Page 29 of 31
1 27 28 29 30 31

España: Galicia fomenta la educación STEM

Galicia / 08 de enero de 2017 / Por: SARA CARREIRA / Fuente: http://www.lavozdegalicia.es/

Las asignaturas de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas se agrupan en una

Cuando se publicó el informe PISA y se detectó un estancamiento (en la parte alta, con 512 puntos) en Ciencias, el conselleiro de Educación, Román Rodríguez, anunció que iban a potenciar la formación de profesores en STEM para que fuesen capaces de transmitir mejor los conocimientos a su alumnado. Y cada vez es más frecuente que los docentes unifiquen las asignaturas STEM para darlas de forma conjunta. Estas son algunas de las claves para saber más sobre este nuevo término:

¿Qué significan estas siglas?
STEM responde a las iniciales de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas en inglés (science, technology, engineering, mathematics). En castellano el CSIC propone las siglas CTIM (ciencias, tecnologías, ingenierías y matemáticas). Aunque oficialmente en este listado no se incluye Medicina y similares, al hablar en general sí se puede añadir esta y también otras materias, como química, informática, dibujo técnico, tecnología de la información, ciencias de la Tierra, física o astronomía.

¿Por qué se ven las materias como un todo?

Cualquier profesor de estas asignaturas sabe que la separación entre las materias es artificial y cualquier alumno, que si se le dan bien las Matemáticas también suele ser bueno en Física, eso que se resume en «ser de ciencias». Las investigaciones descubrieron que enseñar las materias STEM como un todo resulta más sencillo y comprensible, es más natural y se avanza más rápido. La práctica así lo indica, y por ejemplo para construir un robot se usan la mayoría de las materias.

¿Qué gobiernos fomentan el conocimiento STEM?

En el 2009 Barack Obama anunció una ofensiva presupuestaria para STEM (para formar alumnos, pero también para los profesores) y se creó un departamento dentro de Educación para este asunto, en el que participan las principales empresas tecnológico-científicas. Lo mismo ocurre en Gran Bretaña, pero el salto más importante lo ha dado China. Estados Unidos tiene sobre un 18 % de titulados en estas materias y Alemania, un 28 %, mientras que en China se pasaba del 31 %. En España, el 13 % de los titulados lo son en STEM. Hay que tener en cuenta que no se trata solo de títulos universitarios.

¿Tendrán más demanda en el futuro?

Las proyecciones impresionan. Algunas indican que en el 2018 serán necesarios 8,6 millones de trabajadores en estas áreas (solo Internet en la nube ha creado 1,7 millones de empleos entre el 2011 y el 2015). La demanda de perfiles STEM aumentará un 14 % cada año al menos hasta el 2020. Más previsiones: la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos dice que para el 2018 de la rama STEM el 71 % del empleo se lo llevará computación; el 16 %, la ingeniería tradicional; las ciencias físicas, un el 7 %; las biociencias un 4 %; y las matemáticas, un 2 %.

El país que tenga más talento liderará la investigación global

En el 2030, el 64 % de todos los graduados del mundo en carreras científicas (y esta vez sí es universidad) serán de China e India. Estados Unidos tendrá en el 2020 (diez años antes) solo el 11 % de los titulados. Para España la cosa es peor: en el año 2000 teníamos el 3 % de los titulados, ahora solo el 2 % y para el 2030 nada más que el 0,7 %. Un dato gallego: en la universidad solo el 8,5 % de los estudiantes cursan hoy grados científico-tecnológicos.

La movilización de los gobiernos de Estados Unidos y Gran Bretaña, entre otros, intenta evitar que, como algunos se temen, las revistas científicas más importantes acaben siendo escritas en chino. Nadie duda de que el país que domine la investigación será el dueño de la economía de todo el globo.

El bajísimo número de mujeres, el talón de aquiles de STEM

En Europa, solo 3 de cada 10 científicos es mujer, que en España se convierte en un 25 % y cae al 10 % en algunas ingenierías. Instituciones de todo tipo se han puesto en marcha para promover las vocaciones STEM entre las mujeres. Curiosamente, en el conjunto de la universidad las mujeres son mayoría, un 54 % de los estudiantes son chicas, pero según el Colegio Profesional de Ingeniería en Informática de Galicia solo el 20 % de sus titulados lo son. Y el futuro no parece mejor: si el 36 % de los estudiantes gallegos de secundaria no se ve preparado para una ingeniería, el porcentaje sube al 46% en el caso de las jóvenes.

«Sen dúbida, as matemáticas son moi potentes para a comprensión do mundo; onde mires, hainas»

No ano 2004, os alumnos de novo ingreso da Facultade de Matemáticas foron 42. Este ano, o grao pechou a matrícula no terceiro prazo e ten unha ocupación do 103 %. Victoria Otero é a decana.

-¿Que se fixo nestes anos para reverter a baixa demanda?

-Os matemáticos temos feito un gran esforzo para que a sociedade coñeza o noso traballo e temos demostrado que podemos traballar en moitos sectores. Tivemos reunións a nivel nacional e decidimos que tiñamos que saír á rúa. Na facultade hai moitísima xente que fai moitísimas charlas de divulgación nos institutos: e dar a coñecer a súa utilidade.

-¿Houbo cambios nos plans de estudos?

-Actualizamos as titulacións de grao e os másteres. Hai o de secundaria, pensado para o ensino, e o que está dirixido cara á investigación, e logo o de matemática industrial, orientado á empresa. Ademais temos prácticas de empresa, que son boas para que os estudantes teñan un primeiro contacto. Pero tamén é importante que a empresa saiba que achega ter un matemático. Temos que facer un gran esforzo para amosar á empresa por que somos interesantes para elas. Agora mesmo hai matemáticos que están traballando no desenvolvemento de métodos para que as empresas melloren a produtividade e a eficacia, o que achega unha innovación e xera un valor engadido.

-As matemáticas están cada vez máis presentes na vida.

-Sen dúbida, as matemáticas son moi potentes para a compresión do mundo. Onde mires, hai matemáticas. E por outra banda, o mundo é cada vez máis tecnolóxico e hai un enorme incremento de datos, que ademais hai que analizar e as ferramentas matemáticas son moi adecuadas. Por exemplo, o fenómeno do big data, dos que hai que extraer información. Iso crea necesidade de matemáticos.

-Tamén puxeron en marcha graos simultáneos.

-As dobres titulacións o que fan é engadir o valor das matemáticas a outras especialidades. Imaxínate a onde pode chegar un físico, un informático ou un economista con formación tamén en matemáticas. Creo que esa unión con outras titulacións é fundamental, porque haberá profesionais capacitados para avanzar.

-¿Hai algunha explicación para ese descenso de demanda?

-Creo que nun determinado momento só se vía que eran necesarios uns cantos matemáticos dedicados á docencia e outros poucos centrados na investigación. Seguramente a demanda de profesorado tampouco era tan grande. Creo que puido ser iso.

-¿É boa idea que desaparezan títulos que logo poden recuperar demanda?

-Ten que haber titulados en moitas cousas. O exemplo típico é Filosofía. ¿Como non vai haber unha titulación aínda que non teña moito alumnado? Parece que estamos centrados na demanda inmediata, e non hai que centrarse tanto niso como na necesidade. Non falo xa de persoas tituladas, senón de persoas expertas en moitos campos. Non se pode perder ningún porque perderáse riqueza. Tampouco se pode empezar a sacar tanta cantidade de graduados que logo non se poidan inserir no mercado laboral. Ten que haber un equilibrio entre as dúas cousas.

La Xunta regula la prueba para que mayores de 20 años saquen el título de bachiller

Los mayores de 20 años que no hayan aprobado bachillerato pueden presentarse a un examen para la obtención del título de bachiller, que la Xunta regula con una orden publicada ayer en el DOG a partir de los cambios de la Lomce. La prueba será diferente para Ciencias y para Humanidades, y tendrá dos bloques: en el primero, Lengua Castellana, Lengua Galega, Primera Lengua Extranjera, así como Filosofía e Historia de España, y la asignatura troncal de opción (Matemáticas, Latín…); el segundo bloque para Ciencias es Biología y/o Geología y para Humanidades podrá elegir entre Griego I e II y Literatura Universal, Historia del Arte/Historia de la Filosofía.

La inscripción para el examen de acceso a FP superior será del 6 al 15 de febrero

La implantación de la Lomce incluye cambios este curso en el acceso a FP. Para acudir al ciclo de grado superior hay que estar en posesión del título de técnico (FP grado medio) o haber aprobado el bachillerato. Pero, si no se reúnen las condiciones, hay una prueba para los mayores de 19 años. Según la orden publicada ayer por la Xunta en el DOG, la inscripción debe hacerse entre el 6 y el 15 de febrero en cualquier centro público con ciclos de FP. El examen tendrá dos partes: la común, con Lingua, Lengua y Matemáticas; y la específica, con tres opciones, A (Economía da Empresa, Lengua Extranjera y Filosofía), B (Debuxo Técnico, Tecnoloxía Industrial y Física) y C (Ciencias da Terra, Química y Bioloxía).

Grado medio, en marzo

Algo parecido ocurre para acceder a la formación profesional de grado medio. Se entra directamente al aprobar la ESO, con la FP Básica o tras el curso de acceso para mayores de 17 años que carezcan de titulación. Pero hay un grupo de personas que no se incluyen en ninguna de estas opciones, y para ellos hay una prueba. Tienen que inscribirse entre los días 13 y 23 de marzo, también en cualquier centro público que ofrezca ciclos de FP. El examen de acceso tendrá tres partes: sociolingüística (Lengua, Lingua y Ciencias Sociais); matemática; y científico-técnica (Ciencias da Natureza y Tecnoloxía).

Fuente noticia: http://www.lavozdegalicia.es/noticia/educacion/2017/01/06/galicia-fomenta-educacion-stem/0003_201701G6P12991.htm

Comparte este contenido:

La sociedad socialista del conocimiento

Por: Luis A. Montero Cabrera

La historia de nuestra especie comenzó en algún lugar de África. Hoy lo sabemos a ciencia cierta e incontrovertiblemente porque nuestra sabiduría le ha seguido el rastro a ciertas moléculas muy especiales, portadoras de información, que llevamos en cada una de nuestras célula

Nuestra especie se autodenominó homo sapiens en este mundo natural que habitamos. «Humano sabio» debería traducirse, para disminuir los problemas en el buen decir contemporáneo. El género biológico homo tuvo otras especies que se consideran extinguidas al ser imposible identificar sus individuos actualmente, como es el caso de homo neanderthalensis.

A ese lo llamamos así por haberse encontrado sus primeros restos, accidentalmente, en una excavación del valle de Neander que es un bello rincón de la Renania del Norte alemana. Los rasgos moleculares de esos congéneres aparecen frecuentemente en no­sotros, los sapiens de hoy, por lo que deben de haberse podido mezclar con facilidad y durante bastante tiempo.

La historia de nuestra especie comenzó en algún lugar de África. Hoy lo sabemos a ciencia cierta e incontrovertiblemente porque nuestra sabiduría le ha seguido el rastro a ciertas moléculas muy especiales, portadoras de información, que llevamos en cada una de nuestras células. Su nombre científico no es muy amigable y se han popularizado como sus iniciales ADN, en español.

Tales rastros moleculares existentes en las poblaciones humanas actuales y en los restos de las ya fallecidas y dispersas están permitiendo averiguar con una certidumbre asombrosa sus rutas migratorias ancestrales y hasta las razones de nuestras diferenciaciones físicas actuales.

Prácticamente acabamos de aparecer como especie en este mundo, hace solo 250 000 años, miles más, miles menos. Los 3 800 millones de años que nos precedieron de vida en la tierra hicieron posible que la selección natural, la eterna adaptación de los sistemas vivos a su entorno, llegara a establecer una cierta cantidad de individuos genéticamente compatibles que fueron el núcleo originario del homo sapiens.

Aquellos superabuelos nuestros pudieron intercambiar mucha información entre ellos, almacenarla por sí mismos en forma de conocimientos y usarlos a voluntad. Eso ocurrió gracias a las herramientas naturales que se nos seleccionaron, como es la voz articulada, el oído, la vista, el tacto y un cerebro muy preparado. Dicho órgano se encargó de coordinar el ingreso y la expresión de información, de almacenarla y de recuperarla (utilizarla cuando se hace necesario).

Ruidos con mayor o menor diferenciación ya se habían seleccionado para emitirse y oírse en otras especies animales. Pero en nuestro caso la articulación y la variedad de sonidos voluntarios que podíamos emitir y entender era formidablemente amplia. Se podía intercambiar ideas completas en una conversación. Somos el producto natural más acabado del tráfico de información entre seres vivos, al menos hasta el momento.

Y no solo eso. Los conocimientos que fueron estableciéndose nos permitieron ir más allá de nuestra propia memoria individual y empezamos a escribirlos, a registrarlos en soportes permanentes fuera de nosotros, aunque mucho más recientemente.

En la misma Mesopotamia donde tantas convulsiones ocurren hoy, alguien pensó hace unos 5 500 años que con un palito podía grabar algunos símbolos que se harían equivaler a palabras habladas en una tablilla de arcilla blanda y lo realizó. Después se calentaba la arcilla y tales palabras se quedaban escritas tan bien que aún existen algunas de ellas. Los chinos y los egipcios no tardaron en imitarlos o inventar lo mismo con sus propias lenguas. En la actual América solo lograron hacerlo los Mayas parece que hace unos 2 000 años, y fue independientemente porque no pudieron copiar las experiencias de escritura del otro lado del Atlántico. La Universidad Brown, en los EE.UU., acaba de autentificar el más antiguo conocido de los códices mayas, el llamado «Grolier», que data del siglo XIII de nuestra era.

La sociedad que tenemos hoy en día es el producto de toda esa evolución. De sus rutas y andares, de sus luchas, de sus progresos y retrocesos, pero sobre todo del avance de la sabiduría de nuestra especie y del eficiente uso que comenzamos a hacer y seguimos haciendo de la información. Lo hicimos entonces con tablillas de barro y hoy con dispositivos electrónicos y sus redes de intercambio que llegan o pueden llegar a todo lugar donde exista una persona. No ha sido un progreso monótono lineal.

Han tenido lugar revoluciones de información, como la de la imprenta, la de la radio, la de las computadoras aún sin redes. La situación actual permite que un individuo pueda llevar consigo un dispositivo que lo capacita para comunicarse hasta visualmente con otro en el momento que desee, aunque esté en la luna. Y además puede tener acceso a toda la información almacenada por el hombre, o casi toda, también instantáneamente.

Los que pensamos que el presente y el futuro  de todos los seres humanos tiene que pasar por su máxima realización y felicidad personal y social, sin que nadie lo haga a costas de los demás, podemos ser optimistas. Tenemos que estar convencidos de que una sociedad que pretenda ese objetivo tendría que basarse en la solidaridad colectiva, donde el uso de las capacidades personales se ponga en función siempre del bienestar personal y también de todos los demás. Y que tales metas no se pueden obtener hoy, ni mucho menos en el futuro, sin que el intercambio de información que nos distinguió como especie sea el más eficiente e intenso de acuerdo con lo más avanzado de los tiempos.

El acceso irrestricto a las comunicaciones en cualquier lugar donde esté una persona, por aislado que sea, es una aspiración dentro de ese socialismo próspero y sostenible por el cual luchamos. También lo es que el acceso a toda información que se requiera es una necesidad. Las discusiones populares que fueron convocadas en torno a los más recientes congresos de nuestro Partido, así como los documentos que se discuten, así lo evidencian. No puede existir una sociedad socialista que no sea del conocimiento, universal, ubicuo. Si los fundadores de estas ideas cuando no se soñaba con internet o la telefonía inteligente vivieran hoy en día, seguramente que las tomarían como estandarte.

Lo demostró Lenin cuando planteó que comunismo era poder soviético más electrificación. En aquel entonces, la electrificación era de lo más excelso de los descubrimientos tecnológicos del saber humano. Sin embargo, por diversas razones entre las cuales el mayor peso lo lleva el bloqueo de Estados Unidos, y a pesar de la clara postulación de estos principios en la política de la Revolución, todavía es baja la penetración social e individual de esas nuevas tecnologías en el país.

Paradójicamente, al mismo tiempo somos de los mejor educados para aprovecharlas al máximo.

La difícil situación actual de Cuba con el uso masivo de las nuevas tecnologías de la in­formación y las comunicaciones contempla muchos factores, algunos de los cuales están fuera de nuestra acción directa, como es el caso del bloqueo; cuyo impacto se expresa en las posibilidades de adquirir hardware, software y conocimientos, pues todavía existen numerosos sitios de internet a los cuales no se puede acceder desde nuestro país. Es un impedimento que se enfrenta en el terreno político, pero en el que la decisión final  corresponde a quienes nos han impuesto estas onerosas sanciones unilateralmente.

Por tanto, tenemos que superar la situación —dentro de nuestras posibilidades— de la forma más acelerada a nuestro alcance; en­frentando los retos de toda índole y venciéndolos, nunca evitándolos, como hacen los revolucionarios verdaderos. Hay que hacerlo porque si no, como una vez dijera Fidel, estaríamos cada vez más cerca de nuestros ancestros homínidos («del mono», según sus palabras textuales) que del hombre del futuro que tantos soñamos. El mismo líder que planteó en el amanecer de la Revolución: «No le decimos al pueblo: cree. Le decimos al pueblo: lee» es un nonagenario que las usa intensivamente, tal y como le afirmó a la directora del diario mexicano La Jornada en una memorable entrevista del 2010.

Si existen barreras que no se pueden eliminar con nuestra voluntad, como es el bloqueo y las limitaciones de recursos, tenemos que usar la innovación propia, los conocimientos, y la ingeniosidad que nos sobra, para no perder ni una oportunidad de participar en el acelerado proceso que tiene que ser la informatización de todos en toda la sociedad cubana. Es preciso generar software de todo tipo, promover su uso y usarlo, y también obtener el máximo de nuestro hardware de transmisión y procesamiento.

Existe un campo enorme de progreso endógeno con las inversiones que se puedan hacer. Creemos en una sociedad mejor, que llamamos constitucionalmente socialista, y necesariamente del conocimiento. Por eso no debe-ríamos perder ni esperar un segundo para aprovechar cuanta opción exista. Cualquier barrera administrativa o conceptual, que se haya podido erigir en la mente de algunos  en cualquier parte contra este progreso, se convierte en antisocialista de facto.

De lo relatado antes acerca de nuestra historia como especie se hace obvio que cualquier acción para nuestro progreso socialista tiene que pasar por la optimización constante de sus procesos de intercambio de saberes, de conocimientos. Luchar por algo tan hermoso como la felicidad de todos tiene que estar ligado a ello en una sociedad como la que queremos construir.

 Fuente:http://www.granma.cu/ciencia/2016-11-11/la-sociedad-socialista-del-conocimiento-11-11-2016-21-11-46

Comparte este contenido:

Libro: Educación, conocimientos indígenas y desarrollo en el sur global

Reseña:  Anders Breidlid. [Autor]

…………………………………………………………………………

Secretaría Ejecutiva.

ISBN 978-987-722-212-8

CLACSO.

Buenos Aires.

Noviembre de 2016

 El enfoque de este libro es el rol hegemónico de la llamada epistemología modernista Occidental que se extendió en los albores del colonialismo y del sistema capitalista económico, y su exclusión y rechazo de otras epistemologías. La preocupación de este libro es cómo la dominación de la epistemología Occidental ha tenido un gran impacto en la construcción de la identidad del Otro, y cómo los pueblos del Sur han sido marginados y subordinados a través de la epistemología Occidental.

Link de Descarga: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20161124025854/EducacionConocimientoIndigenas.pdf

Comparte este contenido:

Interpretación de la interculturalidad, descolonización del estado y del conocimiento

Por: Julissa Alves Bolívar

            El Libro Interculturalidad, Descolonización del Estado y del Conocimiento, está estructurado en tres grandes apartados titulados: Introducción: El desprendimiento: pensamiento crítico y giro descolonial bajo la autoría de Walter Mignolo.  Primer tema Interculturalidad y colonialidad del poder. El segundo tema: Democracia liberal vs democracia comunitaria por Álvaro García Linera, actual vicepresidentes del estado plurinacional de Bolivia. Finalmente el tema 3 El pensamiento descolonial, desprendimiento y apertura: un manifiesto por Walter Mignolo.

En la introducción el semiólogo argentino, Mignolo analiza el término giro descolonial como categoría epistémica, alternativa de los movimientos sociales, intelectuales universitarios y de toda la población latinoamericana para romper con la lógica de la colonialidad eurocentrista, negadora de identidades locales, que invisibiliza los derechos de las minorías religiosas, indígenas y la diversidad de género. Siendo apremiante un trabajo reflexivo que transforme el pensamiento de dominado-oprimido y permita al Sur desprenderse de la colonialidad del poder (político y económico) la colonialidad del saber (epistémico, filosófico, científico y lenguas originarias) la colonialidad del ser (subjetividad y roles de genero).  Colonialidad constitutiva en el contexto de la modernidad, el progreso y la concepción de la democracia. Se precisa que el giro descolonial se caracteriza por:

  • Desprendimiento del control en la economía y teoría política desde el conocimiento. Lo que implica desmontar la dominación del mercado en los sistemas democráticos. Así como el desprendimiento de las relaciones entre identidades consecuencia del racismo, patriarcalismo.
  • Trabajo intelectual complementario a los movimientos sociales, pensamiento reflexivo desde la ciudadanía e instituciones universitarias, cuestionador de la realidad social, examinador de la influencia de los medios de comunicación independientes, valorador del uso de las páginas web. Puesto que la “sociedad política se configura también en el ámbito del saber”p.14
  • Distinto a la teoría crítica, en consideración al pensamiento Frantz Fanon, requiere trascender las fronteras del liberalismo-economicista imperial, el cristianismo salvacionista y el marxismo revolucionario. Lo que constituye el pensamiento único occidental, el cual debe desplazarse hacia un pensamiento fronterizo crítico, que reactive el pasado originario de nuestra América Latina.
  • La Genealogía del giro descolonial se inicia con los movimiento anti-coloniales en Tawantinsuyu, las rebeliones de la India británica contra el imperialismo inglés y las rebeliones del Caribe(revolución haitiana, luchas descoloniales en Argelia)
  • Paradigma-otro, pluriversal, que “afirma la pluriversalidad como proyecto universal”p.17. Se plantea reconocer, apreciar y visibilizar al otro invisibilizado por la historia eurocentrista, siendo un nuevo pensamiento de coexistencia, dobles críticas, pensamiento cimarrón (afro-ecuatorianos), pensamiento fronteriza (chicanos/as), pensamiento negativo (filósofos africanos).
  • Persigue el buen vivir, las relaciones comunitarias, la justicia, la igualdad. Se cuestiona en cuanto al tipo de conocimiento que necesitamos, ¿­quién lo produce? y ¿para qué? Cuyas respuestas deben contextualizarse desde las relaciones entre la geo-historia y la epistemología, y las relaciones entre las identidades y la epistemología.

En vinculación con al ámbito de la investigación emprendida en la formación doctoral, titulada TEORETICA ANDRAGÓGICA TRANSDICIPLINARIA SOSTENIBLE EN EL TRABAJO COMUNITARIO DE LA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA, considero que, la temática de estudio, se relaciona con los procesos de descolonización del saber y descolonización del Estado, por cuanto en las comunidades se observa la construcción de nuevas relaciones organizacionales, un poder popular que demanda al poder del estado el ejercicio de la democracia participativa y protagónica, lo que a su vez propicia nuevas relación entre el estado y la Sociedad.  También desde los espacios educativos universitarios, los pensum de los programas de estudio consideran prácticas transdisciplinarias que involucran la interacción comunitaria en el proceso de formación profesional del alumnado, a los efectos de desarrollar capacidades cognitivas, ciudadanas y socio-afectivas en concordancia con el desarrollo del país. UBV (2003)

El libro en atención  desde su introducción presenta argumentos explicativos de la dominación colonial, que repercute en la forma de pensar, actuar y convivir como población dominada, que solo a través una toma de conciencia desde la subjetividad individual y colectiva consigue acciones de descolonización del ser, descolonización del saber y descolonización del poder. Lo que alude a mi investigación como estudio de la Andragogía integrada a las transdiciplinariedad, vista con la interdiciplinariedad y pluridisciplinaredad al servicio de la sociedad, por cuanto el adulto comprometido con su proceso educativo, asume un rol protagónico en su formación direccionado en aras de sus interese personales y el plan de desarrollo del país, por cuanto su saber debe contribuir a la consolidación del poder popular.

En el caso de Venezuela desde el preámbulo de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) se reconoce el sacrificio de nuestros antepasados aborígenes y los precursores, forjadores de una patria libre y soberana. Ratificándose en el artículo 100: “Las culturas populares constituyen de la venezolanidad gozan de atención especial, reconociéndose y respetándose la interculturalidad bajo el principio de igualdad de las culturas”. Lo que demuestra que el estado venezolano se encuentra suscrito al proceso de descolonización latinoamericano, al mostrarse como una sociedad multiétnica y pluricultural, al visibilizar la presencia de los grupos indígenas y afrodescendientes, respetando su dialecto, costumbre y estilos de vida.

Por lo que resulta pertinente destacar que en el territorio nacional se mantienen presente treinta etnias aborígenes, siendo las principales: Acahuayo ubicados en las fronteras del estado Bolívar con Guyana.  Arahuac del Delta Amacuro, Arahuac del Río Negro viven en las fronteras del estado Amazonas con Colombia.  Arutani residen el Alto Paragua en el estado Bolívar. Barí situados en el estado Zulia.  Cariña en el centro sur del estado Anzoátegui y norte del estado Bolívar.  Guajibo(Jiwi) habitan en Amazonas, Apure y zonas circunvecinas de Puerto Ayacucho. Guarao o Wuarao ocupan en Amazonas, Sucre y  Monagas, así como en la Guayana Esequiba.  Mapoyo o Yahuana, se encuentran en el norte del estado Amazonas. Maquiritare (Yekuana) habitan en los riberas de una serie de ríos en los estados Bolívar y amazonas. Panare, se encuentra en el estado Bolívar (Caicara, La Urbana y Turiba).  Pemón residen en las localidades de La paragua y Gran sabana en el estado Bolivar.  Piaroa se situan en las selvas del estado Amazonas. Sape, grupo muy reducido ubicado en el alto Paragua en el estado Bolívar. Yanomami, habitan entre la Sierra Parima y el Orinoco, particularmente las cuencas de los ríos Ocamo, Manaviche y Mavaca. Yaruro, se encuentran en el centro y el sur del estado Apure entre los ríos Arauca y Cinaruco. Yucpa, habitantes de la Sierra de Perijá, Estado Zulia, también se les conoce como motilones mansos. (Lira, 2008)

En consecuencia, ello entra en relación con el planteamiento de Catherine Walsh en su artículo: Interculturalidad y colonialidad del poder. Un pensamiento y posicionamiento otro desde la diferencia colonial, al señalar:

“La interculturalidad tiene una  significación en América Latina y particularmente en Ecuador, ligado a las geopolítica de lugar y espacio, a las luchas históricas y actuales de los pueblos indígenas y negros, y sus construcciones de proyecto social, cultural, político, ético y  epistemológico orientado a la descolonización y a la transformación ”

Lo que evidencia el reconocimiento del otro, la construcción de nuevas representación social, la construcción de nuevas prácticas políticas, la construcción de un pensamiento subversivo e insurgente desde los pueblos indígenas, considerados grupos subalternos. La interculturalidad representa un proceso de descolonización y descolonialidad, a su vez un nuevo proyecto de sociedad construido, pensado por los grupos afrodescendientes e indígenas. Todo ello implica una transformación en el contexto político, social, epistémico y del ser. En este sentido el estado venezolano ha aprobado por el poder legislativo 6 leyes que protegen y garantizan los derechos de la minorías étnicas: La Ley de demarcación y Garantía del Hábitat y Tierras de los Pueblos Indígenas (2001), Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades indígenas(2005), ley de Idiomas Indígenas(2008), Ley de Patrimonio Cultural de los Pueblos Indígenas(2008), ley de Artesanos(2009) y Ley contra la Discriminación Racial(2011)

Por otra parte Linera, reflexiona sobre la realidad socio-política de la República de Bolivia para el año 2006, considerada de urgencia transformación del Estado monoorganizado por un Estado multicultural o multinacional que incluya a  los indígenas, sectores marginados hasta ese entonces, destacando el respecto a sus formas de organización comunitaria. La propuesta se orienta a la igualdad de derechos políticos y culturales a todas las etnias bolivianas.

En el último apartado Walter Mignolo, de forma brillante plantea: El pensamiento des-colonial, Desprendimiento y Apertura: Un Manifiesto.  El giro descolonizador es un giro epistemológico, un giro en la concepción del colonialismo producto de la modernidad, como contrapartida. Se convierte el giro des-colonial en una apertura a la libertad del pensamiento y de forma de vida de los pueblos. El pensamiento descolonial no se asume dentro de una tendencia política determinada ni de izquierda ni de derecha, es otro pensamiento, que se desprende de la episteme política moderna. Se propone como una mezcla de las formas de gobierno liberal, cristiana y marxista, dejas de existir los sistemas puros de control y dominación social. El pensamiento descolonial se considera crítico, diferente de la teoría critica moderna y postmoderna. Se persigue otra visión del mundo, el reconocimiento de lo autóctono de nuestros pueblos latinoamericanos, silenciados durante 400 años.

Todo ello implica, asumir de los espacios educativos y en la vita cotidiana la interculturalidad, multiculturalidad, como parte de nuestra identidad latinoamericana, estableciendo criterios de convivencia para el buen vivir según Waman Puma, la armonía del buen vivir con la naturaleza y los movimientos estacionales, costumbre, tradiciones, modos de vida, formas de gobierno autóctonos y autónomos en sus relaciones interpersonales y liderazgo. Dando paso también a la reintroducción de lenguas, memorias, economías, organizaciones sociales y subjetividades. La descolonización del Estado y de saber nos conduce al empoderamiento de nuestros pueblos, a visibilizar nuestras realidades y protagonizar en el ejercicio de los derechos ciudadanos.

Referencias Bibliográficas:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Gaceta oficial 36.860.

Lira F. (2008) Culturas indígenas venezolanas. Etnias indígenas. Disponible en www.reflexionesindigenas.blogspot.com

Universidad Bolivariana de Venezuela (2003) Documento Rector. Un proyecto educativo para la sociedad venezolana en pro del desarrollo integral del País, la transformación del Estado Venezolano y la creación del cultura democrática.  Caracas

Wash y otros (2006) Interculturalidad, Descolonización del Estado y del Conocimiento. Ediciones del signo. Argentina.

Fuente: Participante del Doctorado Ciencias de la Educación UNERG_Calabozo_Venezuela

Fuente de la Imagen: https://www.google.co.ve/search?q=Gloria+Lomana&espv=2&biw=1024&bih=445&site=webhp&tbm=isch&source=lnms&sa=X&ved=0ahUKEwjol8mj7MfQAhUBxyYKHRz4AtcQ_AUIBigB#tbm=isch&q=warao&imgrc=JgZhmgq0fu4yxM%3A

Comparte este contenido:

Expertos proponen aplicar las neurociencias al ámbito educativo

Por: ABC

El OINE  desarrollará trabajos de investigación sobre el impacto del conocimiento neurocientífico en los procesos de aprendizaje con el fin de promover mejoras en el sistema educativo.

El binomio cerebro y aprendizaje ha unido a Fundación Telefónica y Fundación INECO para estudiar y divulgar sus interrelaciones y los conocimientos más actualizados en esta disciplina. El próximo 29 de octubre presentarán en Madrid el Observatorio Iberoamericano de Neurociencias y Educación (OINE) en una jornada en la que participarán los neurocientíficos Facundo Manes, presidente de la Fundación INECO, Pekka Rasanen, Florencia Salvarezza,Andrea Abadi y Jesús Guillén, quienes intentarán dar respuesta a preguntas como ¿Qué puede aportar la neurociencia a la educación?; ¿Existe un cerebro matemático?; ¿Cómo se deben manejar las emociones en el aula?; ¿Cómo aprende el cerebro?

El OINE tiene como objetivos promover la investigación sobre el impacto del conocimiento neurocientífico en los procesos de aprendizaje a fin de promover mejoras en el sistema educativo; dotar de un conocimiento neurocientífico validado a los docentes de habla hispana; divulgar entre la la población general sobre los diferentes procesos neurocientíficos, incrementando así su nivel de conocimiento; impactar en el proceso de aprendizaje de los niños y adolescentes iberoamericanos a través de la neurociencia cognitiva aplicada; y publicar y dar a conocer las investigaciones pioneras en estos campos en España y Latinoamérica.

En esta jornada participarán Facundo Manes, neurólogo clínico y neurocientífico argentino, creador del Instituto de Neurología Cognitiva (INECO), presidente de la Fundación INECO y de la World Federation of Neurology Research Group on Aphasia, Dementia and Cognitive Disorders;Pekka Rasanen, neuropsicólogo clínico y subdirector ejecutivo en el Instituto Niilo Mäki (Jyväskylä, Finlandia); Florencia Salvarezza, Directora del Departamento de Lenguaje de INECO y Directora del Instituto de Neurociencias & Educación (INE); Andrea Abadi, Magister en psiconeurofarmacologia de la Universidad Favaloro, directora del Departamento Infanto Juvenil Ineco (Argentina), y subdirectora del Instituto de Neurociencia y Educación (INE); y Jesús Guillén, autor de la plataforma neuroeducativa ‘Niuco’, y profesor de postgrado en la Universidad de Barcelona y de máster de Neurodidáctica en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.

Fuente: http://www.abc.es/sociedad/abci-expertos-proponen-aplicar-neurociencias-ambito-educativo-201610272127_noticia.html

Comparte este contenido:

10 hechos sobre la educación en África antes de la llegada de los europeos

Por: Antonio Fernández

El conocimiento en África no sólo se transmitió oralmente.

La creencia de que la educación en la antigua África era oral y no escrita es más que un mito. En su libro,  “Reversing Sail: A History of the African Diaspora», el Dr. Michael Gómez, autor y profesor de historia y de Oriente Medio y estudios islámicos en la Universidad de Nueva York, dice que, desde el año 300 aC al 350 dC, la civilización Meroe desarrolló un sistema de escritura propio.

Los africanos estaban alfabetizados antes que los europeos.

Gómez afirma que si bien la perspectiva occidental data el intelecto y la educación en la época de Sócrates y Platón, los individuos de Egipto y Nubia desarrollaron «alfabetización, núcleos urbanos y unas civilizaciones tecnológicamente avanzadas» siglos antes de que existiera Roma y Atenas. De hecho, en su libro » Ecos de Valores africanos antiguos «, el Dr. Joseph Bailey, un cirujano ortopédico retirado que se ha convertido en un experto en temas de historia de la África antigua afroamericana, afirma que » las modificaciones de la escritura egipcia sirvieron como base para el desarrollo de las «nuevas» escrituras de muchos idiomas semíticos occidentales – fenicio, hebreo, arameo, etc.”.

África fue el hogar de una de las universidades más antiguas del mundo.

Fundada en el año 989 por el juez principal erudito de Tombuctú, Al-Qadi Aqib Ibn Mahmud Ibn Umar, la Mezquita Sankore o Universidad de Sankore, es una de las más antiguas escuelas de educación superior en el mundo. Una mujer rica, Mandika financió Sankore, por lo que es un centro de referencia de la educación, de acuerdo con Muslimheritage.com.  KC MacDonald, profesor de Arqueología de África en el Instituto de Arqueología de la Escuela Universitaria de Londres, escribe que la escuela «no tenía una administración central, ni registros de estudiantes, o cursos de estudio prescritos; más bien, se compone de varias escuelas o colegios totalmente independientes, cada uno dirigido por un solo maestro o imam». Esta universidad, según informes, ha producido más de 700.000 manuscritos.

Personas de todas partes viajaron para ser enseñados por los africanos.

Según Gómez, en la década de 1100, los africanos de al-Andalus, un estado musulmán medieval, contribuyó significativamente a la «intenso período de producción intelectual y cultural» que duró 800 años. El intelecto Africano de Iberia sirvió de base para el Renacimiento europeo, que comenzó en el año 1500 y se prolongó hasta la década de 1800. Además, las personas viajaron de todas partes del mundo para estudiar en las universidades de Tombuctú, tanto en los imperios de Malí y Songhai. De hecho, los eruditos europeos venerados, como Herodoto, viajaron a África para aprender y obtener información.

Tradicionalmente, todo el mundo estaba involucrado en el proceso educativo.

Se necesita un pueblo para criar a un niño. En lo que respecta a la educación de África antes de la llegada de los europeos, cada generación estaba involucrada. En su libro, «Historia y Desarrollo de la Educación en Tanzania», el profesor Filemón AK Mushi, la primera y principal fundación del Colegio Universitario de Educación de Mkwawa, confirma que la educación indígena en África se caracterizó por el «proceso de transmitir entre los miembros de la tribu y de una generación a otra el conocimiento heredado, habilidades, tradiciones culturales, normas y valores de la tribu”.

La educación en África no terminaba nunca.

La educación africana indígena fue un proceso que duraba toda la vida. En su artículo, «Historia de la Educación en África oriental», Sam Witerson, un profesor de Dar es Salaam, Tanzania, expresa que «la educación indígena de África era un permanente proceso de aprendizaje mediante el cual una persona avanzabagraduándose a través de etapas predeterminadas en la vida desde la cuna hasta la tumba». La educación es un viaje, en lugar de un trampolín inspirado hacia el éxito monetario.

Antigua Kemet desarrolló un sistema muy complejo e impresionante de la escolarización.

El difunto George Granville Monah James fue un escritor e historiador de América del Sur. En su libro, » Stolen Legacy», expuso el sistema educativo del Misterio Egipcio del Antiguo Egipto. En las universidades de Egipto, la gramática, la retórica y la lógica eliminó la irracionalidad. La geometría y aritmética albergaban las teorías y técnicas en las que los individuos solucionaban los problemas, tanto a nivel interno como físicamente. Y, la astronomía dio a las personas la posibilidad de obtener el conocimiento y examinar el destino. Por último, la música sirvió como la «práctica viva de la filosofía».

Las Escuelas de Misterios de Egipto inspiró la filosofía griega.

En » El Legado Perdido «, James descubre los cinco elementos principales que enlazan la filosofía griega a los aspectos de las Escuelas de Misterios de Egipto. En primer lugar, muchos filósofos griegos encontraron el estudio de las ciencias como fundamental; esta acción fue un requisito para ser miembro en el Sistema del Misterio egipcio. En segundo lugar, las cuatro virtudes cardinales de Platón en gran medida se asemejan a las 10 virtudes del Sistema del Misterio egipcio. En tercer lugar, las instituciones religiosas de Grecia tienen un parecido sorprendente con los templos de Egipto; al igual que los palacios religiosos y templos de Egipto, las instituciones religiosas de Occidente a menudo son construidas de piedra y se caracterizan por tener estatuas en fila en las entradas, y grandes techos que inspiran el cielo con pinturas de nubes o estrellas. En cuarto lugar, el templo de Delfos, que se menciona a menudo a través de las leyendas de la mitología griega, era el único de Egipto. Y, en quinto lugar, mientras que los gobernantes posteriores de Grecia se opusieron a las influencias egipcias, muchos filósofos de la antigua Grecia imitaron el culto egipcio.

En el antiguo Egipto, el escriba era la personificación de la inteligencia.

En el antiguo Egipto, la educación estaba reservada para los miembros de la realeza, los ricos y los «guardianes» de la sociedad; los escribas eran los porteros. En su libro, «La elocuencia de los escribas: una Memoria sobre las Fuentes y recursos de la literatura africana», Ayi Kwei Armah, un erudito de Ghana, autor y traductor, explica que estos individuos tenían un «sello inconfundible de genio», así como «altas habilidades en la organización que su civilización duró miles de años, más tiempo que cualquier otra». Si bien la mayoría de los escribas eran de la clase de la elite, los escribas podían ser un miembro de cualquier clase social y, aunque la mayoría de los escribas eran hombres, la evidencia ha demostrado que existían escribas femeninas. Los escribas eran los responsables de múltiples tareas, que incluían la preservación de la historia, la recaudación de impuestos y componer recuerdos escritos de la vida cotidiana en Egipto. Antes de convertirse en un escriba, uno tenía que someterse a un entrenamiento intenso caracterizado por el aprendizaje.

La educación africana tenía sus raíces en el colectivismo, en oposición al individualismo.

«(E)ducation or (e)ducation in Traditional African Societies? A Philosophical Insight «, un documento escrito por Philip Amasa Ndofirepi y Elizabeth Spiwe Ndofirepi, expresa que, en lo que respecta a la educación, el comunalismo es «la responsabilidad de la comunidad para velar por que los niños sean criados de manera adecuada y, a medida que llegaban a la edad adulta eran preparados para cuidar a los miembros mayores de la comunidad». El principal objetivo de la educación tradicional en África era producir un individuo completo; uno que es culto, respetuoso, integrado, sensible y receptivo a las necesidades de la familia y los vecinos.

Fuentes:

History and Development of Education in Tanzania by Prof. Philemon A.K. Mushi

Stolen Legacy by George Granville Monah James

Reversing Sail: A History of the African Diaspora by Dr. Michael Gomez

http://blog.centerformaat.com/2010/11/developmental-powers-of-traditional.html

https://sitwe.wordpress.com/2011/10/30/indigenous-african-education/

https://darisoanj.wordpress.com/2012/02/08/what-is-african-indigenous-education-philosophical-bases-of-african-indigenous-education-strengths-and-limitations-of-this-education-and-relevant-is-it-to-the-modern-education-today/

http://samwiterson.blogspot.com/2011/07/history-of-education-in-east-africa.html

http://www.understandingslavery.com/index.php?option=com_content&view=article&id=306:africa-before-transatlantic-enslavement&Itemid=151

Fuente: http://es.paperblog.com/10-hechos-sobre-la-educacion-en-africa-antes-de-la-llegada-de-los-europeos-3296268/

Comparte este contenido:

Vietnan: Education Ministry insists on multiple-choice math exam questions

Vietnan / 21 de septiembre de 2016 / Fuente: http://english.vietnamnet.vn/

Though the Ministry of Education and Training (MOET) is satisfied with multiple-choice questions for high-school finals, the Vietnam Mathematical Society (VMS) has advised against implementing the plan.

VMS on September 12 held a meeting with the press to discuss its official view about the MOET plan to apply multiple-choice math exam questions for the 2017 finals.

VMS believes that multiple-choice questions is not appropriate to the education reform being carried out. The new test model will cause students to only find answers to math questions, and skip different stages of thinking.

VMS emphasized that the most important goal in teaching math at high school is helping students improve their thinking skills.

The society representing Vietnamese leading mathematicians has warned that multiple-choice questions will destroy all the achievements gained by Vietnam’s math education in the last tens of years.

Pham Hong Danh, director of Vinh Vien Exam Preparation Center in HCMC, warned that they will thwart students’ creativity.

“With currently designed questions, students not only need to have knowledge, but also have logical thinking and creativity to solve them. In many cases, students cannot solve the questions though they know the answers,” he explained.

“If MOET changes the way math questions are raised, students will rely on rote-learning method. In many cases, they just need to press the calculator’s keyboard to find the answers,” he said.

A high school teacher in Hanoi also said that students should be asked to show the steps of solving math problems, because this shows their thoughts and abilities.

“There are many ways to solve the same problems. Higher marks should be given to those who can solve problems in original ways,” he said, adding that Le Ba Khanh Trinh, a well-known mathematician, once won a special prize because of his original way to solve a math problem at the International Mathematics Olympiad in London in 1979.

“Multiple-choice math questions will create new generations of students who are better at using calculators than thinking,” he said.

However, MOET said that multiple-choice questions have been applied in many developed countries in the world.

SAT and ACT in the US are an example. Each test comprises about 50 math questions in multiple-choice. Millions of students attend the exams to apply for 1,800 universities in the US every year.

MOET said that multiple-choice questions «have many advantages, especially the objectivity and fairness for all students».

Fuente noticia: http://english.vietnamnet.vn/fms/education/163798/education-ministry-insists-on-multiple-choice-math-exam-questions.html

Comparte este contenido:
Page 29 of 31
1 27 28 29 30 31