Page 143 of 213
1 141 142 143 144 145 213

Chile: Figueroa advierte que la pandemia puede significar “una crisis educativa si no somos capaces de anticipar todos los efectos que ésta pueda tener”

América del Sur/ Chile/ 02.06.2020/ Fuente: www.latercera.com.

El ministro de Educación sostuvo que la situación sanitaria por el Covid-19 puede profundizar las brechas de aprendizaje y generar un aumento en la deserción escolar. Si bien aún no hay una fecha concreta para el retorno a clases, «los esfuerzos del Ministerio han estado puestos en entregar la mayor calidad de apoyo mientras las clases han estado suspendidas», dijo.


Como una forma de contribuir a la información de calidad en un momento de crisis, La Tercera ha liberado de su muro de pago toda la información sobre la pandemia del coronavirus. Si quieres respaldar nuestro trabajo, te invitamos a suscribirte hoy

“La crisis sanitaria puede significar una crisis educativa si no somos capaces de anticipar todos los efectos que ésta pueda tener”, dijo este martes el ministro de Educación, Raúl Figueroa.

Y es que debido a la pandemia del coronavirus (Covid-19), los alumnos ya llevan 42 jornadas en sus casas, perdiendo al menos el 40% de las clases presenciales. ¿Fecha de retorno? Aún no está clara, pero el titular de la cartera ha insistido -en diversas ocasiones- que éste debe ser cuando se den las condiciones sanitarias.

En conversación con Radio Agricultura, Figueroa fue consultado por los efectos en la educación que puede traer la crisis sanitaria. En ese sentido, respondió que ésta puede reflejarse también en una “crisis educativa” y que los “efectos más complejos apuntan a, primero, que las brechas de aprendizaje se profundicen dramáticamente (…) y junto a ello, hay un alto riesgo de que la deserción escolar aumente”.

Al día de hoy, explicó, hay un orden de “180 mil jóvenes, entre 5 y 21 años, están fuera del sistema escolar o no han terminado la media. Este es un número alto, pero dentro del promedio de países desarrollados. El problema con esta crisis es que puede incrementar (este número) porque los factores de riesgo asociados se potencian».

En vista de esta situación, Figueroa afirmó que «hemos estado trabajado con el Ministerio de Desarrollo Social en un mecanismo de Alerta Temprana, para detectar a tiempo e ir tomando todas las medidas para que la crisis no repercuta en una mayor deserción”.

Plan de retorno a clases

Como forma de enfrentar esta situación actual, el ministro de Educación recalcó apoyos educativos como la plataforma Aprendo en Línea-al cual han ingresado “del orden de seis millones de personas”, dijo-; material físico complementario entregado por los establecimientos y la iniciativa TV Educa Chile.

Y una vez que comience el retorno a clases, el plan del Ministerio abarcará tres ejes: seguridad, flexibilidad y equidad. En relación a este último punto, el secretario de Estado sostuvo que “muchos niños no están recibiendo lo que deben, hay establecimientos que hacen un esfuerzo adicional, pero uno puede decir que hay un 30% de alumnos que no está recibiendo ni los apoyos socioemocionales, ni la protección que la escuela les da y tampoco los aprendizajes”.

Añadiendo que, si bien aún no hay una fecha concreta para la vuelta a clases presenciales, “los esfuerzos del Ministerio han estado puestos en entregar la mayor calidad de apoyo mientras las clases han estado suspendidas” y que “lo que tenemos que hacer es estar preparados”.

Figueroa aseguró que dentro una vez que se retorne a las aulas, se realizará “un diagnóstico integral a todos los niños, en todos los establecimientos; una fase de nivelación y todo esto bajo el alero de un currículo priorizado (…) y lo que hace es centrarse en área fundamentales para el desarrollo de los alumnos”.

Fuente de la noticia: https://www.latercera.com/nacional/noticia/figueroa-advierte-que-la-pandemia-puede-significar-una-crisis-educativa-si-no-somos-capaces-de-anticipar-todos-los-efectos-que-esta-pueda-tener/OBRC2EPZSBCABB7JA2MB3FIQSQ/

Comparte este contenido:

España e Italia, los últimos países europeos en reabrir los colegios

Europa/ España e Italia/ 02.06.2002/ Fuente: www.niusdiario.es.

Los alumnos de primaria regresan este lunes a clase en Reino Unido y Grecia

Portugal reabre las escuelas de infantil tras la vuelta al cole de los alumnos de bachillerato

La vuelta al cole en Reino Unido comienza de manera muy escalonada y con restricciones: no se sobrepasará el límite de 15 niños por clase y con medidas de higiene y distanciamiento social. Eso sí, muchos padres no enviarán a sus hijos al colegio por temor a un posible contagio. Según un estudio de la llamada Fundación Nacional de Investigación Educativa, el 46 % de los encuestados ha indicado que sus niños se quedarán en casa.

Solo Inglaterra reabre este lunes las escuelas de primaria, pese a las advertencias de varios asesores científico del Gobierno británico que alertan del riesgo de una desescalada prematura. Las autonomías de las otras tres regiones -Escocia, Gales e Irlanda del Norte- aún mantienen el cierre de colegios.

«No podemos quedarnos confinados para siempre, debemos hacer una transición», afirmó el ministro de Exteriores, Dominic Raab, que recalcó que la retirada de medidas de aislamiento para combatir el coronavirus se va a hacer de forma «gradual» y «muy cuidadosa». Escocia baraja el mes de agosto e Irlanda del Norte, septiembre, mientras que Gales todavía no ha decidido la fecha.

Grecia: Guarderías y escuelas de primaria
Las escuelas primarias y las guarderías griegas abren también este 1 de junio, tras la decisión tomada por el Gobierno siguiendo las recomendaciones de los expertos en salud del país. «En este momento, los datos muestran que vamos a abrir escuelas primarias. Es bueno para nuestros hijos. No pueden permanecer fuera de la escuela durante seis meses ”, ha asegurado el portavoz del Gobierno griego, Stelios Petsas.

El resto de Europa
Portugal: 125.000 niños de preescolar (de 2 a 5 años) pueden regresar a las guarderías desde este lunes con motivo de la tercera fase de desconfinamiento. El país ya abrió sus escuelas para los alumnos de bachillerato (16 y 17 años).
Francia: a partir de este martes reabren las escuelas de forma generalizada en todo el país con el progresivo retorno de los alumnos de secundaria; siempre en grupos máximos de 15 estudiantes.
El ministro de Educación, Jean-Michel Blanquer, ha insistido en que la reapertura de los centros es un asunto de urgencia social «y más en período de crisis».
Dinamarca: fue el primer país en reabrir las escuelas a mediados de abril, aunque muchos padres prefirieron que los niños se quedaran en casa.
Alemania: comenzó a reabrir las escuelas en abril. Los estudiantes de secundaria, los primeros.
Bélgica: hace dos semanas volvieron a clase los alumnos de primaria y secundaria.
Países Bajos: hace tres semanas empezó a abrir las escuelas con horarios escalonados, dando prioridad a los alumnos de los primeros años de primaria y a los mayores de secundaria.
Suecia: nunca cerró sus escuelas para los niños menores de 16 años.
Irlanda:a partir del 29 de junio se abrirán las guarderías para los hijos de trabajadores esenciales, una medida se extenderá a los hijos del resto de trabajadores a partir del 20 de julio.
Austria: este miércoles termina la progresiva vuelta al cole que comenzó en abril con los alumnos de secundaria. El 15 de mayo regresaron los alumnos de entre 6 y 14 años y dentro de dos días, el resto.
España e Italia, en septiembre
En Italia, el ministerio de Educación ha anunciado las medidas de seguridad que le ha indicado el comité científico-técnico sobre la pandemia de coronavirus para reabrir los colegios en septiembre y que prevé distanciamiento físico de al menos un metro en las aulas y espacios comunes y mascarilla obligatoria para los mayores de seis años.

En España, solo los territorios en fase 2 y 3 han reabierto para los alumnos en cambio de ciclo, 4º de la ESO y especialmente 2º de Bachillerato, para reforzar el estudio de cara a la selectividad.

Fuente de la noticia: https://www.niusdiario.es/internacional/europa/espana-italia-ultimos-paises-europeos-reabrir-colegios-pandemia-coronavirus_18_2956020010.html

Comparte este contenido:

EEUU: Varias asociaciones se unen a las protestas en Nueva York

América del Norte/ EEUU/ 02.06.2020/ Fuente: www.lavanguardia.com.

 

Varias organizaciones sociales y políticas de Nueva York convocaron este lunes protestas por la muerte del ciudadano negro George Floyd a manos de un policía blanco en Mineápolis acompañadas de peticiones políticas, como que se retiren fondos a la policía y se cancele el pago de los alquileres a los trabajadores afectados por la crisis del coronavirus.

Los Socialistas Demócratas de Nueva York, la Asociación de Comunidades Asiáticas, Justicia de Vivienda para Todos o Comunidades por el Cambio han convocado una manifestación bajo el lema «Proteged a la gente, no las propiedades».

Los convocantes denuncian que un millón de personas en Nueva York no pueden pagar sus alquileres y que 92.000 viven en las calles.

Asimismo, sostienen que una reducción de fondos al cuerpo de Policía podría permitir que se dedicaran mayores partidas a la vivienda, la salud, la educación o las comunidades.

Una de las consignas que se escuchan en las protestas que desde finales de la semana pasada se han extendido a Nueva York es «Retirad los fondos a la policía», a la que acusan de practicar un racismo sistemático.

«Los Demócratas Socialistas de Nueva York exigen que se retiren fondos a la Policía en solidaridad con el levantamiento en las calles que se está produciendo en todo el país en respuesta al asesinato de George Floyd a manos del Departamento de Policía de Mineápolis», aseguró la corriente socialista dentro del Partido Demócrata en un comunicado.

Otros grupos como los Afrosocialistas y los Socialistas de Color, junto a organizaciones como Unidad y Lucha, han llamado a otra concentración, esta vez en Manhattan, en solidaridad con George Floyd y para pedir la cancelación del pago del alquiler.

Los convocantes también piden el cese del agente de policía Francisco García, responsable de una violenta detención contra un hombre negro supuestamente por no respetar el distanciamiento social, que desató las críticas de organizaciones civiles.

El Departamento de Policía recomendó la semana pasada tras una investigación interna que los agentes involucrados en dicha detención fueran disciplinados.

Estas convocatorias coinciden con las protestas anónimas que se vienen convocando desde la semana pasada y que no han sido reivindicadas oficialmente por ningún grupo ni asociación.

Después de una noche de disturbios con decenas de locales comerciales saqueados en Manhattan, han vuelto a convocarse marchas en los principales barrios de Nueva York.

Un gran número de locales en el centro de la ciudad, por temor a que se repitan los altercados de anoche, han recubierto sus escaparates de madera, con el objetivo de evitar eventuales saqueos.

Por ello, la ciudad de Nueva York decretará este lunes un toque de queda a partir de las 11 de la noche y doblará la presencia policial en respuesta a los episodios violentos vividos en las protestas por la muerte de Floyd.

Será la primera vez en la historia reciente que la Gran Manzana imponga un toque de queda a sus ciudadanos, una medida que en los últimos días ya han tomado decenas de ciudades en Estados Unidos. EFE

Fuente de la noticia: https://www.lavanguardia.com/internacional/20200601/481560318316/varias-asociaciones-se-unen-a-las-protestas-en-nueva-york.html

Comparte este contenido:

Colombia: Secretaría de Educación hace seguimiento al plan de formación desde casa

América del Sur/ Colombia/ 02.06.2020/ Fuente: www.laopinion.com.co.

Ya han transcurrido unas seis semanas de labores académicas desde casa para los cerca de 149 mil estudiantes y 6.310 maestros del departamento, y por esa razón, la Secretaría de Educación programó una nueva sesión de la estrategia ‘Encuentro virtual para fortalecer entre todos, la educación en casa’, con el fin de hacer seguimiento al trabajo que han venido desarrollando.

En un trabajo articulado de directivos y los equipos académicos de los colegios, la Secretaría  ha dispuesto un canal de interacción para que se entable una conversación permanente, orientada a lograr una educación integral y de calidad para los niños y adolescentes en medio de esta situación generada por la pandemia del coronavirus.

Esta reunión se desarrollará hoy  a través de la plataforma Cisco Webex, en ella deberán participar uno de los responsables de la gestión académica, es decir rectores, directores, coordinadores o líderes del consejo académico por institución.

“Nuestro propósito es generar un espacio para conocer cómo han sido las experiencias en este contexto de emergencia, las estrategias flexibles utilizadas, las experiencias en la entrega de materiales pedagógicos, cómo han mantenido el vínculo de los estudiantes con el proceso educativo, entre otros”, manifestó la secretaria de Educación del departamento, Laura Cáceres Niño.

Y es que dentro del plan de acción que presentó la secretaría a la Asamblea está el cumplir  con las cinco líneas estratégicas para transformar la enseñanza a través de acciones que garanticen las condiciones para las trayectorias completas en el sistema escolar, con modelos educativos pertinentes y de calidad a pesar de la pandemia que ha provocado el coronavirus.

Buscamos reducir las tasas de deserción, repitencia y mejorar los niveles de calidad, así como facilitar el tránsito inmediato a la educación superior, dijo la funcionaria.

“La apuesta del Gobernador está en la educación”, indicó Cáceres Niño.

Cabe recordad que por la emergencia presentada, las clases en el departamento se siguen desarrollando desde los hogares y también se han diseñado guías para quienes no tienen acceso a la tecnología.

Fuente de la noticia: https://www.laopinion.com.co/cucuta/secretaria-de-educacion-hace-seguimiento-al-plan-de-formacion-desde-casa-197274

Comparte este contenido:

República Dominicana: Talento venezolano puede ser útil para enfrentar la pandemia

Centro América/ República Dominicana/ 02.06.2020/ Fuente: www.elcaribe.com.do.

El 61% de los venezolanos residentes en el país cuenta con estudios superiores

La crisis económica causada por la pandemia que creó el nuevo coronavirus aumenta el desempleo de la población, y afecta con dureza a las comunidades migrantes. Pero, para recuperar la economía se necesita, sobre todo, del talento, la creatividad y los conocimientos de los trabajadores y las trabajadoras.

En República Dominicana, una parte de esos conocimientos y talentos se encuentra en la población migrante y particularmente entre la venezolana. De acuerdo con el estudio “Promoción de medios de vida para población venezolana en República Dominicana”, el 61 % de los venezolanos residentes en el país cuentan con estudios superiores, principalmente en economía, administración, ciencias de la salud; y pedagogía y educación.

En parte, por su formación académica, la mano de obra venezolana no compite, sino que complementa la nacional, según Carmen Moreno, directora de la Oficina de la OIT para América Central, Haití, Panamá y República Dominicana.

Mientras que la directora del Instituto Nacional de Migración, Florinda Rojas, destacó el potencial de ciertos trabajadores venezolanos para ayudar al país a hacer frente a la crisis causada por el covid-19.

“Este documento expone propuestas para la formulación de políticas públicas y/o programas que permitirían identificar a inmigrantes venezolanos calificados e incorporarlos en áreas o actividades en las cuales pudieran aportar sus habilidades y conocimientos para ayudarnos a responder adecuadamente a la crisis de salud que la COVID-19 ha creado”, dijo la funcionaria durante la presentación del informe en un encuentro virtual, donde se enfatizó la necesidad de que los migrantes se incorporen a la economía mediante el trabajo decente y el empleo digno.

Posibles aportes en salud y educación

De acuerdo con el estudio, la formación en ciencias de la salud y particularmente en enfermería podría ayudar a reducir el déficit de enfermeras y enfermeros que existe en el país, si se agilizan los procesos de regularización migratoria.

“República Dominicana tiene apenas 14 de los 23 profesionales de la salud (médicos, enfermeros y parteros) por cada 10,000 habitantes recomendados por la Organización Mundial de la Salud. Esto obedece no a un déficit de médicos sino de profesionales en enfermería. Por lo que se recomienda la creación de programa de flexibilización de procesos migratorios y facilidades en la reválida académica en la práctica de enfermería”, se indica en el estudio realizado por el Instituto Nacional de Migración (INM RD), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

Además, migrantes venezolanos bilingües, con formación en medicina o enfermería, podrían tener oportunidades de trabajo en el turismo de salud, que, de acuerdo con el documento, se encuentra en expansión. “Los empresarios entrevistados del sector turístico mostraron interés en contratar venezolanos, ya que valoran su formación académica y servicio al cliente, además les permite hacer frente a dos de sus principales retos en materia de gestión humana: la atracción de talento (ya que el personal calificado en su mayoría no es originario de los polos turísticos) y la rotación de personal. En lo relativo a la atracción de talento, los nacionales venezolanos han manifestado no tener inconvenientes en reubicarse cuando se trate de un empleo digno y considere regularización migratoria y además tienden a tener una rotación menor al promedio de mercado”, de acuerdo con el documento.

En el estudio también se destaca que el sistema educativo dominicano puede beneficiarse de profesionales que fortalecerían el trabajo de los docentes nacionales con prácticas innovadoras para fortalecer el aprendizaje de niños y niñas.

“En Venezuela la educación básica tiene prácticas no existentes en RD, tales como la participación permanente de especialistas en Educación Especial como soporte al docente”, se indica en el informe.

Dificultades para la regularización

Pero la regularización del estatus migratorio es un proceso difícil para la comunidad venezolana en la República Dominicana. El 77 % de los venezolanos encuestados para este estudio se encuentra en una situación migratoria irregular, y obtener residencia dominicana es complejo y costoso. Para solicitar visa de trabajo, los venezolanos deben viajar a su país e iniciar trámites en un consulado dominicano.

“Esto, en el caso de las personas que ya se encuentran en territorio dominicano, incrementa al costo del trámite, el costo del pasaje aéreo, penalidades por estadía tardía e incluso costos para acelerar trámites en Venezuela”, se informa en el reporte.

Además, la República Dominicana puede negar la visa al solicitante, e incluso si se obtiene visa, no hay garantías de que se permitirá el ingreso del migrante.

“No hay garantías de que aun con la visa de trabajo su ingreso al país sea permitido por las autoridades migratorias”, de acuerdo con el estudio.

Por otra parte, tanto la inseguridad que rodea al trámite como el costo de este, que ronda los US$1,221 por persona, desestimula a potenciales empleadores de pagar el proceso a los migrantes.
Tanto el estatus migratorio irregular como las dificultades para obtener documentos pone a la población venezolana en riesgo de sufrir abusos del empresariado.

“Se han documentado casos de empleadores que aprovechan la irregularidad migratoria de los trabajadores venezolanos para incumplir sus obligaciones patronales. Esto a pesar de que el Código de Trabajo Dominicano (Ley 16-92) garantiza la protección de todos los trabajadores en territorio nacional, independientemente de la existencia de un contrato, su nacionalidad o estatus migratorio”, según el estudio.

Por otra parte, aunque muchos venezolanos trabajan por cuenta propia, han mostrado poco interés en desarrollar emprendimientos formales porque “existe una percepción de alto riesgo al iniciar un negocio en República Dominicana sin un socio local, dado el desconocimiento del mercado, pocos contactos de negocios y limitaciones para acceder a financiamiento”, de acuerdo con el informe.

No obstante, el entorno social facilita la integración de los trabajadores venezolanos, ya que hay pocas manifestaciones de discriminación y xenofobia. Según el estudio, esto ocurre porque “las comunidades venezolana y dominicana comparten importantes lazos culturales, lo que ha permitido una fácil adaptación de ambas partes”.

El estudio se hizo a partir de una encuesta en la que se obtuvieron más de 900 respuestas de personas venezolanas o de origen venezolano. Además, se hicieron entrevistas a representantes del Ministerio del Trabajo (MT), el Instituto Nacional de Migración (INM), la Organización Internacional de las Migraciones y de la Fundación de la Comunidad Venezolana en República Dominicana (FUNCOVERD). También se consultaron 18 empresarios y ejecutivos de gestión humana.

Adicionalmente se hicieron grupos focales en Santo Domingo, Santiago y La Altagracia, en los que participación 62 profesionales venezolanos, se informa en el estudio.

Recomendaciones

Para facilitar la incorporación de la fuerza de trabajo venezolana a la economía nacional, en el estudio se sugiere:

  • Modificar el proceso de obtención de visa de trabajo, permitiendo cambio de estatus migratorio sin salir del país.
  • Crear portales informativos describiendo: a) proceso de regularización migratoria, b) revalidación académica, c) básicos de leyes laborales dominicanas.
  • Crear una base de datos de programas académicos en universidades venezolanas, de tal modo que se elimine la necesidad de legalización y apostilla de notas.
  • Revisar y mejorar los procesos de reválida académica.
  • Crear un programa especial que permita a los empleadores contratar trabajadores venezolanos por un período de tres meses sin necesidad de un visado de trabajo; finalizado este período el empleador tendrá la certeza de que el desempeño del trabajador justifica la inversión y permitiría la capitalización de los trabajadores para financiar y conseguir los documentos requeridos en Venezuela.

Fuente de la noticia: https://www.elcaribe.com.do/2020/06/01/talento-venezolano-puede-ser-util-para-enfrentar-la-pandemia/#

Comparte este contenido:

Ministers rejected school reopening plan recommended by Sage experts

By:  and .

 

School leaders said the government’s publication of scientific advice failed to make a convincing case for the early reopening of schools in England, as the government’s chief scientific adviser said an effective testing and tracking system was necessary for more pupils to return to the classroom.

After pressure from teaching unions, the government published 12 documents presented to its Sage committee of scientific advisers looking at the effect of coronavirus on children and how schools could safely reopen to more pupils.

But union leaders said they found little in the documents to reassure staff or parents that reopening primary schools in England by Boris Johnson’s stated target of 1 June was a safe decision.

Patrick Roach, general secretary of the NASUWT teaching union said the evidence was “inconclusive”, while Geoff Barton, leader of the Association of School and College Leaders, said the government “must be able to show very clearly that its five tests have been met before it gives the green light to any wider opening from 1 June”.

Patrick Vallance, the government’s chief scientific adviser, said on Friday that Sage had been very clear that an effective “test, track and trace” mechanism was necessary in the event of schools reopening, and the sooner in place the better in order to make changes to England’s lockdown.

Roach said it remained his union’s view that no schools should reopen more widely until it was safe to do so, and that the publication of the Sage documents would only add to the uncertainty.

“[Sage] states that large-scale community testing is needed to better understand and monitor the prevalence of and susceptibility to Covid-19 in children, yet the government’s plans for the reopening of schools from 1 June are premature whilst a widespread community testing system will not be in place,” Roach said.

Gavin Williamson, the education secretary, said the Sage papers showed that “the phased, cautious return of a limited number of pupils to classrooms has been a carefully considered decision based on the best scientific and medical advice”.

“My department continues to engage with the school, college and nursery sectors and I am enormously grateful for all the planning and preparation they are doing, alongside local authorities and academy trusts,” Williamson said.

A number of local authorities have said their maintained primary schools will not be ready to reopen, while others – including Staffordshire county council, which covers Williamson’s own constituency – have left the decision up to individual schools.

The papers revealed that a low-risk scenario where pupils in England would attend school on alternating weeks was presented to the government as the most likely way to gain popular support, before ministers instead settled on their plan for a widespread reopening on 1 June.

One paper prepared by Sage’s modelling and behavioural subgroups on 16 April warned that, as a result of school closures, some children would have “experienced a shock to their education which will persist and affect their educational and work outcomes for the rest of their lives”.

A period of home learning, the experts added, would reinforce existing inequalities between children, while months off school would mean emerging learning difficulties were missed.

Source of the article: https://www.theguardian.com/education/2020/may/22/ministers-rejected-school-reopening-plan-recommended-by-sage-experts

Comparte este contenido:

Cursos propedéuticos y diagnósticos sí, remediales, ¿por qué?

 Abelardo Carro Nava

Generalmente, cada inicio de ciclo escolar, semestre o cuatrimestre, los maestros y maestras aplican un diagnóstico en el grupo que, conforme a la organización establecida en la institución educativa en la que se encuentran adscritos, atenderán en lo sucesivo; esta instrumento/herramienta les permite, dependiendo del nivel educativo, conocer varios aspectos del desarrollo humano de sus alumnos, pero también, comprobar lo que el niño/adolescente o joven, conoce con relación a los aprendizajes adquiridos en grados escolares inferiores de aquel que va a cursar; esto, con excepción del preescolar, donde la observación resulta fundamental para conocer la socialización de los niños una vez que han dejado el hogar y se incorporan al sistema escolarizado de enseñanza. En este sentido, no es de extrañarse que la educadora o educador, durante las dos primeras semanas del curso, tenga a la mano libreta, lápiz y goma, para registrar las conductas del infante, para anotar las expresiones que realiza, para identificar sus intereses y necesidades; en fin, para todo aquello que resulte indispensable registrar con el propósito de comenzar la planificación de las actividades y el abordaje de los contenidos.

En primaria, ese diagnóstico que, como bien sabemos es muy diverso y enriquecedor, se complementa o extiende con la aplicación de una serie de cuestionarios, pruebas y exámenes; ¿su propósito? Es que el docente tenga un conocimiento sobre los avances que se lograron con relación a los aprendizajes que, de acuerdo a un plan de estudios, grado escolar y etapa de desarrollo, el estudiante debería poseer. Luego entonces, la ecuación se repite en secundaria, bachillerato y, desde luego, en la universidad. De esta forma, quienes hemos tenido la maravillosa oportunidad de pisar un salón de clases, sabemos de la importancia que reviste tal acción. De ello depende, en buena medida, las adecuaciones curriculares que podrán realizarse antes de comenzar con el abordaje de un plan de estudios.

Ese diagnóstico, entonces, ¿es para conocer a los alumnos? Tal y como lo he planteado así parece, sin embargo, habría que decir que tal ejercicio trae consigo un aspecto que, muy pocas veces, se toma en cuenta, me refiero al análisis de las capacidades que el propio docente realiza y que tienen que ver, directamente, con sus conocimientos habilidades, actitudes y valores. Es decir, pareciera ser que, en la aplicación de un diagnóstico, solamente un actor es evaluado, y no es cierto porque, como ya he dicho, en el momento en que el profesor o profesora diseña ese diagnóstico, lo aplica, evalúa e interpreta, también éste se diagnóstica y, desde luego, le lleva a reflexionar sobre lo que habrá de realizar para que sus objetivos educativos, se cumplan satisfactoriamente cuando concluya el ciclo escolar.

Pensemos en una profesora de una escuela primaria que atiende primer grado; también pensemos, que dicha profesora ha adquirido una experiencia y conocimiento importante porque, durante su trayectoria profesional, ha trabajado, mayormente, con niños de este grado y edad. Luego entonces, la aplicación de un diagnóstico, y sus resultados, serán diferentes en cada uno de los años en los que pudo haber atendido ese grado escolar. ¿Por qué sucede esto? La respuesta es obvia, todos los niños son diferentes, así como también, los conocimientos que éstos pudieron haber adquirido en los grados escolares inferiores. Tal hecho, ¿propiciaría que la profesora tuviera que pensarse y reflexionarse para “adecuarse” a las “condiciones” que sus alumnos le exigen? Pienso que sí porque esa demanda, ese conocimiento, ese saber, que pudo haber obtenido del diagnóstico, la llevará a realizar una práctica, sino diferente, sí acorde a los que sus alumnos le exigen.

Ahora bien, generalmente en educación superior, se pone en marcha un curso propedéutico con la finalidad de acercar a los estudiantes al aprendizaje que, en los cuatrimestres o semestres sucesivos, abran de adquirir; esto, dependiendo de la carrera profesional seleccionada y, desde luego, del campo científico en la que ésta se encuentra inmersa. Luego entonces, la adquisición de esos saberes que lo acercarán al campo de estudio, se vuelve un aspecto fundamental para que, el alumno, conozca todo aquello que está relacionado con la disciplina que será parte de su quehacer profesional.

En el nivel básico de nuestro sistema educativo, no todas las instituciones educativas realizan dicha acción; esto, probablemente, porque sus dinámicas de trabajo son diferentes y porque, desde mi perspectiva, atienden las indicaciones que la Secretaría de Educación Pública (SEP) emite cotidianamente y que, las autoridades educativas de buena parte de los estados, aplican a rajatabla al inicio del ciclo escolar. Con esto no quiero decir que se desconozca, por el contrario, muchas veces la intención de desarrollar un curso propedéutico se ve rebasada por una exigencia desmesurada de la autoridad escolar o estatal, y porque la burocratización de la enseñanza los ha llevado a cumplir con un sinfín de acciones que, para acabar pronto, nadie lee pero que todo mundo exige. En fin. Como decía, este curso, desde mi perspectiva, brinda ese acercamiento al contexto escolar y a la información que lo llevará a lograr un aprendizaje durante el ciclo escolar.

¿Puede, en estos momentos de contingencia, diseñarse un plan para que, en lugar de cursos remediales se desarrollen cursos propedéuticos donde el diagnóstico sea la punta de lanza para lograr el abordaje de aquellos contenidos cuya relevancia no debe dejarse de lado? Desde luego. Tal plan debería considerar, al menos, cuatro acciones:

1. La aplicación de un diagnóstico, con dos vertientes: a) test para valorar el estado emocional, físico e intelectual de los alumnos; b) cuestionarios, pruebas o exámenes sobre los grados escolares inferiores, mismos que consideren lo que tuvo que aprender el alumno. Claro, aquello que puede denominarse como “básico” para después, fortalecerlo con los demás contenidos.

2. Temas que pueden ser abordados y/o fortalecidos de las distintas asignaturas; esto, dependiendo del nivel educativo y que, del resultado de ese diagnóstico, puedan ser trabajados con los alumnos. Resultaría muy útil trabajar a través del aprendizaje basado en proyectos para que, precisamente, los estudiantes, con los temas que no lograron abordarse (y que pueden articularse), elaboren un proyecto sobre el Covid, sus causas y consecuencias, por ejemplo.

3. Incluir lo relacionado con temas de vital importancia y que se encuentran en áreas que, muchas veces, no tienen la relevancia que deberían tener; me refiero a algunos contenidos de educación física y socioemocional. Acción que, dese luego, traería grandes beneficios porque, como se ha conocido, en nuestro país, hace falta que se profundice en las escuelas, sobre varios temas ligados con la higiene, salud, alimentación, violencia, inseguridad, entre otros.

4. Finalmente, incluir, en dicho curso, algunos aspectos sobre la escuela (si es que los alumnos se incorporan o transitan a otro nivel, por ejemplo: de preescolar a primaria, de primaria a secundaria, y así sucesivamente), sus antecedentes, la visión y misión que tienen, el personal docente que integra el centro educativo, la organización escolar que en éste se encuentra, los reglamentos (incluye o debería incluir, el protocolo para el regreso a la escuela), entre otros.

Visto de esta forma, resulta favorable que los colectivos docentes pudieran diseñar sus propios cursos propedéuticos; los puntos dados a conocer en estas líneas son, precisamente, una serie de sugerencias que pueden ser adaptables a cualquier contexto y a cualquier escuela. El tiempo para su desarrollo, desde luego, dependerá de los colectivos docentes y de los resultados que el diagnóstico puede arrojarles.

Si pensamos en un curso remedial, tal y como la ha anunciado el Secretario de Educación de nuestro país, significaría que el trabajo educativo que se ha hecho durante esta contingencia sanitaria por el Covid-19 que estamos viviendo en México, estuvo mal hecho, y no es cierto. Como bien sabemos, hay una brecha de desigualdad importante que, la pandemia, hizo más que evidente, lo cual no significa que no hayan aprendido algo los niños, adolescentes y jóvenes. ¿Qué aprendieron?, ¿cómo lo aprendieron?, ¿para qué lo aprendieron? y ¿de qué manera esos aprendizajes pueden relacionarse con la escuela y los contenidos que se abordan en ésta? Son preguntas fundamentales que no parten de la premisa que afirma que es necesario “nivelar a los estudiantes”, sino más bien, de reconocer que los estudiantes aprendieron; por tal motivo, el reto que observo es: ¿cómo acercar ese aprendizaje informal y no formal, con el formal que puede generarse en la escuela?

Fuente: https://profelandia.com/cursos-propedeuticos-y-diagnosticos-si-remediales-por-que/

Imagen: silviarita en Pixabay

Comparte este contenido:
Page 143 of 213
1 141 142 143 144 145 213