiencia práctica y en las formas de pensamiento una poderosa transfiguración que conjuga una amplia gama de revoluciones micrológicas que vienen ocurriendo en los pliegues transversales de la sociedad (2001: 172)
Y continúa diciendo Lanz, “…la clave de la organización transcompleja: las competencias performativas […] en primer término es entidades irreductibles en esta nueva cultura […] es también la organización como un todo” (2001: 173).

Lo anterior implica profundizar en una interpretación sistémica de las problemáticas que subyacen a las interacciones de organizaciones e instituciones comunitarias, a fin de ampliar nuestro marco de comprensión general capaz de proveer las bases para acciones concretas en el diseño de alternativas para el desarrollo del sistema vivo de organizaciones-instituciones, sin olvidar que la escuela hace parte del sistema educativo nacional, lo que la expone a las determinantes influencias de la política nacional, pues su acción está sujeta a los lineamientos del Ministerio de Poder Popular para la Educación.

2.2. Antecedentes sobre la escuela integrada al contexto

Atendiendo la complejidad de cada contexto, me interrogo, primeramente, por el de la escuela: ¿Qué prácticas se dan al interior de la escuela que la han divorciado de su espacio sociohistórico-geográfico? ¿Qué cultura escolar se ha venido desarrollando entre los diversos actores que interactúan en ella? ¿Qué postura asumen los padres de familia? Esa desarticulación entre la escuela y la comunidad es un fenómeno compartido por los países iberoamericanos. Al respecto Ferreyro y Stramiello consideran a la escuela,

…una encrucijada sensible de las problemáticas que perturban a la sociedad contemporánea […] para comprender la institución educativa resulta necesario considerar las relaciones entre la escuela y la sociedad, una lectura de los contextos, de las condiciones de la época, es decir, la lectura de los “signos de los tiempos”…. el análisis de las problemáticas de las instituciones educativas, debe estar orientado por una actitud abierta, dialógica y crítica, atentos al vínculo que se establece y a la interacción dinámica entre la escuela y la sociedad. (2007: 1)

El análisis realizado por estas autoras se centra en la gestión participativa de la escuela y sus vínculos con el entorno escolar a través de la corresponsabilidad en los asuntos relativos a la formación de los hijos e hijas, buscando cohesión y consonancia entre la dinámica interna y la cultura escolar con la cultura del barrio donde está la escuela, condición para el desarrollo del ser ético y dialógico, capaz de re-configurar su identidad a partir de su idiosincrasia y no desde referentes culturales ajenos a él.

La Ley Orgánica de Educación (LOE) (2009), en sus artículos: 3º y 6º, busca los vínculos entre escuela-familia-comunidad, así como en la dimensión [social y] pedagógica del accionar docente. El enfoque integral de la LOE promueve la formación de un ser articulados con su familia; la cultura de su entorno, barrio, comunidad y consejo comunal, en especial la escuela.

En esa perspectiva de búsquedas, se revisan estudios realizados en escuelas ubicadas de barrios pobres de Venezuela y Colombia que abordan la realidad escolar desde la vida cotidiana de sus actores y su dinámica a la luz de los planes y programas oficiales. Entre ellas se cuenta la investigación titulada Enseñar en la Pobreza: La Visión de los maestros de las Escuelas Populares, realizada en el año 2000 por la psicóloga social Mónica Vanegas en escuelas ubicadas en los barrios populares de Caracas. En su estudio, Vanegas cita a Kardiner, quien conceptualiza la escuela como un,
…modo fijo de pensamiento o de conducta que puede comunicarse, goza de aceptación común y cuya violación o desviación, crea ciertas desviaciones en el individuo o sujetos […] donde las instituciones se convierten en factor de amortiguación o retardo en el cambio social. (2000: 31)

De acuerdo con lo anterior, las instituciones escolares tienen una dinámica propia inherente a su cotidianidad y a las diferentes relaciones socializadoras que se dan entre los diversos actores que conviven en su interior, estableciendo así una cultura propia de sujetos interrelacionados que a su vez incide o entra en contradicción con sus creadores.

Parafraseando a Vanegas, la institución escolar no es ni el reflejo pasivo de una sociedad, ni el de los centros de los cuales ella depende; posee una autonomía relativa que le permite, por una parte, vincularse con otras instituciones y, por la otra, le facilita desarrollar un perfil propio. Llama la atención, en el caso de las escuelas ubicadas en barrios pobres, que ese “contacto [sea] escaso y básicamente formal, porque es frecuente que la institución desarrolle su propia dinámica” (Vanegas, 2000: 32). De este estudio se puede inferir también que la praxis socioeducativa en ese tipo de escuelas queda absorbida por su dinámica interna, lo cual le imposibilita o dificulta intercambiar con organizaciones de su contexto. Este aislamiento escolar inhibe a la escuela de adentrarse en la cultura del barrio para transformar tanto la praxis socio-educativa como la comunitaria.

Visto de esta forma, los aportes de la autora citada evidencian la existencia de una brecha entre las modalidades de comportamiento, actitudes y valores de la cultura pedagógica oficial y la de los sectores populares, lo cual obliga a repensar y reformular urgentemente las políticas educativas; además, Vanegas considera necesario identificar las necesidades y las modalidades de socialización de los distintos sectores populares, flexibilizando la educación, adaptando las modalidades educativas, sin que esto signifique empobrecerla. También propone la necesidad de formar de un docente distinto

…con condiciones especiales de personalidad, conocimiento de la realidad cultural de sus alumnos, dotado de modernas técnicas pedagógicas, así como de instrumentos, recursos humanos y materiales de apoyo […] para nivelar por vía educativa, los desajustes que han producido en esos sectores las desigualdades en el plano socio-cultural y económico. (2000: 117)

La segunda experiencia revisada hizo parte de un estudio sociológico titulado La Escuela Vacía, realizado en 1994 por un equipo de investigadores (Rodrigo Parra Sandoval et al.) de la Fundación para Educación y el Desarrollo Social (FES) en cinco colegios ubicados en la zona de Ciudad Bolívar de Bogotá; para estos autores:

…a la escuela le han sido asignadas funciones normativas y cognoscitiva las cuales lleva implícita la creación y transmisión de conocimientos y la de formación de individuos […] se encarga de establecer la relación con la comunidad y de delinear la naturaleza del intercambio entre el conocimiento escolar y el conocimiento popular para el cumplimiento de sus funciones básicas haciéndola más complejas producto de la desigualdad entre ricos y pobres. Una educación construida en los términos y el lenguaje propios de las capas medias y alta de la sociedad está desprovista de significado para las grandes mayorías receptoras y que, por consiguiente, es necesario que la institución escolar adecue sus métodos y contenidos a esa manera de ser y conocer de las comunidades excluidas de la corriente del desarrollo. Se debe hacer un esfuerzo por acercarse al saber popular, a las comunidades, a sus necesidades reales. (1994: 203)

Al comparar las evidencias que presentan los estudios revisados, queda clara la limitación de los docentes para comprender mundo de la vida de los niños del barrio. Para Parra Sandoval et al., los docentes reconocen la existencia de la distancia existente entre el saber transmitido y los elementos o posibilidades de los estudiantes para acercarse a la cultura escolar establecida, razón por la cual suelen rechazar al niño, sus actitudes y su carencia de destrezas. Con frecuencia, los maestros le hacen sentir a los niños, aunque no siempre de manera explícita, que ellos están muy lejos de poder entender y acceder a esa cultura que representa la institución escolar.

A su vez, el enfoque educativo con la que estas escuelas trabajan evidencia un distanciamiento en la relación escuela-comunidad, la cual plantea un reto para la dinámica escolar que involucra la comprensión de las relaciones entre los sujetos educativos, en especial, la comprensión “desprejuiciada” de la compleja trama de interacciones, conflictos y contradicciones de los partícipes de la vida cotidiana escolar y la cultura del contexto extraescolar.

El marco normativo en la educación venezolana propone establecer los vínculos en la relación escuela-familia-comunidad; no obstante, la diversidad de pensamientos en el mundo escolar y extraescolar hace compleja esta integración. Esto es así, esencialmente, porque no se tiene claridad acerca del objetivo y la función de la escuela en esta relación tríadica.

De cara de esta realidad y asumiendo el reto de construir un sujeto creativo, entendemos que el desafío para los docentes como para los investigadores es re-significar el mundo escolar en lo epistemológico y gnoseológico en consonancia con el dinamismo del contexto. En este sentido, Pilar Aylwin Jolfrer (2000: 10) refiere que no basta, entonces, que existan leyes que ordenen estos cambios, sino que se requiere de la voluntad de todos los actores escolares para que se concrete tal aspiración. Al respecto, la autora señala que:

Son múltiples los casos y situaciones en que la acción docente requeriría de una reflexión más detenida […] Aclarar concepciones educativas, el contexto de cada teoría pedagógica, la razón de ser de los contenidos y objetivos de la educación, contribuiría enormemente a contrarrestar la imagen de que el docente es un mero trasmisor de conocimientos y ejecutor de programas, a quien le basta dominar las técnicas más adecuadas para lograr los objetivos previstos.

Lo anteriormente expuesto, muestra la dificultad de la escuela para interactuar con los actores y entorno cercano, panorama vasto y profundo para una reflexión crítica por parte de los integrantes del mundo escolar: estudiantes, profesores y profesoras, personal directivo, administrativo y obrero, sociedad de padres y representantes, padres interesados, familias, organizaciones comunitarias, consejos comunales, instituciones del sector público y privado, universidades a través de sus Centros y Núcleos de Investigaciones (como el Núcleo de Investigación en Gestión Escolar NIGEL) Escuelas de Educación, Programas de Formación de Grado, Consejos de Protección del Niño, Niña y Adolescente, entre otros actores.

2.3. Organizaciones del sistema de agregación comunal

Las preguntas reflexivas antes enunciadas exigen la revisión de cómo se ha venido dando la relación e integración de las nuevas formas organizativas y las instituciones educativas bajo el enfoque participativo, que de acuerdo a lo establecido en el artículo 8º, numeral 8 de la Ley Orgánica del Poder Popular, lo define como:
Son Instancias del Poder Popular las constituidas por los diferentes sistemas de agregación comunal y sus articulaciones, para ampliar y fortalecer la acción del autogobierno comunal: consejos comunales, comunas, ciudades comunales, federaciones comunales, confederaciones comunales y las que, de conformidad con la Constitución de la República, la ley que regule la materia y su reglamento, surjan de la iniciativa popular (2010; p.4)
Dentro de ese marco, los Consejos Comunales son instancias políticas y organizativas comunitarias, cuyo ejercicio de la soberanía a través del autogobierno comunal garantiza el accionar de la política pública en la poligonal de su competencia; y tienen como fin el desarrollo del Poder Popular, pero su fortalecimiento ha dependido, mayormente, de la asignación de recursos económicos públicos y del apoyo gubernamental, situación que les restó soberanía, tal como lo establece en teoría la nueva visión del país y del desarrollo del autogobierno local.

2.4. La participación en Venezuela desde el enfoque constitucional.

En Venezuela, la superación de la participación representativa en los asuntos públicos comienza a partir de la promulgación de la Constitución de la República Bolivariana de 1999, cuyo fin teleológico es la transformación del Estado basado en una gestión pública comunitaria y coparticipativa, capaz de fundar otra institucionalidad, un ciudadano activo, protagonista de procesos emergentes de innovación social, cultural, política, económica, educativa, organizativa y garante del control de los asuntos públicos. La concepción de democracia participativa, protagónica se fundamenta en valores y principios de corresponsabilidad, equidad, justicia social.

Este cambio obliga a la revisión de todas las estructuras de la sociedad e instituciones públicas, en especial la escuela, espacio donde se incide directamente sobre los niños y niñas y adolescentes. La sociedad venezolana demanda instituciones transformadas, en particular las del ámbito educativo, capaces de articular espacios participativos, colaborativos y formativos cuya gestión y dinámica interna parta de las necesidades de su contexto: lo público, lo privado y lo barrial-popular-comunitario. Y ello no sólo con fines reivindicativos, sino como estrategia participativa en los asuntos inherentes a la gestión de las políticas, principalmente la escolar, propendiendo a que el nuevo ciudadano asuma, progresivamente, su responsabilidad constitucional en la formulación de propuestas creativas donde confluyan los saberes populares, sociales, académicos e institucionales.

2.5. Lo emergente desde lo social y un sujeto en tránsito permanente

En Zemelman (2006: 5), “la idea de realidad social no está dada cómo está establecida de manera inexorable; está más bien dándose en un proceso de cambios y transformaciones permanentes e intensas”. El autor analiza en la realidad de esta relación los principales desafíos para momento actual ”el significado que tienen los cambios para el sujeto y de qué manera se ven ellos confrontados con sus propias condiciones de existencia, frente a la mutabilidad y celeridad de las transformaciones constantes y actuales” (p.vi)

Por eso, el marco constitucional venezolano desafía al cambio de paradigmas que nos han regido hasta los momentos, sobre todo en la vida social y democrática hasta el presente. Las instituciones del gobierno no pueden desconocer su incidencia tanto en la vida comunitaria como en la construcción de otra gestión pública entendida desde la complejidad del sistema social, y en él, lo comunitario, entendida como sub-sistema de agregación comunal.
En este contexto, cuál es papel del sujeto socio-político en la construcción del nuevo conocimiento que se necesita para dar el salto cualitativo en esta complejidad? El Prof. Bigott (s/f) “la explicación de la complejidad en forma entendible nada tiene que ver con la permanencia de un pensamiento ingenuo al interior de los sectores populares” (60); y, citando a Gramsci en El Materialismo Histórico y la Filosofía de Benedetto Croce, nuestro autor refiere:

…la filosofía de la praxis no tiende a mantener a los individuos en su primitiva filosofía del sentido común, sino a conducirlos a una superior concepción de la vida. Se remarca la exigencia de contacto entre intelectuales y demás individuos, pero no para limitar la actividad científica ni para mantener una unidad al bajo nivel de las masas, sino para construir un bloque intelectual-moral que haga políticamente posible un progreso intelectual de masa y no sólo de unos pocos grupos intelectuales (60).

Ambos autores reflejan a un sujeto en tránsito, creando y recreando a partir de la comprensión y potenciación de sus capacidades en la interacción con otros individuos, condición que sólo es posible en la convivencia e interrelación democrática. Esta lógica inversa de gestión exige mecanismos abiertos y flexibles de coparticipación entre habitantes, organizaciones comunitarias e instituciones gubernamentales, en el entendido que la democracia es una forma de convivencia social y formativa, compleja y transcompleja, de miembros libres e iguales en su diferencia, sujetos sociales y “creativos” con capacidad de transformar su medio geográfico de convivencia y ejerciendo el control social sobre los entes políticos, económicos y administrativos.

2.7. Hacía la búsqueda de sintonías entre lo social y lo político

Hablar de un marco teórico que trascienda la comprensión de organizaciones e instituciones como sistemas complejos hacia otro transcomplejo implica el uso de métodos y enfoques participativos propios de las realidades donde nos movemos. Existe poca referencia bibliográfica, en el caso venezolano, sobre los procesos de interacción organizacional-institucional de gestión compartida; está emergiendo otra institucionalidad y su abordaje implica un reto a los referentes teóricos tradicionales.

Investigar en este campo implica construir nuevos mundos de referencias teóricas donde el papel del investigador debe consistir en desarrollar sensibilidades y comprensiones de las narrativas de los sujetos y actores institucionales-comunales y de los hechos transcomplejos. Supone también perspicacia para desentramar las luchas de los sujetos y su necesidad de adaptación y reinvención organizacional ante los emergentes cambios de procesos socio-políticos, educativos, organizativos y su incidencia en el plano social, cultural, económico, tecnológico y comunicativo.

Sobre la base de las ideas expuestas, el modelo de organización-institución comunal es un hecho inédito que, de acuerdo a la Ley de las Comunas, busca establecer un sistema de agregación comunal que requiere no sólo de la voluntad política gubernamental, sino de la participación de sujetos y actores del ámbito comunitario, procurando desarrollar mediante sus encuentros dialógicos estrategias en la reducción del volumen de variedad que el entorno les imprime. La variedad es un término que Etkin para denominar los imprevistos o ruidos comunicacionales en la organización.

Queremos con ello significar que en el tejido comunal venezolano contemporáneo, las organizaciones comunitarias, instituciones escolares y de salud, entre otras, dirigen sus esfuerzos a la atención a sus respectivas problemáticas. Este hecho evidencia la construcción de nuevas formas en la gestión de sus asuntos así como de encontrarse o redes sustantivas como espacios transcomplejos donde lo social, político, educacional, económico, la cultura son parte de un todo integrado. En esta ecología de interacciones los sujetos, las normativas emergentes, las relaciones con organismos del Estado generan variedad e incertidumbre; Ya Beer (1987) en su modelo basado en la cibernética (arte de hacer política) y el Modelo de Sistemas Viables, el cual cobra importancia su planteamiento para reinventar instituciones.

El modelo viable de Bear es una estrategia basada en el enfoque de sistemas apoyado en la ciencia cibernética; la cual se entiende como ciencia de las organizaciones eficientes que ayuda a visualizar y controlar la complejidad en los sistemas que considera a los sistemas como organismos vivos que por su propia naturaleza dinámica varían y se ajustan a las condiciones o el contexto. Sin duda, este planteamiento se corresponde con nuestra realidad social actual, solo basta observar la complejidad de las interacciones dadas en nuestras comunidades donde el sistema humano interactúa: Familias, escuelas, organizaciones sociales, club de abuelos y otras instituciones que venimos refiriendo.

3. PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.

La Interacción y la relación sujeto-sujeto en el campo se contempló la realización de entrevistas semiestructuradas, observación participante y encuestas a: Equipo Directivo (Directora y dos Sub- directoras); Personal Docente (Maestras de Básica, Preescolar y Deportes); Personal Obrero; Padres y Representantes; Representantes de la Comunidad Educativa; Representantes del Consejo Comunal Dr. Carlos Diez del Ciervo.
La interacción a través de esas técnicas aportó una primera aproximación acerca de cómo se ha venido dando la dinámica escolar a lo interno (equipo directivo, docentes, obreros, equipo de orientación, padres y representantes, Zona Educativa), y la relación con su relación con su entorno (CC, Centro de Rehabilitación Integral (CRI), Centro de Diagnóstico Integral (CDI), Módulos Barrio Adentro, Centro Comunitario Andrés Eloy Blanco, Gobierno Parroquial, escuelas y liceos de la zona).

Para la elaboración de las entrevistas se hizo necesario establecer áreas temáticas guiadas por preguntas generadoras que propiciaron el intercambio verbal entre los sujetos del estudio (investigadora-investigados) con el propósito de no perder el objetivo de las temáticas y de los objetivos de la investigación. Luego se procede a la categorización de tópicos a partir del informe de investigación donde previamente se vaciaron las entrevistas para su análisis y explicar aquellos resultados relevantes a los fines de la investigación y así ofrecer una comprensión al lector.

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

Este punto da cuenta de los hallazgos encontrados; para ello, las categorías permitieron el análisis a fin de facilitar la comprensión de los hallazgos considerando los antecedentes conceptuales trabajados no para encontrar similitudes ni comparaciones sino para comprender las experiencias de escuelas integradas en sus contextos de vida; a su vez, ir estableciendo un referente conceptual desde las experiencias de escuelas cuya gestión es de base participativa comunitaria, en el entendido que el caso venezolano, se construye desde las organizaciones sociales como una red entre organizaciones sociales e instituciones del Estado.

La categoría emergente la escuela planifica refiere a la frecuencia y constancia con que la escuela organiza las diversas actividades durante el lapso lectivo correspondiente, a saber: las entrevistas realizadas al Equipo Directivo (ED) permitieron conocer en la UEN-MPS: las reuniones extraordinarias se celebran con mayor frecuencia, seguidas de las del ED, y aquellas que refieren a actividades culturales y recreativas; mientras el Consejo de Docentes solo se reúne 1 vez al año, éstas, son superadas por las reuniones de tipo cultural/recreativa y las de planificación.
Se infiere que existe poca disposición de parte del ED en celebrar reuniones con los docentes o Consejos de Docentes, los cuales, se hacen necesarios para evaluar el avance que los estudiantes tienen, así como la discusión de tópicos relacionados con el rendimiento de éstos y/o conocer cualquier eventualidad en la labor docente. Se acota que las reuniones extraordinarias son aquellas que se realizan como producto de las situaciones emergentes o cambios de políticas emanadas desde el Órgano Rector.

Así mismo, las categorías de mayor frecuencia al momento de analizar las entrevistas fueron: 1º) Pérdida del sentido de pertenencia; 2º) Integración; las categorías establecen que toda comunidad necesita construir su sentido de pertenencia aún desde la diferencia, principios y valores de interculturalidad, visiones de desarrollo comunitario compartido por todos. Para Etkin, estos elementos los denomina invariancia y son parte esencial cuando se construye la identidad organizacional definida como “…un espacio social donde existen acuerdos y divergencias al mismo tiempo” (1995: 35)

En cuanto a la participación en el PEIC se interrogó: ¿Quién o quiénes planifica (n) el Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC)? La Directora afirma: “todos, las profesoras hacen lluvias de ideas con los estudiantes y en mesa de trabajo, posteriormente se reúnen y lo concretan” pero al comparar evidencias con las entrevistas realizadas al personal docente se observan puntos de vista diferentes, a saber:

Por otra parte, existe poca participación del personal del colegio en la elaboración del PEIC. Llama la atención, al conversar con las obreras, especialistas, estudiantes auxiliares vinculantes del PNFE, que no tienen participación alguna en la elaboración del diagnóstico, menos en su planificación. Las docentes de EB así como las de EI tienen mayor participación. En consecuencia, esta situación genera molestias y el personal que no participa considera que no es tomado en cuenta.

Con respecto a la participación la Directora afirma: “Algunos participan en actividades cuando se les convoca, otros no”. En conversaciones con la Psicopedagoga, esta refiere que: “Bueno yo pienso que aquí la gran debilidad es la familia, los padres y los representantes. ¿Por qué? Porque, para hablar por lo menos desde mi área de psicopedagogía, nosotras le hacemos entrevistas anuales a los padres para conocer su concepción. Esto debe hacerse anualmente. Y ellos vienen a la entrevista pero qué sucede: muchos casos que hay que referirlos a otras especialidades, como psicología y terapia del lenguaje, que aquí no contamos con ellas. ¿Por qué debilidad en los representantes? Porque son muy pocos los que se integran” .

La falta de interés en padres y representantes para integrarse a la escuela, da cuenta de que la escuela adolece de un acompañamiento consciente en la integración de los Padres y Representantes a las actividades formativas de sus hijos. La entrevista a profundidad realizada a la psicopedagoga refleja la existencia de una brecha que distancia cada vez más al padre y representante de la escuela y de las obligaciones con sus representados. Por razones de tiempo, en este estudio preliminar no se pudo profundiza en los motivos que tienen los padres para este distanciamiento con las obligaciones con sus hijos. De igual forma, son pocos los integrantes del CC y la CE que participan en el PEIC. Al entrevistar a la sub-directora del Valle, esta acota: “He visto que viene la Sra. Zulay Gaviria, que es la representante del CC comunal, pero tengo tiempo que no la veo reunirse conversar con la directora”

La categoría comunicación e interacción, fue definida de diversa manera por parte de los actores de la UEN MPS. A saber, del grupo de docentes que participaron (15) que representan el 40% de los actores abordados (la consideran mala); seguido de las obreras con 13% (que dicen que no existe), y las especialistas, que representan el 5% (que dicen que falta mucho), para un total de 18%. A tenor de lo expuesto, el 58% de los actores internos considera que la comunicación y la interacción dentro del colegio necesitan mejorarse.

De acuerdo con la pregunta ¿Sobre qué asuntos o ámbitos incide la escuela en la toma de decisiones en los asuntos de la comunidad? La UBN MPS refleja que tiene una actuación con su entorno aceptable. Su relación con las diversas instancias, organizaciones comunitarias, club de abuelos, Centro Comunitario, incluyendo los padres y representantes con los que negocia y gestiona recursos (talleres, jornadas de limpieza, actividades recreativas, operativos de salud, entre otras) en donde abre el espacio escolar al comunitario. Cabe considerar que si bien la escuela se comunica e incide en su entorno de forma positiva también ha descuidado su medio ambiente interno.

En las entrevistas con la Directora se observó que la amplia experiencia que tiene en la escuela así como el conocimiento de los actores del sector le permite interactuar con poca dificultad a la horade realizar cualquier gestión escolar o social en pro de la escuela. También la gestión que involucra las dos coordinadoras o Equipo Directivo (ED) lo hacen bajo un liderazgo participativo; éste es de corte autocrático, pues toman decisiones sin previa consulta. En entrevistas, ellas mencionan que la gestión de la escuela se basa en los intereses de los actores externos; pues ellos coadyuvar con la dinámica escolar; refieren: De una u otra forma se sienten bien al hacerlo, y otras porque les compete en el cumplimiento de establecer el autogobierno comunitario y el parroquial.

¿Cómo han contribuido las instituciones que participan con la escuela en el proceso de aprendizaje de los estudiantes? De acuerdo con las opiniones de las docentes y auxiliares, al inicio del año escolar se planifican las actividades fuera del ambiente escolar. Los niños se llevan hasta las instituciones como el Centro de Diagnóstico Integral (CDI) van, observan y reconocen su comunidad: “…a propósito como se integra el CC? Participa en lo que se pueda amiga, en los recursos que ellos puedan colaborar. Y con el entorno? Es una actividad planificada y salimos con los niños es porque la actividad está ya planificada, no se puede salir así por la formalidad” Si bien, la escuela es una instancia que gestiona con su entorno y es flexible para que éste ingrese y haga actividades en su patio, también se debate a lo interno con las normativas que la hacen ver como una estructura rígida basada en los rituales que siempre la caracterizan como son la planificación normativa que asfixia la creatividad y la innovación.

¿Qué tipo de aprendizaje significativo han tenido los estudiantes? uno tiene y da lo mejor de uno, es para que el niño participe, a través de los juegos los niños participan y aprenden, ahora con el proyecto de manos a la siembra uno les enseña como a partir de ella o esa mata va creciendo y les explica es un fruto y como hay que cuidarlo. Hay que crearle conciencia sobre todo en su leguaje, ellos preguntan Por qué hay que apagar la luz? Entonces uno les explica, en su lenguaje que hay que cuidar el cielo para crearles conciencia. Ellos han creado más conciencia y le enseñen a sus padres . El relato expresa que la participación de los niños en la Misión Manos a la Siembra les ha permitido sensibilizarse frente a la problemática y deterioro del medio ambiente. Refiere que existe inquietud en ellos les permite avanzar en explicaciones y demostraciones mediante el cultivo y tratamiento de la tierra. Los niños mostraron y explicaron posteriormente a sus padres.

5. REFLEXIONES FINALES QUE MERECEN CONTINUIDAD

La interacción de investigación entre escuela-consejo comunal-comunidad ha venido fomentando la promoción, integración, participación y organización de los sujetos educativos y sociales comunitarios que no solo hacen vida en la dinámica escolar sino extraescolar. El dinamismo dado en los espacios en su búsqueda para integrarse como una nueva institucionalidad adolece de procesos y voluntades de los sujetos socio-educativos más que la de los propios actores comunitarios.

El discurso del ente rector, y del equipo directivo y normativo imprimen a lo interno de la escuela una dinámica rígida en el cumplimiento de lo programado; esta actuación organizacional es propia de organizaciones enmarcadas en el paradigma postmoderno cuya característica parte de la eficiencia y eficacia. No se debe olvidar que el modelo organizacional de las escuelas proviene del modelo empresarial

No se puede obviar tampoco que las concepciones de organización asumida históricamente por la escuela fueron verla como un sistema cerrado, caracterizado por su “encapsulamiento” y poca relación con su entorno. Ahora bien, expertos en materia análisis organizacional y la teoría cibernética y de sistemas han demostrado que las organizaciones siempre operan en un marco de interdependencia respecto del contexto constituyendo subsistemas de un sistema mayor, recibiendo la influencia del mismo e incluso conformando su identidad a partir de las condiciones particulares en las que se encuentran; Etkin, le llama a esta capacidad autoorganización, definida como la capacidad organizacional que tienen los sistemas complejos para manejar sus procesos; la escuela-comunidad-consejo comunal es una organización transcompleja e involucra procesos no sólo emanados de los órganos rectores sino desde las entramadas relaciones e interrelaciones de ellas mismas y el contexto emergente socio-político y educativo.

Un segundo aspecto, refiere a la interacción escuela-consejo comunal-instituciones con foco en las emergencias y problemáticas que construyen nuevos significados en la relación escuela-consejo comunal-comunidad y que incorporan una variedad a la dinámica interna de la escuela, tanto en las prácticas como en la visión de los docentes sobre el “modo de hacer escuela integrada a su contexto”. Se necesitan atenuadores del sistema-escuela para lograr cierta estabilidad, un ambiente escolar flexible y de autonomía a través del diseño e implementación de acciones innovadoras, participativas y democratizadoras.

No obstante, aunque la escuela busca estrategias para integrarse a su entorno, los sujetos de la acción educativa se encuentran desatendidos, provocando debilidades en el sentido de pertenencia no solo de sus docentes, sino también de sus obreros como población más vulnerable, comparada con otros actores. Necesita la escuela abrir espacios participativos a fin de fomentar encuentros recreativos en toda la comunidad educativa. Frente a la emergencia de una nueva dinámica escolar y extraescolar, la escuela debe potenciarla desde las reflexiones internas de sus actores, acompañadas de acciones concretas en los diversos escenarios donde se dan las interacciones y procurando la inclusión de los docentes en la dinámica de gestión con el entorno como actores dinamizadores de lo educativo y de los procesos de transformación.
En la atención de las necesidades y expectativas que tiene tanto la escuela como el CC respecto de la consolidación de las relaciones de todos los organismos e instituciones que hacen vida comunitaria del sector Dr. Carlos Diez del Ciervo en una comunidad de aprendizaje se puede concluir que la dinámica sociocomunal ha permeado la escuela en la interacción con su entorno. Es una escuela abierta para la comunidad en que la confluyen estilos de gestión compartida y se caracteriza por su apertura a cualquier ente gubernamental o no, sea el CC, Junta Parroquial, CDI, CRI, otras escuelas u otras personas interesadas en realizar actividades en su espacio.

REFERENCIAS

Aylwin Jolfre, Pilar (2000). La Labor del Maestro: Formar y Formarse. Chile: Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas.

Bigott, Luis Antonio. (2006). Hacia una Pedagogía de la descolonización. Caracas. Ministerio de Educación Superior.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Gaceta Oficial N° 5453, Caracas.

Etkin J.y Schvarstein L.(1995) Identidad de las organizaciones. Invariancia y cambio. Buenos Aires: Paidos

Ferreyro Juana y Stramiello Clara (2007). Resignificando la Escuela como Escenario de Participación. Argentina: Revista Iberoamericana de Educación.

Lanz, Rigoberto (2001). Organizaciones Transcomplejas. Caracas: Editorial Imposmo/Conicit.

López Arévalo, Deyanira (2008). La Planificación Comunitaria Género y Métodos. Caracas: Estudios del Desarrollo. CENDES.

Lozano Asdrúval (2014). Organizaciones Transcomplejas. Caracas: UCV. Doctorado en Gerencia.

Parra Sandoval, Rodrigo, Castañeda Elsa, Delgadillo Maribel, Rueda Rocío, Turruiago Olga Cristina, Vargas Mercedes. (1994). La Escuela Vacía. Bogotá: Tercer Mundo Editores. Bogotá.

Taylor S. y Bogdan R (1994) Introducción a los métodos cualitativos. Buenos Aires: Paidos

Vanegas, Mónica (2000) Enseñar en la Pobreza. La Visión de los Maestros en las Escuelas Populares. Caracas: UCV, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales / Fondo Editorial Tropykos.

Zemelman Hugo, Gómez S. Marcela (2006). La Labor del Maestro: Formar y Formarse. México: Editorial Pax México.

New Relations in the community scope fabrics:
Challenges from transcomplejidad

ABSTRACT:
The school-community-council community and social organizations in Dr. Carlos Diez Hart (hereinafter CDC) community emerging system is under investigation «communal aggregation systems», whose advances are addressed in this article. This interweaving of organizations and institutions understood as systems; the complexity of a system is determined not only the heterogeneity of its subsystems but emerging changes in the national environment to which they belong. The transformation process underway in Venezuela (1999-2015) struggle for other institutions that defies rational knowledge established. The Venezuelan community space is a dynamic network constantly changing; in it, the school is looking for ways to adapt and integrate into complex relationships and transcomplejas in their respective areas of impact: families, social organizations, community councils and other institutions, which have been weaving another relational mesh in the community social fabric. The new communal institution interacts and builds against latent demands, exercised sovereignty through self-government. The study begins seeking to understand the background or models of integrated schools to their environment; teacher training in school transformation; the participatory approach; and emerging social. The debate nourishes the dynamics of the Research «Local Education Management» (NIGEL) and the Basic Unit Integrative Project (LOC) Training Program in Social Management for Local Development in the research Community Learning and communal self-governance, which involves interacting with subjects articulated in search of other Community transcomplejas and transdisciplinary epistemes that redefinition social praxis, academic and community

Keywords: Public school; public space; commune; constituent citizenship.

Comparte este contenido:

Entrevista a Rocío Martín López: «Neotelling o el arte de comunicar con tecnología»

29 Mayo 2016/Fuente y Autor:Educaciontrespuntocero

¿Habéis odio hablar de la palabra Neotelling? Es un nuevo concepto que se utiliza para hacer referencia a un tipo de comunicación que combina elementos tradicionales con las nuevas tecnologías. Lo ha inventado Rocío Martín López, licenciada en Comunicación Audiovisual y especialista en comunicación política. Ella es la autora del libro ‘Neotelling. El arte de comunicar con tecnología’ y Educación 3.0 ha tenido la oportunidad de charlar con ella para explicarnos como aplicar su obra al campo de la docencia.

Tu obra se titula ‘Neotelling. El arte de comunicar con tecnología’. ¿Cómo surgió la idea de crear esta nueva palabra?, ¿qué quieres transmitir con ella?

Este concepto es un pretexto para poner encima de la mesa una realidad incuestionable: las nuevas tecnologías han cambiado la forma en la que nos comunicamos. Ante ello vi necesario crear un concepto que explicase esta nueva manera de transmitir un mensaje con imágenes, con audios, a través de sensaciones y sin importarnos si el emisor está aquí y ahora, o si el mensaje permanece vivo en el tiempo gracias a una cámara que grabó ese momento.

Neotelling recoge los elementos tradicionales de la comunicación como son los gestos, la mirada y la voz, y los fusiona con las nuevas tecnologías (códigos QR, uso de pantallas en una sala, wearables…). Neotelling no sube a un ring elementos tradicionales contra la nueva tecnología, este concepto nace -y sólo podrá mantenerse vivo- con la unión de ambos pilares para que la comunicación actual sea eficaz.

Como nuevo lenguaje para contar las cosas, ¿qué destacarías de él frente a otras formas de comunicación?

El multi-impacto y el poder de la palabra. Multi-impacto porque si nos dirigimos a un público multitarea no podemos pretender captar toda su atención con un solo estímulo. Tenemos que aceptar la realidad: que nuestra audiencia nos oirá y, de vez en cuando, nos escuchará para tuitear nuestras palabras, pero casi nunca nos mirará. Por este motivo, tenemos que controlar más que nunca nuestra voz. Si la formación en oratoria y en cómo dirigirte a un público era esencial hace unos años, con la irrupción de las nuevas tecnologías es vital. La tecnología tiene que ayudarte a clarificar tu mensaje, debe ser un plus y nunca un obstáculo.

El libro va dirigido a empresarios, políticos y también docentes. En el caso de estos últimos, ¿qué herramientas e instrumentos les proporciona para el día a día en las aulas?

La obra recoge aciertos y errores de casos reales de la enseñanza actual. También invita a los docentes a explicar sus lecciones de manera distinta, ayudados de las nuevas tecnologías. Por mencionar algunos ejemplos: Educación disruptiva como Física fuera de las aulas, storytelling con asignaturas de números, clases de oratoria en colegios, o Google Glass para contestar en tiempo real las dudas de los alumnos que siguen la clase desde casa. Si permitimos que los niños utilicen el móvil en clase también emplearán aplicaciones como Google Translate, por lo que participar en el aprendizaje supondrá un recuerdo mayor. Tampoco podemos olvidarnos del uso de códigos QR para realizar trabajos en equipo.

Precisamente, todos los ejemplos vienen acompañados de códigos QR para que el libro no muera tras la lectura del mismo: es un libro neotelling y, como tal, aprovecha las nuevas tecnologías para enriquecer el contenido escrito con piezas audiovisuales.

De qué manera pueden los profesores integrar las nuevas tecnologías en su trabajo?, ¿qué es lo que necesitan saber?

Lo principal para enfrentarse a una formación con nuevas tecnologías es la actitud: se necesita una actitud integradora de cualquier dispositivo tecnológico, incluidos los móviles. Con una actitud neotelling ya tienen medio camino recorrido, porque lo más importante es creer realmente que las nuevas tecnologías te ayudan a enseñar.

Además de la actitud, tienen que saber que su función ha cambiado y que han pasado de transmitir conocimientos a enseñar, a curar críticamente los contenidos tal y como recomienda María Acaso, una de las actuales líderes de la revolución educativa.

También es necesario que se formen en oratoria, es vital que en la comunicación con nuevas tecnologías todos los docentes sepan comunicar en sus clases. Por otro lado, con los móviles, existen mil oportunidades para la inclusión de las nuevas tecnologías. Y sobre todo, los profesores tienen que luchar contra la propia barrera interna que se les generará: no me adaptaré, no tengo presupuesto…

¿Cuáles son los errores que, en tu opinión, comenten con más frecuencia los docentes cuando se trata de integrar nuevas tecnologías y comunicación?

En primer lugar, la lucha con el dispositivo y el rechazo automático a las TIC. Además, están los PowerPoint repletos de párrafo y bullets: transmitir un conocimiento no se reduce a la palabra, existen otros e interesantes impactos como la imagen, el audio, el vídeo, un olor, la realidad aumentada, la realidad virtual…Por otro lado, me gustaría indicar la escasa o nula atención al streaming que en algunas ponencias se realiza. El público on line también necesita apelaciones a ellos como lo haríamos con el público presente y nuestros gestos deberán ser distintos en función del plano utilizado.

Últimamente recuerdo demasiado la cita de Albert Einstein: “Si haces siempre lo mismo, no esperes resultados diferentes”. Y esta otra que dice: “Una mente que se abre a una nueva idea, jamás volverá a su tamaño original”.

Fuente de la entrevista:http://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/rocio-martin-lopez-neotelling-arte-comunicar-tecnologia/33474.html

Fuente de la imagen: http://www.educaciontrespuntocero.com/wp-content/uploads/2016/03/Rocio-Martin-Lopez_autorfotoalvaroabellangil-500×333.jpg

Comparte este contenido:

Google Spaces nueva aplicación grupal para compartir

29 Mayo 2016/Fuente y Autor:Redchaco

Según Google, compartir información en un grupo de chat puede ser difícil, ya que normalmente nos salimos del cliente de mensajería para buscar la información y luego pegar el enlace en el chat grupal. La solución que propone es simple: una nueva aplicación llamada Spaces.

La gracia de Spaces es que cuenta con un buscador integrado, por lo que no necesitarás moverte entre aplicaciones en caso que quieras buscar un sitio web, un video de YouTube o cualquier cosa que se te ocurra.

Spaces estará disponible a partir de hoy en Android, iOS, equipos de escritorio y navegadores web. Solo necesitas una cuenta de Gmail y listo, tienes todo lo necesario para comenzar a crear grupos y compartir información.

Ahora, la pregunta del millón que todos se hacen en este momento: ¿Es en serio, Google? Si bien Spaces es un experimento del que planean sacar provecho en Google I/O, ¿por qué alguien querría instalar otro cliente de chat? o mejor aún, ¿por qué no integrar una funcionalidad similar en otro cliente como Hangouts?

Fuente de la noticia:http://redchaco.info/?p=10426

Fuente de la imagen: http://redchaco.info/wp-content/uploads/2016/05/share-spaces-300×158.png

Comparte este contenido:

Estados Unidos : Los teléfonos inteligentes durante el acto sexual es una tendencia preocupante.

Los usuarios muestran síntomas de hiperactividad y falta de atención con las notificaciones .

América del Norte/Estados Unidos/24.05.2016/Autor: Ritwik Roy/Fuente:http://www.ibtimes.com.au/

Un estudio realizado por investigadores de University of Virginia ha puesto de manifiesto que uno de cada 10 personas revisan sus teléfonos, incluso mientras tienen relaciones sexuales. uso invasivo de la sociedad de la tecnología digital también puede ser la causa de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) síntomas en la población general. En el estudio participaron estudiantes y se llevó a cabo durante dos semanas.

Un científico de investigación de la psicología en la Universidad de Virginia, Kostadin Kushlev, dijo que los propietarios de teléfonos inteligentes pasan casi dos horas por día utilizando sus teléfonos. Los datos también revelaron que siete de cada 10 personas utilizan su teléfono durante el trabajo, el 95 por ciento miraba a sus teléfonos en las reuniones sociales, y como ya se ha dicho, uno de cada 10 durante el acto sexual.

Los estudiantes que tenían sus móviles en el anillo o en silencio mostraron síntomas de hiperactividad y se esforzó por concentrarse. El estudio ha encontrado la primera evidencia experimental de que las interrupciones teléfono inteligente de causa mayor hiperactividad y falta de atención. Los síntomas de TDAH también se notaron incluso en las tomadas de una población no clínica.

Se pidió a los estudiantes que participan en el estudio para mantener sus alertas y tienen en sus teléfonos cerca para la primera semana. Durante la segunda semana, tuvieron que hacer justo lo contrario. Se les pidió poner sus teléfonos inteligentes en modo silencioso y mantenerlos alejados.Incluso si los estudiantes nunca habían sido diagnosticados con TDAH, mostraron síntomas cuando tenían sus notificaciones móviles y sonidos sucesivamente.

«Nuestros hallazgos sugieren que los teléfonos inteligentes no pueden causar TDAH, ni que la reducción de las notificaciones de teléfonos inteligentes pueden tratar el TDAH. Los hallazgos sugieren que simplemente nuestra constante estimulación digital puede estar contribuyendo a un déficit de la atención cada vez más problemática en la sociedad moderna «, dijo Kushlev en una Universidad de Virginia comunicado .

Los investigadores también descubrieron que al mantener los móviles fuera del alcance de la mano y lejos siempre que sea posible, las personas pueden reducir los efectos nocivos de la sobreestimulación de los teléfonos inteligentes. La gente debe tratar de mantener a raya las notificaciones y disfrutar de la vida natural tanto como sea posible.

Fuente: 

http://www.ibtimes.com.au/smartphones-during-sex-concerning-trend-users-show-hyperactivity-inattention-symptoms-notifications

Imagen: http://cdnau.ibtimes.com/sites/au.ibtimes.com/files/styles/v2_article_large/public/2016/05/23/mobile-addiction.jpg

Comparte este contenido:

Finlandia: Día Mundial de la Libertad de Prensa: ¿por qué se celebra?

Finlandia/03 de mayo de 2016/Fuente: equilibrio informativo

Desde 1994 se celebra El Día Mundial de la Libertad de Prensa, decretado mediante la resolución 48/432 de la asamblea general de la ONU. 

Fue establecido en recordación de la Declaración de Windhoek, documento que contiene principios sobre la defensa de la libertad de prensa, redactado en 1991 durante una reunión de periodistas africanos impulsada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Ban Ki-moon envió ese mensaje, citado en el portal del organismo internacional, a propósito del Día Mundial de la Libertad de Prensa que se celebra cada 3 de mayo desde 1993.

Dicha celebración, tan necesaria siempre, asume en estos días una connotación verdaderamente trascendental porque estamos enfrentándonos en todas partes a muchas formas nuevas de atacar esa libertad aludida, que sin duda es clave para asegurar no sólo el buen desarrollo en todos los órdenes de la sociedad sino también, y de manera decisiva, el sano desenvolvimiento del régimen de libertades que le da vida y sostén a una verdadera democracia. La tarea de informar y de generar opinión es, sin duda, un factor de primer orden para que cualquier sociedad pueda funcionar de manera eficiente y segura. Como siempre, las principales amenazas contra la libertad de expresión y de prensa emanan del ejercicio autoritario del poder, que en los tiempos más recientes viene asumiendo en el entorno latinoamericano formas populistas que tienen ahora mismo a muchos gobiernos dizque de izquierda al borde del colapso por distintas vías y de resultas de su propia inoperancia. Es entonces cuando resurgen los más enconados ataques contra los medios de comunicación independientes, que son los que no se prestan a ningún juego interesado, venga de donde viniere.
– See more at: http://www.laprensagrafica.com/2016/05/03/al-celebrarse-el-dia-mundial-de-la-libertad-de-prensa-hay-que-poner-especial-enfasis-en-el-imperativo-de-preservar-esta-libertad-esencial#sthash.szU3kgCH.dpuf

En ese sentido, la entidad periodística recomendó algunos textos que los interesados podrán compartir en las redes sociales pues se desea que el hashtag #wpfd2016 se convierta en un trending topic, informó la SIP.

Este año la ceremonia se desarrollará en Helsinki, Finlandia, del 2 al 4 de Mayo y tendrá como tema principal de desarrollo será: «El acceso a la información y las libertades fundamentales ¡Es tu derecho!«. Un talón de Aquiles en nuestro país, donde falta transparencia y rendición de cuentas, y hasta se aprueban leyes de secretividad con el argumento de la seguridad nacional para no revelar el manejo de recursos, como ocurre con la tasa de seguridad, en una evidente restricción al acceso a la información pública. Promovido por los países miembros de laUnesco, la idea es «fomentar la libertad de prensa en el mundo al reconocer que una prensa libre, pluralista e independiente es un componente esencial de toda sociedad democrática».

Para conmemorar la fecha, este martes el Sindicato de Trabajadores de la Prensa y el Colegio de Periodistas del país, marcharán en Caracas, para exigir las garantías que permitan el cumplimiento de este derecho fundamental.

Fuente: http://equilibrioinformativo.com/2016/05/d-a-mundial-de-la-libertad-de-prensa-por-qu-se-celebra/

Imagen: http://www.cronicaviva.com.pe/wp-content/uploads/2016/05/corresponsalwar.jpg

Comparte este contenido:

El remedio para todos los males

EMMA SÁNCHEZ

¿A usted le enseñaron a conversar? Estoy segura que lo hace diariamente ¿Enseña usted a sus hijos a conversar? ¿Conversa todos los días con alguien? ¿Cuántas conversaciones sostiene al día? ¿Cuántas de ellas son “buenas conversaciones”?

Una conversación es una interacción tan cotidiana en nuestras vidas que para la mayoría de personas no supone un esfuerzo pensar en algunas reglas básicas y en las marcadas diferencias de las conversaciones que tiene todos los días. No es lo mismo conversar con el esposo o la esposa, los hijos, la mamá, la vecina, el amigo, o su jefe. La conversación supone una interacción entre al menos dos (a diferencia del monólogo), en donde los participantes de la misma se alternan para expresar pensamientos, ideas, opiniones, y así van formando un texto, un relato hablado de quienes son y de quién es cada uno frente al otro en el plano de ese encuentro. Hasta aquí parece simple. Todos lo hacemos todos los días, como respirar.

Pero saber respirar bien y estar consciente de ello todo el tiempo es tan complejo como difícil puede ser estar alerta de estos “textos conversados” que construimos con los demás diariamente. Desde hace algún tiempo me gusta pensar la finalidad de mi trabajo como la conversación. Pensar que ayudo a que la gente se descubra a sí misma, se oriente sobre cómo vivir, sea “adaptativa” (como le gusta decir a algunos psicólogos), sea feliz o saque todo su potencial, son finalidades hasta cierto punto vanidosas e intimidantes, y por lo mismo peligrosas para un trabajo que no puede dejar de ser humilde. Trato de simplificarme. Hay personas que vienen y me pagan para conversar. Al fin y al cabo, en su sentido más complejo (para nada reduccionista), ¿qué más puede ser la terapia sino un procedimiento inventado hace muchos años porque se descubrió que la gente necesitaba hablar (hablar bien) sobre lo que le ocurría? Ahora, ese es el punto complejo de mi trabajo, saber llevar una conversación de tal manera que las personas logren con esto transformar su vida en felicidad. Pero ¿por qué la gente necesita conversar o “hablar bien” con un psicólogo, un completo extraño y no le sirve conversar con sus seres allegados? Creo que esto ocurre porque, en al menos uno de los niveles de la experiencia humana y social, la gente no ha aprendido muy bien a conversar las emociones, y las interacciones con sus seres queridos están inundadas de ellas.

Yo misma he descubierto una dicotomía muy interesante en mí, que ha tenido que ser objeto de un continuo trabajo de crecimiento personal y como psicoterapeuta. Yo, que me dedico a conversar, no sabía conversar en absoluto. Aún a veces se me olvida. Porque es que conversar es para mí como el descubrimiento de una nueva cultura. Y uno, como conversador, debería esforzarse en ser más un antropólogo que un colonizador imperialista. La aproximación es totalmente diferente. No sé ustedes, pero yo veo todos los días demasiados colonizadores en nuestras conversaciones. Vamos llegando a ese terreno del diálogo, y lo vamos inundando de nosotros mismos, lo arrasamos disimuladamente con nuevas costumbres, vamos imponiendo nuestras verdades, nos hacemos sentir porque hacerse sentir es bien visto en las relaciones sociales actuales, no vayan a pensar mal de nosotros los demás, quienes a su vez quieren colonizar y no ser avasallados, y por tanto van a hacer uso de la burla, del chisme, de la calumnia para crear textos alternativos intentando desprestigiar lo que somos. Hay tal vez pocas sensaciones tan molestas como darse cuenta que hablan de uno a las espaldas y que una cantidad de relatos horrorosos se están tejiendo sin que podamos impedirlo, controlarlos, salir a decir “yo no soy como ustedes creen”. Y creo que también hay pocas cosas tan tentadoras como unirse a una conversación que puede girar sobre un tercero. No nos mintamos, todos hemos sido chismosos alguna vez. Probablemente más de las que deberíamos sentirnos orgullosos.

En esta elección de vida que hice, que fue ser psicoterapeuta, me toca aprender a conversar, y reconozco que el camino ha sido turbulento y lleno de metidas de pata. ¿La razón? porque a mi me enseñaron primero a querer tener la razón, porque tiendo a interrumpir, porque en mi vanidad a veces creo que sé lo que el otro está pensando antes de que éste lo diga, porque estoy más pendiente de mí que de comprender el mundo “siempre” extraño del otro, y finalmente, porque como a casi todo el mundo, no me enseñaron muy bien a pedir cuando quiero pedir, a decir “no” cuando quiero decir “no”, a decir “si” cuando quiero decir “si”, a no responder cuando aun no estoy segura, a callar cuando no hay nada bueno que decir, a expresar mis emociones sin culpar y a disculparme cuando cometí un error.

Además de esto, no nos han enseñado muy bien a conversar posibilidades sino problemas. Y no hablo de siempre ver el vaso medio lleno y no medio vacío. Hablo de ver la posibilidad de llenar el vaso, de vaciarlo, de soltarlo, de olvidarlo, de llenarlo de pinceles, de echarle el agua a las matas, de regalarlo o de compartirlo. Hablo de que incluso en nuestra lógica de autoayuda positiva que es la analogía del vaso, se evidencia nuestra tendencia a ver dos posibilidades, no las infinitas que pueden existir y con ellas hasta podemos clasificar a la población global en optimistas y pesimistas. ¿Y cuánta gente no anda ahora definiendo parte de su carácter y su personalidad de acuerdo a cómo ve el vaso? Tenemos una tradición analítica que nos ha metido hasta cierto punto en un problema, el de no soportar muy bien la incertidumbre y por tanto no respetar mucho el tiempo para escuchar la vida emocional para construir nuestras posibilidades de vida.

Lo que tal vez he aprendido de la finalidad de mi trabajo; conversar bien, es que la gente respira, la gente sonríe, la gente se siente más capaz de resolver los problemas de su vida, sean los que sean, desde una anorexia hasta una tusa, mientras pueda palpar posibilidades, mientras escuche silencios, responda preguntas sobre quién es, quién realmente es, quién quiere ser, quién no ha sido, qué no ha dicho, y con todo eso construya una travesía como la del antropólogo que se extasía, se maravilla, observa y respeta, porque el mundo que acaba de descubrir esta poblado de nuevas formas de ser, de posibilidades.

Esta libertad de construir posibilidades es mi remedio para todos los males. Pruébelo en cada conversación, ¡es verídico!

Fuente del Articulo: https://emmasanchezblog.wordpress.com/2015/08/04/el-remedio-para-todos-los-males/

Imagen: https://comosuperarladepresion9.files.wordpress.com/2014/08/conversar.jpg

Comparte este contenido:

República Dominicana. Alfabetización inicial preocupa a los organismos internacionales

Las competencias comunicativas de leer con comprensión y escribir de manera efectiva y reflexiva constituyen la base de un pensamiento ordenado y uno de los instrumentos esenciales del aprendizaje

República Dominicana/Santo Domingo/ 20 de Abril de 2016/Acento.com

Las competencias comunicativas de leer con comprensión y escribir de manera efectiva y reflexiva constituyen la base de un pensamiento ordenado.

“Es imposible mejorar la calidad educativa si no se incrementan los niveles de lectura y escritura en los primeros grados. Si los niños y las niñas no logran aprendizajes significativos no podrán continuar aprendiendo en los grados superiores y a lo largo de toda su vida”, advirtió Catalina Andújar, directora de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, OEI.

Durante su intervención en la presentación del sexto informe de monitoreo al 4% de la Iniciativa Dominicana por una Educación de Calidad, IDEC, Andújar resaltó los importantes avances relativos a la formación inicial como la aprobación de los nuevos perfiles, la definición del modelo de carrera docente, entre otros, pero quiso hacer un llamado especial sobre lo que consideró “un tema fundamental que preocupa a todos: el aprendizaje de la lectura y la escritura en los primeros grados”.

Las competencias comunicativas de leer con comprensión y escribir de manera efectiva y reflexiva constituyen la base de un pensamiento ordenado y uno de los instrumentos esenciales del aprendizaje.

Recalcó que ningún niño o niña puede “quedarse atrás porque no sabe o no aprende. Hay que posibilitar oportunidades de aprendizaje para todos a través de la puesta en marcha de los apoyos necesarios”.

Reconoció que para el logro de estos desafíos se requiere de docentes bien formados y actualizados, recursos y materiales variados y la implicación de los equipos directivos, de los distritos, de las regionales educativas y de las diversas instancias vinculadas; sin embargo, invitó a aunar esfuerzos y voluntades para avanzar en esta meta que considera imprescindible para elevar la calidad de la educación en el país.

Fuente: http://acento.com.do/2016/actualidad/8341611-alfabetizacion-inicial-preocupa-los-organismos-internacionales/

Comparte este contenido:
Page 19 of 20
1 17 18 19 20