Page 1 of 10
1 2 3 10

Panamá: ‘Docentes tienen experiencia en recuperación de contenidos’

El dirigente Fernando Ábrego dijo que las manifestaciones se detendrán cuando baje la soberbia del presidente y se derogue la ley del contrato minero.

El profesor Fernando Ábrego, dirigente de la Asociación de Profesores de Panamá (Asoprof), resaltó este lunes que los docentes panameños tienen experiencia en la recuperación de contenidos.

De acuerdo con Ábrego, los docentes se encuentran en una huelga de carácter indefinido  a pesar de que el Ministerio de Educación anunció para mañana el reinicio de clases.

Para el martes, Ábrego invitó a sus colegas a los diferentes bastiones de lucha, donde tomarán decisiones importantes.

«En la recuperación de los contenidos ya el docente tiene experiencia. Pero todo depende si baja la soberbia del presidente», expuso Ábrego.

El dirigente dijo que la exigencia es que se derogue la ley 406 sobre el contrato minero.

Mientras no haya acciones en firme, los manifestantes se mantendrán en las calles, agregó.

Este lunes, los maestros se concentraron en la Iglesia del Carmen para continuar con las jornadas de protestas.

Para los docentes, el anuncio de Meduca busca intimidarlos y restar méritos a la lucha que mantienen en las calles desde hace más de dos semanas.

Humberto Montero, vocero de la Asociación de Maestros Veragüenses (AMAVE), indicó que los gremios no van a caer en la estrategia que está usando el Gobierno para tratar de desvirtuar su batalla.

Por su parte Meduca asegura que la medida obedece a garantizar el cumplimiento y la culminación del año escolar, a 28 días hábiles de su finalización.

También recuerda que es importante cumplir con las fechas en las que se deben aplicar los exámenes a  más de 35,000 graduandos de duodécimo grado de educación media. Los trimestrales para estos estudiantes deben aplicarse a partir del 20 de noviembre.

https://www.panamaamerica.com.pa/sociedad/docentes-tienen-experiencia-en-recuperacion-de-contenidos-1228678

Comparte este contenido:

Los nazis de nuestro tiempo no usan bigote

Por Jorge Majfud

No deja de ser una trágica ironía de la historia que aquellos que desde el principio condenaron las acciones bélicas de Hamás y del Gobierno de Israel sean acusados de estar a favor del  terrorismo por aquellos que solo condenan a Hamás y justifican el terrorismo masivo, histórico y sistemático del Gobierno de Israel.

Afortunadamente, cientos de miles de judíos (sobre todo en el hemisferio norte) han tenido el coraje que no han tenido evangélicos o laicos políticamente correctos y previsibles de salir a las calles y a los centros del poder mundial a aclarar que el Estado de Israel y el judaísmo no son la misma cosa, confusión básica, estratégica y funcional que radica en el centro del conflicto y beneficia solo a unos pocos con la complicidad fanática e ignorante de muchos otros.

De hecho, decenas de miles de judíos estudiosos de libros sagrados del judaísmo como la Torá han afirmado que el judaísmo es anti sionista. Muchos dirán que es materia de opiniones, pero no veo por qué su opinión deba ser menos importante que la del resto de charlatanes belicosos.

Ha sido este pueblo judío, que sabe que su convivencia con los musulmanes ha sido, por siglos, mucho mejor que esta tragedia moderna, quienes han gritado en Washington y Nueva York “No en nuestro nombre”, “Paren el genocidio del Apartheid” y no en pocos casos han sido arrestados por ejercer su libertad de expresión, que en las democracias imperiales siempre fue la libertad de aquellos que no eran tan importantes como para desafiar el poder político, como lo demuestra, por ejemplo, la libertad de expresión en tiempos de la esclavitud. Pero a estos pertenecerá la dignidad otorgada por la historia.

Cuando vuelva la luz a Gaza y el mundo se entere qué ha hecho uno de los ejércitos nucleares más poderosos del mundo, con la complicidad de Europa y Estados Unidos, sobre un gueto sin ejército y un pueblo sin derecho a nada más que respirar, cuando puede, se enterará de que no son miles sino decenas de miles de vidas tan valiosas como las nuestras, aplastadas por el odio racista y mecánico de gente enferma, unas pocas de ellas con mucho poder político, geopolítico, mediático y financiero, que es, en definitiva, lo que gobierna el mundo. Naturalmente, la propaganda comercial tratará de negarlo. La Historia no podrá. Será implacable, como suele serlo cuando las víctimas ya no molestan más.

Muchos callarán, temblorosos de las consecuencias, de las listas negras (periodistas sin trabajo, estudiantes sin becas, políticos sin donaciones, como lo han informado hasta medios como el New York Times), del estigma social que sufren y sufrirán aquellos que se atreven a decir que no hay ni pueblos ni individuos elegidos por Dios ni por el Diablo, sino meras injusticias del poder desatado.

Que una vida vale tanto y lo mismo que cualquier otra.

Que el pueblo palestino (con una población ocho veces la de Alaska, cuatro o cinco veces la de otros estados de Estados Unidos) arrinconado en un área invivible, tiene los mismos derechos que cualquier otro pueblo sobre la superficie de la esfera planetaria.

Que los palestinos, hombres, mujeres y niños aplastados por las bombas indicriminadas, no son “animales sobre dos patas”, como afirma el Primer Ministro Netanyahu (si fueran perros al menos serían tratados mejor). Ni los israelíes son “el pueblo de la luz” luchando contra “el pueblo de las tinieblas”.

Que los palestinos no son terroristas por nacer palestinos, sino uno de los pueblos que más ha sufrido la deshumanización y el constante asedio, robo, humillación y asesinato impune por ya casi un siglo.

Pero éstos, quienes se atreven a protestar por una masacre histórica, una de las tantas, son, vaya casualidad, los acusados de apoyar el terrorismo. Nada nuevo. Así han procedido siempre los terroristas de Estado en todas partes del mundo, a lo largo de toda la historia y bajo banderas de todos los colores.

Comparte este contenido:

Perú: Óscar Becerra, ministro de Educación «No hay más remedio que declarar en emergencia el sector»

El titular de Educación aseguró que la actual situación en los colegios es de «posguerra». En esa línea, indicó que ya envió el decreto de urgencia al actual ministro de Economía.

A solo unos días del inicio del año escolar; el actual ministro de Educación, Óscar Becerra, declaró sobre la actual situación que atraviesa su sector. En ese sentido, aseguró que en su recorrido por diferentes lugares encontró a muchos colegios en precariedad y sin las condiciones básicas. En declaraciones para TV Perú, el funcionario señaló que ya envió el decreto de urgencia que pone al Ministerio de Educación en emergencia.

«La situación real es que estamos en una situación de posguerra literalmente. El nivel de destrucción que sus colegas en diversos medios han mostrado no es mentira, es verdad. Yo he ido con sus colegas, en varios colegios, que si nos dijeran si ha caído una bomba, pensaríamos que es totalmente cierto. Allí no hay más remedio que declarar en emergencia el sector. Nos hemos demorado en hacerlo. Hoy día, a las 4 de la mañana, le envié a mi colega Alex Contreras el decreto de urgencia porque queremos asegurarnos de que esta declaratoria de emergencia no sea una puerta falsa a la corrupción», dijo.

Previamente, el jefe del sector ya había anunciado esta medida durante su presentación en la Comisión de Presupuesto del Congreso de la República. “Nuestros niños no pueden esperar. Entregar tres o cinco colegios al año es una burla para el país, y es peor si solo se entrega uno, como ocurrió en el último año y medio”, declaró ante el Parlamento el 13 de febrero.

Además, Becerra sostuvo que desde el Gobierno se está investigando lo que sucedió durante el mandato de Pedro Castillo. Por otra parte, aseguró que los materiales educativos llegarán a tiempo a los centros educativos para el inicio del año escolar (13 de marzo).

¿Por qué se busca declarar en emergencia el sector educación?

Durante su presentación en el Congreso, el titular aseguró que existe una brecha en infraestructura educativa e inversión en el sector. Asimismo, en este 2023, se planea terminar 24 obras y habilitar 1.041 escuelas que están en riesgo de colapso.

https://larepublica.pe/sociedad/2023/02/21/oscar-becerra-ministro-de-educacion-no-hay-mas-remedio-que-declarar-en-emergencia-el-sector-ano-escolar-sunedu-1963101

Comparte este contenido:

Educación en medio del conflicto, una crisis sin atención

Por: Adriana Berna

La enseñanza es la base del futuro, pero esta se ve en peligro cuando las emergencias humanitarias toman prioridad, ¿cómo asegurar un ambiente educativo estable en medio de la crisis?

“Cuando un país se ve afectado por un conflicto o un desastre, sus niños y sus jóvenes son víctimas por partida doble. A corto plazo, sus escuelas sufren daños, son destruidas, ocupadas por fuerzas militares o incluso atacadas deliberadamente. Debido a ello, se suman a los millones de jóvenes que no asisten a la escuela y que, a medida que pasan los años, rara vez regresan. A largo plazo, ellos y los países donde viven, seguirán enfrentándose a ciclos perpetuos de pobreza”, señaló Henrietta Fore, mientras se desempeñaba como directora ejecutiva del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por sus siglas en inglés).

Situaciones de emergencia como la guerra, los desastres naturales causados por el cambio climático y el desplazamiento que también pueden resultar en trabajo infantil, la trata de blancas y matrimonios forzados son las causantes de que millones de niños alrededor del mundo pierdan su derecho a entrar al sistema escolar y sus oportunidades a futuro. De acuerdo con el estudio de Unicef ‘A Future Stolen: Young and out-of-school’, la educación puede hacer o deshacer el futuro de los niños y jóvenes, por lo que es necesario invertir de manera urgente en la seguridad de la enseñanza.

De acuerdo con este mismo reporte, 8,9% de niños en edades de escuela primaria no está yendo a clases, así como el 15,9% de niños con edades de escuela pre-media y el 36,3% de niños en edades de escuela media o bachillerato.

Según las últimas declaraciones del secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres, en la Conferencia de Alto Nivel sobre Financiación de la Fundación Education Cannot Wait (ECW) de este año, 78 millones de niños alrededor del mundo de edad preescolar hasta secundaria no han ido nunca a la escuela, mientras que 222 millones de infantes presentan carencia de una educación adecuada, ya que no llegan a los estándares mínimos de competencias en lectura o aritmética.

Educación en medio del conflicto, una crisis sin atención
Actualmente, 78 millones de niños no han entrado al sistema educativo alguna vez en su vida.Pixabay

Una responsabilidad con el futuro

La guerra entre Rusia y Ucrania, el conflicto armado más reciente, ha sido el causante del deceso de la escolaridad en lugares como Kiev y otras zonas de Ucrania que han quedado reducidas a escombros.

Desde 2019, Rusia ha bombardeado centros educativos y al sol de hoy los ataques de la potencia europea, así como los cortes de electricidad en medio de las jornadas escolares son ocurrencias comunes tanto para profesores como para alumnos, reporta el periódico estadounidense The New York Times.

La situación entre ambas naciones ha afectado académicamente a los niños que están injustamente involucrados gracias al cierre obligatorio al que tuvieron que recurrir escuelas a lo largo de Kiev en enero de este mismo año. Algunos profesores han tratado de dar clases en línea para no atrasar a sus estudiantes, mientras que otras escuelas se han reincorporado, pero con una matrícula inferior a la usual. Mientras tanto, niños de zonas afectadas por los bombardeos también han sido trasladados a la capital de Ucrania para poder seguir asistiendo a clases.

Educación en medio del conflicto, una crisis sin atención
Las guerras, los desastres debido al cambio climático y el desplazamiento son algunas de las causas que llevan a los niños a salir de la escuela.Pixabay

Aunque no mucho ha cambiado en el currículum de las escuelas, ahora los niños de Ucrania reciben cursos de primeros auxilios entre clases para saber cómo ayudar en caso de un ataque aéreo por parte de los rusos.

En circunstancias como la de Ucrania, niñas se enfrentan a barreras como la violencia de género, la presión de ser las responsables por el cuidado del hogar, la falta de servicios básicos como el agua y saneamiento, y el matrimonio infantil, truncando sus futuros.

Por otro lado, a los niños se les presiona a ser proveedores desde muy jóvenes y se les sobreponen otros estereotipos de género que resultan en el ausentismo escolar. En tiempos de guerra, muchos jóvenes también terminan siendo soldados infantiles, lo que les impide reintegrarse al sistema educativo.

Según los datos proporcionados por la Unicef, menos del 4% de los llamamientos humanitarios que se realizan se dedica a la educación.

Esta realidad no permite que se invierta adecuadamente en una educación de calidad y capaz de brindar seguridad a los niños en países de crisis. De acuerdo con ‘A Future Stolen: Young and out-of-school’, la escuela es una forma de brindarles estabilidad a los infantes, también puede ser una estrategia de afrontamiento para el trauma que les deja la situación que viven actualmente y brindarles las herramientas a futuro para reconstruir sus países una vez el desastre haya terminado.

Iniciativas como Education Cannot Wait (ECW) son cruciales para devolver el derecho de la educación a los niños.

Hasta el momento, ECW ha impactado la vida de 6,8 millones de niños, con un 48% de estos siendo niñas. De estos, un 13% son niños de familias desplazadas, 30% son refugiados y más del 50% son niños afectados por otros tipos de crisis humanitarias de al menos 40 países, de acuerdo con la información del último reporte de la fundación.

Durante la pandemia, ECW también fue capaz de ayudar a 31,2 millones de infantes para retornar a sus estudios, de los cuales más de la mitad fueron niñas, y además de esto donó $45,4 millones a 32 países como respuesta a la covid-19 y las emergencias educativas del aislamiento social.

https://www.laestrella.com.pa/nacional/230221/educacion-medio-conflicto-crisis-atencion

Comparte este contenido:

Programa Mundial de Alimentos, Premio Nobel de la Paz 2020

El Comité del Premio Nobel de la Paz anunció como ganador de este edición al Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas. Se anunció el pasado mes de octubre y ha recibido el galardón de este 2020 “por su contribución para mejorar las condiciones para la paz en áreas afectadas por conflictos y por actuar como fuerza impulsora para prevenir el uso del hambre como una herramienta para la guerra y el conflicto”, según explicó Berit Reiss-Andersen, presidenta del Comité Noruego desde Oslo.

El Programa Mundial de Alimentos se ha llevado el premio ante la Organización Mundial de la Salud (OMS), que se mostraba como favorito al galardón por su lucha contra la pandemia del coronavirus durante 10 meses. El Programa Mundial de Alimentos es el organismo de asistencia humanitaria más grande del mundo: salva vidas humanas en situaciones de emergencia, promueve la prosperidad y ayuda a lograr un futuro sostenible para las poblaciones que se recuperan de un conflicto, un desastre o el impacto del cambio climático.

Otros pronosticadores a este Premio Nobel de la Paz apuntaban al movimiento ‘Black Lives Matters’, impulsando una lucha global contra el racismo y la brutalidad policial. También se mostraba como candidatos a Alexéi Navalny, Greta Thunberg o Jacinta Ardern.

Sigue la ceremonia virtual del Premios Nobel de la Paz 2020, con la entrega del premio al Programa Mundial de Alimentos, “por su contribución para mejorar las condiciones para la paz en áreas afectadas por conflictos y por actuar como fuerza impulsora para prevenir el uso del hambre como una herramienta para la guerra y el conflicto”

Fuente: https://as.com/diarioas/2020/12/10/actualidad/1607593175_611844.html

Comparte este contenido:

Bangladesh: El estigma y la discriminación, el dolor de los niños nacidos de la guerra (Audio)

Bangladesh / 24 de junio de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Radio ONU

 

 

Aunque todas estén unidas por el sufrimiento, el horror de las guerras deja diferentes tipos de víctimas. Los hijos nacidos de la violencia sexual son uno de ellos. A lo largo de su vida, afrontan el estigma y la discriminación. Intentar concienciar y mitigar los daños constituyen los principales objetivos del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Sexual en los Conflictos.

Los campos de refugiados en Bangladesh ven nacer 60 rohinyás al día. Muchos nacen de las violacionesque sufrieron sus madres cuando estalló la violencia en el estado birmano de Rakhine. Es uno de los últimos ejemplos de la violencia sexual que se produce durante los conflictos.

Madres e hijos son víctimas de la guerra. Este año, para conmemorar del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Sexual en los Conflictos que se celebra cada 17 de junio, el foco de atención se centra en los niños.

“Los niños y niñas concebidos por violación en tiempo de guerra suelen tener problemas de identidad y pertenenciadécadas después de que se han callado las armas”, asegura el Secretario General en un mensaje difundido con motivo de este día.

António Guterres señala que pueden quedar en un limbo jurídico o correr el riesgo de ser apátridas y caer presa del reclutamiento, la trata o la explotación, lo que trae consecuencias funestas para la paz y la seguridad, así como para los derechos humanos.

En una entrevista con Noticias ONU, el embajador de Argentina ante la ONU nos explica que los desafíos a los que se enfrentan estos niños nacidos de la guerra son “desgraciadamente, muchos”.

«Los niños y niñas concebidos por violación en tiempo de guerra suelen tener problemas de identidad y pertenencia décadas después de que se han callado las armas.»

“Los principales retos que afrontan son el estigma y la discriminación, y la falta de reconocimiento ante la ley y en sus comunidades. Los chicos nacidos en circunstancias de violencia sexual en conflictos armados también son víctimas. Usualmente son estigmatizados y marginalizados por sus propias familias y comunidades quienes muchas veces los consideran hijos del enemigo o ´mala sangre´”, explica Martín García Moritán.

El embajador, que preside uno de los actos que este año se celebran en la sede de la ONU como parte de la conmemoración del Día, señala que estos niños son alienados, lo que “se traduce frecuentemente en una falta de reconocimiento de la ley y en la negación de su identidad. Esto a su vez puede tener consecuencias nefastas e incluso letales.”

Mitigar y eliminar el estigma

Los estados pueden implementar varias medidas para eliminar este estigma o al menos reducirlo.

García Moritán reconoce que “no existen fórmulas únicas ni mágicas”. Pero algunas de las políticas deben empezar por reconocer a los niños nacidos de la guerra como víctimas.

“Promover la solidaridad con ellos y permitirles acceder a medidas de reparación y a servicios de apoyo y de reintegración multidisplicinarios y multifacéticos que apunten a reducir el estigma y reparar el tejido social”, son algunas de las medidas que los estados pueden adoptar.

UNICEF/Brian Sokol

 

¿Para qué sirve el Día Internacional?

El objetivo del Día Internacional es crear conciencia y visibilidad de estos temas. Las Naciones Unidas son una plataforma de discusión para abordar estos temas y para escuchar a las víctimas, lo que generar un mayor compromiso de la comunidad internacional para abordar tales desafíos.

También sirve para compartir informaciones e investigaciones recientes y experiencias de primera mano de chicos que han nacido de la guerra y que han tenido que convivir con el aislamiento y el ostracismo en sociedades de postconflicto altamente polarizadas.

“Los testimonios son desgarradores” afirma el diplomático argentino.

«Las violaciones masivas siguen siendo enfrentadas con una masiva impunidad.»

Recientemente, la representante especial del Secretario General sobre violencia sexual en conflicto, Parmila Patten, ha señalado que se han registrado avances en los últimos años, como la adopción de planes de acción conjuntos y esfuerzos para prevenir y castigar la violencia sexual.

Del mismo modo, la justicia de género está siendo progresivamente incorporada en los procesos de paz.

Sin embargo, “las violaciones masivas siguen siendo enfrentadas con una masiva impunidad, y el círculo vicioso de violencia, impunidad y venganza continúa siendo imbatibles en muchos países devastados por la guerra”.

Situación de los rohinyás

La situación en los campamentos de Cox’s Bazar, en Bangladesh, necesita una acción urgente. Patten y la directora ejecutiva del Fondo de las Naciones Unidas para la Población, Natalia Karem, han pedido a la comunidad internacional que afronten este desafío.

“Estamos profundamente preocupadas por las denuncias de mujeres y niñas, que ya han sido víctimas de penurias, violencia y abusos inimaginables, y que ahora enfrentan crecientes riesgos de matrimonio infantil, trata y violencia de género”, afirman en una declaración conjunta.

Ambas exigen que se ponga fin de inmediato a la violencia sexual durante y después del conflicto e indican que “las supervivientes de la violación y otras formas de violencia sexual continúan sufriendo traumas físicos y psicológicos agudos, lo que a menudo se ve agravado por el estigma social y el embarazo no deseado”.

Fuente de la Noticia:

https://news.un.org/es/story/2018/06/1436202

ove/mahv

Comparte este contenido:

7 años de conflicto en Siria: “una colosal tragedia humana”

Siria/12 de Marzo de 2018/ACNUR

El incesante sufrimiento de la población civil siria pone de relieve una vergonzosa falta de voluntad política y el descenso a nuevos mínimos en el prolongado conflicto de Siria, que este mes alcanza un deprimente séptimo aniversario, lamentó hoy el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Filippo Grandi.

“Estos siete años de guerra nos han dejado una colosal tragedia humana. Por el bien de los supervivientes, ya es hora de poner fin a este devastador conflicto. No hay ganadores claros en esta insensata búsqueda de una solución militar, pero resulta fácil ver quién pierde: el pueblo de Siria”, añadió.

Siete años de enfrentamientos se han cobrado cientos de miles de vidas, han forzado a 6,1 millones de personas a huir de sus hogares dentro de Siria y han obligado a 5,6 millones de refugiados a buscar seguridad en los países de la región.

Las condiciones de vida a las que se enfrenta la población civil en Siria son peores que nunca, ya que el 69% languidece en la pobreza extrema. La proporción de familias que gastan más de la mitad de sus ingresos anuales en alimentos ha aumentado hasta alcanzar el 90%, mientras que los precios de los alimentos son en promedio ocho veces más altos que los niveles previos a la crisis. Alrededor de 5,6 millones de personas se ven expuestas a situaciones que amenazan su vida en términos de seguridad, derechos básicos o condiciones de vida, y requieren asistencia humanitaria urgente.

ACNUR, la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados, y sus socios humanitarios están haciendo todo lo posible para brindar ayuda a las personas en situación de necesidad extrema en el país, pero el acceso a la población en las zonas sitiadas y de difícil acceso sigue siendo, desgraciadamente, insuficiente. El convoy humanitario que llevó ayuda a las personas sitiadas en Duma, en Guta Oriental, el pasado 5 de marzo supuso un positivo avance. Sin embargo, los continuos bombardeos obligaron a los camiones a salir de la zona antes de que la mitad de los alimentos destinados a la población hambrienta pudieran ser descargados y nuestros intentos por volver se han visto frustrados.

Tanto ACNUR como otros actores humanitarios se hallan preparados y deseosos de poder hacer entrega de ayuda básica a los cientos de miles de personas que la necesitan desesperadamente, dentro de Guta Oriental y de otras zonas sitiadas del país.

“Incluso en la guerra, hay reglas que todas las partes deben respetar. En Siria, hasta la posibilidad de huir de zonas en conflicto en busca de seguridad en otras partes del país está disminuyendo. Se debe garantizar el acceso de la ayuda humanitaria a las personas que la necesitan, así como la seguridad de quienes desean huir en busca de refugio, proteger a toda costa a personas e infraestructuras civiles,como hospitales y escuelas”, declaró Grandi.

Mientras tanto, la peligrosidad de la situación dentro de Siria ha apagado las esperanzas de millones de refugiados sirios que viven en Turquía, Líbano, Jordania, Egipto e Irak, y que sueñan con regresar a su casa cuando las condiciones de seguridad lo permitan.

“Mientras los combates en algunas zonas de Siria sigan siendo tan cruentos como hasta ahora, es comprensible que los refugiados tengan aún demasiado miedo para regresar”, dijo Grandi. ACNUR ha comenzado los preparativos para prestar asistencia a los retornos, pero la situación de seguridad deberá mejorar considerablemente antes de que estos puedan tener lugar.

En espera de ello, las condiciones de millones de sirios en el exilio son cada vez más difíciles, ya que en su gran mayoría viven por debajo del umbral de la pobreza. Más de tres cuartas partes de los refugiados en zonas urbanas de Jordania y el Líbano no pueden cubrir sus necesidades básicas en materia de alimentación, vivienda, salud o educación.

El porcentaje de los niños y niñas refugiados que asiste a la escuela ha aumentado en los últimos años; sin embargo, el 43% de los 1,7 millones de refugiados sirios en edad escolar sigue sin tener acceso a la educación. Los sistemas nacionales de educación pública en los países de acogida recurren a dobles turnos de clases para acomodar a los estudiantes sirios y precisan de mayor apoyo.

“Si bien la atención se centra en la devastación que sufre Siria, no debemos olvidar el impacto de la guerra sobre las comunidades de acogida en los países vecinos, ni los efectos que tantos años de exilio han tenido en la población refugiada”, recalcó Grandi. “Mientras no haya una solución política al conflicto, la comunidad internacional deberá aumentar sus contribuciones a los países de acogida”.

El Alto Comisionado hizo referencia también a la próxima conferencia internacional Apoyo al futuro de Siria y la Región, que tendrá lugar en Bruselas los días 24 y 25 de abril, sobre la que afirmó que debe concluir en un compromiso firme de proporcionar mayor apoyo financiero y al desarrollo.

La ayuda de los donantes ha sido generosa durante los años de conflicto, pero se precisa mucha más. En diciembre del año pasado, las agencias de la ONU y cerca de 270 ONG socias dieron a conocer el Plan Regional para los Refugiados y la Resiliencia (3RP) para 2018, que prevé un presupuesto de 4.400 millones de dólares para apoyar tanto a la población refugiada como a las comunidades que los acogen. Sin embargo, la brecha entre las necesidades y los recursos disponibles sigue siendo amplia. En 2017, la respuesta humanitaria internacional captó únicamente la mitad de los fondos que requería.

El Alto Comisionado se encuentra actualmente en el Líbano, donde a lo largo de tres días se reunirá con altos funcionarios del gobierno y con algunos de los cerca de un millón de refugiados sirios registrados que viven en el país. Grandi elogió la generosidad del país por acoger casi al mismo número de sirios que toda Europa en su conjunto, pero advirtió de que la insuficiencia de apoyo internacional está aumentado la vulnerabilidad de los refugiados y las comunidades que los acogen.

Fuente: http://www.acnur.org/noticias/noticia/7-anos-de-conflicto-en-siria-una-colosal-tragedia-humana/

Comparte este contenido:
Page 1 of 10
1 2 3 10