Page 2 of 4
1 2 3 4

La educación en derechos humanos: agenda pendiente en Puerto Rico

Por: Ever Padilla Ruiz.

Es muy común escuchar en distintos medios y espacios que los principales problemas del país son la falta de seguridad, el estancamiento económico o la ausencia de capacidad política. Sin embargo, uno de los problemas principales sigue siendo la falta de un proyecto de educación en derechos humanos en todos los ámbitos y niveles. El tema de la educación, y en concreto, la educación en derechos humanos ha quedado apartado de la discusión pública.

La educación en derechos humanos comprende un escenario mucho más amplio que el de la educación formal. Implica abarcar todos los espacios e instituciones que inciden en los procesos de socialización, incluyendo la escuela, la familia, y las comunidades. Más que una teoría pedagógica, la educación en derechos humanos, debe traducirse en una práctica real, en la que todos los seres humanos tengamos la posibilidad de reconocernos como seres con igualdad de oportunidades sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Como parte de la educación en derechos humanos es menester sensibilizarnos sobre las realidades sociales y provocar la discusión de alternativas que, como país, nos impulsen a la sociedad plural que aspiramos.

La necesidad de consolidar un modelo de educación, crítica y comprometida con la transformación social es cada día más apremiante. Debe ser a partir de un modelo que integre todos los niveles en los procesos educativos y a todas las instituciones, públicas y privadas. Ello requiere asumir un compromiso para la formación integral de seres humanos conscientes de su responsabilidad y de la posibilidad de transformar nuestras condiciones de vida.

Cada diciembre, celebramos el mes de los derechos humanos. Este mes coincide con la adopción de la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948 por parte de la Organización de las Naciones Unidas. Sin duda, un documento trascendental en la vida moderna que inspiró nuestra constitución.

Hoy es un día para celebrar y para concienciar de la importancia trascendental que tienen los Derechos Humanos y para llamar la atención e implicarnos en su defensa y reivindicación. Unámonos en un esfuerzo para trabajar por la igualdad, la equidad y la justicia en la construcción del país que merecemos y podemos ser.

Este año múltiples eventos se suscitaron como parte de nuestra realidad social y política. Los sucesos del verano son parte de nuestra historia y sin lugar a duda, tendrán un gran impacto en nuestras decisiones colectivas. Esa nueva realidad, producto de un proceso de amplia participación ciudadana, exige y requiere de una educación que forme los valores y los comportamientos necesarios para construir una sociedad inclusiva, solidaria, pacífica, progresiva y democrática. Hoy por hoy, se hace mucho más necesario educarnos sobre nuestros derechos para estar en condiciones y con las herramientas que nos permitan enfrentar y superar los retos que como país tenemos. Para ello es fundamental incorporar la educación en derechos humanos como paradigma para analizar, entender y transformar nuestra sociedad. Avancemos en esa dirección.

Fuente del artículo: https://www.elnuevodia.com/opinion/columnas/laeducacionenderechoshumanosagendapendienteenpuertorico-columna-2532522/

Comparte este contenido:

India: las mujeres que se quitan el útero por el estigma de la menstruación

Asia/India/11 Julio 2019/Fuente: BBC Mundo

Dos noticias muy perturbadoras sobre mujeres en el ámbito laboral y la menstruación han llamado la atención en India en meses recientes.

Desde hace mucho tiempo, el tema de la regla ha sido tabú en ese país, donde se cree que las mujeres que menstrúan son impuras y siguen siendo excluidas de eventos sociales y religiosos. Estas ideas arcaicas han sido desafiadas recientemente, especialmente por mujeres educadas que viven en centros urbanos.

Pero no hace tanto, dos reportajes demostraron que la problemática relación de India con la menstruación continúa.

Una gran mayoría de mujeres, particularmente las de familias pobres, sin representación ni educación, se han visto forzadas a optar por medidas que tienen impactos de largo plazo y son irreversibles para su salud y sus vidas.

La primera noticia provenía del estado occidental de Maharashtra, donde la prensa reveló que miles de jóvenes mujeres se han sometido a procedimientos quirúrgicos para extirparse el útero en los últimos tres años. En un buen número de casos lo han hecho para poder ser empleadas como recolectoras de caña de azúcar.

Cada año, los miembros de decenas de miles de familias pobres de los distritos de Beed, Osmanabad, Sangli y Solapur emigran a los distritos más prósperos en el occidente del estado -conocidos como el «cinturón de azúcar»- para trabajar durante seis meses como «cortadores» de caña.

Una vez allí, quedan a merced de contratistas codiciosos que aprovechan cualquier oportunidad para explotarlos.

Para empezar, son reacios a contratar mujeres porque cortar caña es un trabajo arduo y las mujeres podrán ausentarse uno o dos días durante la regla. Si pierden un día de trabajo, tienen que pagar una multa.

Las condiciones de vida en el lugar de trabajo están lejos de ser ideales. Las familias deben vivir en chozas o carpas cerca de los cultivos, no hay servicios sanitarios y algunas veces se cosecha hasta de noche, así que no hay tiempos definidos para dormir o estar despierto. Cuando las mujeres tienen la regla, las condiciones se vuelven aun más duras.

Debido a las pobres condiciones higiénicas, muchas mujeres adquieren infecciones y, según los activistas en la región, doctores inescrupulosos las animan a que se sometan a cirugías innecesarias por problemas ginecológicos menores que podrían ser tratados con medicamentos.

Como la mayoría de mujeres en esta región se casan jóvenes, muchas ya tienen dos o tres hijos a mediados de los 20 y como los médicos no les informan sobre las complicaciones que podrían tener con una histerectomía, muchas creen que está bien deshacerse del útero.

La práctica ha convertido varios pueblos de la región en «aldeas de mujeres sin útero».

Después de que el asunto fuera abordado el mes pasado en la asamblea estatal por la legisladora Neelam Gorhe, el ministro de Salud de Maharashta, Eknath Shinde, reconoció que había habido 4.605 histerectomías solamente en el distrito de Beed en tres años.

Pero, según dijo, no todas fueron practicadas a mujeres que trabajaban como recolectoras de caña. El ministro dijo que se había establecido un comité para investigar varios de los casos.

Mi colega Prajakta Dhulap, del Servicio Maratí de la BBC, que visitó la aldea de Vanjarwadi en el distrito de Beed, dice que de octubre a marzo de cada año, 80% de los aldeanos migran para trabajar en los cultivos de caña de azúcar.

Asegura que la mitad de las mujeres en la aldea se han sometido a histerectomías, siendo muchas menores de 40 años.

Muchas de las mujeres que conoció le contaron que su salud se había deteriorado desde la cirugía.

Una habló de «un dolor persistente en la espalda, cuello y rodilla» y de cómo se despertaba en la mañana con «las manos, cara y pies hinchados». Otra se quejó de «mareo constante» y de cómo era incapaz de caminar distancias cortas. El resultado es que ninguna pudo regresar a trabajar en los cultivos.

La segunda noticia, que se produjo en el sureño estado de Tamil Nadu, es igualmente nefasta.

Las mujeres que trabajan en la multimillonaria industria de la confección denuncian que les han dado fármacos sin marca en el lugar de trabajo -en lugar de un día de baja- cuando se han quejado de dolores menstruales.

De acuerdo a un reportaje de investigación de la Fundación Thomson Reuters, basado en entrevistas con unas 100 mujeres, los fármacos pocas veces fueron administrados por profesionales de la salud y las modistas, la mayoría de familias pobres y desposeídas, dijeron que no podían darse el lujo de perder el salario de un día de trabajo debido a los dolores menstruales.

Las 100 mujeres que fueron entrevistadas dijeron haber recibido fármacos y más de la mitad contaron que, como resultado, su salud se había visto afectada.

La mayoría contó que no les habían dado el nombre de los fármacos ni les advirtieron de los posibles efectos secundarios.

Muchas de ellas culpan a estos fármacos de sus problemas de salud, que van desde ldepresión y ansiedad, hasta infecciones urinarias, fibromas y abortos.

Los reportes han forzado a las autoridades a actuar. La Comisión Nacional de la Mujer ha descrito las condiciones de las mujeres en Maharashtra como «patética y miserable» y pidió al gobierno estatal prevenir este tipo de «atrocidades» en el futuro.

En Tamil Nadu, el gobierno aseguró que monitoreará la salud de las confeccionadoras.

La información llega en un momento en el que, en todas partes del mundo, se hacen intentos para incrementar la participación de la mujer en la fuerza laborar mediante políticas de la igualdad de género.

Lo preocupante es que la participación de la fuerza laboral femenina en India cayó de 36% en 2005-06 a 25,8% en 2015-16 y no es difícil entender por qué, si le echamos un vistazo a las condiciones en las que las mujeres se ven forzadas a trabajar.

En Indonesia, Japón, Corea del Sur y otros países, a las mujeres se les permite tomar un día libre durante sus reglas. Muchas empresas privadas también ofrecen esa misma asistencia.

«En India también, el gobierno de estado de Bihar ha estado permitiendo a las mujeres trabajadoras tomar dos días extra de descanso cada mes desde 1992, y parece que ha funcionando bien», explica Urvashi Prasad, una especialista en políticas públicas del centro de investigación indio Niti Aayog.

Y el año pasado, una parlamentaria presentó un proyecto de ley de Beneficios Menstruales en el Parlamento, que pide dos días al mes libres para cada mujer trabajadora en el país.

Derechos de autor de la imagen Piyush Nagpal
Image caption La industria de la confección en Tamil Nadu emplea 300.000 mujeres.

La señora Prasad dice que hay obstáculos para implementación de cualquier política en un país tan grande como India, especialmente en el sector informal donde se necesita mucho más monitoreo. Agrega, sin embargo, que si se empezara en el sector formal, sería una señal de cambio de mentalidad y ayudaría a acabar con el estigma que rodea a la menstruación en India.

«Lo que necesitamos es que el poderoso y organizado sector privado y el gobierno asuman una postura, necesitamos que la gente que manda envíe las señales correctas», asegura. «Tenemos que empezar en algún lugar y así finalmente podremos ver algún cambio en el sector informal también».

El proyecto de ley de Beneficios Menstruales es una propuesta privada de un miembro del Parlamento, así que es poco probable que llegue muy lejos, aunque, si se promulgara, posiblemente beneficiaría a las mujeres que trabajan en las fábricas de confección de Tamil Nadu.

Este tipo de medidas pocas veces benefician a las mujeres que están empleadas en el vasto sector informal de India, lo que significa que las que trabajan en los cultivos de caña de azúcar en Maharashtra continuarán estando a merced de sus contratistas.

Fuente: https://www.bbc.com/mundo/noticias-48882114

Comparte este contenido:

Guatemala está entre los últimos países del Istmo en desarrollo humano

Redacción: Prensa Libre

De acuerdo al último informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Costa Rica encabeza el listado de los países centroamericanos con mejor desarrollo humano.

Guatemala cayó dos puntos (del puesto 125 al 127) en el último informe de las Naciones Unidas sobre desarrollo humano, que señala que «amplias desigualdades en el bienestar de las personas eclipsan el progreso continuado» en ese tema.

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) de las Naciones Unidas mide básicamente las condiciones de vida de las personas (esperanza de vida), el conocimiento en general y el nivel en que viven los pobladores; es decir, en cuanto a salud, ingresos y educación).

«Un análisis desglosado de los indicadores del IDH muestra una distribución desigual de los logros en educación, esperanza de vida e ingresos también dentro de los países. El índice de Desarrollo Humano ajustado por la Desigualdad nos permite comparar los niveles de desigualdad dentro de cada país: cuanto mayor es esta desigualdad, mayor es el descenso del IDH del país», dice el informe.

A escala global, Noruega, Suiza, Australia, Irlanda y Alemania lideran el ranquin de 189 países evaluados, en tanto que Níger, República Centroafricana, Sudán del Sur, Chad y Burundi ocupan las posiciones más bajas.

En cuanto a Latinoamérica, se destaca a República Dominicana como uno de los países que han mejorado notablemente su desarrollo humano.

En términos generales, la tendencia mundial muestra una mejora en el IDH. «De los 189 países para los que se calcula el IDH, 59 se encuentran en la actualidad en el grupo de desarrollo humano muy alto, y solo 38 países pertenecen al grupo de IDH bajo. Hace tan solo ocho años, en 2010, estas cifras eran de 46 y 49 países respectivamente», dice el informe.

Estos son algunos de los datos más importantes que arroja el informe a escala global:
  • La salud ha mejorado considerablemente, tal y como se refleja en la esperanza de vida al nacer, que ha aumentado casi siete años a nivel global desde 1990.
  • Los niveles promedio del IDH han aumentado de manera considerable desde 1990 – un 22% a nivel global y un 51% en los países menos desarrollados-.
  • Un niño nacido hoy en Noruega, el país a la cabeza del IDH, tiene una esperanza de vida de más de 82 años y estará escolarizado durante casi 18 años. Mientras que un niño nacido en Níger, el país que ocupa el último puesto en el IDH, tiene una esperanza de vida de 60 años y estará escolarizado solo durante cinco.
  • Los países con desarrollo humano bajo y medio pierden, respectivamente, un 31 y un 25% de su nivel de desarrollo humano debido a la desigualdad
  • Los índices de participación en el mercado laboral de las mujeres a nivel global son menores que los de los hombres, 49% frente al 75% respectivamente.
  • América Latina y el Caribe tienen la segunda tasa más alta de natalidad, con 62 de cada mil nacidos vivos
  • América Latina y el Caribe tienen, en promedio, un nivel de desarrollo humano alto, solo por detrás de Europa y Asia Central. Sin embargo, cuando se ajusta por la desigualdad, el IDH de la región se reduce un 21.8% debido a la distribución desigual de los avances, en particular de los ingresos.
  • La región tiene la menor brecha entre hombres y mujeres en el IDH con un 2%, por debajo del promedio mundial del 6%.
Comparte este contenido:

España: Save the Children alerta que la pobreza infantil ha crecido más 10% en un año

Autor: La Vanguardia

La organización Save the Children ha alertado hoy de que la pobreza infantil ha crecido un 10,6 % en un año en Cataluña, tras conocer las cifras oficiales de pobreza, que revelan que la tasa de riesgo de pobreza de los menores de 16 años es del 28,5 %, 4,5 puntos más que el año anterior.

Según la Encuesta de Condiciones de Vida de 2017 que ha hecho pública hoy el Instituto de Estadística de Cataluña (Idescat), la tasa de riesgo de pobreza ha vuelto a subir en Cataluña y se ha situado en el 20 % de la población, ocho décimas más que el año anterior, y son los menores de 16 años los que más han sufrido este incremento, con una tasa del 28,5 %, 4,5 puntos más que hace un año.

Save the Children ha advertido que si en 2016 había 348.600 niños y niñas que vivían bajo el umbral de la pobreza, la cifra ha crecido hasta los 385.600 en 2017, lo que significa que hay 37.000 menores más que viven en familias que no pueden cubrir todas sus necesidades.

«Vivir bajo el umbral de la pobreza significa que una familia de dos adultos y dos niños viven con menos de 1.760 euros al mes. Una renta que no es suficiente para hacerse cargo de todos los gastos familiares en vivienda, educación y salud, teniendo en cuenta que estos han aumentado mucho durante los últimos años», ha señalado la responsable de políticas de infancia de Save the Children en Cataluña, Emilie Rivas.

La oenegé ha destacado que, además, la pobreza afecta más a los niños que a los otros colectivos ya que la tasa de pobreza infantil sigue siendo mucho más alta que la del resto de la población, en concreto 5,9 puntos.

La pobreza ha aumentado un 4,7 % en la población general mientras que en la infancia lo ha hecho en un 10,6 %.

Pese a estos datos, Save the Children ha denunciado que «Cataluña invierte muy poco en infancia, sólo el 0,8 % de su PIB, muy lejos de la media europea que se sitúa en el 2,4 %, y de la media española que invierte el 1,6 %».

Tal y como ya han reclamado las entidades del Tercer Sector, Save the Children también cree que la Renta Garantizada de Ciudadanía, aprobada en septiembre de 2017, «representa un avance para la infancia», pero denuncia que «su lenta implementación no permite aún hablar de un progreso real para los niños y niñas».

«A pesar de que Cataluña tiene leyes punteras en materia de infancia, la apuesta normativa no se ha materializado en una inversión consecuente y por eso aquí, hoy, todavía tenemos una alta tasa de pobreza infantil», ha abundado Rivas.

«La pobreza infantil -ha añadido- sólo se puede combatir con inversión, por lo que tiene que haber un presupuesto consecuente si no queremos ver cómo los niños y niñas más vulnerables siguen heredando la pobreza de sus hogares».

Save the Children comparecerá el próximo 10 de julio ante la Comisión de la Infancia del Parlament para pedir al Govern y a las instituciones catalanas priorizar la infancia en esta legislatura.

La oenegé reivindica aumentar la inversión pública en protección social para la infancia hasta el 2,4 % del PIB, mejorar la cobertura de la Renta Garantizada de Ciudadanía (RGC) y ampliar la cobertura de prótesis, audífonos, gafas, servicios psicológicos y psicosociales para menores de 18 años, incluyendo su coste total en la cartera de servicios del sistema de salud.

Fuente: http://www.lavanguardia.com/vida/20180621/45308315405/save-the-children-alerta-que-la-pobreza-infantil-ha-crecido-mas-10-en-un-ano.html

Comparte este contenido:

Más de la mitad de los niños salen de Guatemala para mejorar su vida

El informe del OIM revela que el 74,9 % de los niños que dejó Guatemala lo hizo para mejorar sus condiciones de vida

El 74,9 % de los niños que dejó Guatemala lo hizo para mejorar sus condiciones de vida, según un estudio presentado este martes por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

El informe «Migración y Trabajo Infantil Guatemala 2017» relata que otro de los motivos fundamentales fue la reunificación familiar (en un 46,5 %), con el fin de vivir nuevamente con sus hermanos en un primer nivel, con tíos, papás, mamás y ambos padres, en ese orden de jerarquía.

De los niños salieron de Guatemala, el 71 % se dirigió a Estados Unidos -sobre todo a California, Florida y Nueva York-, mientras que el 28,9 % se quedó en México, principalmente en los estados de Chiapas y Quintana Roo.

Respecto de la niñez retornada a Guatemala, el documento de la OIM indica que el 93 % de los menores que regresó tenían entre 14 y 17 años y 7 de cada 10 de estos se reconoció a sí mismos como parte de algún grupo étnico de Guatemala, dentro de los cuales destacan los mayas, xincas, garífunas y ladinos.

La mayoría de los menores que volvieron a casa eran niños (76,6 %) de 15,9 años de edad en promedio, mientras que el 23,4 % eran niñas, cuyo promedio de edad fue de 15,2 años.

Casi la totalidad de retornados volvió al mismo domicilio en el que vivía antes de emigrar (un 99,2 %), principalmente en los departamentos de San Marcos, Huehuetenanto, el Quiché y Quetzaltenango, todos estos en el occidente de la República.

Antes de migrar, refleja el documento, los menores ya realizaban «actividades productivas», sobre todo labores familiares «no remuneradas», dedicando una media de 49,1 horas a la semana.

El informe concluye que «todas las niñas, niños y adolescentes migrantes tienen derecho a gozar de un nivel de vida adecuado en condiciones de dignidad y que se les proteja de los riesgos de migración irregular», para lo cual la sociedad y la familia, pero sobre todo el Estado, «deben trabajar en conjunto para la erradicación del trabajo infantil».

La OIM pide, finalmente, que se garantice «el acceso a la educación y las condiciones de vida digna para todos los hogares», como una base para cambiar el destino de la niñez guatemalteca.

Fuente: http://www.trt.net.tr/espanol/vida-y-salud/2017/12/20/mas-de-la-mitad-de-los-ninos-salen-de-guatemala-para-mejorar-su-vida-872029

Comparte este contenido:

«Somos los que sostenemos la educación pública»

Por: Luis Bel

Los y las docentes han venido sufriendo ataques constantes de parte de todos los gobiernos desde la vuelta de la democracia. Uno de los principales objetivos es la degradación de la tarea docente para así también atacar las condiciones de vida de los trabajadores.

La escuela es una de las tantas que se construyeron en los 80, aunque el verde musgo del hormigón premoldeado ya no muestra el “esplendor” de otros tiempos.

Empujé la puerta antes de leer el cartelito con la flecha que rezaba “Toque timbre”. Toqué. Una portera bajita me preguntó qué necesitaba:

─ Busco a la profe Julia ─le dije con cierto temor a que no me dejara pasar.

─ Está en el aula ─me dijo con cara de vuelva más tarde.

─ Sí, lo sé ─le dije y me imaginé sacando el ancho de espadas y pegándolo con saliva a mi frente─ me dijo que la esperara en la sala de profesores.

La portera (que después supe se llamaba Mercedes) me hizo pasar y señalándome el pasillo me dijo: ─ Al final, a la derecha, la segunda puerta a la izquierda.

En el recorrido esquivé uno de esos lampazos gigantes con los que limpian el piso. Siempre me llamaron la atención. De niño, pensaba que si me compraba uno podía terminar más rápido de barrer mi dormitorio para salir a jugar. Y en más de un recreo me puse a barrer el salón llevando el aserrín de una punta a la otra, cuidando que no se perdiera ni un poquito en el camino.

Las y los auxiliares escolares son unos de los sectores más precarizados de todo el sistema educativo. Una precarización que es implementada directamente desde el estado por Unión por Córdoba.

En la sala había 3 profesoras y un profesor. Les comenté que tenía que esperar a una docente y me hicieron pasar.

El profesor, de prolija barba candado, y una de las docentes, corregían una pila bastante considerable de exámenes. Otra profesora llenaba unas planillas, mientras se acomodaba los lentes con el dedo índice a cada rato murmurando por lo bajo, y la última (y la que más me interesaba) preparaba unos mates.

Se ve que mi mirada finalmente la conmovió porque extendió la mano ofreciéndome uno. “Es el primero” me dijo, lo agarré mientras le agradecía y en ese agradecimiento iba incluido un implícito: “no importa qué número sea”. Ya sentir el calorcito del mate en la mano me hizo revivir un poco el cuerpo.

─ ¿A qué profe buscás? ─me preguntó mientras le devolvía el mate. Era alta y tenía el pelo muy lacio.

─A la profe Julia… le vengo a hacer una pequeña entrevista.

Los que estaban corrigiendo levantaron su mirada curiosos.

─ ¡Es famosa la Juli! ─sonrió mientras me pasaba otro mate─ ¿Y para qué medio?

─ Para La Izquierda Diario.

─ Ah sí, lo conozco. Yo los voté en las últimas elecciones ─aseguró metonímicamente.

Afuera comienza a oírse el murmullo de los chicos saliendo al recreo. Recibo un tercer amargo y la cebadora se sienta y comienza a acomodar unos apuntes. “Tengo que preparar la clase ─me dice─ cebá vos”.

Un alumno ingresa a la sala y se esconde detrás de la puerta. Se lleva el dedo índice a la boca pidiendo que no lo delate. Pero es inútil, otro entra, lo descubre y comienzan las risas. El profesor se levanta y con tono paternal los invita a salir: “Acá no, chicos”.
Julia aparece abrazando unos rollos de cartulina. Me saluda afectuosamente.

─ Perdón, ¿hace mucho que esperás? Me demoré porque los chicos tenían algunas dudas.

Le digo que no, que cuando quiera empezamos.

Me hace una seña: “Seguime, vamos a dar una vuelta”. La sigo.
En el camino, Julia me muestra el estado de las aulas, de los bancos, los pizarrones y los baños. Humedad y grietas en las paredes, aulas sin calefacción, baños clausurados; la falta de medidas de seguridad básicas, como los matafuegos, son una constante.

Durante el recorrido los alumnos la saludan, le acusan cosas, preguntan por alguna evaluación. Ella habla con todos, llamándolos por su nombre.

Regresamos a la sala de profesoress, me reciben con otro mate.

─ ¿Terminaron? ─nos pregunta la docente que estaba corrigiendo mientras se prepara un té.

─ Faltan algunas preguntas, pero pensaba hacerlas acá ─me tiro el lance.

Recibo el consentimiento generalizado.

En marzo Macri dijo que existía “una terrible inequidad” entre los que pueden pagar una escuela privada y aquellos alumnos que deben “caer” en la escuela pública, ¿cómo tomaron estas declaraciones en medio de la gran lucha que estaban dando por abrir la paritaria nacional y en defensa de la educación pública?

─ Con mucha bronca e indignación ─primereó la profe cebadora de mates─ los que trabajamos todos los días en el sistema sabemos que somos los trabajadores de la educación los que sostenemos la escuela pública.

─ La educación pública ─agrega Julia─ hace décadas que viene recibiendo ataques de todos los gobiernos. Fue Cristina la que nos trató de vagos y la que dijo que teníamos 3 meses de vacaciones. Una mentira terrible.

─ Lo que muchos no saben es que en la escuela pública no solo se enseña la currícula de cada materia. Acá también tenemos que contener a los chicos de otras problemáticas sociales que se van profundizando. Muchos vienen a la escuela sin desayunar, su primera comida del día es el almuerzo que comen acá ─relata enfática la profe mientras remueve su té con una cucharita de plástico

─ ¿Cómo puede incorporar conocimientos un chico con el estómago vacío? En lo único que piensa es en que llegue la hora de ir al comedor.

A pesar de toda esta situación que relatan, el sentido común que se quiere instalar desde arriba es que el “bajo rendimiento” de los alumnos es a causa de la falta de formación docente. ¿Cómo responden a ese sentido común?

─ Antes que nada hay que aclarar que todo esto forma parte de un nuevo ataque a los docentes ─dijo rompiendo el silencio el profesor, que aún seguía corrigiendo exámenes─ el vergonzoso “Operativo Aprender” fue parte de lo mismo.

─ El principal problema de la educación pública ─agrega Julia─ es el desfinanciamiento constante desde el Estado.

─ A través de estos ataques, lo que quieren hacer es justificar que tengamos que ganar poco, que miles sigan precarizados y tengan que correr todos los días de una escuela a la otra para poder tener un salario que más o menos nos permita llegar a fin de mes ─cerró el profe, mientras se rascaba la barbilla.

Lo que se señala no es menor. Según una encuesta que realizó la agrupación Docentes D-Base en decenas de escuelas provinciales, un alto porcentaje debe trabajar en más de una escuela para poder llegar a fin de mes. Y a pesar de lo que se quiso instalar desde la presidencia, el 80% de los alumnos del nivel primario y alrededor del 50% del nivel medio asisten a escuelas públicas.

Sin dejar de señalar que los docentes que dan clases en ambos sistemas, público y privado, son los mismos y están formados en las mismas instituciones.

El desfinanciamiento estatal que citó Julia es una de las claves de la desigualdad, que en los hechos se transforma en desigualdad de clase. Mientras desde el estado se financia la educación católica y privada, adonde mientras una gran parte del pueblo trabajador hace un enorme esfuerzo para que sus hijos puedan acceder a una “educación de calidad”, otra gran mayoría precarizada queda afuera por las inalcanzables cuotas que se cobran; al mismo tiempo se reduce el presupuesto a la educación pública, donde la situación edilicia de los establecimientos educativos es, en algunos casos, de emergencia y donde las maestras y los maestros deben dar clases en aulas superpobladas, en condiciones precarias y muchas veces con falta de elementos.

La profesora termina de lavar la taza y la cucharita de plástico, se acomoda los lentes y mirando la hora en su celular nos avisa a todos que está por terminar el recreo.

Cada uno comienza a guardar prolijamente sus papeles. Les digo que me falta una última pregunta y terminamos, recibo un “sí” a coro.

El Frente de Izquierda está planteando en la campaña que todos trabajemos 6 horas diarias, 5 días a las semana, para repartir las horas laborales y que todos tengamos trabajo. ¿Conocían la propuesta? Y si es así, ¿qué les parece?

El profe se adelanta.

─ Uno de los problemas que tenemos es que no se nos reconoce el trabajo que realizamos fuera del ámbito escolar, ese trabajo invisible, es un trabajo extra que no se reconoce.

─ Primero, aclarar que sí conocía la propuesta, ─agrega Julia─ y coincido, a pesar de lo que se quiere instalar, una llega a su casa y tiene que preparar clases, corregir, leer, formarse, etc.

─ Yo no la conocía, ¡pero cómo estar en contra! ─dice enfática la profesora con la que compartí mates estos minutos.
Miro a la docente que falta responder

─ Yo sí escuché de la campaña de la izquierda, vi algunos afiches en mi barrio, pero la verdad que no sé muy bien cómo se aplicaría. Por ahí que en las 6 horas se engloben todas las tareas…

Todos comienzan a ponerse de pie. Me apuro y tiro una última mientras también me incorporo.

Y si trabajaran 6 horas nomás, ¿qué harían con el tiempo libre que tendrían?

Piensan unos segundos y dan una respuesta casi al unísono. Colectiva.

─Talleres de arte, literatura, música y teatro…

─ Asistiría a conferencias, charlas, cine …

─ Pasar tiempo con mi familia…

─ Disfrutar a mi nieta…

─ Capacitarme…

─ Hacer más prácticas, estudiar…

El timbre interrumpe la cadena de respuestas. El profe me da la mano y sale al pasillo, se escucha un “Vamos chicos, al aula…”. Las otras profes me saludan con un beso y se pierden en la marea de alumnos que comienza a dispersarse. Julia me agradece.

─ No ─respondo sorprendido─ gracias a ustedes.

Prometo mandarle la nota cuando esté lista y camino mirando las esteras hacia la salida. Algunas tienen trabajos de los alumnos en defensa de la educación pública, otras son sobre el Ni Una Menos.

Antes de llegar a la puerta me la cruzo a Mercedes que palmea las manos al grito de “Rápido chicos…”. La saludo y con una sonrisa me informa.

─ Está abierto.

A medida que me alejo el murmullo de la escuela se va apagando. Adentro quedan los alumnos, y los trabajadores y trabajadoras que a pesar de todos los ataques, siguen día a día poniendo sobre sus hombros a la escuela pública.

Fuente: https://www.laizquierdadiario.com/Somos-los-que-sostenemos-la-educacion-publica

Comparte este contenido:

República Dominicana: Entregan novillas a estudiantes de Tenares; reciben apoyo Centro Atención a la Diversidad

Centro América/República Dominica/07 Mayo 2017/Fuente:eljaya 

En el municipio de Tenares de la Provincia Hermanas Mirabal el apoyo a estudiantes llega más allá de las aulas y una muestra lo constituye la entrega de 35 novillas por parte del Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario –  FEDA a igual cantidad de alumnos que reciben apoyo del Centro de Atención a la Diversidad- CAD.

La acción de ayuda a estos jóvenes en condiciones especiales fue gestionada por el Doctor Jaime David Fernández Mirabal, y según informó el director del FEDA, Ingeniero Casimiro Ramos, esta es la primera partida de cien novillas que fueron prometidas por el Presidente Danilo Medina en una sus visitas sorpresa a esta provincia.

El presidente de la Asociación de Productores Especiales, Rafael Acosta, agradeció el aporte que consideró muy significativo para los estudiantes que reciben atención del CAD, entidad que tiene como objetivo mejorar las condiciones de vida de los niños, niñas y adolescentes con alguna discapacidad, ofreciendo una educación inclusiva para las necesidades especiales apoyando al personal docente y a las familias.

En el acto que se realizó en la finca de José Yermenos, estuvieron presente el Gobernador de la Provincia Hermanas Mirabal, Luis Yaport, el Director Regional de Educación 07, Juan Victorio, el Senador Luis René Canaán, el Diputado Affil Rizek y el Presidente del Consejo del Centro de Atención a la Diversidad, Luciano Bertozzo.

Además estuvieron la alcaldesa de Salcedo, Mercedes Ortiz, la de Tenares, Andreina Español, el alcalde de Villa Tapia José Ernesto Abud, así como el empresario José Aníbal García, los directores de los Distritos Educativos de la Provincia Hermanas Mirabal, Roque Félix, José González y  Félix Valerio.

Fuente de la noticia: http://eljaya.com/index.php/noticias/local/21242-entregan-novillas-a-estudiantes-de-tenares-reciben-apoyo-centro-atencion-a-la-diversidad

Fuente de la imagen:http://eljaya.com/images/-201701/04/04Entrega.jpg

Comparte este contenido:
Page 2 of 4
1 2 3 4