Page 145 of 213
1 143 144 145 146 147 213

Perú: Docentes cusqueños diseñan cuadernos y audios para reforzar educación a distancia

América del Sur/Perú/31-05-2020/Autor(a) y Fuente: www.andina.pe

Materiales en quechua y español se destinan a estudiantes de zonas rurales sin internet, radio ni televisión.

A fin de que ningún niño se quede sin acceso a la educación, un grupo de profesores de Cusco puso en marcha una iniciativa para diseñar cuadernos de trabajo y audios con cuentos en quechua y español, destinados a las comunidades rurales más alejadas donde no hay señal de internet, radio ni televisión y no pueden seguir las clases virtuales de Aprendo en Casa.

Se trata del proyecto AllinRuway, ejecutado  junto a la ONG de ayuda humanitaria World Vision, y que consta de un cuaderno de trabajo (que abarca los cursos de matemática, comunicación, ciencia, arte, personal social y otros) y un CD con cuentos en quechua y español. Además, el paquete contiene juegos para que los estudiantes los disfruten en familia.

“Estamos trabajando para que todos los niños tengan la oportunidad de continuar estudiando a pesar de la baja cobertura de internet y señal de los medios de comunicación que no llegan a las comunidades más alejadas. El proyecto se está poniendo en marcha en un primer momento en los distritos de Ccatcca y Ocongate, provincia de Quispicanchi”, expresó Marco Ríos, coordinador regional de World Vision Perú.
Los audios con los cuentos serán difundidos por los presidentes comunales, en coordinación con la Asociación de Padres de Famiia (Apafa), por medio de los parlantes comunales; y los cuadernos serán entregados a los niños para luego ser revisados por los docentes. A la fecha ya se han entregado 330 cuadernos de trabajo para cuarto, quinto y sexto grado de primaria.
La iniciativa se ejecuta en coordinación con el gobierno local y el equipo técnico de los profesores. “Esta es la primera etapa de nuestro proyecto, la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) apoya la iniciativa y más adelante esperamos llegar a un mayor número de niños”, sostuvo el representante de World Vision.

Además de la ayuda humanitaria que despliega World Vision en varias regiones del país colabora con el Ministerio de Educación con diversos materiales para que todos los niños y las niñas puedan continuar estudiando en sus entornos familiares.
Otro aporte es la capacitación que ha brindado a más de 1,500 maestros de Cusco, Ayacucho, Áncash, La Libertad, Lima, Tacna, Tumbes y Huancavelica, con el objetivo de otorgarles mejores herramientas educativas para lograr un mejor aprendizaje remoto.
Fuente e Imagen: https://www.andina.pe/agencia/noticia-docentes-cusquenos-disenan-cuadernos-y-audios-para-reforzar-educacion-a-distancia-799347.aspx
Comparte este contenido:

Procuraduría de DD.HH. en Guatemala alerta de crisis alimentaria

América Central/Guatemala/31-05-2020/Autor(a) y Fuente: www.telesurtv.net

Según la Procuraduría de Derechos Humanos, la crisis ha estado mitigada gracias a redes comunitarias de autoayuda junto con el aporte de las comunidades migrantes.

El representante de la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH) en Guatemala, Jordán Rodas, recomendó este jueves al Congreso que la atención alimentaria se considere como emergencia nacional ante serios indicios de que la actual crisis se puede transformar en hambruna.

Según el representante de la PDH, el tema de la crisis alimentaria se eleva a categoría de amenaza a la seguridad nacional ante el avance de la Covid-19.

De acuerdo con Rodas, la desatención acelera las condiciones de hambruna en aquellos que tienen agotadas sus reservas de ingresos y alimentos básicos. Todo ello causado por la desaparición de empleos y el aumento de las restricciones de movilización.

“En regiones de San Marcos, Huehuetenango, las Verapaces y el suroriente la hambruna está tocando el umbral de las familias vulnerables”, aseveró Rodas.

Asimismo, la PDH llama la atención sobre la burocratización “exagerada” y “carcomida” por “prácticas discrecionales y opacas” en los programas del Gobierno para enfrentar la actual crisis económica provocada por la pandemia.

Agrega que estos programas no llegaron a sus destinatarios y en los pocos casos en que ocurrió son insuficientes los alimentos, y se privilegiaron los lugares tradicionales atendidos por fácil acceso geográfico.

Teniendo en cuenta esa situación, la PDH pide al Gobierno acabar de manera inmediata las barreras burocráticas en el manejo de los programas y a ejercer un control más estricto, fiscalización y auditoría social sobre el proceder de los servidores públicos en cada jerarquía.

Fuente e Imagen: https://www.telesurtv.net/news/guatemala-coronavirus-hambre-20200528-0025.html

Comparte este contenido:

Profesores universitarios y la transición forzada

Por: Pluma Invitada

Sylvia Vázquez Rodríguez

Juan Carlos Silas Casillas

Nadie lo esperaba ni estaba preparado. Tanto las instituciones como los profesores tuvieron, literalmente, unos cuantos días para trasladar su(s) cursos de un planteamiento presencial a uno de emergencia que se ha venido llamando “virtual”.

Los resultados de los estudios “espejo” con profesores y estudiantes muestran realidades complementarias. En este breve texto se hablará sólo de los hallazgos en la vivencia de los académicos.

El cuestionario en línea estuvo abierto entre el 27 de marzo y el 30 de abril y se les preguntó sobre 1) cómo esperaban que sería la experiencia académica virtual y cómo fue realmente, 2) La preparación que tuvieron para cambiar de modalidad, 3) cómo están siendo ahora las interacciones académicas y 4) cómo ha sido el componente de emociones y sentimientos. También respondieron algunas preguntas abiertas acerca de qué han aprendido con la experiencia y qué recomendarían a profesores e instituciones.

Se recuperaron 1,310 cuestionarios válidos de profesores de casi toda América Latina. De mayor a menor participación: México, Venezuela, Perú, Argentina, Bolivia, Paraguay, Colombia, Ecuador, Chile, Costa Rica, Panamá y Uruguay. La mayor parte de las respuestas viene de profesores que trabajan en México (78%). En términos de género está dividido casi en dos mitades: 52% hombres y 48% mujeres. La mayoría de quienes respondieron son profesores que imparten clase en licenciatura (83%). Por último, la participación mayoritaria fue de académicos que trabajan en instituciones privadas (80%). Sin embargo, las experiencias vividas tienen muchos elementos comunes.

La mayor parte (85%) estaba impartiendo clase en modalidad presencial y tuvo alrededor de cinco días para trasladar sus cursos a un territorio inexplorado (al menos parcialmente). Se vieron forzados a echar mano de su experiencia, sus comprensiones y en algunos casos, de las capacitaciones y otros apoyos puestos en marcha por varias instituciones. Casi la mitad de los participantes, de más de 40 instituciones participantes, reportaron que tuvieron apoyo institucional para capacitarse de manera emergente, mientras que cerca de 40% de los profesores dijeron que ellos tomaron cursos por su cuenta para capacitarse, lo que sin duda habla bien de los maestros.

Un segundo elemento es el de la saturación de actividades. Ante la incertidumbre de qué es lo adecuado y cuál es el mínimo suficiente en términos de tareas y actividades para el aprendizaje, los profesores tomaron mayoritariamente el camino de la saturación. Asignaron altas cantidades de pequeñas y medianas tareas, mini ensayos, reportes de lectura, ejercicios y respuestas a casos o problemas. Con el interés de tener a los alumnos centrados en su asignatura y con el legítimo afán de compensar su ausencia en el aula, algunos saturaron a sus estudiantes y se saturaron a sí mismos. El instrumento arrojó múltiples testimonios de que en la segunda mitad del semestre debieron revisar y retroalimentar cantidades ingentes de pequeñas tareas prácticamente a diario, lo que les absorbió mucho más tiempo del que pensaron inicialmente. Diferentes testimonios hablan de que están trabajando varias horas más al día.

Un tercer elemento se relaciona con las dificultades que los profesores enfrentaron en esta etapa de trabajo lectivo. La mayor parte de las complicaciones se centraron en asuntos de logística, conectividad e incluso en su esfera personal. 75% de los docentes universitarios afirma que algunos de sus estudiantes tienen dificultades para usar la plataforma; casi la mitad (48%) dice que ahora tiene más tareas domésticas que atender, 45% afirma que en momentos se le cae el internet en casa, 36% que los estudiantes no están cumpliendo con lo planeado y 35% dicen que hay muchas distracciones.

Un dato que no es menor, a pesar de no ser tan llamativo como los anteriores, es que los hogares de los profesores no están preparados para recibir la docencia cotidiana (y no tendrían por qué estarlo). 26% dice que no tiene escritorio o silla adecuada, 23% que hay mucho ruido en donde podría trabajar, 22% que hay menos computadoras en casa de las necesarias, lo que le obliga a compartir el equipo con sus familiares y casi 8% afirma que no tiene computadora en casa.

Es en estas condiciones que los profesores hicieron frente al traslado forzado de actividades y, a pesar de la sobrecarga, cuando el instrumento les preguntó sobre emociones y sentimientos, los más presentes en la experiencia de los maestros fueron claramente positivos: confianza y alegría. Esto naturalmente convive con la saturación de tareas y actividades, así como algún nivel de estrés.

En síntesis, queda claro que esta transición ha sido agobiante y demandante para todos. Tras la perplejidad inicial, los académicos se involucraron de lleno y transformaron, primero sus cursos y después su docencia. Sin duda, los procesos de reflexión que han detonado estarán ayudando a dar una justa medida al fenómeno vivido y llevarán a los académicos a aprender de la experiencia. El próximo ciclo escolar tiene aún muchas interrogantes, pero, seguramente será afrontado por académicos mejor preparados para lo que traiga el futuro.

El reporte final del estudio sobre la vivencia de los profesores universitarios en torno a la transición forzada de su docencia, desarrollado por el Grupo de Investigación sobre la Educación Superior en Coyuntura (GIESuC) se puede encontrar en:  www.giesuc.org o la página de Facebook: https://www.facebook.com/GIESUC/

O se puede solicitar a la dirección de correo electrónico: giesuc2@gmail.com

Descarga el documento aquí: Informe FINAL GIESuC profesores (1)

Fuente: http://www.educacionfutura.org/profesores-universitarios-y-la-transicion-forzada/

Comparte este contenido:

Mundo: Unos 86 millones de niños caerían en la pobreza en 2020

Mundo/31-05-2020/Autor(a) y Fuente: www.dw.com

Unicef y Save the Children llaman a los Gobiernos a expandir sus programas de protección social, que incluyan ayudas directas a familias, comida en escuelas y otras medidas.

Las consecuencias económicas de la pandemia del coronavirus pueden empujar a unos 86 millones de niños a la pobreza este año, llevando el total en el mundo a 672 millones, advirtieron este miércoles (27.05.2020) Unicef y Save the Children, que piden a los Gobiernos medidas de protección social para evitarlo.

Según un informe publicado por la agencia de la ONU para la infancia y la ONG británica, el mayor aumento de la pobreza se verá en países de Europa y Asia Central, con un alza de hasta el 44 por ciento, mientras que en la región de Latinoamérica y el Caribe el incremento se estima en el 22 por ciento.

«La pandemia del coronavirus ha desencadenado una crisis socioeconómica sin precedentes que está agotando recursos para familias en todo el mundo”, señaló en un comunicado la directora ejecutiva de Unicef, Henrietta Fore. Según Fore, el tamaño de esta crisis amenaza con deshacer años de progreso en la reducción de la pobreza infantil y dejar a las familias con menos recursos en un nivel de privación «no visto en décadas”.

Prevenir y contener la amenaza

El informe advierte de que el impacto de las medidas para combatir la pandemia se nota ya con una pérdida inmediata de ingresos que hace que muchas familias tengan problemas para asumir gastos básicos, pero avisa además del peligro de que, a más largo plazo, las medidas de consolidación fiscal puedan reducir los servicios públicos de los que dependen muchos niños.

Según Save the Children, los más pequeños son muy vulnerables a periodos de hambre o malnutrición, aunque sean muy cortos, pues pueden dejarles secuelas para toda la vida.

«Si actuamos ahora y decididamente, podemos prevenir y contener la amenaza de la pandemia sobre los países más pobres y algunos de los niños más vulnerables”, señaló en la nota la consejera delegada de la ONG, Inger Ashing.

Así, Unicef y Save the Children reclaman una gran expansión de los sistemas y programas de protección social, que incluya ayudas económicas directas a familias, comida en las escuelas y otras medidas.

Además, piden políticas que respalden a las familias como acceso universal a una sanidad de calidad, guarderías o permisos remunerados para el cuidado de los hijos.

mg (efe, UNICEF)

Fuente e Imagen: https://www.dw.com/es/unos-86-millones-de-ni%C3%B1os-caer%C3%ADan-en-la-pobreza-en-2020/a-53592745

Comparte este contenido:

México: Entregan primeras despensas de “Jalisco sin Hambre” a estudiantes de la UdeG

América del Norte/México/31-05-2020/Autor(a) y Fuente: www.informador.mx

Como parte de la estrategia este jueves se inició la distribución y entrega de las primeras 10 mil despensas a los estudiantes.

Como parte de la estrategia “Jalisco Sin Hambre”, impulsada principalmente por empresarios y el Gobierno del Estado, en conjunto con la Universidad de Guadalajara (UdeG) iniciaron hoy la distribución y entrega de las primeras 10 mil despensas a los estudiantes de la máxima casa de estudios de la entidad y sus familias.

En total se entregarán 60 mil, especialmente a quienes se encuentran en condiciones de vulnerabilidad por las consecuencias de la pandemia del COVID-19.

Estas se repartieron a estudiantes y sus familias en los diferentes centros universitarios y preparatorias de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) y el interior del Estado.

Para llegar a la meta, personal administrativo y académico de la UdeG de forma voluntaria aportó recursos que permitieron adquirir 30 mil despensas. Mientras que los empresarios y el gobierno estatal donaron 30 mil más.

“El objetivo es que ningún hogar de Jalisco se quede sin alimento.  En este contexto, (Jalisco Sin Hambre) no es sólo entregar despensas.  También tenemos un programa en la ZMG donde entregamos 16 mil raciones por día de alimento preparado a beneficio de personas en situación de calle, migrantes y otros grupos prioritarios”, señaló el director general del Sistema DIF Jalisco, Juan Carlos Martín Mancilla.

La comunidad universitaria que requiera de este apoyo, puede comunicarse al Call Center operado por la UdeG, al teléfono 33 35 40 30 03, de lunes a viernes, de 09:00 a 15:00 horas.

EL DATO

La primera entrega de despensas a estudiantes de la UdeG, se realizó de manera simultánea en los centros universitarios: CUAAD, CUCBA, CUCEA, CUCEI, CUCS, CUCSH, CUTonalá, CUAltos, CUCiénega, CUCosta, CUCSur, CULagos, CUNorte, CUSur y CUValles, así como en diferentes preparatorias de esta casa de estudios.

Fuente: https://www.informador.mx/jalisco/Entregan-primeras-despensas-de-Jalisco-sin-Hambre-a-estudiantes-de-la-UdeG-20200528-0153.html

Comparte este contenido:

Defensoría del Pueblo de Ecuador exige al Gobierno atención médica para la comunidad indígena Siekopai-Secoya

América del Sur/Ecuador/31-05-2020/Autor(a) y Fuente: www.telesurtv.net

Los territorios de la comunidad Siekopai-Secoya se encuentran alejados de los centros urbanos y, por tanto, sin acceso a los hospitales.

Ante los peligros que trae asociada la Covid-19 para los pueblos originarios, la Defensoría del Pueblo de Ecuador exigió al Gobierno atención médica y pruebas para los integrantes de la nacionalidad indígena Siekopai-Secoya, asentados en el norte de la Amazonía ecuatoriana.

En un comunicado, la institución exigió “intervención inmediata ante posibles contagios masivos de Covid-19 en la nacionalidad Siekopai-Secoya». Además insta a «que se practiquen pruebas PCR para la detección oportuna de los casos contagiados».

De acuerdo con el defensor del Pueblo Freddy Carrión Intriago, la organización está preocupada por la incidencia del virus en esa comunidad indígena.

Carrión añadió que han mostrado al Estado su preocupación sobre la situación. “Requerimos del Estado ecuatoriano, del Ministerio de Salud Pública, del COE (Comité de Operaciones de Emergencia) Nacional y los COE cantonales de Shushufindi y de Cuyabeno”.

Asimismo, pidió la intervención inmediata y oportuna de las autoridades con un tratamiento preventivo médico adecuado para garantizar el derecho a la salud y la integridad de la vida de esas comunidades indígenas.

De acuerdo con la entidad, la  aplicación de pruebas PCR evitará la propagación del Covid-19 entre los indígenas de la nacionalidad Siekopai-Secoya asentados en las comunidades San Pablo de Katetsiaya, Wa’ia, Bellavista, Siekoya Remolino, Eno y Sewaya, provincia Sucumbíos, en el noreste ecuatoriano.

Fuente e Imagen: https://www.telesurtv.net/news/defensoria-pueblo-ecuador-exige-atencion-medica-comunidad-indigena–20200528-0003.html

Comparte este contenido:
Page 145 of 213
1 143 144 145 146 147 213