Page 9 of 14
1 7 8 9 10 11 14

Reino Unido: el aumento de la presión profesional afecta en gran medida al bienestar y a la salud mental de los docentes (06 de marzo 2017)

Europa/ReinoUnido/IE

Casi la mitad de los docentes que respondieron a una encuesta llevada a cabo en Escocia relativa al bienestar de los profesores comunicó que su salud mental era deficiente, lo cual aviva el temor de que cada vez más personas tengan dificultades para afrontar las cambiantes exigencias de la profesión.

Harvey afirmó que algunos de los hallazgos la habían sorprendido, por ejemplo el hecho de que casi todos los encuestados hubieran sentido la «pesada carga» de la culpa con respecto a la experiencia educativa que ofrecían a los estudiantes. «Solo queremos lo mejor para nuestros alumnos y a veces sentimos que podríamos hacer más por ellos», puntualizó Harvey, lamentando el hecho de que «simplemente no contamos con suficientes horas al día o con los recursos que precisamos».

Un 45 por ciento de las personas encuestadas declaró que su salud mental era «deficiente» o «muy deficiente», y el 15 por ciento confesó haber tomado medicamentos a causa de las tensiones de su profesión. Asimismo, una proporción significativa también tomaba medicamentos debido a su trabajo.

El Educational Institute of Scotland (EIS), afiliado de la Internacional de la Educación, ha observado un aumento de los casos referentes a la salud mental, hecho que el secretario general del EIS, Larry Flanagan, describió como «extremadamente preocupante».  Asimismo, Flanagan añadió que «la cada vez más intensa presión laboral que se ejerce sobre el personal docente puede ser uno de los factores que contribuye al creciente número de problemas de salud mental relacionados con el estrés que notifican los miembros».

Mientras que «en la mayoría de las profesiones, puedes cerrar la puerta y tomar un café si las cosas te superan», «la ausencia de control que tienen los docentes con respecto al horario, así como a las pausas, hace que les resulte muy difícil tomar un descanso cuando lo necesitan», señaló también Euan Duncan, presidente de la Scottish Secondary Teachers ‘Association, una organización que también es miembro de la Internacional de la Educación.

Para obtener más información, haga clic aquí.

Fuente: https://www.ei-ie.org/spa/news/news_details/4299

Comparte este contenido:

Argentina: ¡Ni suma fija ni conciliación!

Argentina/Marzo de 2017/Fuente: Alternativa Docente

¡Ni suma fija ni conciliación! Por $ 15.000 al docente inicial.
¡Todxs al Paro y movilización por 72hs el 6, 7 y 8 de marzo con asambleas para resolver la inmediata continuidad de la lucha!

El gobierno de Vidal ofreció una suma a cuenta, a pagar antes del 15 de marzo, a cambio de levantar el paro y la movilización, lo que se rechazó de plano. SUTEBA lo calificó de «vergonzoso». «No hubo propuesta de recomposición salarial. Hubo un planteo de dar 800 pesos en negro no remunerativo y por única vez para que levantemos el paro docente». ¡Un verdadero e inaceptable chantaje extorsivo!
Se denunció también que la paritaria fue una “trampa” porque, al final de la reunión, se presentó el escribano de la gobernación y el ministro de Trabajo, que regresó para dictar la conciliación obligatoria, «algo que es totalmente ilegal”. Porque la medida de fuerza es nacional y no corresponde una conciliación. Además, porque el gobierno no puede ser juez y parte.
Todo lo que planteó el gobierno apunta sólo a impedir la huelga en lugar de dar respuesta positiva a nuestros reclamos. No les interesa que haya clases ni una educación pública de calidad. Por eso apelan a “voluntarios”, desnudando que ven a la educación estatal como una gran “guardería” provincial. Por eso también, montaron esta trampa y salieron con una sarta de amenazas y aprietes, al estilo dictadura militar, como el “iniciar acciones sobre la personería de los gremios”, hacer descuentos por ejercer nuestro derecho constitucional a reclamar un salario digno para poder educar y, encima, nos quieren obligar a dar ¡clases en las vacaciones de invierno…!
Es la lógica de un gobierno autoritario que ha perdido el rumbo y que sólo tira manotazos al aire para amedrentar y tratar de quebrar así nuestro justo reclamo salarial. Quieren tomarlo de “testigo” ante el resto de los trabajadores e imponer su pobreza salarial y educativa y su ajuste al servicio de las corporaciones.
¡Pero no van a poder! Antes ¡lo intentaron Scioli o Solá y ganamos! Con unidad, movilización y una lucha firme y resuelta democráticamente.
Las medidas se ratifican y la conciliación se desconoce. Vamos al «No Inicio» de clases y a ganar las calles, movilizando masivamente desde cada escuela y distrito.

• ¡Ni suma fija ni conciliación!
• ¡Por un aumento salarial a $ 15.000 al docente inicial!
• ¡Todxs al Paro y movilización por 72hs el 6, 7 y 8 de marzo con asambleas para resolver la inmediata continuidad de la lucha!

Alternativa Docente
SUTEBA Multicolor

Fuente: https://www.facebook.com/AlternativaDocente.listaLila/posts/1233205233464479:0

Comparte este contenido:

Perú: Ministerio de Educación contratará 4,600 docentes y profesionales para institutos y escuelas públicas

Perú/Febrero de 2017/Fuente: Perú 21

El Ministerio de Educación (Minedu) , a través de las Direcciones Regionales de Educación (DRE) del país, abrirá a partir de este lunes 20 de febrero, plazas en la modalidad de contrato para institutos y escuelas de educación superior públicas de todo el país.

Se trata de más de 4,600 plazas, a tiempo completo y parcial, en los Institutos de Educación Superior Tecnológicos (IEST), Institutos de Educación Superior Pedagógicos (IESP), Institutos Superiores de Educación (ISE) y Escuelas Superiores de Formación Artística (ESFA).

La cantidad de plazas, según el tipo de instituto y escuela, es de 3,181 en el caso de los IEST, de 707 en IESP, de 486 en los ISE, de 244 en las ESFA.
Los contratos podrán tener una vigencia hasta diciembre del presente año y por periodo académico, según las necesidades identificadas por las DRE y de acuerdo a los requerimientos del plan de estudios y la selección de personal para cubrir las plazas vacantes.

Requisitos

  • Contar con título profesional de docente y experiencia de acuerdo a la carrera que se convoca.
  • También podrán postular aquellos profesionales especializados que, sin ser de docentes de profesión, poseen vocación para la enseñanza y experiencia comprobada en su especialidad.

El objetivo de la convocaría es encontrar a los mejores docentes y profesionales que tengan las mayores habilidades y destrezas, así como la experiencia y la dedicación, con el único fin de transmitir sus conocimientos en el campo técnico, tecnológico, pedagógico y artístico en favor de los miles de jóvenes.

Para conocer más sobre las fechas de convocatoria, los docentes y profesionales especializados deberán comunicarse con la DRE de su región.

Fuente: http://peru21.pe/actualidad/minedu-contratara-4600-docentes-y-profesionales-especializados-institutos-y-escuelas-publicas-2271392

Comparte este contenido:

España: Educación oferta 2.468 plazas de empleo docente

España/Febrero de 2017/Fuente: Córdoba

Los sindicatos CSIF Andalucía y CCOO consideran «insuficientes» las 2.468 plazas de la oferta de empleo público docente que ha anunciado la Consejería de Educación en Mesa Sectorial convocada ayer, dadas las necesidades que tienen los centros educativos andaluces.

Por especialidades y cuerpos, las plazas convocadas para el cuerpo de maestros son 625 para Inglés; 602 para Francés; 130 para Música; 350 para Pedagogía Terapéutica y 180 para Audición y Lenguaje, es decir, el reparto para las oposiciones de 2017 es de 1.887 plazas, según fuentes de Comisiones Obreras. Además, añade que se convocan para este año 200 plazas para el cuerpo de profesores de Música y Artes Escénicas y 57 para catedráticos de Música y Artes Escénicas, correspondientes a la oferta de 2015.

A este respecto, el sector de educación de CSIF-A entiende que este número de plazas es «insuficiente para las necesidades reales del sistema educativo», porque para esta organización «deberían salir al menos 4.000». Asimismo, según un comunicado, cree que la cuestión presupuestaria «no debe ser un obstáculo», ya que las retribuciones de los docentes «es la misma independientemente de que se sean funcionarios de carrera o funcionarios interinos». El secretario de la Federación de Enseñanza de CCOO de Andalucía, José Blanco, considera «insuficiente» esta oferta. «Creíamos que actualmente en Primaria con las vacantes ocupadas por interinos se podría llegar a las 4.000 plazas, pero no hay presupuesto.

Fuente: http://www.diariocordoba.com/noticias/cordobaandalucia/educacion-oferta-2-468-plazas-empleo-docente_1124242.html

Comparte este contenido:

Argentina: Polémica por la cantidad de docentes fuera de las aulas

Argentina/Febrero de 2017/Fuente: El Día

Un informe del Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA) de la Universidad de Belgrano, basado en estadísticas de la cartera educativa nacional, dice que uno de cada 3 docentes bonaerenses que trabajan en escuelas primarias estatales no está frente a alumnos. En la dirección provincial de Escuelas afirmaron que ese informe es “erróneo o, por lo menos, incompleto”.

De los 66.945 cargos docentes con que cuenta la Provincia, 22.453 (33,5%) cumple tareas fuera del aula. Eso ubica a la principal jurisdicción del país como la segunda con menos educadores en las aulas, sólo por detrás de Tierra del Fuego y 10,4 puntos porcentuales por encima de la media nacional, que es de 23,1%.

El titular del CEA, Alieto Guadagni, realizó algunas reflexiones sobre la cuestión.

Un cargo cada 12 alumnos

Dijo que “desde 2003 la Argentina realizó un esfuerzo inversor en educación. Nuestro gasto público en educación es ya de los más altos de América Latina. Esta evolución fue positiva, pero los resultados no se corresponden con la magnitud del esfuerzo”, resaltó, para comentar que “en las escuelas primarias de los países desarrollados, según OCDE, hay un cargo docente cada 15 alumnos. En América Latina, según CEPAL, hay un cargo docente cada 22 alumnos. En Chile y Brasil, hay 21 alumnos por cargo. Esto significa que nuestro país se ubica entre quienes lideran esta relación, ya que según datos del ministerio de Educación, en 2015 cada cargo docente estatal correspondía a apenas 12 alumnos”.

Surge entonces la pregunta: ¿Por qué hay tantos maestros al frente de grados de entre 35 y 40 alumnos?

Continuó Guadagni. “Entre 2003 y 2015 aumentaron seis veces más los docentes fuera del aula que los docentes frente a alumnos (63 por ciento versus 10 por ciento)”. Y añadió que “es positivo aumentar la inversión en educación y expandir el plantel docente, pero también lo es ampliar y cumplir el calendario escolar y universalizar la jornada escolar extendida como dispone la ley. Es bueno expandir el plantel de docentes frente al aula, pero con esto sólo no alcanza, como lo indican las evaluaciones realizadas por Unesco en el nivel primario en América Latina”.

En Educación de la Provincia consideran que “las conclusiones que arroja el trabajo del CEA son erróneas”.

“La primera de las aclaraciones que debe hacerse es que, del supuesto total de docentes que no estarían frente a alumnos (22.453), más del 43% (9.756) son directivos”, dicen en 13 y 56.

Y realzan que “del resto es imprescindible hacer una aclaración que el estudio no contiene. Un altísimo porcentaje de los que se señalan como “apoyo en la enseñanza” están mal clasificados, ya que se trata de profesionales que cumplen funciones indispensables en el proceso educativo y no puede simplemente catalogárselos lejos de los alumnos”.

Sostienen que una “lectura apresurada de planillas de cálculo armadas con premisas confusas podría arrojar la falsa conclusión de que un tercio de nuestros docentes no está cumpliendo la función para la cual los contratamos, y claramente no es el caso”.

Explican que “para el ámbito educativo, docentes de apoyo a la enseñanza incluye a distintos profesionales que acompañan los procesos de enseñanza y de aprendizaje, muchas veces dentro del aula, como maestro auxiliar de grado, maestro recuperador, maestro integrador para alumnos con discapacidades, maestro tutor, maestro para la atención de alumnos con promoción asistida. En la Provincia hay unos 3.000 docentes en esta condición”.

“Alto impacto educativo”

Además -subrayan- se suman a esta categoría “los psicopedagogos, psicólogos, asistentes sociales que conforman los Equipos de Orientación Escolar. Aproximadamente 3.200 docentes acompañan las trayectorias educativas de los alumnos e intervienen en conflictos de alto impacto educativo y social, como, por caso, maltratos, bullying, chicos en situación vulnerable, entre muchos otros”.

“La dirección general de Cultura y Educación considera que las funciones que realizan estos agentes están vinculadas directamente a promover los procesos de aprendizaje de nuestros alumnos en las aulas”, finalizan.

Polémica por la cantidad de docentes fuera de las aulas

Polémica por la cantidad de docentes fuera de las aulas

Fuente: http://www.eldia.com/la-ciudad/polemica-por-la-cantidad-de-docentes-fuera-de-las-aulas-200363

Comparte este contenido:

Vietnan: Too many, too little: a teaching conundrum

Vietnan/Enero de 2017/Fuente: Vietnam News

RESUMEN: Las regulaciones poco realistas y la corrupción emergentes de la descentralización de la contratación y administración de funcionarios públicos en el sector de la educación han llevado a una distribución desigual de maestros en todo el país, dijo un alto funcionario de educación. Trần Kim Tự, Directora del Departamento de Maestros y Administradores de Educación, hizo esta declaración en una conferencia organizada la semana pasada por el Ministerio de Educación y Capacitación (MoET) para revisar las actividades y los logros del primer ciclo escolar. Las discusiones se centraron en gran medida en el hecho de que, si bien muchas localidades gozan de una alta concentración de maestros y educadores, incluso hasta el punto de ‘sobresaturación’, otros estaban seriamente insuficientes.

Unrealistic regulations and corruption emerging from the decentralisation of hiring and administration of civil servants in the education sector have led to uneven distribution of teachers nationwide, a senior education official says.

Trần Kim Tự, Director of the Department of Teachers and Education Administrators, made this statement at a conference organised last week by the Ministry of Education and Training (MoET) to review activities and achievements of the first school term.

Discussions focused largely on the fact that while many localities enjoy a high concentration of teachers and educators, even to the point of ‘oversaturation,’ others were seriously understaffed.

A report tabled by the department said provinces and cities had performed several functions quite satisfactorily, including planning, recruiting, arranging, appointing and dismissing staff.

Many localities had implemented proactive, flexible initiatives to hire teachers, staff and education managers to make best use of payroll policies, ensuring a decent living standard for teachers, it said.

The report also identified several problems. It said a number of civil servants’ entrance examinations had failed to observe existing regulations, leaving the process exposed to bribery and corruption.

Issues such as “serial” termination of contracts of hundreds of teachers, teachers/instructors contracted for a year not being paid, as well as scandal-ridden appointments and dismissal of teachers in provinces like Thanh Hoá, Nghệ An and Cà Mau were highlighted in the report.

These issues had been a source of public criticism and disgruntlement among teachers, the report said.

It also said 26,750 teachers in public schools were ‘redundant’ (3,194 in primary schools; 21,005 and 2,551 in secondary and high schools, respectively) in several localities, while 45,000 teachers were still needed (32,600 for kindergartens; 7,824 for primary schools; 2,800 and 1,800 for secondary and high schools) in other areas.

Thái Bình and Quảng Nam Provinces had more than 1,000 ‘redundant’ teachers, while Nghệ An and Thanh Hoá had a ’surplus’ of 1,742 and 2,188 secondary school teachers. Meanwhile, HCM City and the northern province of Sơn La were struggling with a deficiency of thousands of kindergarten teachers. In Bắc Giang and Nghệ An provinces, the shortage was even higher at 2,000 and 3,300 teachers, respectively. Primary schools throughout the nation are struggling to find teachers. For instance, Hà Nội needs nearly 3,000, while Sơn La and Gia Lai provinces could use another 1,100 teachers each.

“The mobilisation from or transfer of teachers between schools remains fraught with difficulties, due to the mismatch between the required posts and teachers’ qualifications, or wide socio-economic development gaps between one locality and the other,” Tự said.

“Haphazard signing of contracts with teachers by local governments, going against regulations, have sparked public protests. Relegating redundant teachers from secondary and high schools to kindergarten and primary schools without giving them any professional training has proved problematic, most notably in Thanh Hoá Province,” he said.

Tự also noted that at present, foreign language was not a mandatory subject in primary schools, so foreign language teachers (mostly for English) were not on the state payroll, but on contracts.

In addition, he said, documents that set out regulations on training for teachers and managers of educational institutions were not satisfactorily comprehensive. Training programmes and materials, delivery methods, organisation of activities, or even procedures for reviewing and assessing the training that teachers and managers receive, were still outdated, not matching actual demand.

Arbitrary imposition

Thanh Hoá is one of the provinces worst-hit by the shortage of teachers, said Phạm Thị Hằng, Director of the provincial Department of Education and Training. She said decisions on policies or transfer of teachers must be done based on localities’ inputs, not arbitrarily imposed from the top.

She said that in the 2011-2016 period, the province’s payroll quota “hit a freeze point” and the provincial department of home affairs didn’t adjust this quota; so, in order to meet with changing number of students, the education department ‘aggressively’ pushed for transferring teachers from where there is a surplus to where there is a shortage.

Hằng said that at present, the education sector did not have enough say in hiring and using educators. «The Ministry of Home Affairs manages the recruitment and the Ministry of Finance controls the funds and monetary allocation while the education sector has to bear the ultimate responsibility for the quality of educators.» This has posed many difficulties for the provincial education department, she said.

Can’t act in haste

Minister of MoET, Phùng Xuân Nhạ, stressed that “teachers’ quality decides the quality of education.”

Since the State Budget is limited, part of the investment would have to be sourced from localities themselves as well from the private sector, he said.

He said while plans were made after due consideration of all aspects, factors like unexpected fluctuations in the population, migration, the emergence of industrial parks and export-processing zones, among others, led to unforeseen changes in number of students in all grades, and the ministry was still trying to resolve this issue in the long-term with better forecasts and master plans.

The Minister also cautioned the provinces over the practice of transferring teachers from grades where there is a surplus to where there is a shortage, for example, from high school down to kindergarten schools. It might be an effective temporary solution, but quality must come first, and transferred teachers must be trained and equipped with proper skills, he said.

“Yes, the shortage is serious, but it’s not something that has come up only recently. Actions taken in haste, without careful consideration and planning, will result in potentially damaging consequences down the road,” he said.

In order to ensure fairness in transferring redundant teachers, Hằng said that localities in Thanh Hoá Province had been instructed to build a transparent set of standards and criteria against which teachers would be assessed by a qualified council.

Regarding this year’s agenda, the education minister said that the ministry would place a stronger focus on training managerial-level officers – first and foremost, directors and deputy directors of provincial and municipal departments of education and training.

He believed that with knowledge, skills, and experience in education management gained through proper training, managers would become more efficient and effective.

Minister Nhạ pledged to conceive and organise a unified professional training programme that would be implemented nationwide for transferred teachers, instead of having to build one each year

Fuente: http://vietnamnews.vn/society/education/350116/too-many-too-little-a-teaching-conundrum.html#iSi0qXdW3xZWsc8l.97

Comparte este contenido:

Profesor universitario hasta los 80

Por: Ignacio Mantilla

Para el caso de los docentes universitarios, la ley 344 de 1996 estableció que éstos pueden ocupar sus cargos hasta por diez años más de la edad que se establezca de retiro forzoso. Así las cosas, esto significa que ellos podrán hacerlo ahora hasta cumplir los 80 años de edad.

Es imposible dejar de relacionar la edad del retiro forzoso con la edad a la que se adquiere el derecho de jubilarse. Pero el hecho de contemplar un periodo adicional para el retiro forzoso de los profesores universitarios es también un indicador de la fuerza intelectual que pueden aportar los profesores mayores, con su madurez académica, su amplia experiencia investigativa y un reconocimiento de la importancia de su permanencia en las instituciones de educación superior por un tiempo mayor.

Por esta razón siempre me pereció paradójico que en la Universidad Nacional, hace unos años (más de 12), las directivas de ese momento tomaran la iniciativa de presionar la salida de todos sus profesores en edad de jubilación, con el argumento de llevar a cabo un urgente relevo generacional. Y no fue extraño entonces presenciar la actuación de algunos de los decanos de la época, que tuvieron la prepotente actitud de llamar a sus colegas, algunos de la misma edad de ellos, para recordarles su edad e indicarles que ya se debían pensionar y, por ende, retirar de la Universidad.

Por fortuna no todos atendieron tan irrespetuosa solicitud, para bien de la academia; pero hubo un buen grupo que con enorme molestia tomó entonces la decisión de renunciar. Como era de esperarse, muchos de ellos fueron llamados por universidades privadas que se han beneficiado de su capacidad, experiencia y trabajo.

Estoy seguro de que en el medio académico son muy valiosos los aportes de los profesores y los investigadores que alcanzan la edad que les da derecho a pensionarse. Es justamente cuando la experiencia y el conocimiento acumulados les otorga la autoridad para dirigir y consolidar los grupos de investigación en los que se han de formar los nuevos académicos, cuando su ganado reconocimiento facilita la divulgación y publicación de sus trabajos, es cuando deben ser llamados para aconsejar a los directivos en la toma de decisiones acertadas, y cuando se deben responsabilizar para llevar a cabo la transición en la formación de los nuevos profesores.

Aun cuando puede no ser lo general, abundan ejemplos que así lo indican; esta misma semana fue noticia el cumpleaños número 75 del famoso físico británico S. Hawking, quien está en la cúspide de su producción intelectual a pesar de sus limitaciones físicas, ampliamente conocidas. Otros ejemplos claros son los galardonados con el Premio Nobel, que en todos los casos se convierte en el máximo reconocimiento al trabajo fundamental de los académicos en distintas áreas. En 2016, hubo un buen grupo de profesores universitarios galardonados que tenían más de 70 años de edad. Así por ejemplo, el profesor David J. Thouless, de la Universidad de Washington, ganó el Premio Nobel de Física a sus 82 años y el otro galardonado en esta misma área fue el profesor Michael Kosterlitz de 74 años y académico activo de la Universidad Brown, en Estados Unidos. De la misma forma, el Premio Nobel de Química fue otorgado al profesor de la Northwestern University, Fraser Stoddart, que al momento de recibir el galardón contaba con 74 años.

Conscientes de lo señalado, en la Universidad Nacional, desde finales de 2013 se ha incorporado en el estatuto profesoral la figura de la “tenencia del cargo”, otorgada a aquellos profesores que después de muchos años de vinculación, alcanzan las mayores categorías que reconoce la Institución y que han sido evaluados satisfactoriamente. Profesores asociados con más de 25 años de vinculación y profesores titulares con más de 15 años en la carrera profesoral, pueden optar por pensionarse cuando cumplan los requisitos generales o por trabajar en la Universidad hasta la edad de retiro forzoso, si así lo deciden, que como ya se dijo, ahora será hasta los 80 años de edad.

No faltarán lectores que se pregunten si en efecto existen profesores que quieran trabajar hasta tan avanzada edad. La respuesta es sí. En el segundo semestre de 2016, por ejemplo, dos profesores de la Universidad Nacional que cumplieron 75 años de edad (o sea la edad de retiro forzoso vigente el año pasado) expresaron formalmente su deseo de seguir vinculados. Y ese deseo también lo comparte la comunidad académica de las facultades a las que pertenecen.

Creo que las universidades deben ofrecer unas condiciones especiales a profesores que quieran seguir vinculados después de cumplir la edad para jubilarse; principalmente una carga académica acorde, que les estimule para que enriquezcan la formación y la investigación, porque estoy convencido de que la edad de jubilación en los profesores universitarios no significa obsolescencia.

El año pasado en la Universidad Nacional, patrimonio de todos los colombianos, fuimos testigos de un ejemplo que reafirma mi posición: en el marco de una cátedra nacional, el doctor José Félix Patiño Restrepo, quien está próximo a cumplir 90 años de edad, fue invitado a desarrollar una sesión de dos horas en el Auditorio León De Greiff, con más de 1000 estudiantes presentes y con transmisión a las demás sedes de la Universidad. Habló sin pausa y manejó en forma magistral una presentación de decenas de diapositivas que él mismo preparó, proyectó, comentó y explicó con una habilidad pedagógica envidiable. Esto solo lo da la experiencia y el conocimiento construido por décadas de esfuerzos académicos.

Fuente: http://www.elespectador.com/opinion/profesor-universitario-hasta-los-80

Imagen de archivo

Comparte este contenido:
Page 9 of 14
1 7 8 9 10 11 14