Page 142 of 213
1 140 141 142 143 144 213

Cuba reiniciará las clases en las aulas en septiembre, según Ministra de Educación

América Central/Cuba/07-06-2020/Autor(a) y Fuente: www.cibercuba.com

Las clases en las aulas en Cuba deben reanudarse en septiembre, dijo este martes la ministra de Educación, Ena Elsa Velázquez, en el espacio estatal Mesa Redonda.

«Teniendo en cuenta las condiciones epidemiológicas, la necesidad de evolucionar a un estado cada vez más favorable y la prioridad que tiene para nosotros los estudiantes, es aconsejable reiniciar las actividades docentes en las instituciones educacionales a partir del mes de septiembre«, afirmó la ministra.

La alta dirigente señaló que el próximo curso también se verá afectado por la pandemia del coronavirus en Cuba y tendrá «menos semanas lectivas que lo habitual». El Ministerio de Educación (MINED) busca soluciones en particular para cumplir con las medidas de aislamiento e higiénico-sanitarias en los centros internos y evitar los hacinamientos.

Desde finales de marzo están cerrados todos los centros educativos en Cuba por el COVID-19 tras las peticiones hechas por muchos ciudadanos en redes sociales. Desde entonces la televisión estatal emite teleclases para los distintos niveles de enseñanza, que seguirán hasta el próximo 12 de junio por los canales Educativo y Tele Rebelde.

Los estudiantes y trabajadores del sector educativo tendrán sus vacaciones como estaba previsto, según orientación del gobernante designado Miguel Díaz-Canel. Más de 4700 empleados del MINED fueron reubicados en los centros de aislamiento habilitados en las escuelas y otros en la producción de alimentos en más de 4 mil hectáreas, agregó la ministra.

El paso de los estudiantes de Secundaria a Preuniversitario será al iniciar el curso escolar, «respetando todos los pasos y derechos de los estudiantes y de sus familias», apunta el citado medio. Los actos de graduación se harán una vez terminado el presente curso respetando las medidas por el COVID-19.

El MINED habilitó desde este lunes el teléfono 78314809 y el e-mail programación.educativa@icrt.cu para despejar dudas a los padres y alumnos sobre el sistema de evaluación.

En Cuba hay 2107 casos confirmados de coronavirus, de los cuales 1830 superaron el COVID-19 y 83 personas fallecieron, según los datos del Ministerio de Salud Pública.

Fuente e Imagen: https://www.cibercuba.com/noticias/2020-06-03-u1-e199291-s27061-cuba-reiniciara-clases-aulas-septiembre-segun-ministra

Comparte este contenido:

Perú: Minedu, a fines de julio comienza distribución de tablets para Aprendo en Casa

América del Sur/Perú/06-06-2020/Autora: Karina Garay/Fuente: www.andina.pe

Este domingo se lanza la convocatoria para compra de equipos que beneficiará a estudiantes de zonas rurales.

El primer lote de tablets para desarrollar el programa Aprendo en Casa en zonas rurales del país empezará a repartirse en el mes de julio. Su fabricación, compra y distribución se someterá a un exhaustivo concurso cuya convocatoria se lanza este domingo 7, anunció hoy el Ministerio de Educación (Minedu).

“Esperamos que las primeras tablets estén en camino hacia las instituciones educativas en la última semana de julio”, detalló la viceministra de Gestión Pedagógica del Minedu, Diana Marchena, en una reunión virtual con periodistas.
El programa escolar Aprendo en Casa es difundido por la plataforma educativa del mismo nombre, por Radio Nacional, TV Perú y canales privados (secundaria), pero aún así un porcentaje de escolares no puede acceder al dictado de clases por falta de internet, carencia de equipos o porque no llega la señal de radio y televisión. Por ello, a este grupo se les entregará las tablets.
Marchena comentó que se comprarán más de un millón de equipos, de los cuales más 900, 000 serán entregadas a estudiantes de 25,000 colegios públicos, el 85% de ellos ubicados en zonas rurales. Las restantes serán para docentes. Se espera realizar procesos de entrega de cada tres semanas para ir cubriendo las zonas faltantes.
Esta enorme compra de equipos tendrá un presupuesto inicial de 650 millones de soles,  inversión que “busca cerrar la brecha actual de acceso a los medios de comunicación e internet donde se difunde Aprendo en Casa, sobre todo en poblaciones vulnerables, tanto docentes como estudiantes”.
Los beneficiarios serán estudiantes de cuarto, quinto y sexto de primaria y estudiantes de todo secundaria.
“Nuestra prioridad está en los servicios interculturales, secundaria en alternancia, secundaria en residencia, secundaria tutorial. Servicios que atienden a población indígena y rural dispersa”, dijo la funcionaria.
Minedu

Se entregarán en las mismas escuelas

Marchena detalló que la compra de estos dispositivos se hará con un modelo de operación denominado “end to end” para evitar que “se tengan los equipos en Lima o en el almacén del ministerio”.
“El objetivo de esto es una contratación que nos permita llegar directamente a las escuelas y hacer la entrega a los estudiantes en el menor tiempo posible, reduciendo riesgos y asegurando que el ministerio realice el control de seguridad y el monitoreo de cada una de las etapas”.
En el caso de zonas rurales sin acceso a Internet ni electricidad, los alumnos recibirán adicionalmente un cargador solar y, en los colegios con energía eléctrica y buena conectividad, se les dotará de un plan de datos.
Las tabletas tendrán que ser resistentes para trabajar incluso en zonas superiores a los 4, 000 metros sobre el nivel del mar.

Proceso transparente

“Como ustedes saben, estamos hablando de más de un millón de tablets, cifra que en este momento no existe en el Perú. Según los datos que tenemos de todos los proveedores, en todos los canales, solo llegan a vender aproximadamente medio millón de estos dispositivos durante todo el año. Por lo tanto, en Perú no existen el stock de tablets ni hay aquí capacidad de producción”.
La compra de esta gran cantidad de equipos, añadió la viceministra, tendrá un “proceso de contratación con cuatro ítems, que incluirán desde la compra hasta la entrega en la misma escuela. Será un proceso multimarca. Tendrán las características que más beneficien la propuesta pedagógica de nuestros niños y que no generen mayores tiempos de producción”.
Sandra Cárdenas, directora de la dirección de Gestión de Recursos Educativo del Minedu, explicó que se tratará de una «operación integral», que incluirá en su primera etapa la publicación de la convocatoria de manera masiva en los medios de comunicación para que sea lo más amplía.
“La estrategia de contratación de las empresas será bajo la modalidad de urna de cristal, es decir en una sala acondicionada con audio y video se registrarán todas las actuaciones requeridas durante el proceso, el cual contará con la veeduría de la Contraloría General de la República y  Proética, el capítulo peruano de Transparencia Internacional”, indicó.

Seguras y rastreables 

El director de Innovación Tecnológica en Educación del Minedu, Ricardo Zapata, comentó por su parte que los dispositivos no vendrán vacíos sino con una precarga de contenidos determinados por el Ministerio de Educación.
“Hemos diseñado un modelo de acuerdo con la emergencia del covid-19 y se ha establecido cada uno de los mecanismos que conllevan a dar soporte y apoyo a la continuidad del servicio educativo, en el que se destacan contenidos para los pueblos con lenguas originarias.
Minedu
Los dispositivos contarán con una navegación segura para los estudiantes, con control parental y una trazabilidad, de modo que se permita saber qué está sucediendo con el equipo.
El experto comentó que se ha descartado la conexión satelital, como se había anunciado anteriormente, porque demanda la instalación de antenas cerca de las casas de los chicos y eso sería muy costoso.
“Si bien el decreto legislativo apunta a dar una respuesta al estado de emergencia, a la coyuntura de covid-19, vamos a darle un valor agregado, una segunda vida a las tabletas, con una estrategia que estamos trabajando en tecnologías y educación a distancia, para que el próximo año podamos aplicar modelos distintos de aprendizaje cuando los niños vuelvan a la escuela”, adelantó.
El 21 de junio se iniciarán las primeras acciones de capacitación exclusiva de docentes para el proyecto que incluye la entrega de tablets.
Fuente e Imagen: https://www.andina.pe/agencia/noticia-minedu-a-fines-julio-comienza-distribucion-tablets-para-aprendo-casa-800506.aspx
Comparte este contenido:

O aprendizaje o marginación

Por: José Antonio Marina

Estamos aún discutiendo si son galgos o podencos, si calidad o equidad, si concertada o pública, si el esfuerzo es de derechas y la imaginación de izquierdas, si debemos tener una educación centralizada o descentralizada.

Hemos entrado en la sociedad del aprendizaje, que se rige por una ley implacable: “Toda persona, toda empresa y toda sociedad, para progresar, tiene que aprender al menos a la misma velocidad a la que cambia el entorno. Y si quiere progresar, deberá hacerlo a más velocidad”. Todas las naciones están en estado de emergencia educativa, conscientes de que no se puede mantener un alto nivel de vida sin un alto nivel de educación. Nosotros estamos aún discutiendo si son galgos o podencos, si calidad o equidad, si concertada o pública, si el esfuerzo es de derechas y la imaginación de izquierdas, si debemos tener una educación centralizada o descentralizada. Mientras seguimos empantanados, el mundo sigue su curso acelerado.

En este momento, la educación española se enfrenta a dos retos. El primero es organizar el curso 2020-2021. Se trata de un curso excepcional y anómalo, en que debemos recuperar las carencias provocadas por la pandemia, porque de lo contrario se ampliará la brecha educativa. El curso próximo necesitaremos dividir las aulas, aprovechar al máximo las nuevas tecnologías, contratar profesorado, adaptar los currículos e intensificar la relación con las familias porque la crisis económica que se nos viene encima afectará profundamente a la educación. Todo esto hay que prepararlo ya. El otro objetivo es menos coyuntural. Tenemos que resolver los problemas crónicos de la escuela española: la alta tasa de abandono, el insoportable número de alumnos que repiten curso, la mala gestión de la formación profesional, el aprendizaje bilingüe, el desajuste entre el sistema educativo y el mundo laboral, la ineficiencia en el uso de las nuevas tecnologías, la formación continua del profesorado, y de los equipos directivos de los centros.

Todos estos problemas tienen solución, pero necesitamos dedicar a educación al menos el 5% del PIB. Es una cifra que entra dentro de nuestras posibilidades, porque ya la alcanzamos en 2008. Sin embargo, no basta con el presupuesto, necesitamos una movilización de toda la sociedad. La escuela no basta para tener éxito en la Sociedad del aprendizaje. No solo deben aprender los alumnos, sino también los profesores, y los centros, y las empresas, y el sistema judicial, y los políticos, y toda la ciudadanía. O aprendizaje o marginación. Pretender ahora aprobar una Ley de educación sin un pacto previo permite predecir que cambiará en cuanto cambie el Gobierno. He defendido tenazmente la necesidad de un pacto escolar, pero ahora ni siquiera ese pacto es suficiente, porque necesitamos algo más ambicioso: una Ley de Educación para la Sociedad del Aprendizaje que implique a toda la sociedad. ¿Tendremos la suficiente inteligencia colectiva para hacerla? Después de tantos años de gresca educativa hay razones para el pesimismo, pero de la misma manera que la hoja de servicio de los militares decía: “Valor: se le supone”, en la nuestra, la de los docentes, debería poner: “Optimismo: se le supone”. Dejemos, pues, el pesimismo para tiempos mejores.

José Antonio Marina es filósofo y pedagogo, autor de Historia visual de la inteligencia (Conecta)

Fuente e Imagen: https://elpais.com/sociedad/2020-05-30/o-aprendizaje-o-marginacion.html?event_log=oklogin

Comparte este contenido:

Año sabático para universitarios en Irak por covid-19 y manifestaciones

Asia/Irak/04 Junio 2020/semana.com

El 1 de octubre pasado estalló una revuelta popular liderada por los estudiantes. Luego vino la pandemia y, a causa del confinamiento, las universidades están cerradas.

Basma Haitham ya tenía todo preparado. Desde comienzos del año académico ya había comprado el vestido que pensaba lucir en la ceremonia de su graduación. Sin embargo, en este año universitario en Irak nada será como estaba previsto.

El 1 de octubre pasado estalló una revuelta popular encabezada por los estudiantes. Luego se desencadenó la epidemia de coronavirus, y a causa del confinamiento las universidades están cerradas. 

Por lo tanto, Basma al igual que otros 150.000 estudiantes iraquíes censados por el Ministerio de Educación Superior, tuvo que olvidarse del baile de graduación y reprogramar su futuro inmediato, ya incierto en un país en el que el 36 % de los jóvenes están desempleados.

«Desde que entré a la universidad soñaba con el día en que recibiría mi diploma. Inclusive, compré un vestido de color salmón para la fiesta de graduación», se lamenta esta joven de 23 años.

«No tengo la menor idea sobre cuándo podré lucirlo», continúa esta estudiante de literatura inglesa en la universidad Al Mustansiriyá de Bagdad, quien estaba a punto de solicitar un visado para finalizar sus estudios en el exterior.

Sistema al borde de la asfixia

Incluso graduados, los jóvenes abandonan un país que vive de sus ingresos petroleros, en caída libre desde hace meses, y cuyo sector público desmesurado es ineficaz.

Con el 60 % de los 40 millones de iraquíes con menos de 25 años y una de las poblaciones con crecimiento más acelerado del mundo, el sistema actual ha implosionado.

Aunque se multiplican las jubilaciones de funcionarios públicos, los jóvenes saben que no pueden contar como sus padres con un puesto «automático» en este ámbito, puesto que en 17 años la corrupción ha fagocitado un tercio del erario, fruto del oro negro.

Es por esto que, al igual que Basma, decenas de miles de estudiantes se lanzaron en masa a las calles para protestar contra dirigentes que tildan de «ladrones» e «incompetentes».

 

«¿Dentro de un año»?

La universidad postergó los exámenes del primer semestre del año académico y organizó cursos en línea. Pero, por la epidemia de covid-19, al no realizarse los exámenes, el segundo semestre nunca comenzó. Y, ya nadie cree en las promesas ministeriales de un calendario para los exámenes de fin de año.

«El ambiente festivo de los últimos días en la facultad no lo disfrutaremos», se lamenta Ranine al Jalili, una estudiante de ingeniería de 25 años, de una facultad privada de Bagdad. 

Y no sólo este año está comprometido. La embajada estadounidense en Bagdad esperaba que entre 200 y 250 estudiantes se inscribieran en universidades del país norteamericano durante el verano (boreal). Pero la pandemia dejó a los aviones en tierra, poniendo fin a los sueños de expatriación de estos jóvenes.

A sus 23 años, Mayada Mohamed, quiere ingresar al taller de escultura de la facultad de Bellas Artes, a pocos pasos de su casa.  Hace dos meses que la casa de estudios cerró y su proyecto de final de carrera, esencial para graduarse, está a la espera. «Hace poco nos dijeron que podríamos reanudar nuestros trabajos en el curso próximo y que nos graduaríamos en un año», dijo la joven a la AFP.

Año anulado, pero pago…

«Pero algunos de nosotros no disponemos de medios para estudiar otro año más, debemos trabajar», añade Mayada. En Irak, la tasa de pobreza, que ya era del 20 %, podría duplicarse con la actual crisis económica.  Desde hace años, la familia de Sajad Matar esperaba este verano de 2020, para que este estudiante de medicina de 22 años comenzara a ganarse la vida.

Esperaba obtener un salario de algo más de 530 euros para ayudar a su familia en Nasiriya, su ciudad natal (sur). Pero, ahora, en lugar de aportar este nuevo ingreso, Sajad ha tenido que pedirle más dinero a su padre. Además, «la universidad nos reclama las matrículas del segundo semestre», unos 1.350 euros, añade con amargura.

«Este año se nos ha escurrido entre los dedos», lamenta Mayada, quien, no obstante, estaba muy entusiasmada con la «revuelta de octubre». Ese mañana tan esperado no llega. Cuando tenemos electricidad e internet, «sólo miramos las series de Netflix» para intentar olvidar el largo confinamiento, apostilla.

Fuente e imagen tomadas: https://www.semana.com/educacion/articulo/decretan-ano-sabatico-para-universitarios-en-irak-por-covid-19-y-manifestaciones/674532

Comparte este contenido:

Islas Galápagos y Costa de Ecuador inician curso escolar virtual

América del sur/Ecuador/04 Junio 2020/prensa-latina.cu

Las regiones costa y Galápagos de Ecuador comienzan el nuevo curso lectivo 2020-2021, bajo la modalidad virtual, debido a la situación sanitaria que vive este país sudamericano, por la pandemia de Covid-19.
El principal desafío es lograr que la docencia llegue a todos los estudiantes, teniendo en cuenta la necesidad de recursos tecnológicos y de conectividad para acceder al nuevo mecanismo dispuesto por el gobierno nacional.

Son alrededor de dos millones 500 mil los alumnos que iniciarán las actividades académicas en las instituciones educativas públicas, fiscomisionales, particulares y municipales, de acuerdo con el cronograma establecido por el Ministerio de Educación.

El nuevo modelo pedagógico se denomina ‘Plan Educativo: Aprendemos Juntos en Casa’, con énfasis en el apoyo emocional.

Para garantizar un adecuado proceso docente-educativo, las autoridades habilitaron un sitio digital que contiene actividades pedagógicas en casa organizadas por día, asignatura, textos escolares digitalizados, lineamientos y protocolos para estudiantes, familias y docentes ante la emergencia.

Asimismo, hay más de 30 plataformas y portales complementarios por nivel y subnivel, así como acceso a cursos de formación docente en otras plataformas.

Los estudiantes que carecen de conectividad podrán contar con acceso a guías pedagógicas impresas, así como a espacios televisivos a través de los cuales se transmitirá el programa ‘A-prender la Tele’, y de ‘Educa Radio’, en numerosas emisoras.

El periodo lectivo se desarrollará en dos quimestres, el primero desde esta jornada hasta el 8 de octubre de 2020 y el segundo desde el 15 de ese mismo mes hasta el 12 de marzo de 2021.

Mientras, el curso escolar 2019-2020 está en su etapa final en las regiones Sierra y Amazonía, que abrieron el modo virtual de clases el pasado mes de marzo, cuando se declaró emergencia sanitaria en esta nación andina, una de las más afectadas por la nueva cepa de coronavirus en América Latina, con tres mil 358 muertes oficiales por la enfermedad.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=370466&SEO=islas-galapagos-y-costa-de-ecuador-inician-curso-escolar-virtual
Comparte este contenido:

La muerte de Ramona Collante en el barrio 21-24 “Una muestra del maltrato sin fin”

América/Argentina/03/06/2020/Autor y fuente: pagina12.com.ar

El Comité de Emergencias de la villa denunció que el SAME desatendió a la mujer de 54 años. El párroco De Vedia advirtió sobre el abandono.

La muerte de Ramona Collante, la mujer de 54 años que tenía coronavirus y falleció el sábado en el barrio 21-24, «se podría haber evitado», advirtió el cura de la parroquia Caacupé, Lorenzo “Toto” De Vedia, en diálogo con Página/12. Cuando la mujer murió, esperaba una ambulancia del sistema público de salud; su hija había llamado al SAME por segunda vez, pero cuando finalmente los médicos llegaron, Collante ya había fallecido.

Por su parte, en conferencia de prensa del Gobierno porteño, Alberto Crescenti, responsable del servicio de emergencias, sostuvo que «si cometemos algún error, lo vamos a decir». En el barrio hay más de 300 casos confirmados de coronavirus, mientras que en las últimas 24 horas, 13 personas fueron dadas de alta.

Ramona tenía hipertensión y problemas respiratorios, pero como no había manifestado síntomas hasta el momento, todavía no se había hecho el test de coronavirus. El viernes, su estado de salud había empeorado, por lo que su familia pidió asistencia médica. Sin embargo, tras medicarla “con algo similar al parecetamol”, indicó De Vedia, los profesionales del SAME le dijeron que se quedara en su casa, que ya se le iba a pasar. «Estas situaciones demuestran el maltrato que hay hacia los vecinos del barrio», advirtió De Vedia.

“Lo que se denuncia es el abandono, porque si bien no sabemos si se hubiera salvado, por lo menos se hubiera intentado que esté en mejores condiciones”, señaló a Página/12 Mercedes Fossat, integrante del Comité de Emergencias de la villa 21-24 y Zabaleta. 

Como al día siguiente a la consulta el malestar persistía, la hija de Ramona volvió a llamar al SAME. Cuando la ambulancia llegó, la mujer “había fallecido hacía 25 minutos”, aseguró Crescenti. “Yo a las hijas les creo más que a nadie”, advirtió De Vedia, quien conocía a Ramona “de las misas, a las que iba cada tanto, y porque venía a la parroquia a retirar alimentos”.

En la casa de Ramona viven dos de sus hijas, un hijo que es menor de edad, y sus dos nietos, que permanecían allí porque, desde el comienzo del aislamiento, su madre quedó varada en Paraguay. “Están desolados, angustiados como cualquiera que pasa por una tragedia”, relató De Vedia. «En el barrio se necesita un trato más humano”, reclamó el religioso.

“Ustedes saben que por los pasillos es imposible que una ambulancia pueda acceder”, sostuvo Crescenti este martes. Según el responsable del SAME, el llamado del sábado entró a las 21.56 y a las 10.14 la ambulancia había llegado a la casa. “La casa de Ramona está en un pasillo, pero los autos pueden llegar a 30 metros y caminar el resto, no es tan lejos”, señaló De Vedia, mientras que Crescenti remarcó que “al llegar la ambulancia, la médica tuvo que caminar seis cuadras”.

Este lunes, tras conocerse los resultados del hisopado, los profesionales encargados de la autopsia confirmaron que Ramona tenía coronavirus. El resto de su familia se encuentra aislada en la casa, a la espera del diagnóstico. “Al ser paciente de riesgo justamente había que prestarle más atención que a nadie”, señaló Fossat. «El contexto de la pandemia pone en evidencia problemas históricos como es el ingreso de ambulancias al barrio, algo que se ve hace años en los barrios populares de la Ciudad pero nunca se resolvió”, añadió.

Según un informe de la Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires, el servicio de emergencia debe llegar a los 12 minutos, mientras que “se toleran hasta 15 minutos en total”.

“No hay respuestas por parte del gobierno porteño para problemas como estos en las villas”, remarcó Fossat, quien advirtió que “no puede ser que por la emergencia de unos se descuide la salud de otros”. Este lunes la Red de Mujeres y Disidencias de la villa 21-24 y Zabaleta junto al Comité de Emergencias del barrio brindaron una conferencia de prensa online, en la que señalaron que la “pandemia profundiza las desigualdades históricas que nos atraviesan a quienes vivimos en las villas”, entre ellas “el poco o malo acceso a servicios de salud”.

Informe: Lorena Bermejo

Fuente e imagen: https://www.pagina12.com.ar/269783-una-muestra-del-maltrato-sin-fin

Comparte este contenido:

El coronavirus avanza mientras Brasil protesta contra Bolsonaro

América del Sur/ Brasil/ 02.06.2020/ Fuente: www.abc.es.

Ni el temible avance del coronavirus detuvo a los manifestantes este fin de semana, especialmente los contrarios al Gobierno de Jair Bolsonaro, que vienen aumentando en las calles de las principales ciudades brasileñas. Con cerca de medio millón de contagios y camino de 30.000 muertos por Covid-19, el centro de las protestas de este domingo fue la Avenida Paulista, en São Paulo, donde hinchas de los principales equipos oponentes de la ciudad, Corinthians y Palmeiras, marcharon juntos, vestidos de negro y con mascarillas, con gritos y pancartas donde la consigna principal era la «Democracia».

Hubo tensión cuando un grupo menor de bolsonaristas, que frecuentan esa calle todos los domingo en apoyo al Gobierno, inició agresiones contra los hinchas. «Folha de São Paulo» identificó una mujer, vestida con una bandera de Estados Unidos y un bate de béisbol, como la persona que inició el conflicto, que acabó con represión policial y gases lacrimógenos. São Paulo es el epicentro de la Covid-19 en Brasil, con cerca de 8.000 muertes y más de 107.000 infectados.

La protesta, que se repitió en Río de Janeiro y Porto Alegre, marcó lo que puede ser el inicio de manifestaciones contra Bolsonaro y sus posiciones autoritarias. El presidente, que está siendo investigado y presionado por la Corte Suprema, llegó a pedir en una reunión: «Quiero a todo el mundo armado. Que el pueblo armado nunca será esclavizado». La frase fue rechazada por el 72% de los brasileños, según unaencuesta en la portada de «Folha» este domingo, una nueva señal de que la figura del presidente sigue perdiendo popularidad.

Brasil ya es el cuarto país con más muertes por coronavirus, tras superar a Francia y España, y por detrás de Estados Unidos (103.758), Reino Unido (38.458) e Italia (33.340). El país es, a su vez, el segundo con más casos de contagio, medio millón, después de Estados Unidos, con 1,8 millones de infectados.

Fuente de la noticia: https://www.abc.es/internacional/abci-coronavirus-avanza-mientras-brasil-protesta-contra-bolsonaro-202006020241_noticia.html

Comparte este contenido:
Page 142 of 213
1 140 141 142 143 144 213