Page 3 of 4
1 2 3 4

Principales aspectos de la sesión anual del parlamento chino

China/06 de Marzo de 2017/Ecodiario

Los 5.000 miembros del parlamento chino están reunidos desde este domingo hasta el 15 de marzo en la gran cita política anual a la que acuden directivos del partido, millonarios, monjes y representantes de las minorías étnicas.

Pero ¿de qué sirve esta sesión legislativa en un régimen donde todas las decisiones se toman en pequeño comité?

1/ ¿Qué son las ‘dos reuniones’?

La sesión anual plenaria se conoce como «las dos reuniones», una fórmula que designa a las dos cámaras de la institución.

La primera de ellas es la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino (CPPCC), una asamblea de unos 2.200 miembros compuesta por representantes de minorías étnicas, de religiones, de la esfera económica, del deporte y de las artes como el exjugador de baloncesto Yao Ming o el actor Jackie Chan.

Sus miembros pueden hacer propuestas de ley, con un impacto muy limitado en las políticas nacionales.

La otra «reunión», que comenzó el domingo con un discurso solemne del primer ministro, es la más importante. Se trata de la de la Asamblea Nacional Popular (ANP), bajo estrecho control del Partido Comunista Chino (PCC).

Los dos tercios de los casi 3.000 parlamentarios de la ANP son miembros del PCC. Las propuestas de ley votadas pasan antes por las manos de los dirigentes del régimen, que en realidad son quienes las elaboran y validan.

Pero su poder crece, considera el instituto alemán Mercator de estudios sobre China (Merics): desde 2015, el comité permanente de la ANP (grupo de unos 170 diputados chinos) «ha desempeñado un papel muy activo en la presentación de sus propios proyectos de ley».

2/ ¿Por qué es importante?

Durante diez días, los medios de comunicación chinos no informan prácticamente de otra cosa.

Por eso China evita los imprevistos: el majestuoso Palacio del Pueblo, que acoge los debates frente a la plaza de Tiananmen, está muy vigilado y algunas fábricas contaminantes cierran para garantizar un cielo azul como el de este domingo.

El discurso de apertura del primer ministro, difundido en directo por televisión y seguido por los parlamentarios, es clave porque revela el objetivo de crecimiento económico y traza la orientación política del gobierno.

Este año, en su intervención, de unas dos horas, Li Keqiang abordó los crecientes peligros que acechan al sistema financiero y prometió librar una guerra contra la contaminación.

En opinión del ciudadano de a pie chino, sin embargo, el problema más acuciante del que debería de ocuparse el parlamento sigue siendo la corrupción de las élites, seguida de la seguridad social, según un sondeo del Diario del Pueblo, portavoz del partido.

3/ ¿Qué dicen los parlamentarios?

En público, poca cosa. Muchos evitan a los medios de comunicación extranjeros, pero incluso algunos periodistas chinos admiten que el evento se vuelve cada año más cerrado.

Varios aceptaron no obstante hablar con la AFP. Pang Xiaoli, una profesora de enseñanza secundaria de la provincia tibetana de Qinghai (noroeste) espera que los debates aborden el sistema educativo. «El nivel de vida de nuestra región es malo, la vida es muy difícil para nuestros profesores», declara.

Con velo y una túnica turquesa adornada con perlas, traje tradicional de la etnia musulmana hui, la delegada de Yunnan (sudoeste) Tie Feiyan quiere garantías sobre «la mejora de las condiciones de vida» en las provincias menos desarrolladas.

«Estoy impaciente por ver progresos en la educación, la salud y el desarrollo», recalca.

Otros parlamentarios se escabullen. Un delegado de Xinjiang -región de mayoría musulmana y escenario de tensiones étnicas- intenta ocultar la tarjeta de identificación con su nombre, en cuanto la AFP le hace una pregunta.

Y otros cuatro «representantes del pueblo» huyen con el mismo pretexto: «Tengo gripe, no puedo hablar con los medios de comunicación».

Fuente: http://ecodiario.eleconomista.es/internacional/noticias/8199526/03/17/Principales-aspectos-de-la-sesion-anual-del-parlamento-chino.html

Comparte este contenido:

África: Los Premios Solidarios Anesvad distinguen a ECCA

África/17 de Octubre de 2016/

Un proyecto de educación para la salud y mejora de las condiciones de vida de las familias en Senegal recibe el reconocimiento del jurado en la categoría Innovar.

El proyecto ‘Educación para la salud en Senegal’, que desde hace cuatro años Radio ECCA Fundación Canaria, viene realizando en Senegal, ha sido reconocido en la primera edición de los Premios Solidarios Anesvad, en la categoría Innovar, con el tercer premio.

El jurado, formado por reconocidos profesionales y entidades que trabajan en la cooperación conÁfrica, la promoción de la salud y los derechos humanos, reconoce la labor educativa de Radio ECCA en pro de promover los hábitos saludables respecto a temas como: el paludismo, el agua, las diarreas, los parásitos intestinales, las infecciones respiratorias agudas (IRA), la tuberculosis, la mujer y el embarazo, la desnutrición, enfermedades de transmisión sexual (IST) y la hipertensión.

El proyecto ahora premiado comenzó en el año 2012 gracias a un acuerdo de financiación con la Fundación Mapfre-Guanarteme, con el que se elaboró material pedagógico de educación para la salud dirigido a la población más desfavorecida de Senegal, habiéndose beneficiado del mismo más de 2000 alumnos en la región de Diourbel, y otros 2000 en Bambey.

El trabajo se ha realizado en Senegal contando con el apoyo logístico de la Asociación Nacional de Puestos de Salud Católicos de Senegal (ANPSCS) que agrupa numerosas congregaciones religiosas dedicadas a la salud.

En el primer año Radio ECCA y APSPCS realizaron un diagnóstico y una elección de los temas necesarios que debía recoger el curso, así como la documentación complementaria para enriquecer dicho curso, ya que estaba destinado a la población analfabeta.

Radio ECCA, Fundación Canaria, lleva más de 10 años trabajando en el continente africano, dirigiendo sus acciones formativas a la población adulta más desfavorecida. Entre otras acciones, se han realizado cursos de alfabetización, talleres de animación a la lectura, y cursos de salud y participación comunitaria. Hasta el momento, Radio ECCA ha actuado en Cabo Verde, Mauritania, Marruecos y Guinea Bissau.

En Senegal se comenzó en el año 2011 una colaboración con las Universidades de San Luis y Dakar, para la puesta en marcha de un curso de español a través de Internet, innovando en la tecnología ECCA de educación en línea.

Una de las ventajas del Sistema ECCA es que puede llegar a un número elevado de alumnado con una plantilla reducida de tutoras, lo que disminuye los costes. Otra de las virtualidades del sistema es su adaptación a distintos contextos. Concretamente, el curso ahora premiado fue realizado por un enfermero y una enfermera senegaleses. Las clases están grabadas en wolof, la lengua nacional. Dado que se dirige a población analfabeta, en lugar de texto encontramos ilustraciones que se adaptan al contexto: paisajes, vestidos, alimentación, etc. Esta capacidad de adaptación del Sistema ECCA hace que sean 14 las instituciones latinoamericanas que lo utilizan como medio pedagógico.

En África donde la radio es el único medio de comunicación realmente universal es una metodología que puede llegar a zonas de población dispersa y rural donde la educación presencial es inviable.

Fuente: http://www.laprovincia.es/sociedad/2016/10/14/premios-solidarios-anesvad-distinguen-ecca/870685.html

Comparte este contenido:

El futuro de los niños nigerianos

Por: Jean Gough

Ajija no puede estar más frágil. Esta niña de cuatro años debería estar jugando alegremente con sus amigos, pero apenas puede mantenerse de pie. No es de sorprender que, después de que un profesional de la salud evaluara su estado, decidieran ingresarla por estar gravemente malnutrida. “Me siento inútil por no poder hacer nada. Los dos últimos años han sido muy duros, hay poca comida y muchas enfermedades”, me dice su madre, Halima, desesperada.

Estamos en Gwoza, una zona remota del estado de Borno, en la frontera del noreste de Nigeria con Camerún. Esta clínica médica provisional está abarrotada de madres que traen a sus bebés y niños pequeños para que les hagan pruebas o les traten la malnutrición.

Desgraciadamente, Ajija no está sola. Al tiempo que se recupera el acceso de la asistencia humanitaria a cada vez más zonas del noreste de Nigeria, se pone de manifiesto el verdadero impacto de esta crisis. En la actualidad, casi un cuarto de millón de niños de Borno padecen malnutrición aguda grave como resultado de más de tres años de violencia que han destrozado la zona.

Dado el peligro que conlleva labrar la tierra, acceder a los mercados e incluso obtener agua segura, las familias y en especial los niños pequeños han dejado de recibir algunos elementos esenciales para la vida. Ante la imposibilidad de atender a casi un millón de niños, lo único que podemos hacer es imaginar qué les deparará el futuro.

Esta tragedia para los niños nigerianos se proyectó en el mapa del mundo por primera vez en abril de 2014, cuando Boko Haram abdujo a más de 270 niñas de una escuela de Chibok. Y ellas tampoco estaban solas. Desde 2009 se ha abducido a, al menos, 4.000 mujeres jóvenes (de entre 18 y 24 años), niñas y niños de los estados afectados del norte de Nigeria, y 7.000 mujeres y niñas han denunciado haber sufrido violencia sexual.

Los niños de Borno vuelven a estar en el punto de mira, esta vez afectados por una crisis de malnutrición y comida sin precedentes. Sin embargo, no conseguiremos la ayuda que necesitamos si damos importancia a estos asuntos únicamente cuando se convierten en el centro de atención. No podemos esperar a que ocurra otra tragedia: debemos seguir trabajando con los medios que vamos teniendo a nuestra disposición, incluso después de un ataque a un convoy humanitario.

Antes de nada, se trata de salvar la vida de los niños a los que podamos atender, a muchos de los cuales se les ha obligado a dejar sus casas. Con solo proporcionarles un suministro de alimentos terapéuticos listos para el consumo para ocho semanas, podremos ayudarlos a recuperarse de la malnutrición aguda grave. Pero esto solo funciona si cuentan con el acceso a un centro de salud primaria y a agua y saneamiento seguros que contribuyan a evitar enfermedades infantiles prevenibles y tratables que pueden ser cuestión de vida o muerte para niños ya débiles.

Para lograrlo, debemos seguir ayudando a rehabilitar y mejorar las clínicas de salud locales de todo el estado de Borno, un 60% de las cuales han quedado parcial y totalmente destruidas. Además, tenemos que seguir formando a los trabajadores de la salud y ofrecer una fuente sostenible de suministros médicos tales como los alimentos terapéuticos, esenciales para salvar vidas. Al mismo tiempo y mediante la red de voluntarios de la comunidad, los contactos y los conocimientos de la zona, debemos identificar y gestionar rápidamente casos de malnutrición infantil.

No obstante, también hay algunos avances. Este año, unos 75.000 niños han recibido tratamiento para la malnutrición aguda grave. Desde abril se ha duplicado el número de revisiones de malnutrición (de 288.000 a unas 500.000), lo que significa que se están haciendo pruebas y dando tratamientos a algunos niños de forma habitual. Aun así, nadie esperaba la verdadera escala de la crisis.

Mientras nosotros luchamos por salvar vidas, necesitamos también ayudar a que los niños se recuperen mentalmente de los horrores que han presenciado. Proporcionarles cierta sensación de normalidad con juegos, oportunidades seguras de aprendizaje y ayuda psicológica cuando lo necesiten puede contribuir a devolverles sus infancias.

Las familias y los niños piden muy poco. Solo quieren tener acceso a instalaciones médicas, disponer de medicinas y contar con trabajadores de la salud. Quieren ir a la escuela y encontrar allí profesores, pupitres, libros y bolígrafos. Quieren bombas manuales que les proporcionen agua segura.

Desde Gwoza hasta Maiduguri y desde Port Harcourt hasta Lagos, el recurso más preciado de Nigeria son sus niños. Para salvar, proteger y sacar partido a ese recurso necesitamos contar con una ayuda comprometida y sostenida. Solo entonces podremos ofrecer los servicios esenciales y la normalidad que los niños y sus familias necesitan para reconstruir sus vidas.

Fuente: http://www.unicef.org/spanish/infobycountry/nigeria_92798.html

Comparte este contenido:

Jubilaciones: Una bomba de tiempo

Por: La Izquierda Diario

Bajo el argumento de una “reparación” que beneficia a una franja de los jubilados que verán incrementados sus haberes, el gobierno está creando condiciones para el empeoramiento de la sustentabilidad del sistema previsional. ¿La crisis del sistema es inevitable, o hay alternativas que ni Cambiemos ni la mayor parte la oposición parecen dispuestas a discutir?

El “Programa de Reparación Histórica a Jubilados y Pensionados” aprobado en julio pasado como parte de un megapaquete legislativo que incluyó el blanqueo, representa una avanzada sobre el sistema previsional. Tomando de forma parcial y unilateral una demanda de franjas significativas de jubilados por haberes mal liquidados, cuestión ninguneada por el kirchnerismo, la política de Cambiemos, al no acrecentar los recursos que financian a la ANSES, llevará a un pronto agravamiento de la precariedad de un sistema que ya tenía inconsistencias.

Este Programa establece una serie de cambios que ameritan una urgente discusión. En especial, aquel que propone la modificación del sistema previsional en el mediano plazo, sin una base de un diagnóstico ni propósitos explicitados. Considerando las incertezas del origen de los recursos para el propio Programa, es claro que vamos a una profundización del desfinanciamiento del sistema mientras comienza a reflotar la discusión sobre una insolvencia “intrínseca” al mismo. Se argumenta para ello un supuesto problema de extensión de la esperanza de vida y envejecimiento poblacional, pero por lo bajo se va gestando el camino para avanzar ofensivamente sobre una extensión de la edad jubilatoria, un incremento de la edad mínima de aportes, una nueva reprivatización y una suerte de constitución de “jubilados de primera” y jubilados “de segunda”.

Es curioso cómo se menciona al incremento en la esperanza de vida de las personas y el envejecimiento poblacional como algunos de los motivos por los que la edad jubilatoria debería correrse por no ser suficiente al día de hoy. Sin embargo, mientras que por un lado el capital intenta permanentemente extender la edad de retiro de los trabajadores activos, por otro lado millones de trabajadores en edad y capacidad de trabajar van engordando el ejército de reserva, al no conseguir ocupación productiva o hacerlo en los márgenes de la precariedad. De manera que no hay un faltante de trabajo que obligue a extender la edad en que se decide retirar a los trabajadores (“jubilarlos”), sino que lo que existe es una puja por el destino de la plusvalía. Esta puede seguir siendo extraída (y no “perdida” por el capital) en tanto los trabajadores no deban ser apartados de la esfera de la producción.

Si parte de la plusvalía generada va a parar a manos de población que ya no produce valor (a los adultos mayores), debe ser un monto tal que retorne rápidamente al circuito de valorización del capital, como por ejemplo por la vía del consumo (alimentos, alquileres y medicamentos). Pero esencialmente, una vez que el cuerpo del trabajador no es capaz de ser exprimido, lo único que queda al capital es minimizar el gasto en su manutención. Los adultos mayores adquieren así el status de ser una carga para el sistema.

Jubilados precarizados

En Argentina, el 10,8 % de la población tiene más de 65 años, y la proporción llega a 12 % si se incluye a mujeres desde 60 años (Censo Nacional de Población, 2010). Son cerca de 6 millones los jubilados y pensionados y 1,5 millones cobran pensiones no contributivas. Hoy, existen dos problemas acuciantes: de un lado, el muy bajo monto promedio del haber que reciben una mayoría de jubilados para poder cubrir los gastos necesarios de vida. De otra parte, las dificultades crecientes para alcanzar los 30 años de aportes exigidos por la ley menemista de 1993 y mantenidos durante el kirchnerismo.

Casi la mitad de los jubilados tiene jubilaciones ordinarias, mientras que más del 40 % accedió a un haber por el régimen de moratoria, lo que equivale a percibir un monto igual al mínimo. Este hecho plantea un aspecto crítico del sistema. Actualmente, solo una pequeña proporción, estimada en un 15-20 % de los adultos mayores en edad de jubilarse, reúnen los 30 años de aportes requeridos para acceder a una jubilación ordinaria. Las condiciones de empleo en los últimos años estuvieron marcadas por una fuerte inestabilidad y rotación laboral, en un contexto reciente de gran desocupación a fines de los años ‘90 y una masa importante de trabajo no registrado, que fue uno de los pilares sobre el cual se apoyó el modelo kirchnerista. De esta manera se afecta la frecuencia de aportes personales y se va alejando la posibilidad de millones de acceder a la jubilación. El sistema, que no tuvo nada más para ofrecer que precariedad laboral o desempleo en sus años activos, al momento de su retiro los condena, por sus bajos aportes, a una jubilación de hambre.

Así, si bien hoy en día la cobertura del sistema previsional está cercana al 97 %, el 72 % de los jubilados y pensionados cobran el haber mínimo, que en marzo llegó a $ 4.959 por mes1, esto es, menos de un cuarto del valor de la canasta básica2. Un algoritmo similar se mantiene para los 1,5 millones de personas que cobran pensiones no contributivas. Dato aún más crítico si se considera las necesidades especiales en salud, cuidados y medicamentos que poseen los adultos mayores en relación con un individuo medio. Así, la canasta básica del jubilado se estima en $ 11.031 pesos3.

Para el kirchnerismo, la situación alcanzada hoy es el máximo nivel alcanzable al que puede aspirar la clase obrera, negando cualquier posibilidad de incrementar los recursos que pueda significar una afectación a las ganancias capitalistas, como veremos abajo. De esta forma, se jacta de haber incrementado el haber mínimo en términos nominales más de 3.000 % acumulado desde el 2002 (cuando estaba en $ 150), y señala el hecho de que este haber representa hoy casi el 82 % del salario mínimo vital y móvil, lo que hoy es apenas superior a $ 6.000. En términos de capacidad adquisitiva real de los jubilados, un haber de esa magnitud es la condena a una vida de miseria, pero además, una tergiversación de su demanda histórica del 82 % móvil. Las jubilaciones representan menos del 50 % de las remuneraciones promedio y el haber medio, por su parte, llega en la actualidad a un estimado promedio de $ 6.500 mensuales, no muy alejada del mínimo. ¿Es que el sistema no daba para más?

El macrismo, al mismo tiempo que se propone favorecer a un sector de los jubilados que pasarán a cobrar varias veces la mínima gracias a la “reparación”, apunta a ir reduciendo la porción que sostiene a la franja de la clase obrera más vulnerable. Una primera muestra de estas intenciones la constituye la Pensión Universal que establece el Programa para aquellos adultos que no alcancen los años suficientes de aportes. Esta involucra un pago por tres años que es un 80 % del ya bajo haber mínimo, y además avanza en dos niveles: de una parte, niega la edad jubilatoria de 60 años en las mujeres, en tanto dicha pensión se establece para adultos mayores de 65 años, tanto para mujeres como para varones. De otra parte, elimina el derecho a las moratorias previsionales a futuro.

Los pobres sostienen a los jubilados

El defensor de la tercera edad, Eugenio Semino, manifestaba hace poco que existe un sistema donde los pobres bancan a los jubilados o los pobres jubilados se bancan a sí mismos a través del consumo. Disparatado, pero de esto no se habla porque sería meterse en un tema de reformas fiscales, debatir porque sí el IVA y no otras fuentes como la renta financiera y al juego.

En términos generales, los impuestos no son otra cosa que una masa de plusvalía captada por el Estado, es decir, es una masa de valor generada por los trabajadores. No obstante, no es indiferente sobre quién recae en primer lugar esa captación de plusvalía, si al capital o al trabajo.

Existen cuatro fuentes de financiamiento principales de la seguridad social: Los aportes y contribuciones a la seguridad social, los impuestos con afectación específica a la ANSES (IVA, Ganancias, combustibles, cigarrillos, etc.), un porcentaje de la Masa Bruta Coparticipable, que era hasta hace poco 15 % pero tiene prevista una paulatina disminución, y otros ingresos entre los más importantes las rentas de la propiedad, que han ido ganando ponderación a partir de la estatización del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS), alcanzando entre un 7-10 % de los recursos totales.

Más de la mitad de los fondos anuales (52 % aproximadamente) provienen de la recaudación de aportes y contribuciones de los cotizantes en relación de dependencia, esto es, un 60 % de contribuciones patronales y un 40 % de aportes personales. Los ingresos tributarios aportan alrededor del 22 % de los recursos totales, dentro de los cuales cerca de la mitad corresponde a impuestos al consumo (con preponderancia del IVA), mientras que la otra mitad corresponde a Ganancias, que además en el último tiempo ha tenido un comportamiento descendente en su participación del 17 % al 11 % y ha recaído en una proporción creciente de los asalariados debido a la no actualización del mínimo no imponible.

El Sistema en su conjunto ha sido hasta hace poco apenas superavitario y terminaría el 2016 con ligero déficit de 0,6 % del PBI. En los próximos años, de sostenerse un esquema como el arriba descripto y aplicándose los cambios impuestos por la Ley de Reparación Histórica, se profundizaría el rojo contable. Para Fundación Germán Abdala, el incremento de los haberes del 30 % de los jubilados, en un marco de no ampliación de recursos ordinarios llevaría al déficit previsional al 2,8 % del PBI hacia 2018, aún en el mejor de los escenarios macroeconómicos que supone una recuperación de la economía hacia 2017, una disminución sustancial de la informalidad laboral y bajo desempleo, una estabilización de la inflación y del tipo de cambio5. Por su parte, según un trabajo del Centro Cultural de la Cooperación, el Programa significa un aumento del costo previsional de $ 203.000 millones entre retroactivos y flujo anual, equivalentes al 4,5 % del PBI.

¿Hacia dónde va el sistema?

Las respuestas esgrimidas por el gobierno apuntan a “resolver” este problema básicamente en tres direcciones. De ninguna hay datos certeros ni cálculos que demuestren la sostenibilidad del esquema planteado.

La primera, artificialmente unida por la ley ómnibus al Programa, es la utilización de fondos provenientes del blanqueo de capitales, para lo cual se estableció una serie de premios a los fugadores que declaren su dinero e inmuebles en el exterior. Según la estimación que realizan diversos analistas, esta entrada podría otorgar una recaudación por multas por única vez apenas superior a $ 30.000 millones, en el mejor de los casos. Lejos siquiera de hacer frente al pago de los retroactivos de haberes que sumarían $ 115.000 millones. A lo que debe sumarse la paulatina disminución del 15 % de la Masa Bruta Coparticipable que significa hoy un importante aporte de recursos del sistema y serán en poco tiempo devueltos a las provincias.

Una segunda fuente es la venta de activos de empresas privadas en manos del Estado, que constituyen el 12 % del FGS. Por ley se estableció un tope mínimo de composición del 7 % de acciones, lo que significaría poder liquidar cerca de $ 40.000 millones. Nuevamente, es una entrada extraordinaria de una sola vez, que si bien aporta fondos hoy significa resignar activos que generan ingresos futuros.

Ante la evidente insuficiencia de fondos para hacer frente a la Reparación Histórica, que alcanzaría con suerte los $ 70.000 millones entre estos dos rubros, no queda otra alternativa que la utilización de partidas especiales en el Presupuesto para financiar a una ANSES deficitaria, y una posible nueva ofensiva que avance en una liquidación de todo el FGS. Del desfinanciamiento del sistema previsional derivan las bases para la tercera vía de “solución” que parece estar preparando el gobierno de Cambiemos, intentando instalar la idea de una inevitable y necesaria reforma previsional.

Medidas urgentes de emergencia previsional

Como puede verse, la insostenibilidad latente no deriva esencialmente de un corrimiento de la esperanza de vida. Por el contrario, sostenemos que es posible incrementar los recursos sin necesidad de recurrir, en primer lugar, a la liquidación de los fondos de seguridad social del FGS, y especialmente, sin avasallar aún más las condiciones de vida de los trabajadores y jubilados.

Para ello podrían estar al alcance de la mano dos medidas inmediatas. En primer lugar, una restitución de las contribuciones patronales al 33 %. Estas habían sido bajadas durante el menemismo y así se mantuvieron durante el kirchnerismo, pero además son numerosas las exenciones que reciben las patronales en este rubro como supuestos “incentivos” para evitar la evasión impositiva o estimular la inversión, que rara vez tienen algún efecto más que beneficiar al empresariado reduciendo los costos laborales. Mediante este cambio, que implicaría efectivamente avanzar sobre una porción de la ganancia, considerando que existen 11,5 millones de asalariados aportantes, se podría elevar el gasto previsional en un 40 %.

En segundo lugar, la ecuación previsional cambiaría sustantivamente si se llevara adelante un verdadero “blanqueo” del sistema, aquél que refiere a los altísimos niveles de trabajo no registrado por el que las patronales evaden el pago de impuestos, y que alcanzan el 32 % del empleo total. El combate contra el trabajo en negro es una medida elemental de defensa del salario y las condiciones de vida de la clase trabajadora, lo que junto con la prohibición de despidos, además de incrementar los recursos resolvería la exclusión creciente de trabajadores que no logran los aportes exigidos hoy para jubilarse. La masa de aportantes se elevaría entonces al conjunto de la población económicamente activa que se estima en 19,5 millones de trabajadores, lo que implicaría la posibilidad de ampliar el gasto previsional en otro 50 %.

Tomando estas dos medidas en simultáneo sería posible incrementar hoy en un 165 % la cantidad de dinero recaudado en concepto de aportes y contribuciones, incrementando sustancialmente los haberes de los jubilados y pensionados y construyendo un sistema menos excluyente. No obstante, de conjunto está planteado transformar el esquema de financiamiento en lo que hace a los recursos tributarios, que hoy recaen principalmente en el consumo y el bolsillo de los asalariados.

En este camino, propuestas como aumentar la edad jubilatoria no son necesarias ni responden a ninguna causa natural sino que demuestran que para el sistema capitalista la vida de los trabajadores solo se mide según cuánto se la puede explotar. Por el contrario, lo que se pone de manifiesto al realizar el análisis de los recursos y gastos del sistema previsional es que el mismo se apoya absolutamente sobre la base del trabajo asalariado y que en su determinación se libra una disputa feroz entre las clases por el destino de la plusvalía.

Tomado de: http://www.laizquierdadiario.com/ideasdeizquierda/jubilaciones-una-bomba-de-tiempo/

Comparte este contenido:

Nigeria: 800 mil personas en crisis por violencia de Boko Haram

Nigeria/Agosto de 2016/Telesur

La crisis humanitaria a causa de la falta de agua potable, alimentos y seguridad ha matado a miles de personas en Nigeria.

El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) denunció este viernes la grave situación humanitaria que se vive en el noreste de Nigeria a raíz del conflicto con el grupo terrorista Boko Haram. Unas 800 personas están en una situación de extrema necesidad.

El comunicado denuncia la situación de urgencia que se está viviendo en el noroeste de Nigeria, donde el conflicto con Boko Haram ha dejado millones de desplazados internos que no tienen acceso a asistencia básica y que se encuentran desprotegidos frente a la violencia.

>> Nigeria: Localizan 800 mil desplazados en zonas de Boko Haram

No obstante, la situación podría empeorar debido al avance de la ofensiva del Ejército nigeriano contra el grupo extremista.

Los terroristas se sienten acorralados, por lo que han aumentado su actividad en los estados de Borno y Yobe, donde los ataques a civiles, los coches bomba, el robo de comida y los atentados suicidas han aumentado en los últimos meses.

El acceso a la mayor parte de la Cuenca del Lago Chad, donde Boko Haram concentra su actividad, resulta de imposible acceso para las organizaciones humanitarias.

Cada día se producen nuevas violaciones de los Derechos Humanos en esa recóndita zona del país africano, perpetradas por los milicianos de Boko Haram: asesinatos indiscriminados a civiles, violencia sexual, desapariciones, reclutamiento forzado, rapto de menores para convertirles en niños soldado, conversiones forzadas, robos, entre otros.

Los civiles que todavía viven en esa zona del país no sólo deben hacer frente a la amenaza terrorista, sino que además tienen que enfrentar la grave situación de emergencia humanitaria que está matando a miles de personas cada día, la carencia de agua potable o a alimentos.

>> ONU alertó sobre condiciones de vida en zonas del Boko Haram

De acuerdo con los datos de Naciones Unidas, alrededor de 800 mil personas están en una situación de extrema necesidad. Cada día se registran nuevos casos de desnutrición grave aguda, y la escalada de violencia que se ha producido en los últimos años impide que la población pueda cultivar sus propias cosechas o mantener su ganado, por lo que cada vez son más dependientes de la ayuda humanitaria.

En el estado de Borno, Naciones Unidas estima que más de 50 mil personas están en situación de alerta crítica, de las cuales unos 21 mil son niños. Más de la mitad de estos menores han perdido a uno o a sus dos padres.

En la actualidad, hay 157 mil desplazados internos en Camerún, 74 mil 800 en Chad y más de 127 mil en Níger. En Nigeria ese número asciende a los 2 millones y medio de personas. El conflicto, por otro lado, ha acabado con la vida de más de 13 mil nigerianos.

Fuente: http://www.telesurtv.net/news/Nigeria-800-mil-personas-en-crisis-por-violencia-de-Boko-Haram-20160819-0055.html

Comparte este contenido:

4 Lessons learned tackling tuberculosis in Syria

devez.com/08 de julio de 2016/Por: Hakan Björkaman

Resumen: La tuberculosis se nutre de la guerra y el sufrimiento. Las personas con sistemas inmunes comprometidos debido a la desnutrición o estrés, que no tienen acceso a servicios médicos adecuados, y que viven en condiciones precarias de vivienda y concurridas son más vulnerables al contagio y al desarrollo de la enfermedad. La gran mayoría de la gente de Siria, incluidos los desplazados internos y los refugiados en países vecinos, viven en condiciones que están maduras para la propagación de la tuberculosis. Dentro de Siria, dos tercios de los hospitales públicos han sido destruidos o gravemente dañados. Las áreas tales como Alepo y Homs son particularmente difíciles de acceder para el tratamiento y cuidado médico. Incluso las provincias que se consideran seguros todavía tienen focos de inseguridad, lo que hace difícil el trabajo en todas partes. Sin embargo, se han hecho algunos progresos para controlar la propagación de la tuberculosis en Siria y el tratamiento de aquellos que tienen la condición. Según el Informe Mundial contra la Tuberculosis de la OMS de 2015, unos 3.479 personas se colocaron en tratamiento en 2015, en comparación con 1.335 en 2013, un aumento del 150 por ciento. Los servicios de diagnóstico también se han mantenido, con 55 laboratorios en 9 de las 14 provincias rehabilitadas y técnicos capacitados para utilizarlos. El PNUD ha estado trabajando en la lucha contra la tuberculosis en Siria desde 2007 con el apoyo financiero del Fondo Mundial. El inicio de la guerra en 2011 ha hecho esta tarea altamente compleja. Utilizamos una variedad de enfoques para llegar a los pacientes y monitorear el progreso a través de todo el país, incluidas las zonas controladas por la oposición y controvertida, como Alepo, Deraa, Homs y Hasakeh.
 
Noticia original: 

Tuberculosis thrives on war and suffering. People with compromised immune systems due to malnutrition or stress, without access to adequate medical services, and living in poor and crowded housing conditions are more vulnerable to contagion and to developing the disease.

The great majority of Syrian people, including the internally displaced people and the refugees in neighboring countries, live in conditions that are ripe for the spread of TB. Inside Syria, two-thirds of public hospitals have been destroyed or severely damaged. Areas such as Aleppo and Homs are particularly difficult to access for medical treatment and care. Even governorates that are considered safe still have pockets of insecurity, making the work difficult everywhere.

Yet, some progress has been made controlling the spread of TB in Syria and treating those who have the condition. According to WHO’s Global Tuberculosis Report 2015, some 3,479 people were placed on treatment in 2015, compared with 1,335 in 2013, a 150 percent increase. Diagnostic services have also been maintained, with 55 laboratories in 9 of the 14 governorates rehabilitated and technicians trained to use them.

Monitoring TB in Syria

UNDP has been working on tackling TB in Syria since 2007 with financial support from the Global Fund. The onset of war in 2011 has made this task highly complex. We use a range of approaches to reach patients and monitor progress across the entire country, including opposition-held and contested areas, such as Aleppo, Dara’a, Hasakeh and Homs.

A key partner in these efforts is the Syrian Arab Red Crescent Society, which has good reach, including in the most war-torn areas of the country. We also draw on the World Health Organization’s network of health professionals across Syria. Local health specialists are still working in the remains of existing health facilities, and they are committed to serve patients despite the risks involved.

In addition, former health workers who have lost their jobs due to health facilities closing down have been mobilized and are an essential part of the team. They are able to travel in and out of opposition controlled areas and to reach functioning health centers. They manage to deliver drugs to patients. These health workers transmit information on patients’ records and medications stock levels to the country’s central TB surveillance system, which is still functioning.

For monitoring in the hardest-to-reach areas, reliable data can be verified by triangulating information from the various groups working together, including SARC, WHO, local health workers and UNDP. We use active tracing to follow patients on treatment, including by reaching out to their families and friends and searching for missing patients in internally displaced settlements. In cases in which access is simply too difficult and bringing the services closer to the patient it not possible, patients travel to other health centers to receive medication and services, and their travel costs are subsidized.

4 lessons learned

These experiences in Syria have highlighted four vital lessons that could help inform efforts to combat TB in other conflict zones:

Courage and innovative thinking on the frontlines

Syrian health workers and volunteers across the country are making bold efforts to keep tuberculosis services going, despite a crumbling health system and the exceptional threats to their security. Their stories reflect heroism in a country that has lost 730 health workers since the start of the crisis, making Syria the world’s most dangerous place in the world for medical care.

These local health workers navigate checkpoints and cross battle lines into warzones to carry medication for patients and samples for testing. They work doggedly, bravely and ingeniously so that services reach all areas of the country, even those controlled by ISIS. They use mobile applications such as WhatsApp, to reach patients, coordinate the supply of medicines, monitor stock levels, and transmit lab results. They use couriers and local organizations and hitch rides with humanitarian convoys.

Strengthen and support existing local systems

International support must work through and with the remaining local health services to help them continue functioning. It is critical to maintain the capacities of institutions that deliver social service during crisis and not to dismantle or bypass them.

It may seem easier to set up parallel humanitarian arrangements, but such fixes work to the detriment of longer-term viability and sustainability of the health care system. Peace will eventually return to Syria. The health system will be rebuilt and will recover over time. Continued support for local health services and workers during this protracted conflict is the most forward-looking approach to fighting TB in crisis settings such as Syria.

Reach everyone you can

International support must reach all people in Syria, not just the internally displaced, or the refugees who have fled the country. Equally important are the people who have remained throughout the war and whose access to health services is just as compromised.

Virtually all internally displaced people live in host communities and informal settlements, not in organized refugee camps. Focusing only on IDPs and not the local population doesn’t make sense from a public health point of view. These two populations live together in close quarters, share the heightened risk of tuberculosis and have the same rights to prevention and treatment services.

Vigilance in spotting multi-drug resistant TB

Curing tuberculosis requires nine months of daily medication and close medical supervision. Patients displaced by the war may lose access to services and interrupt their treatments, thereby significantly increasing the risk of developing multi-drug resistant strains. So far, the number of patients “lost” to treatment in Syria has been limited, but as the crisis grinds on, this risk is growing.

These lessons from Syria are important for the global response to TB. We must keep the momentum going. Progress made in the midst of war is fragile and must be nurtured. The courageous people of Syria need continued support and resources to do their jobs.

Tomado de: https://www.devex.com/news/4-lessons-learned-tackling-tuberculosis-in-syria-88353

Comparte este contenido:

Llamamiento mundial a la liberación de una académica canadiense encarcelada en Irán

EI-IE.org/17 de junio de 2016

Se ha lanzado una campaña de presión a las autoridades iraníes, para que pongan en libertad a la académica canadiense Homa Hoodfar, que se encuentra detenida en la prisión Evin de Teherán, bajo acusaciones infundadas.

Hoodfar, de 65 años, es antropóloga y profesora de Concordia University, en Montreal, además de una renombrada experta mundial en sexualidad y género en el Islam.

Las autoridades la acusan de “sedición contra el Estado” y de “cooperación con un Estado extranjero en contra de la República Islámica de Irán”. El Fiscal no ha presentado aún ninguna prueba que respalde estas acusaciones desde su detención, por segunda vez, a principios de junio.
Su calvario comenzó en marzo, cuando una Unidad de Contrainteligencia de la Guardia Revolucionaria Iraní detuvo a Hoodfar por primera vez, días antes de que tomara su vuelo de vuelta a Canadá. Las autoridades confiscaron su pasaporte y la sometieron a un interrogatorio.
Se ha lanzado una campaña internacional, encabezada por la federación mundial de sindicatos docentes, la Internacional de la Educación (IE), su afiliada canadiense Canadian Association of University Teachers (CAUT) y la organización activista LabourStart, que están colaborando para intentar que Hoodfar pueda volver a casa.
En una carta dirigida al Líder Supremo iraní, el Ayatolá Sayed `Ali Khamenei y al Presidente del país, Hassan Rouhani, el Secretario General de la ITF, Fred van Leeuwen, pide que se reconsideren las acusaciones que se le imputan a Hoodfar.
 “Opinamos que la detención de la profesora Hoodfar constituye un incumplimiento de varios convenios internacionales de derechos humanos y de la libertad de cátedra. La Internacional de la Educación ha informado al Director General de la Unesco sobre este asunto”, indica van Leeuwen. “La Internacional de la Educación invita a las autoridades iraníes a considerar la puesta en libertad inmediata y sin condiciones de la profesora Homa Hoodfar y a respetar plenamente los derechos fundamentales de todos los docentes y de la ciudadanía”.
Desde su incorporación a Concordia University en 1991, Hoodfar se ha convertido en uno de los pilares de su Departamento de Sociología y Antropología. Es una profesora muy admirada, muy popular entre sus estudiantes y una de las más demandadas directoras de tesis doctorales.
Tomado de: https://www.ei-ie.org/spa/news/news_details/3995
Comparte este contenido:
Page 3 of 4
1 2 3 4