Page 9 of 51
1 7 8 9 10 11 51

Entrevista a Mónica Carlsson: “Los estudiantes y profesores sufrimos de aburrimiento”

Dinamarca/30 marzo 2017/Fuente: El Espectador

La danesa le contó a El Espectador que hoy en día los sistemas educativos priorizan las habilidades y conocimientos de sus alumnos en detrimento de su bienestar.

Mónica Carlsson es profesora de la Universidad de Aarhus en Dinamarca y desde la década de los setenta se ha dedicado a explorar la educación en el mundo. Se declara enemiga rotunda de los ránquines y para ella uno de los propósitos de la enseñanza hoy en día es formar ciudadanos que puedan aportarle a la sociedad en la que viven. Aseguró que, en la mayoría de los colegios del mundo, el aburrimiento, tanto en profesores como en alumnos, es una gran parte del problema educativo.

¿Cuál es su lectura de los sistemas educativas de la actualidad?

Estamos en un sistema educativo, hoy en día, que prioriza las competencias entendidas como pruebas en habilidades y conocimientos. Mi idea es: ¿Cómo podemos trabajar para que los colegios promuevan cualificaciones en sus estudiantes? ¿Cómo hacemos que los estudiantes sean parte la vida, del mundo y de la sociedad?

¿Cómo se le transmite esto a los estudiantes y profesores? ¿Cómo se pone en práctica?

Hay dificultades en los colegios que trabajan con proyectos. Los colegios siguen creyendo en esa idea de que los estudiantes asisten a clase y adquieren conocimiento porque un profesor se los transmite. Pero para los proyectos, usualmente, se trabaja en un periodo más largo de tiempo. Entonces es difícil incluir esta visión en un colegio con un sistema educativo tradicional.

¿Qué significa trabajar en proyectos?

Lo que sucedía es que en Dinamarca los alumnos estaban muy aburridos de sentarse en una silla y escuchar a los profesores. Los estudiantes aman salir del colegio, trabajar en aquellas cosas que realmente les interesan y dar sus opiniones. Las personas podemos, entonces, no desempeñarnos tan bien académicamente, por eso se trata de crear arenas de aprendizaje para que se pueda trabajar con otras metodologías. No tienen que hacerse todo el tiempo, basta con que se logren una vez al año. Lo clave es brindarles a los estudiantes otras experiencias.

¿Cómo llegó a esa conclusión?

Realizamos medidas de bienestar en Dinamarca y uno de los puntos más relevantes que arrojó la investigación es que los estudiantes están aburridos y eso los está matando. No es estrés, es aburrimiento. Los estudiantes se aburren en clase porque no les gusta sentarse, escuchar y ser pasivos. Es muy difícil para nosotros como seres humanos y no estamos hechos para eso.

¿Ese aburrimiento es global o está pasando en ciertos contextos?

Creo que es global y depende mucho de los exámenes y de las pruebas. Sabemos por Finlandia que los estudiantes a los que les va muy bien en las pruebas PISA, son los peores en términos de bienestar. Algunas de las explicaciones para esto apuntan a que están bajo mucha presión por el estrés de mostrar un buen rendimiento académico. En Finlandia, Singapur y China, entonces, no están aburridos, sino sufriendo de estrés psicológico por las altas expectativas que tienen sobre ellos. Pero en la mayoría de los colegios del mundo, creo que el aburrimiento es una gran parte del problema educativo.

¿Cree que ese aburrimiento se da también en profesores?

Los estudiantes están aburridos y los profesores estamos aburridos. La educación es interactiva, entonces cuando un profesor observa los comportamientos de sus alumnos, que se quejan o tienen caras largas, pues eso los afecta e impacta.

Parece que todo el tiempo estamos siendo medidos por pruebas de estado nacionales o exámenes internacionales. ¿Qué piensa de los ránquines?

Creo que le están causando daño a los sistemas educativos. En Dinamarca dijimos que los colegios no debían hacer públicos los ránquines. El problema es que si eres un padre de familia puedes buscarlo en internet. De repente, tienes números que ilustran qué tan bien lo están haciendo los colegios, y los números son muy fuertes en nosotros. Vemos los números y reaccionamos. Pero en resumen, no estoy a favor de hacer públicos los ránquines. Creo que esta información debe ser utilizada por personas en los ministerios o en los gobiernos.

¿Para quien y por qué los estudiantes deben ser evaluados?

Si es para aprender y aumentar la retroalimentación es muy poderoso. Hay sistemas educativos que están centrados en dar crédito a los logros del estudiante y a su desempeño. Las pruebas y exámenes pueden ser una herramienta para esto, pero no son una solución milagrosa. Los exámenes deben ser interpretados y hay que tomar acciones sobre la base de estos. Entonces obtener los números por sí solos de cómo ha sido el desempeño de un estudiante, no necesariamente conducen a ningún lado.

En Colombia siempre estamos volcados hacia las pruebas PISA y buscamos escalar en posiciones. ¿Son útiles estos escalafones?

La educación debe resolver problemas sociales. Hay un límite a esto. Se trata de construir un buen sistema educativo y trabajar con oportunidades más amplias. Estuve en Ecuador visitando a una estudiante mía y ella estaba trabajando en un programa muy interesante de escuelas rurales. Allí no estaban trabajando habilidades como ciencias, matemáticas o lenguaje. Su currículo estaba centrado en asuntos ecológicos, de salud y de derechos de la niñez porque en eso ecesitaban enfatizar.

¿Cuál es el principal problema de la educación en Dinamarca hoy en día?

En Dinamarca, sabemos que el 20% de los niños que van a escuelas primarias no tienen lo que quisiéramos que tuvieran. Algunos no pueden leer y escribir bien, y otros no pueden acceder a educación técnica y tecnológica o a tener algún empleo. Este es el mismo panorama de Europa. Por eso nuestras reformas educativas le apuntaron a solucionar esto desde los noventa, pero seguimos en esa crisis.

¿Cuál es el gran propósito con la educación hoy en día?

El punto con la educación es que estemos cualificados para ser ciudadanos. Y después, sabes sumar, leer, escribir.

¿Y el gran reto?

Mirar cuál es la situación y las presiones en los sistemas educativos de hoy y unir las perspectivas  de los maestros, los políticos y los investigadores. De hecho hay muchos de estos investigadores que no creen en la OCDE y en que esas sean las soluciones idóneas. Es necesario abrir un diálogo y no culpar a los otros, sino trabajar juntos.

Fuente: http://www.elespectador.com/noticias/educacion/los-estudiantes-y-profesores-sufrimos-de-aburrimiento-monica-carlsson-articulo-686979

 

Comparte este contenido:

Zapping: El cine debería ser materia obligatoria en escuelas y colegios de Costa Rica

Costa Rica/27 marzo 2017/Fuente: La Nación

A algunos les sonará como una propuesta inútil, pero a otros, como algo peligrosa. Esa es la idea. El cine debería ser materia obligatoria en escuelas y colegios de Costa Rica.

No es una idea particularmente innovadora ni radical; no es inalcanzable ni un desperdicio de tiempo. Se practica en distintas escalas alrededor del mundo y es muy común en universidades –aunque su rol suele ser más bien decorativo, poco aprovechado–.

En la era de la imagen, cuando lo audiovisual prima sobre los demás lenguajes y construye minuto a minuto el mundo que habitamos, es incomprensible que no demos herramientas a escolares y colegiales para confrontarlo. Solo se entiende, de hecho, si lo que deseamos es educar a ciudadanos ajenos a la complejidad y profundidad de la imagen, desempoderados y neutralizados.

El cine, nacido a fines del siglo XIX, transformó el mundo en pocos años. A la teoría del arte y la filosofía les tomó poco tiempo, relativamente, comprender la profundidad del cambio cultural (hasta filosófico) que implicaba esta nueva forma de comunicación, cuya función principal ha sido de arte y entretenimiento.

Comprender cómo surgió, cómo se difundió y cómo se entendió el cine es informarse de cómo nuestra cultura llegó a ser lo que es.

Analizar el mundo a través de las historias contadas en cine o televisión es aprendizaje activo; puede ser usado en todas las materias y estimula conexiones entre ellas

El cine (y lo audiovisual, en general) debería estudiarse en escuelas y colegios en dos maneras: por su tecnología y su práctica, y por el contenido de las narraciones que se han creado en cine y televisión. Cada estudiante debería tener capacidad para manipular una cámara, editar un video y entender cómo se producen las imágenes que ve a diario y en todas partes.

Por otro lado, somos animales que cuentan historias. Analizar el mundo a través de las historias contadas en cine o televisión es aprendizaje activo; puede ser usado en todas las materias y estimula conexiones entre ellas; propicia la discusión y el pensamiento crítico; es impensable sin trabajo en equipo.

El cine es peculiar: si uno aprende un poquito, termina queriendo más y más. En el salón de clases, tal hambre se puede canalizar hacia otras materias.

A través de la historia del cine se puede estudiar la historia entera de un país o del mundo. Se pueden comprender y debatir el racismo, la homofobia, la xenofobia y el machismo. Permite reflexionar sobre situaciones históricas específicas (el Holocausto o la lucha por el voto femenino) y repensarlas. Motiva a averiguar más y por cuenta propia; estimula e informa a la vez.

Fuente: http://www.nacion.com/ocio/tv-radio/Zapping-materia-obligatoria-escuelas-colegios_0_1623837605.html

Comparte este contenido:

Venezuela: Las cinco tendencias tecnológicas que marcarán la educación del futuro

América del Sur/ Venezuela/25 Marzo 2017/fuente: el mundo

Estos modelos ya se dan en las principales universidades del mundo y pueden marcar la pauta para un aprendizaje que aproveche la tecnología en las instituciones educativas

La adopción de herramientas y plataformas tecnológicas en las organizaciones del sector de la educación están habilitando auténticos entornos de colaboración y proporcionando beneficios tangibles en el ecosistema universitario. Es por eso que los mejores centros de enseñanza del futuro serán aquellos que integren la tecnología en las aulas y en sus procesos de “back-office”, explica una publicación del diario Gestión.

Ante este panorama Ricoh, compañía global de tecnología, detecta cinco tendencias en instituciones educativas como las universidades, con relación a la adopción de nuevas tecnologías e incursiona con soluciones dirigidas no solo a hacer más efectiva la gestión de los docentes sino a facilitar el aprendizaje por parte de los alumnos.

1. La evaluación basada en datos:
Más allá de las pruebas de evaluación tradicionales, a medida que los alumnos participan en actividades formativas online, dejan un mayor rastro de información que puede recopilarse y analizar con el objetivo de personalizar la experiencia del aprendizaje y medir el desempeño.

Se calcula que en un plazo de entre tres y cinco años el análisis del rastro que dejan los alumnos -learning analytics- permitirá mejorar las estrategias y procesos de aprendizaje. Además, las herramientas de inteligencia artificial (también conocidas como learning machine), podrían detectar patrones de aprendizaje e indicar acciones correctivas en el aprendizaje con el fin de mejorar el rendimiento del alumno.

2. La creciente ubicuidad de las redes sociales: Los medios sociales se están integrando muy rápidamente en la vida universitaria, actuando como plataformas de formación o como herramientas para articular comunidades educativas. Aunque todavía no está claro cómo acabarán transformando a las universidades, su impacto en el sector de la educación superior será muy significativo durante los próximos dos años

3. Experiencia diferenciada: El aprendizaje en línea brinda mayor flexibilidad que los programas de un campus tradicional. La tecnología permite no solo la flexibilidad de tiempo sino también empodera a los estudiantes para revisar aquellos temas que no se comprendieron en su totalidad.

Ese es el concepto de “a mi propio ritmo”, en el cual el estudiante esta 100% en control del proceso de aprendizaje. En las aulas físicas, los docentes también entendieron que no todos los estudiantes aprenden al mismo ritmo. Dividir a la clase en grupos ayuda al docente a avanzar a diferentes velocidades y niveles de acuerdo con cada grupo.

4. Contenido alineado: Factor que hace hincapié en el tema de la seguridad. Las herramientas como el manejo de la identidad y el acceso están diseñados para asegurar que aquellos que accedan a los recursos (centros de datos, bases de datos, instrumentos remotos, recursos de aprendizaje, etc.) sean confiables, tanto en la seguridad de sistemas como en la confiabilidad de la información.

El alumno que en teoría tiene acceso ilimitado a fuentes de conocimiento online se convierte en un “curador”, donde es necesario el pensamiento crítico para validar y seleccionar el contenido.

5. Experiencia colaborativa:
La experiencia colaborativa ocurre mediante una interacción grupal y la exploración de diferentes perspectivas de otros estudiantes y docentes. El papel del docente es convertirse en facilitador más que un catedrático. Para ello, las herramientas colaborativas vía teleconferencia/IWB ayudan a unir a los estudiantes y colaborar entre diferentes clases/sitios como un ejercicio compartido de descubrimiento y creación de conocimientos, desarrollando las aptitudes y trabajo en equipo.

fuente:http://www.elmundo.com.ve/noticias/tecnologia/internet/las-cinco-tendencias-tecnologicas-que-marcaran-la-.aspx

Comparte este contenido:

Chile: Buscan que Educación Ciudadana y Filosofía sean obligatorios en tercero y cuarto medio

Chile/13 marzo 2017/Fuente: adnradio

Una serie de medidas se piensan implementar en 2019.

Una serie de modificaciones al currículo escolar prepara el Ministerio de Educación, con el fin de que sean aprobadas a fines de este año y que desde el 2019 comiencen a funcionar los terceros medios de las escuelas con la nueva estructura.

De acuerdo a El Mercurio, una de las propuestas es la presencia obligatoria de la asignatura de Educación Ciudadana, que contará con dos horas a la semana.

El objetivo de este ramo es “desarrollar un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes para que los estudiantes se desenvuelvan en un sistema democrático”. De esta forma, se contribuye a la formación integral, al ser un espacio donde convergen distintos saberes y prácticas y permitirán a los estudiantes “valorar y defender los derechos humanos y analizar las relaciones políticas, económicas y sociales que se dan en un territorio”.

Además de esto, vale mencionar que la propuesta también contempla que exista un plan común con ramos típicos como Lengua, Ciencias y Filosofía, pero que además se crearán 24 asignaturas en tres áreas de aprendizaje: Lengua, Ciencias y Desarrollo Personal. Allí, los estudiantes de tercero medio deberán tomar una especialización en cada área, mientras que los de cuarto podrán elegir la que quieran.

También se sumará el curso “Proyecto” con la que se busca que el alumno aborde una situación o problema que le intereses, primero con una investigación y luego a través de la formulación de propuestas de solución.

De momento, la serie de modificaciones están en consulta pública y se pueden revisar en www.basesdelfuturo.cl.

Fuente:http://www.adnradio.cl/noticias/nacional/buscan-que-educacion-ciudadana-y-filosofia-sean-obligatorios-en-tercero-y-cuarto-medio/20170309/nota/3404400.aspx

Comparte este contenido:

Unicef saluda que Perú termine «con la discriminación que sufren las niñas por ser niñas»

Perú/09 marzo 2017/Fuente: redaccion.lamula

Directora regional para América Latina y el Caribe, Marita Perceval, destacó que el Ministerio de Educación incluya enfoque de género en el currículo escolar.

Además de la misma Organización de las Naciones Unidas (ONU), que felicitó al Ministerio de Educación del Perú por haber incluido en el currículo escolar un enfoque de equidad de género, otro organismo adscrito a esta institución también saludó la implementación de estas políticas.

En esta ocasión, se trata del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, siglas en inglés). Su directora regional para América Latina y el Caribe, Marita Perceval, destacó que se impulse «una educación para la igualdad, para terminar con la discriminación que sufren las niñas por el solo hecho de ser niñas».

En un vídeo difundido en la cuenta de Facebook del Centro de Información de las Naciones Unidas (CINU), Perceval sostuvo que es «imprescindible» la superación de «las brechas económicas» y las «deudas éticas de igualdad».

«Tenemos que lograr juntos un Perú, una América Latina, donde nacer niña sea tan igual que nacer varón, en dignidad y en derechos».

Fuente:https://redaccion.lamula.pe/2017/03/06/unicef-minedu-equidad-de-genero/victorliza/

Comparte este contenido:

Suecia: Las escuelas más innovadoras del mundo no tienen aulas ni pizarras

Suecia/02 marzo 2017/Fuente: ABC

Las clases duran dos horas para que al alumno le dé tiempo a arrancar, hacer las tareas y terminarlas.

No hay aulas, tal y como se conocen trandicionalmente, ni pizarras ni pupitres. En las escuelas suecas Vittra los alumnos circulan libremente y cualquier lugar del centro es bueno para aprender, con profesores o con otros compañeros. A veces en las escaleras, otras sobre cojines o tumbados en el suelo. Estos centros han revolucionado la forma de educar, aprender y enseñar con nuevos conceptos sobre el espacio y el tiempo. Los estudiantes aprenden a su ritmo en un modelo distinto y profundamente innovador, sin clases y sin rígidos horarios.

Vittra es una empresa que gestiona 27 centros educativos de preescolar (1 a 6 años) y escuelas (de 6 a 16) en Estocolmo y en la zona sur de esta ciudad. Cerca de 8.500 alumnos se benefician gratuitamente de estas enseñanzas. Aunque estos colegios estén gestionados por una empresa privada, son financiados con fondos públicos. Por eso, están sometidos a unas restricciones, por ejemplo, no pueden cobrar ni matrícula ni ninguna cuota a los alumnos que tienen que ser admitidos por riguroso orden de llegada, es decir, sin examenes de acceso.

Los pilares de la innovación

Las escuelas Vittra nacieron hace veinte años planteando ya verdaderos retos educativos. Por ejemplo, en estos centros la tecnología es fundamental para el aprendizaje; el aprendizaje se realiza a través de la propia experiencia y en contacto continuo con la vida cotidiana; el modelo está basado en el bilingüismo y las aulas se suprimen dejando paso a nuevos conceptos del espacio.

«La idea del espacio abierto en lugar del aula cerrada (que también se utiliza cuando se considera apropiado) es dar la posibilidad a profesores y alumnos de cooperar en el trabajo. El aprendizaje es un proceso que suele tener lugar cuando se trabaja, se conversa y se debate con los docentes o con otros compañeros. El propósito es crear un espacio en el que nuestros alumnos estén siempre acompañados por uno o varios profesores», explican desde las escuelas Vittra.

Ese nuevo concepto de espacios abiertos da pie a una organización escolar muy diferente a la que estamos acostumbrados. Los alumnos se dividen por equipos: preescolar y grupos escolares de 6 a 9 años, de 10 a 12 y de 13 a 16. Cada grupo ocupa una parte del edificio. El espacio se organiza alrededor de una plaza central abierta rodeada por aulas. Las divisiones entre estos espacios son de vidrio para crear la sensación de apertura y transparencia. Las clases se pueden dar en las aulas, en la plaza central abierta… dependiendo del grupo, del tema o de la asignatura.

El tiempo que se dedica a las clases es otro de los conceptos revolucionarios en las escuelas Vittra. Las clases duran unos 120 minutos para dar tiempo a los alumnos a arrancar el tema, realizar las tareas y terminarlas a su propio ritmo. En ocasiones duran 60 minutos. Todo depende de la materia y la edad del alumno.

Un plan individualizado

Cada alumno posee lo que se ha denominado «libro Vittra», un plan de desarrollo individual donde se evalúa su currículum académico y los logros conseguidos por cada estudiante. A través de internet, padres e hijos conocen y siguen el trabajo del alumno en la escuela, sus evaluaciones, sus ritmos o sus necesidades de apoyo.

El papel del maestro también da un gran giro en estos colegios. El docente no imparte clases a alumnos sentados en pupitres entre cuatro paredes. Por el contrario, la función del profesor es la de guiar y motivar al alumno. Cada docente es responsable de un grupo de entre 20 y 20 estudiantes e imparte entre una y tres asignaturas.

Cuando concluyen la enseñanza obligatoria hasta los 16 años, los chicos son «responsables de su propio aprendizaje», afirman los responsables de Vittra. «Son capaces de aprender a aprender, de encontrar información, de resolver problemas y de reflexionar sobre su aprendizaje», aseguran. Los grandes pilares para su futuro.

Las seis promesas de Vittra

Fuente: http://www.abc.es/familia-educacion/20140130/abci-vittra-escuela-suecia-201311111102.html#.VOC8pXql_b0.facebook
Comparte este contenido:

Película: “Más Allá De La Pizarra”

Título original: Beyond the Blackboard.

Año: 2011

Duración: 100 minutos

País: EE.UU.

Director: Jeff Bleckner.

Guión: Camille Thomasson. Basada en: Nobody Don’t Love Nobody escrito por Stacey Bess.

Productores: Brent Shields y Gerald R. Molen.

Protagonistas: Emily VanCamp, Timothy Busfield, Steve Talley y Treat Williams.

Etiquetas: Drama social

Etiquetas pastorales: educación, compromiso con los pobres, vocación, justicia, familia.

Descargar aqui

https://youtu.be/XqXP1ELRLcs

 

Situamos la historia en el año 1987. Una joven, llamada  Stacey Bess, esposa y madre de dos hijos, que vive en Salt Lake City, tiene un sueño: ser maestra. Después de finalizar su carrera se dispone a obtener su primer trabajo como maestra.

Con el año escolar ya empezado, acepta un trabajo en “una escuela sin nombre”, donde espera enseñar a los niños sin hogar de primero a sexto grado en la misma aula.

A pesar de ver la dificultad de enseñar a varios estudiantes de grados diferentes, se emociona por la oportunidad y con seriedad y profesionalismo se prepara para su primer día. Sin embargo, su sueño se transformará en una pesadilla cuando llega al lugar y se encuentra con que el “aula” es un almacén sucio, con un par de libros hechos añicos, un escritorio, sillas rotas  y la guarida de una rata.

.

Por otra parte, el director del distrito escolar es inalcanzable cuando ella intenta solicitar recursos para mejorar las condiciones del aula y hacer mejor su trabajo.

Los niños desnutridos, sucios, maleducados junto a sus padres que luchan, y a la vez están frustrados, muestran la distancia que hay entre la escuela que soñó Stacey y la realidad que tiene enfrente.

La película narra la historia verdadera de la profesora Stacey Bess que escribió el libro: “Nadie los ama, nadie”.

 .

.

¿Por qué merece la pena ver “Más allá de la pizarra”?

.

Durante mi estancia en Honduras y El Salvador, si algo he aprendido es la importancia de la educación en las realidades actuales  de pobreza. Siendo monitora en el programa de educación para adultos “Maestro en casa”, siempre me llamó poderosamente la atención su lema: “Educa a un pueblo y será libre”.

 .

Esta película salvando la diferencia del contexto social y cultural, me recuerda el valor de la educación para los niños, jóvenes y adultos; y lo poco valorada que está en muchas realidades sociales.

Todos, en nuestra vida,  hemos tenido algún maestro que ha marcado la diferencia, y que siempre lo recordamos, por lo bien que enseñó, pero sobre todo por lo bien que nos trató. De esto trata la película.

Fuente.

http://www.acompasando.org/mas-alla-de-la-pizarra/

Fuente imagen:

Comparte este contenido:
Page 9 of 51
1 7 8 9 10 11 51