Page 8 of 14
1 6 7 8 9 10 14

Vietnam earmarks $11m for HCM City teachers

Vietnan/Mayo de 2017/Fuente: Vietnan.net

Resumen: En virtud de la petición, el fondo total para el aumento salarial se estima en más de 251 millones de pesos (11 millones de dólares EE.UU.) cada año. En el año académico 2013-2014, 706 profesores abandonan la enseñanza para cambiar a otros empleos, esta cifra aumenta a 823 en el año 2014-2015 y 885 en el año 2015-2016. Según las autoridades de la ciudad, los maestros de jardín de infantes trabajan de 10 horas a 12 horas cada día. La intensidad de su trabajo también es alta. Sin embargo, sus ingresos son demasiado bajos. Mientras que la ciudad necesita 1.965 maestros para la educación de kindergarten cada año, sólo 1.466 son empleados. Cada año, cerca de 5.000 estudiantes están matriculados para estudiar la educación de kindergarten en las universidades de formación de profesores y colegios. Sin embargo, sólo 1.000 a 2.600 de ellos llegaron a la graduación. El resto estudia otras ocupaciones porque reconocen lo difícil que es ser un maestro de jardín de infantes durante su pasantía. De los que se gradúan, sólo el 30 por ciento tiene el estatus de residencia permanente de la ciudad, lo que les permite enseñar en las escuelas públicas locales de kindergarten. El comité también sugirió que la ciudad debe proporcionar préstamos sin interés para los estudiantes que se especializan en educación de jardín de infantes en los maestros que forman universidades o universidades.

Under the petition, the total fund for the salary increase is estimated to be over VNĐ251 billion (US$11 million) each year.

In the 2013-2014 academic year, 706 teachers quit teaching to switch to other jobs, this figure increases to 823 in the 2014-2015 year and 885 in the 2015-2016 year.

According to city authorities, kindergarten teachers work for 10 hours to 12 hours each day. The intensity of their work is also high. However, their income is too low.

While the city needs 1,965 teachers for kindergarten education each year, only 1,466 are employed.

Each year, nearly 5,000 students are enrolled to study kindergarten education at teachers training universities and colleges.

However, only 1,000 to 2,600 of them made it to graduation. The rest study other occupations because they recognise how hard it is to be a kindergarten teacher during their internship.

Of those that graduate, only about 30 per cent have the city’s permanent residence status, which allows them to teach in the local public kindergarten schools.

The committee also suggested the city should provide non-interest loans for students who major in kindergarten education at teachers training universities or colleges.

These students will be required to work at the city’s public kindergartens and repay the loan within three or five years after graduating.

People’s councils should also allow kindergartens autonomy in recruiting teachers and school tuition. In addition, the schools should be given permission to recruit teachers who do not have the permanent residence status in the city.

Fuente: http://english.vietnamnet.vn/fms/education/178625/vietnam-earmarks–11m-for-hcm-city-teachers.html

Comparte este contenido:

Emiratos Arabes Unidos: Teachers from certain countries to be fast-tracked through UAE’s new education licensing scheme

Emiratos Arabes Unidos/Abril de 2017/Autora: Roberta Pennintong/Fuente: The National

RESUMEN: Los maestros con una licencia profesional de algunos países de habla inglesa tendrán acceso rápido a través del nuevo sistema de licencias. Los maestros, gerentes y directores licenciados de Australia, Canadá, Irlanda, Nueva Zelanda, Reino Unido, Estados Unidos y Sudáfrica pueden solicitar una exención del programa de Licenciatura de Maestros y Liderazgo Educativo. No tendrán que sentarse tras de los exámenes, saltando directamente a la etapa final de la concesión de licencias. «Sabemos que estos maestros son competentes, ya han aprobado sus licencias en un país que sabemos que tiene mucha integridad», dijo el Dr. Naji Al Mahdi, de la Autoridad de Conocimiento y Desarrollo Humano de Dubai. «Sabemos exactamente su sistema y ya hemos emparejado sus estándares con los nuestros», dijo el Dr. Al Mahdi, director de calificaciones de la autoridad. El sistema de licencias se extenderá a todo el país simultáneamente. Pero el Consejo de Educación de Abu Dhabi, que administra las escuelas públicas y regula las escuelas privadas del emirato, y el Ministerio de Educación, que supervisa las escuelas públicas de Dubai y todas las escuelas de los Emiratos del Norte, aún no han anunciado cómo se aplicará. Los maestros con calificaciones de los países seleccionados recibirán una licencia de enseñanza provisional que tendrá una validez de entre 12 y 18 meses.

Western Cape education MEC Debbie Schafer has been «disrespectful towards the rights of learners», said Judge Elizabeth Baartman in the Western Cape High Court on Tuesday, during arguments in the eviction case of the Grootkraal Primary School and church.

GroundUp reports that the new owner of the land, which is situated near the Cango Caves in Oudtshoorn, wants to evict the community from a portion of the farm that the community have, by their submission, used for some 185 years.

The school itself has been on the land for about 90 years. The community’s heads of argument asserts that the land that it uses «is the only place where the members of the community can get together as a group, it is the venue where all the community activities take place».

«The loss of the use of this land in effect will mean the loss of the Grootkraal community as an entity,» it states.

Baartman’s comments on the MEC’s response to the matter came after counsel for the school argued that the department failed to consult properly with the school about its possible relocation.

Both the community and the school are opposing the eviction. In a counter application to the eviction, the community is calling for the court to recognise its rights to the land, which the residents believe they have established through long standing use, or to develop the law itself to recognise these rights. Residents also want the court to register these rights against the title deed.

‘What if that was the NG Kerk?’

Advocate Anne-Marie De Vos, for the community – who are represented by Lawyers for Human Rights – said that she couldn’t find «real reason» why the owners opposed the community using the land.

«What if that was the NG Kerk? What if it were white children going to the school?» she asked, suggesting that if this was the case, the community would be allowed to continue using the land. She also called on the court to «recognise the injustices of the past».

The school wants the department to consider expropriating the land.

The department on the other hand, is not opposing the application for eviction. If the eviction is granted, the department wants to move to the school 17km away to land that currently houses a school in Oudtshoorn.

The Centre for Child Law is another respondent in the matter and also supports expropriation, as does the amicus curiae (friend of the court), Equal Education.

Problems began in 2010 when the land that the Grootkraal community had been using was sold and the school was granted a one year lease to continue operating.

When the lease expired, the department entered into negotiations with the owners of the land to extend the lease. After initially asking for rent of R32 000 a month from the department, they lowered this amount to R14 000. The department was only willing to pay R10 000.

Unable to reach an agreement, the owners sought an eviction order and the school was told that it was to close.

No engagement

Following this, the school interdicted the department from implementing the closure or relocating it without following proper consultations with the school, the governing body and the parents.

The department was also ordered to meaningfully engage with the owners to renegotiate a lease agreement.

Advocate Mushahida Adhikari, for the school and the school’s governing body, said that there is no evidence that the department complied with the order.

Adhikari highlighted the inability of the department to engage with the school about its future.

She said that the MEC needed to come to court to explain what the plan would be if the school was «relocated». She also pointed to the lack of action taken by the department while the case has been stalled over the past few years.

Responding to this, Baartman said that rural schoolchildren were the «stepchildren» of education. She said that the MEC seems to think that the court can order the relocation of the school and then the department will «make a plan».

«It is common sense, not a court in the land will do that,» a frustrated Baartman said.

‘Gross mischaracterisation’ of case

She questioned how the department came to their decision regarding the move.

«How did the department reach that decision? Was there any consultation with the school, [or] parents or was it just decided in a boardroom?» asked Baartman.

«With respect, it’s not business as usual,» she said.

Baartman said that the MEC had taken a «hands off approach». She also criticised the department for just «waiting for this case to finish» before it took action.

Advocate Ewald De Villiers-Jansen for the department, said that Adhikari’s version was a «gross mischaracterisation of the MEC’s case».

The department’s heads of argument state that following the owners’ application for eviction, the department erected a number of mobile classrooms on the grounds of the school that they were to be moved to and «undertook to provide the necessary transport» for the learners.

The department also says it upgraded the electricity and provided adequate ablution facilities.

Baartman said that in determining whether an eviction order is just and equitable she needs to know what the plans are for the children.

«I have evidence of a child getting up at 05:00. Does that mean child must get up at 04:00? [to get to the new school] What will this entail?» she asked.

Transport

She also pointed to the bad state of the roads and how negotiating these roads earlier when it is darker would be more difficult.

«What physically will happen on the ground, to say that it is just and equitable to evict these people?» she asked.

De Villiers-Jansen said that the department would provide transport for the children and that school could begin later so that children don’t need to wake up earlier.

As for the expropriation relief, he said that the court cannot compel the MEC to consider expropriation as this would be in breach of separation of powers. However, he said that the MEC may indeed consider this at a later date.

De Vos, for the community, said that given the facts, the owners are not entitled to an eviction order. She argued that the community had the right to use that land as they had used it for 185 years.

She said that there «cannot be one single person in this court in their heart that thinks it’s fair that the community must stop using that land».

De Vos insisted that the argument over exactly how big the piece of land that was used over the years or exactly what areas of the land were used, were «side issues». If need be, a surveyor could determine the extent of the land that they used.

Landless farmworkers

She said that it «shouldn’t be necessary for us to argue the justness of the community staying there». As a coloured farming community, like many others, they had used the land for years but had no rights, she said.

De Vos said that if the new owners of the land were prudent buyers they would have gone to the farm and inspected it themselves. There they would have seen signs for not just of a school, but also a church.

At this, Baartman said that the fact that there was a church on the land «should have made alarm bells go off» for the buyer. As for the suggestion that the owners wanted to bring wild animals onto the farm, De Vos said that a fence could be erected.

De Vos added that in all the farms in the Klein Karoo, there was not a single farmworker who was a landowner.

«It doesn’t exist. Why not?» she asked, saying that all the Grootkraal community was asking for was a church and a school.

The matter continues tomorrow.

Fuente: http://www.thenational.ae/uae/teachers-from-certain-countries-to-be-fast-tracked-through-uaes-new-education-licensing-scheme

Comparte este contenido:

Uruguay: Profesores de Montevideo convocan a un paro por decreto de piquetes

Uruguay/Abril de 2017/Fuente: El Observador

El gremio de profesores de Secundaria de Montevideo (ADES) definió realizar un paro desde la hora 17 de este jueves hasta que finalice la jornada en rechazo al decreto del Poder Ejecutivo que habilita al Ministerio del Interior a intervenir en piquetes espontáneos, sin orden judicial.

El sindicato convoca a parar para adherirse a una concentración y movilización en contra de ese decreto, al que tildan de «reaccionario», según afirman en un comunicado. Los gremios de la enseñanza se concentrarán en la explanada de la Universidad de la República a la hora 18 y marcharán hacia Torre Ejecutiva.

Movimientos estudiantiles también están convocando a adherirse a esa movilización, bajo el lema «No al decreto represivo, las calles son del pueblo. Menos recursos para la represión, más para la educación». Además de gremios de docentes y estudiantes, se sumarán a la marcha la Unión de Trabajadores del Hospital de Clínicas.

Sindicatos de la enseñanza se adhirieron al recursos administrativo presentado por la Confederación de Funcionarios del Estado (COFE) que tiene por objetivo revocar esa norma firmada por el presidente Tabaré Vázquez.

Fuente: http://www.elobservador.com.uy/profesores-montevideo-convocan-un-paro-decreto-piquetes-n1054658

Comparte este contenido:

En Cuba: Debaten cuadros sindicales sobre la calidad docente educativa

CentroAmérica/La Habana/Radionuevitas

Sobre la necesidad de mejorar la calidad docente educativa, la atención a los maestros y la superación político-ideológica de los dirigentes sindicales, debatió hoy el Comité Nacional del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación, la Ciencia y el Deporte (Sntecd).

En el V Pleno de referido órgano, Olga Lidia Tapia Iglesias, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido, subrayó la importancia de la constante capacitación de los cuadros del gremio, basada en los preceptos de la historia de Cuba y el legado del líder de la Revolución Fidel Castro.

Precisó que otro de los retos del sector es elevar la calidad del proceso docente- educativo, mantener motivados a los profesionales del magisterio y comprometidos con su rol de formadores de las nuevas generaciones.

Reunidos en el Centro de Convenciones Lázaro Peña, enfatizó en que los dirigentes de base deben dialogar cotidianamente con todos los trabajadores, que se sientan representados por el sindicato y se aproveche así la inteligencia colectiva y el pensamiento creativo.

Al referirse a los problemas planteados en el Pleno, Tapia Iglesias exhortó a combatir la inercia, a erradicar barreras mentales que impiden visualizar y dar soluciones a las inquietudes.

Sobre la política de atención integral a los maestros, aseveró que cada provincia, en correspondencia con las características de sus municipios, debe realizar actividades e iniciativas en pos del bienestar de los pedagogos.

En la cita, Ena Elsa Velázquez, ministra de Educación, insistió en la necesidad de dar seguimiento a esos planes y de comprobar la satisfacción de los docentes.

Ismael Drullet, secretario general del Sntecd, afirmó que al concluir febrero último, el sindicato lo integraban 475 mil 258 afiliados, de los cuales tres mil 002 son trabajadores no estatales y más de 14 mil jubilados.

El Aporte a la Patria, la estimulación salarial, la cobertura docente, los vínculos con otros organismos y entidades, y la falta de habilidades en dirigentes sindicales de base fueron aspectos debatidos en la reunión, a la cual asistieron Antonio Becali, presidente del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación, y funcionarios de Educación Superior.

Fuente: http://www.radionuevitas.icrt.cu/cuba/5430-debaten-cuadros-sindicales-sobre-la-calidad-docente-educativa.html

Comparte este contenido:

EE.UU.: Simposio Internacional pone a los maestros en el núcleo del desarrollo curricular

America del Norte/EEUU/PrensaIE

El 5 de abril expertos internacionales en educación, maestros y políticos se reunieron para discutir cómo la calidad de la educación se puede aumentar por medio de programas de estudio, el desarrollo de habilidades enfocadas en el futuro, y la amplitud de aprendizaje.

El seminario, organizado por el Centro de Educación universal (CUE) en el Brookings Institute, Washington, EE.UU., se llevó a cabo con motivo de la publicación de un informe que reveló que los estudiantes de todo el mundo están dejando la escuela sin las habilidades apropiadas. En respuesta a esto, el CUE había coordinado el estudio de una serie de casos de estudio para explorar el contenido de los programas de educación nacional. El proyecto, cuyo objetivo era comprobar la adecuación de los planes de estudio y las posibilidades de mejora, fue dirigido directamente por los sindicatos de profesores locales y co-organizado por la Educación Internacional (EI). En el seminario, los participantes extrajeron los ejemplos de mejores prácticas de los país estudiados, así como recomendaciones para la mejora.

informes de los países

Un nuevo informe, Habilidades para un mundo cambiante. Perspectivas Nacionales y del Movimiento Global , también se presentó durante el evento. El mismo captura el movimiento a nivel mundial, regional y nacional hacia el reconocimiento de la amplitud de habilidades a desarrollar dentro de los sistemas educativos. El informe incluye estudios de casos Resumen de Kenya, México, Filipinas y Sudáfrica.

Importancia de los maestros

Representantes de la IE hicieron hincapié en la necesidad de conectar el nivel de la escuela a nivel de políticas mediante un mejor diálogo con las y los maestros y la recopilación de datos eficaz. Martin Henry, Coordinador de Investigación de la IE, ha destacado la importancia de la participación fundamental de los profesores en el diálogo sobre el desarrollo curricular para la elaboración de una educación de calidad. Henry, que insistió en que el profesionalismo docente sólo podría ser formado en colaboración con los profesionales sobre el terreno, fue apoyado en sus puntos de vista por Daniel Hernández, de la Secretaría de Educación. Noruega académica Sten Ludwigsen afirmó también la importancia de los maestros en el cambio educativo.

Las barreras para el logro

Sin embargo, las encuestas de maestros llevadas a cabo por la IE mostraron que la capacidad de los maestros para crear un cambio educación positiva está siendo restringida por factores como la falta de desarrollo profesional continuo adecuadamente apoyado, el número de alumnos en cada clase (con más de 50 estudiantes), maestros mal capacitados, y la falta de recursos esenciales en las escuelas, como talleres y bibliotecas. Los estudios también demostraron una falta de acceso a los recursos digitales a pesar del enfoque del gobierno en Kenia y Zambia en la alfabetización digital.

Encuestas de los profesores de la IE en Kenia y Zambia expusieron la naturaleza de la disposición sobre el terreno, un hecho a menudo no se refleja en las directrices de política, según Henry. Destacaron que la mejora educativa duradera que contemple proporcionar una amplitud de habilidades y de formación para los estudiantes en el mundo, sólo puede lograrse mediante la superación de estas barreras y proporcionar capacitación, redes de profesores y el apoyo para que los maestros pueden ayudar a desarrollar el bienestar y la educación de los estudiantes.

Fuente: https://www.ei-ie.org/en/detail/14812/usa-international-symposium-puts-teachers-at-core-of-curriculum-development

Comparte este contenido:

España: La consejera de Educación dice no entender las críticas hacia el número de plazas en las OPE

España/Marzo de 2017/Fuente: El Diario Vasco

La consejera de Educación, Cristina Uriarte, ha reprochado este sábado que algunos partidos políticos y sindicatos denuncien falta de personal y critiquen el número de plazas en las OPES de Educación, cuando «conocen las limitaciones» impuestas por el Gobierno central. «Está ya en marcha una nueva OPE de 740 plazas para el cuerpo de maestras y maestros. Me resulta difícil comprender reproches por el insuficiente número de plazas convocadas en las OPEs, porque todos sabíamos dónde estaban las limitaciones reales», ha indicado.

Uriarte ha participado esta mañana en Bilbao en la apertura del XII Congreso ‘Hezkuntzarekin bat. Desberdintasuna gainditzeko gai. Por una educación de calidad’, organizado por el sindicato CCOO de Euskadi, después de que esta semana se hayan celebrado dos jornadas de huelga en el sistema educativo vasco.

En su intervención, ha defendido el modelo vasco Heziberri, del que ha destacado que ha sido consensuado por 13 colectivos, formaciones políticas y sindicatos, y ha lamentado la «obligación» de un sistema estatal como es la LOMCE.

«La LOMCE pretende superar unos objetivos que en Euskadi hace tiempo ya superamos. El Gobierno vasco ponemos en relación las competencias básicas disciplinales», ha indicado, para recordar que la LOMCE exige a los 12-13 años elegir si caminar hacia la FP o el Bachillerato, mientras en Euskadi esa elección se pospone hasta los 14 o 15 años. «Sin embargo, habrá quien siga diciendo que Heziberri es igual a la LOMCE», ha criticado.

Uriarte ha recordado la apuesta del Gobierno vasco por una educación «de calidad». En este sentido, ha reiterado la «excelencia» en las FP y las «mejores condiciones laborales del Estado» en el ámbito de la educación.

Fuente: http://www.diariovasco.com/sociedad/educacion/201703/25/consejera-educacion-dice-entender-20170325170114.html

Comparte este contenido:

Argentina: Docentes, de marcha bajo la lluvia

Argentina/Marzo de 2017/Fuente: El Litoral

Maestros estatales y privados marcharon esta mañana bajo la lluvia hacia el Ministerio de Educación santafesino, ubicado en el Centro Cívico, para reclamar una nueva oferta salarial por parte del gobierno provincial e insistir con el pedido nacional de que se reabra la paritaria federal. Hoy, los docentes de todo el país iniciaron una nueva medida de fuerza, esta vez de 48 horas, en su segunda semana con paros en el marco del plan de lucha dispuesto por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera).

En tanto, ya está prevista una nueva huelga para el martes 21 y miércoles 22 con el fin de llevar a cabo la Marcha Federal Educativa. A la medida de fuerza de hoy y mañana de los maestros nucleados en Amsafe, UDA y Sadop, se sumaron los profesores universitarios de la Conadu Histórica -con su sindicato de base Adul en la ciudad-, y Fagdut, que representa a los profesores de universidades tecnológicas.

Munidos de paraguas y enfundados en pilotines, los maestros estatales de Amsafe se concentraron, a las 10, en avenida J.J. Paso y bulevar Zavalla -frente al Club Colón-, y marcharon de a pie hacia la cartera educativa. Por la intensa lluvia que se abatía en ese momento, se suspendió la bicicleteada prevista como forma de protesta.

Un camión con equipos de sonido encabezaba la columna y, de arranque, sonó a todo volumen el tema “Vencedores vencidos” de los Redonditos de Ricota. Luego, comenzaron los cánticos de protesta de los empapados maestros. Los educadores privados nucleados en el Sadop, por su parte, se concentraron en el Monumento al Docente para luego participar del acto conjunto con los maestros públicos frente a la cartera educativa.

En cuando a la negociación provincial, mientras el gobierno de Miguel Lifschitz realizó una nueva oferta del 21 % a los gremios estatales -que ya fue rechazada-, a los docentes en paro solamente les planteó la propuesta original del 19,5% y una reunión técnica que se llevó a cabo este lunes, sin avances. Según trascendió, desde el Ejecutivo santafesino tienen la intención de convocar nuevamente a paritarias este viernes para tratar de resolver el conflicto salarial tanto con los sindicatos docentes como con los de la administración pública.

2_A_DSC_2131.jpg

La columna de los docentes públicos marchó de a pie desde Club Colón hasta la sede de la cartera educativa.

Foto: Flavio Raina

Argumentos gremiales

Sonia Alesso, secretaria general de la Ctera, estuvo esta mañana en la ciudad e indicó a los medios de comunicación que “hoy paramos y nos movilizamos en todo el país: en lo provincial, porque no hemos tenido nueva propuesta, sólo la del 19,5% en dos cuotas que fue rechazada; y en lo nacional, porque tenemos conflictos en 20 provincias producto de que no ha habido ofertas que superen ese porcentaje. La situación es grave porque ayer en Buenos Aires la Policía hizo un operativo para pedir datos filiatorios de docentes que estaban parando”.

La dirigente nacional añadió que “los funcionarios provinciales deberían estar preocupados, peleando fondos para las provincias, porque si la Ley de Financiamiento se deja de cumplir, las partidas para la educación van a ser menos. Para dar un ejemplo, en Santa Fe el año pasado por Incentivo Docente llegaron más de 700 millones de pesos. Que explique el gobierno provincial qué va a pasar si esa plata no llega”.

En tanto, la titular del Sadop Santa Fe, Patricia Mounier, destacó que “hemos decidido movilizarnos en conjunto para demostrar en la calle lo que estamos reclamando: seguimos teniendo la propuesta inicial del 19,5% y estamos esperando una nueva convocatoria. Entendemos que la provincia debe mejorar cuantitativa y cualitativamente la oferta”.

Panorama en Santa Fe

Los organismos estatales no prestaron servicio hoy en ninguno de los niveles de la administración pública, en razón del paro de 24 horas dispuesto por los gremios UPCN y ATE, en disconformidad con la oferta de un incremento salarial del gobierno, del 21 % a pagar de manera desdoblada.

Al mismo tiempo, los empleados municipales nucleados en Festram completaron hoy el paro de 48 horas iniciado ayer, pese a que el Ministerio de Trabajo de la provincia dictó, a pedido de intendentes y presidentes comunales, la conciliación obligatoria.

En razón de ello, no hubo atención al público en dependencias municipales, pero no se afectaron los servicios de recolección de residuos, ni la frecuencia de los colectivos del transporte urbano; como así tampoco el funcionamiento del sistema de estacionamiento medido.

Por su parte, el Sindicato de Médicos de la República Argentina (Amra) Seccional Santa Fe también realizó medidas de fuerza este miércoles en rechazo a la propuesta salarial de un 21% de aumento de manera de desdoblada.

Vidal juega fuerte

La gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, anunció este mediodía el pago de un “adelanto” paritario a los docentes provinciales de entre “1.500 y 3.750 pesos”, a la vez que hará un “reconocimiento extraordinario” por presentismo y por única vez a los maestros que durante este mes den clases sin plegarse a los paros.

La gobernadora bonaerense confió en el “diálogo serio y despolitizado” que las autoridades reanudarán mañana con los gremios docentes para tratar de “evitar” que la paritaria de los maestros se cierre por decreto. También instó hoy a los dirigentes gremiales docentes a que “se sinceren y digan si son kirchneristas” y si defienden “algún interés que supere la discusión salarial”.

“Nosotros ya decidimos que no nos importa pagar costos electorales si tenemos que pelear por una educación mejor para la provincia de Buenos Aires y está bien que los dirigentes gremiales digan dónde se van a parar en esta discusión”, sostuvo (DyN).

2-C-LOTERIA.jpg
Fuente: http://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2017/03/15/educacion/EDUC-01.html
Comparte este contenido:
Page 8 of 14
1 6 7 8 9 10 14