América Latina y El Caribe/21-05-2020/Autor(a) y Fuente: Fundación Círculo Remolino y OMEP
[Live por instagram ]
¿Qué debemos aportar los (as) educadores ante la pandemia? ¿Qué cambios está induciendo el contexto actual en la niñez? ¿Cómo impedir que el distanciamiento afecte su socialidad? ¿Qué sería entonces la afectualidad?
¿Desde qué perspectivas se debe repensar la indefensión de la niñez? ¿Qué implica re-habitar el mundo?
.
Son algunas de las preguntas que reflexionaremos este viernes.
. Fundación Círculo Remolino, en alianza con la Organización Mundial para la Educación Preescolar, latinoamérica y el caribe.
Proponemos la quinta conversación en Live, a través del instagram de nuestra fundación, bajo el contexto del Covid-19 y las infancias en confinamiento.
.
Queremos invitarles a ser parte de esta conversación el día viernes 22 de mayo en los siguientes horarios:
19:00 hrs en Chile 🇨🇱 y Venezuela 🇻🇪 / Paraguay 🇵🇾
. 18:00 hrs Colombia 🇨🇴 / México 🇲🇽 / Perú 🇵🇪
. 20:00 hrs Argentina 🇦🇷 / Brasil 🇧🇷/ Uruguay 🇺🇾
.
En esta ocasión nos acompañará Iliana Lo Priore. Doctora en Educación. Msc. en Currículo y Esp. en Desarrollo Infantil y Diversidad. Presidenta de la OMEP Venezuela 🇻🇪 , Profesora Universitaria.
.
Nos vemos el viernes junto a @ilianalopriore
Fuente e Imagen: Fundación Círculo Remolino y OMEP
Europe / Spain / 05/20/2020 / Author: Miguel Ángel García Vega / Source: https://english.elpais.com/
Half of all job losses since the start of the outbreak have happened to adults under the age of 35, who experts say will face the brunt of the economic fallout from the pandemic.
he coronavirus crisis has stunted the prospects of hundreds of thousands of young people in Spain. While youth is frequently defined as the prime of one’s life encompassing a career, getting a place to live, love and heartbreak, children – for those who choose to have them – studying, traveling, making mistakes, suffering and regret, around 6.5 million Spaniards who were between 20 and 29 in 2008 and are now between 32 and 41 might well focus only on the list’s negatives.
This generation, which represents 14.2% of the population according to Spain’s National Statistics Institute (INE), is facing their second global economic crisis in only 12 years; the economic downturn of 2008 and now the pandemic. Ed è súbito sera. “And suddenly, the night,” as the Italian poet and Nobel Prize winner Salvator Quasimodo put it. No one can deny the rapidly descending gloom.
In April, unemployment among those aged 25 to 29 – the hardest hit demographic – rose by 13.1%. And in the first quarter, unemployment for those under 25 was 33%, two and a half points higher than the last quarter of 2019. The figures released in April paint a bleak picture. Half of job losses – around the 460,000 – since the start of this crisis have been among the under-35s.
Without doubt, instability has come at the worst possible moment. The youngsters who entered the labor market in the middle of the financial crisis between 2008 and 2013 are being hit just when they were starting to get on their feet. “The impact will be huge because young people are starting out in an already very vulnerable situation, characterized by impermanence, and have not yet finished footing the bill of the previous crisis,” says María Ángeles Davia Rodríguez, professor at the University of Castile-La Mancha. “The cost of this bill will depend largely on levels of job security in the face of the pandemic. That is, whether the person can continue to telework or whether they will be faced with intense social contact when they go back to work.”
The consulting firm CEPR Policy estimates that currently only 25.4% of jobs in Spain can safely be done from home – a percentage that could rise to 43% when restrictions are scaled back to a minimum. “There is a divide between young people who are privileged to have jobs that can be done remotely, such as those working in finance or computer science, and those who work in catering or retail with face-to-face contact [with the public],” says David Grusky, director of the Stanford Center on Poverty and Inequality at Stanford University. “These are new forces of injustice.”
Every generation has been defined by traumatic events, which generally generate fear and uncertainty. They are events that change the way people understand the world, and affect the way in which they make decisions and take risks. “Entering the labor market in times of recession has dire and persistent consequences on the wage trajectory of young Spaniards. Its repercussions can last up to a decade,” says Nuria Rodríguez-Planas, professor at the City University of New York.
Along with her colleague Daniel Fernández-Kranz, Rodríguez-Planas has laid out her research on this phenomenon in the article The Perfect Storm: Graduating during a Recession in Segmented Labor Market. “Regarding university graduates, there is a 6.4% reduction [in wages] on average in the first 10 years if the person enters a labor market with 18% unemployment instead of 10%,” she says.
In other demographics, the fallout is worse, with those who have completed high school being hit by a reduction in wages of 10% and those with vocational training, 12.5%.
In April, the number of people unemployed under the age of 25 rose by 31,262 compared to the previous month
Meanwhile, experts from CaixaBank Research say that between 2008 and 2016, the average salary for workers between the ages of 20 and 24 fell by 15%, while those aged 25 to 29 lost 9% of their income.
These figures meant life projects, such as independent living and starting a family, were put on hold; historically, it has been shown that economic insecurity reduces fertility and delays home-making.
Other reports such as Youth Unemployment in Spain, published by the journal Papeles de Economía Española (or Papers on the Spanish Economy), analyzed the lives of young people who are now aged between 36 and 40 – a demographic that, despite having gone through the initial stages of the recession between 2005 and 2012, should have had their lives on track by 2020. Instead, there was something akin to “boomer envy” – a concept coined by novelist Douglas Coupland in the book Generation X, which addresses inequality and the McJobs era of the 1990s in the United States.
According to Maria Ángeles Davia, the study found that the probability of becoming unemployed was significantly higher among those who had lost their job before the age of 30. And the stigma was more intense the longer their experience of unemployment lasted during their youth.
It is reasonable to assume that the frustration of the millennials who are now in that age bracket will be even greater as they have also had to bear the burden of the wage cuts that followed the 2011 labor reforms. “They must feel as though they will never see economic security in their lifetime,” says Markus Gangl, professor of sociology at Goethe University in Frankfurt, Germany.
According to Jason Dorsey, president of the consulting firm The Center for Generational Kinetics, “they’re going to lose wages, jobs and career prospects while older workers try to keep going for longer, thereby limiting future job offers. They will also have to bear much of the tax burden that pays for older people’s benefits.”
Generational comparisons
Deep down, thousands of young people feel that other generations have taken the best and placed barbed wire around the rest. Many envy their parents, who could retire at the age of 60. But that era has long gone. Now, around 60 million jobs in Europe are in jeopardy. The future, according to the McKinsey consultancy firm, will consist of a reduction in paid working hours, a flood of temporary contracts, and permanent lay-offs. And it is young people once more who will be in the eye of the storm as seven million jobs employing 15 to 24-year-olds could go.
“It could be worse if European governments introduce new austerity measures in the coming years to cope with the budgetary pressure created by the crisis,” says Michele Raitano, professor of political economy at the University of La Sapienza in Rome. “And we already know what that means: worse conditions for workers and deep cuts to social spending.”
There is an urgent need to protect jobs. Every job saved keeps productivity and consumption up, reduces dependence on the state and has a positive effect on health and wellbeing. The numbers of job losses must be brought down. It is not enough to flatten this curve. In April, the number of unemployed people under the age of 25 rose by 31,262 compared to the previous month. That’s close to an 11% hike in a country where youth unemployment has held at 40% in some areas, particularly the south, even during prosperity. “The situation of young people was already difficult before the crisis and now they have begun to form part of structural unemployment; that is, chronic unemployment,” says Raquel Llorente Heras, professor of Economics at the Autonomous University of Madrid.
Threats
With thousands of young people on temporary contracts, the threat of what’s around the corner is very real, particularly with regard to how things will play out after the state of alarm. At the end of the coronavirus lockdown, it is possible that “there will be a significant loss of temporary employment,” says Llorente.
So what’s the answer? “One option would be a minimum income that would act as a springboard to access the labor market,” proposes Rafael Doménech, head of economic analysis at BBVA Research. “But it should be designed so that the young person does not come to depend on it, and it should be temporary.” No matter what its dimensions, almost everyone agrees with Llorente that it is “necessary.”
Younger sections of the population must be protected, especially in a world where health and economic crises will become more frequent. According to the International Labor Organization, youth unemployment increased by 7.8 million between 2007 and 2009, while the decade before it had grown on average by just 191,000 per year.
“They [young people] are the least affected by the virus, but will be the most exposed to the economic fallout from the pandemic,” says Stefano Scarpetta, director of employment, labor and social affairs at the Organization for Economic Cooperation and Development (OECD). “In the second phase of the crisis and beyond, attention will have to be paid to how we tackle this inequality through policies that target its source – for example, loopholes in social protection systems and low-skilled youth.” As Jordi Fabregat, a professor at Madrid’s Esade Business School, says, people between 30 and 35 without a good education “are in for a hard time.”
The Covid-19 crisis has interfered with the end of the school year in Spain and complicated access to the labor market for thousands of young people who should graduate or finish their studies this summer. Nobody knows for sure what impact this will have on their future. The situation brings to mind a line from Gabriel García Márquez’s One Hundred Years of Solitude: “The world was so recent that many things lacked names.”
But, according to Carlos Martín, head of the economic department for the CCOO labor union, shattering the expectations of Spain’s youth can be avoided. “We must raise taxes to bring Spain’s fiscal contribution into line with the European average, eliminate the immense flexibility of temporary contracts, which leads to instability, and guarantee access to housing to end the ‘postponed existences’ experienced by the young and the not-so-young,” he says. His proposals include ceilings on rents, taxing empty properties, restricting tourist apartments and creating a protected pool of public housing for rent.
Meanwhile, lawyer Antonio Garrigues Walker believes that things have a way of working out. “Sensationalism should be regarded as practically a crime at the moment,” he says. “I am an optimist. Human beings, particularly young ones, are very resilient and have always been able to adapt. There will have to be changes but not that many. Humanity has lived through other pandemics and got over them.”
That resilience is also flagged up by Josep Mestres, an economist at CaixaBank Research. “Young people are the ones who are suffering the lowest rates of infection and could be the group that returns to work first, making them part of the solution,” he says. “Besides, this is a generation that can adapt very well to the structural changes that are coming, such as teleworking and new technology.”
There is also a chance that, in the current climate, countries will return to factory production, supply chains and certain basic industries, particularly those related to the health sector. No one in Europe wants China to continue manufacturing 80% of its antibiotics, for example. “We are going to recoup our production network and this will give young people professional opportunities,” says Roberto Scholtes, head of strategy at the global financial firm, UBS Spain. “I am hopeful.”
All generations rise and fall and in between, there is an unspoken pact that they will prosper – that each generation will enjoy a better life than the last. To break this pact is to return to the twilight years of the Middle Ages or the 19th century’s Old Order. “If you can’t promise people that their lives will be better, then why should they support the system?” asks Grace Blakeley, a 26-year-old English economist, citing a view shared by millions of young people under 35, especially those in southern Europe, who are facing their second world recession in just 12 years.
The breakdown of this social pact leads to radicalization, populism and confrontation between generations. Economic misery leads to more economic misery. Low wages now lead to low wages later and, eventually, to tiny pensions. Meanwhile, unemployment is becoming structural in Spain.
Division
“The confrontation [between generations] partly exists already,” says Rafael Doménech of BBVA Research. “Statistics are beginning to show that during the 2008 crisis the incomes that best evolved were those of older people while those of the young worsened, which has generated a divide.”
According to Gonzalo Sánchez, president of accountancy firm, PricewaterhouseCoopers (PwC), “to address this generational tension, we need to create jobs. Nobody in society can be at peace without a job, especially young people.”
Emilio Ontiveros, president of International Financial Analysts (AFI), disagrees: “One of the consequences of the crisis is growing social tension. But I don’t see a war happening between generations. What I do see is a more entrenched response to the system. Young people will not be against the system but they will strongly defend public sectors such as health and education.”
According to Carlos Martín, from Spain’s CCOO union, “there is a class conflict rather than a generational one. The economic elite has a vested interest in substituting one for the other to safeguard their status quo and avoid fiscal, labor or real estate readjustments that would cut their profits in a structural way. That’s why they propagate ideas such as, the old are robbing the young of their rights and to avoid this pensions need to be cut; or those on permanent contracts are robbing the rights of those on temporary contracts – mainly the young – and the solution is to reduce redundancy packages. No one should be in any doubt – the sons and daughters of the elite will not see their expectations diminished but redirected.”
The same cannot be said for Spain’s less privileged youth who were already suffering a 30% unemployment rate before the coronavirus crisis.
NEREA, 26: “I FEEL FORGOTTEN”
Nerea Gómez’s qualifications include a degree in Economics from the University of Valencia and a master’s degree from the University of Alicante. She is only 26 and in the third year of her PhD at Valencia Polytechnic, researching the impact of information technology on academic performance in classrooms and homes. But she is far from happy. “As a generation, I have the feeling that we have always had the word ‘crisis’ rolling off our tongues,” she says. Temporary contracts, difficulties in accessing affordable housing, precarious conditions all amount to a level of anxiety that the virus has reinforced. “I feel forgotten as a young person; other sections of the population are usually prioritized,” she says. “Nobody is talking about our future and what will be done with us now that we are entering the labor market.”
ÁLVARO, 34: “I’VE GOT TO START FROM SCRATCH, AS I’VE BEEN DOING SINCE I WAS 18”
In 2010, when the economic crisis was bringing the Spanish economy to its knees, Alvaro Alcalde started work as a chef in a Japanese restaurant in Madrid after finishing his studies in the Basque city of San Sebastián. With a degree in catering, experience in London and elsewhere, he started on €1,200 a month, working 10 hours a day and six days a week. “I lived in an apartment in my old neighborhood, Tetuan, paying €650 plus bills, which was more than half my salary,” he explains. His circumstances soon became untenable and, in 2011, he decided to travel to Central America and Canada to work on agricultural projects. “I returned to Spain in 2013 and went back to slaving in kitchens – more than 60 hours a week with one day off,” he says. So, in 2019, he took the plunge and set up a wine bar in Madrid. A year later, the business was going reasonably well. Then the coronavirus crisis hit. His bar has been closed since the beginning of lockdown and he does not think he will not be able to reopen. “So now I’ve got to start from scratch, as I’ve been doing since I was 18.” By Maria Fernandez.
PABLO, 39: “IT’S NOT A CURSE TO LEAVE SPAIN AND I’M NOT RULING OUT DOING IT AGAIN”
After studying Audiovisual Communication, Bilbao-born Pablo Rosado Sainz-Rosas realized his qualifications would not help him get ahead in the midst of the economic crisis, a period that saw him work in small production companies that struggled to survive. In 2011, he took a Masters in Business Administration, and several months after completing the course, was hired by a company in Mexico. “It was a total change; I was working in sales in the technology and education sector, something I had never done before,” he says. “In retrospect, going to Mexico helped me a lot. It’s not a curse to leave Spain and I’m not ruling out doing that again.” By Erika Rosete.
BELÉN, 34: «COMING BACK FROM THIS WILL BE HARD»
For years, psychologist Belén Amoraga, 34, worked with addicts, migrants, and HIV patients in Valencia. Her contracts were precarious and her salary often not paid on time. In 2018, she joined the NovaTerra Foundation, which promotes social inclusion, and began teaching at the University of Valencia. “Eight hours a week for €326,” she says. A year later, she opened her own practice. Then the virus struck and she discovered online therapy was complicated as patients struggle to open up in a virtual environment. “The comeback will be hard,” she says. By Miguel Ángel García Vega.
English version by Heather Galloway.
Source and image: https://english.elpais.com/economy_and_business/2020-05-18/more-unemployment-and-lower-wages-coronavirus-crisis-dimming-the-prospects-of-young-people-in-spain.html
«De momento, a este país el virus lo ha afectado de forma menos agresiva que a otros. Las medidas de confinamiento son selectivas: se mantiene una parte de la actividad económica, como es el sector de la construcción, a la par que se instruye encarecidamente que no debe haber ralentización en toda empresa que no precise la presencia de los trabajadores. La limitación de movimientos sí es obligatoria por las noches».
El que habla es el destacado físico español José Ignacio Latorre, a quien la crisis global del coronavirus lo pilló recién instalado en Abu Dhabi, la capital de los Emiratos Árabes Unidos, a donde se trasladó desde Barcelona para dirigir un nuevo centro de investigación cuántica.
Latorre, uno de los científicos más reconocidos en su campo, es autor también de dos interesantes libros sobre el mundo en que vivimos.
En el primero, «Cuántica», explora las claves para entender esa fascinante parte de la ciencia y las transformaciones que derivan de ella y, en el segundo, «Ética para máquinas», hace un llamado urgente a reflexionar sobre cómo programaremos la inteligencia artificial para convivir con ella.
En este texto ahonda además en lo que somos como humanidad y hacia dónde queremos avanzar, dos temas que el coronavirus ha vuelto especialmente relevantes al enfrentarnos no solo a un enorme desafío médico, sino a grandes dilemas éticos.
Pareciera que estamos atravesando por una crisis sin precedentes en el mundo moderno. ¿En qué se diferencia esta de otras que hemos vivido en el pasado?
La humanidad ha sufrido y superado crisis muy graves, terribles.
Las pandemias y las guerras han asolado la tierra numerosas veces, sin piedad.
Yo no quisiera estar viviendo la peste bubónica, las trincheras de la Primera Guerra Mundial, la viruela o bajo el sanguinario Pol Pot de Camboya.
La gran diferencia es que esta crisis nos afecta en primera persona, aquí y ahora; no se limita a una lectura en un libro de texto.
Una segunda gran diferencia es que vivimos un tiempo donde la tecnología hace posible que la mayoría de las personas (no todas) se quede en casa.
Y una tercera diferencia es que vemos que las sociedades más avanzadas han logrado mantener la cadena de suministros intacta, tanto comida, como electricidad o internet.
Hay muchísimas otras, porque nuestra sociedad ha evolucionado enormemente en tiempos recientes. Los referentes anteriores nos parecen irrelevantes, si no inútiles.
¿Cuáles crees que son los principales dilemas éticos que nos plantea?
Sigo defendiendo, como siempre repito, que el siglo XXI no va de guerras entre izquierdas y derechas, sino entre generaciones de jóvenes y viejos, y de la relación humano-máquina.
Esta crisis lo hace evidente.
Creo que ciertos países no van a ser solidarios con sus mayores. El bienestar de una mayoría se impondrá a la vida de una costosa minoría.
No deberíamos escandalizarnos, porque la humanidad ya ha tomado este mismo tipo de decisiones en otros contextos.
Compramos bienes a países donde no se respetan los derechos humanos, sencillamente porque son más baratos.
La expectativa de vida de un minero en Sudamérica, o la de una trabajadora en una fábrica de una ciudad china supercontaminada no es de 80 años, como la de otros trabajadores privilegiados.
GETTY
El coronavirus nos enfrenta a la tesitura de decidir cuánto vale la vida de un conciudadano».
Conllevamos la doble moral sobre el valor de una vida humana sin problemas, en tanto que esas vidas estén lejos de nosotros.
No tenemos problemas morales al fabricar armamento que no sirve para defender a nuestro país, sino para alimentar guerras en África o en cualquier otro lugar.
Sin embargo, el coronavirus nos enfrenta a la tesitura de decidir cuánto vale la vida de un conciudadano.
Estados Unidos tiene una tradición individualista, lejos del contrato social europeo. Es posible que allí se tomen las primeras decisiones de profundo calado ético y que dividirán a la humanidad.
¿Cómo deberíamos enfrentarlos?
Yo no soy virólogo. Ellos son quienes deben responder a cómo se detiene físicamente la acción de un virus, pero el resto también hemos de contribuir, primero intentando entender y luego considerando las acciones correctas y su justa medida.
Me aplico la consigna e intento comprender mejor esta crisis.
GETTY
Estados Unidos tiene una tradición individualista (…) Es posible que allí se tomen las primeras decisiones de profundo calado ético y que dividirán a la humanidad».
Entiendo que un coronavirus es un ente de unos 100-200 nanómetros de diámetro capaz de introducir su código a través de la membrana de las células. No hay medicamento que lo detenga, pero la evolución nos ha dado la capacidad de generar una respuesta inmune.
Ciertas personas la desarrollan rápidamente y casi no sufren las consecuencias del virus. Otras no lo logran y pueden fallecer.
El patógeno afecta de manera muy distinta a los jóvenes y los mayores.
También me parece entender que la tasa de mortalidad es todavía incierta, dado que las estadísticas (que sí entran plenamente en mi campo de trabajo) de diferentes países son dispares e inconsistentes. Los humanos ni siquiera hemos aprendido a contar bien cuando las emociones se involucran a este nivel.
Entiendo además que los humanos no guardamos información en nuestros genes de cómo luchar contra un virus específico para las siguientes generaciones. Cada humano debe luchar por su cuenta o debemos desarrollar vacunas. Y una vacuna eficaz puede llevar un año de investigación.
¿Cómo actuar?
La fase crítica para un humano que tiene dificultades para enfrentarse al virus pasa por episodios de insuficiencia respiratoria. Es terrible. La asistencia sanitaria profesional es esencial.
Para poder tratar a los pacientes difíciles se requiere un sistema sanitario potente y solidaridad entre afectados leves y críticos. Si el virus se expande siguiendo una exponencial, ningún sistema sanitario podrá atender a los infectados.
El confinamiento alivia el ritmo de contagio, pero no impedirá que gran parte de la población deba enfrentarse al virus en algún momento futuro. Pero sus consecuencias económicas pueden ser devastadoras para un gran número de personas.
Getty
Todo el mundo quiere una solución contundente y limpia, pero eso es imposible».
Sin sueldo, la comida que llega a un hogar es insuficiente y mala. Eso también mata de forma diferida.
En cambio, el aislamiento y la reducción del desquiciado ritmo de nuestra sociedad puede tener algún elemento beneficioso.
Muchos padres y madres van a conocer de verdad a sus hijos e hijas, y viceversa. Quizás el fútbol no era tan importante. O sí, porque para algunos es simboliza la felicidad y libertad que hemos perdido.
Ahora tenemos el covid-19. Vendrán otros virus.
La misma selección natural que ha dado lugar a los seres humanos, no deja de hacer pruebas de variantes de virus hasta que una de ellas logra explotar una debilidad en nuestro cuerpo. La búsqueda ciega de combinaciones topa tarde o temprano con un ente de consecuencias devastadoras.
Si de mí dependiera, aplicaría el bisturí fino a la hora de imponer confinamiento. Son muchos los motivos.
El primero es que el aislamiento atenta contra una libertad fundamental. No acepto que en aras del beneficio común se utilice la geolocalización de los humanos. No dejemos que Orwell tenga razón.
En segundo lugar, muchos trabajos sí pueden realizarse presencialmente siguiendo las medidas de higiene correctas.
De hecho así ya sucede.
Nadie debe olvidar que funcionan supermercados, farmacias, el sistema eléctrico, todas las comunicaciones, las redes de suministro y un largo etcétera.
No es cierto que todo el mundo esté confinado. Prueba de que existen matices importantes en el control de una pandemia es la diferente forma de proceder de varios países.
En «Ética para máquinas« decías que «ya hay máquinas programadas para decidir sobre la vida y la muerte de los humanos». Ahora la falta de recursos y preparación para una pandemia con esta, nos tiene enfrentados a una interrogante similar ¿no?
Sí, pero es importante aclarar que la decisión algorítmica sigue siendo programada por un humano. No es correcto pensar que una máquina basada en la inteligencia artificial actual decide entre vida y muerte. Esa responsabilidad todavía recae sobre humanos.
El siguiente paso es hilar fino, como decía antes. Hay temor a pensar en detalle.
Todo el mundo quiere una solución contundente y limpia, pero eso es imposible. La complejidad de nuestra sociedad requiere de acciones con niveles de reflexión sofisticados.
Puedo imaginar un sinfín de situaciones en las que la solución más ética no coincide con el dictado de una norma única y generalizada.
Cuidar a desvalidos, a gente mayor tremendamente solitaria, debería prevalecer sobre cualquier ley de confinamiento.
Atención, existirán casos extremos de enfermedades más terribles que exigirían un aislamiento absoluto, que provocaría situaciones de una tristeza infinita.
Pero creo que el coronavirus no está en ese nivel. Es un virus que nos permite todavía atender a nuestros más necesitados como se merecen.
El gran ejemplo lo dan los profesionales del sistema sanitario, que sí trabajan, sí se exponen, sí asumen su responsabilidad de forma admirable.
Getty
El altruismo es evidente, pero el egoísmo también campa a sus anchas».
¿Estamos cada individuo ante una nueva versión del histórico dilema del tranvía?
El dilema del tranvía (dejar morir a muchos sin intervenir -el tranvía arrolla muchos-; o asumir la responsabilidad de escoger a dedo la muerte de unos pocos: descarrilamos el tranvía y matamos a unos pocos) se da todos los días, sin que nos percatemos.
Antes hablaba de mineros cuyas vidas nos importan menos. Pero todo es más prosaico.
¿Cuándo se repara una vía de tren defectuosa que tarde o temprano provocará un accidente con personas fallecidas?
La respuesta depende del presupuesto, no del problema ético de saber que alguien morirá.
Una vez conocí a un asesor del gobierno británico sobre acciones políticas que implicasen pérdida de vidas humanas.
Me confesó, sin ningún pudor, que su gobierno actuaba cuando el coste para salvar una vida era inferior a unos 10.000 euros. Lo recuerdo bien.
Eso sí, la aparición de noticias y alarma social podía cambiar esa cifra. A una parte de los humanos, el mundo anglosajón nos parece a veces descarnado.
En el libro también planteas que la bondad debería ser ley para la inteligencia artificial. ¿Qué papel crees que juegan la bondad y la empatía en esta crisis?
Siento decir que creo que esta crisis nos enseña tanto lo buenas que pueden ser muchas personas, como lo pérfidas que pueden ser otras.
El altruismo es evidente, pero el egoísmo también campa a sus anchas: los delatores, los insolidarios, los scams económicos, las fake news, los que hackean el sistema en beneficio propio, y los variopintos políticos de terrible catadura moral.
Getty
En esta crisis deben escucharse especialmente las voces de virólogos, de agentes del sistema sanitario, pero también las advertencias de los empresarios».
Una idea que me ronda la cabeza sin cesar es que el coronavirus está acelerando la transformación de nuestra sociedad.
Siempre dije que la segunda mitad del siglo XXI será para la ética, para la reflexión profunda sobre el sentido humano.
Antes hemos de pasar el sarampión que nos ha traído la tecnología avanzada.
Tal vez el coronavirus ha acelerado ese sarampión y la necesidad de ética se hará perentoria antes de lo que imaginaba.
Tú eres un gran defensor de la idea de que los científicos tengan un rol más protagónico en el manejo de las sociedades y los Estados. ¿Crees que en esta crisis lo han tenido? ¿Han estado los gobiernos a la altura?
Quisiera matizar que no creo que los científicos deban ser protagonistas. Creo que nadie debería.
Lo que siempre he defendido es que la voz de los científicos debería ser parte de los mecanismos de decisión, como la de los economistas, los artistas, los abogados o los trabajadores de cualquier empresa.
No creo que la endogamia de los círculos de decisión que hoy en día se da sea buena. La sociedad es diversa, su representación debe también serla.
También he defendido que los mecanismos de representación deben tener diferentes niveles de profundidad. Ciertas decisiones de sentido común son potestad del conjunto de la sociedad. Otras, más técnicas, requieren experiencia contrastada y voces calmadas.
Lejos del estrépito de los medios, la voz de científicos tiene un valor obvio.
Esta vez, dado que la crisis viene provocada por un virus, es obvio que deben escucharse especialmente las voces de virólogos, de agentes del sistema sanitario, y deben también ser atendidas las advertencias de los empresarios.
Mantener la ecuanimidad no es baladí, ni popular.
¿Qué puede aportar la metodología y el modo de pensar científicos a la gente que no se dedica a la ciencia en estos tiempos de miedo e incertidumbre?
Calma, razonamiento, respeto por el pensamiento ajeno, disciplina, avance tecnológico.
La ciencia es nuestro tesoro. Nos da saber, y nos da los instrumentos para generarlo y gestionarlo. Es cultura en esencia pura, es humanismo. Somos herederos tanto de Sófocles, como de Pitágoras.
La ciencia es humilde porque busca, yerra, corrige, vuelve a buscar en un camino lleno de pistas falsas.
Getty
Convivir con la incertidumbre no es tan malo, es la esencia de la vida. Convivir con el miedo, sí es terrible. La ciencia nos libera del miedo».
Mucha gente asocia ciencia a fotografías bellísimas de objetos desconocidos. Es el primer paso: el asombro.
Si ahonda, encontrará su intrínseca esencia: la duda y la búsqueda de la verdad.
El miedo es fruto de la falta de conocimiento y comprensión. La ciencia equipa a los individuos para enfrentarse a lo desconocido, pero no eliminará la incertidumbre.
Convivir con la incertidumbre no es tan malo, es la esencia de la vida. Convivir con el miedo, sí es terrible. La ciencia nos libera del miedo.
En esta crisis se ha escuchado poco sobre el papel que puede tener la inteligencia artificial para detener o ralentizar el contagio. ¿Qué está pasando en esa área?
El notable avance de cómputo en todo tipo de técnicas numéricas está siendo utilizado para comprender mejor las variantes del virus en superordenadores.
Sin embargo, estamos todavía lejos de tener un instrumento capaz de medirse con el colosal reto de computar la bioquímica con precisión. Espero que mis ojos vean avances inusitados en este área.
En primera persona lucho por construir los primeros pasos de un ordenador cuántico. Pero los tiempos de la ciencia son lentos. La completitud que requiere la ciencia es proporcional a sus consecuciones.
Es importante comprender que la inteligencia artificial tiene capacidades enormes, pero no omniscientes. Los grandes secretos del universo siguen lejos de nuestro alcance.
El camino que queda por recorrer en inteligencia artificial sigue siendo infinito.
¿Crees que un virus diminuto paralizando a la humanidad entera es un golpe de humildad?
La arrogancia humana es un vestigio de la evolución y debería desaparecer con los siglos. Ya no litigamos a base de garrotazos, ni el más fuerte siempre tiene razón.
Una sociedad formada, bien educada, debe conocer los elementos básicos de la naturaleza y, en consecuencia, ser consciente de su propia fragilidad.
La humildad, no el sometimiento, es un signo de inteligencia.
Cualquier biólogo que haya lidiado con el fascinante funcionamiento del ADN, cualquier astrofísico que contempla una galaxia lejana, cualquier matemático que se enfrente a la conjetura de Golbach (demostrar que todo número par es suma de dos números primos), cualquier persona enfrentada a los hechos absolutos se devuelve a la humildad.
Getty
Muchos padres y madres van a conocer de verdad a sus hijos e hijas, y viceversa».
Cualquier persona que se haya medido contra un problema sofisticado conoce su limitaciones. No hay espacio para la arrogancia en la verdadera lucha intelectual.
¿De qué depende de que salga algo bueno o malo de toda esta crisis global?
En su conjunto la humanidad siempre aprende. Nos queda un saber distribuido que no se pierde.
A veces parece que repetimos nuestros errores, pero nuestra sabiduría colectiva aumenta sin cesar.
Siempre que lo digo, nadie me cree. Pero no lo duden, seremos más sabios.
Fuente de la entrevista: https://www.bbc.com/mundo/noticias-52091600
a padecer el tormento de la mentira y el escarnio.
Mi amor de madre es tan grande
que nada impedirá
acariciar tu rostro,
para que brille la justicia.
He tenido que regresar al pueblo para guardar la cuarentena. Después de 67 meses ya nada es igual. La familia del padre de mis hijos que vive en Nueva York, se ha empeñado en quitarnos la casa, al culparme de la desaparición de mi hijo. Se han olvidado que cuando estuve en Nueva York mandé también dinero para construir la casa. Tuve que defender mi patrimonio, y al mismo tiempo, buscar a mi hijo. No es tan fácil enfrentar la vida como madre de dos hijas, de dos nietas y de un hijo desaparecido.
Con el apoyo de mis hermanos sembramos maíz y frijol en nuestra parcela. Solo así tenemos segura la comida. En esta temporada no cosechamos frijol porque se quemó con el calor que hizo. De maíz sacamos como 400 kilos y ahorita solo nos queda un costal para comer este mes. El bulto de 50 kilos cuesta 300 pesos, ya ni eso podemos comprar. No se que voy hacer. Antes vendía artesanías y con lo poquito que juntaba lo compartía con mis hijas. En los momentos difíciles mi hijo buscaba trabajo en la ciudad y él veía como nos sostenía. Yo he buscado trabajo aquí en el pueblo, pero todos estamos igual. No hay dinero.
Los dos hermanos que tengo en Nueva York, se enfermaron del coronavirus. Uno de mis hermanos sigue encerrado en su cuarto para no contagiar a sus tres hijos. Su esposa tuvo que ser hospitalizada, pero gracias a Dios a los tres días fue dada de alta. Mi otro hermano siguió trabajando como repartidor de comida y el se encargó de atender a los sobrinos. Me da gusto que mi hermana haya salido adelante, ya tiene varios años trabajando en McDonald’s, por el momento, solo trabaja dos días a la semana, porque todo el servicio es para llevar. Ella a veces se compadece de mí y me manda para algunos gastos, pero ahorita también tiene problemas con el pago de la renta, por eso me da pena molestarla.
Desde que regresé al pueblo con mis hijas, en el mes de marzo, he tenido que enfrentar varios problemas con la familia paterna. Ellos siguen sin aceptar que viva en la casa que construimos con el papá de mis hijas. Por eso, han tratado de molestarnos diciendo a la gente que nosotras traemos el coronavirus, que mejor nos regresemos donde estamos viviendo. Hemos tenido que aguantar y fingir que no escuchamos.
El martes pasado tuvimos una asamblea para ver si quitábamos los filtros que desde hace tres semanas se pusieron en la entrada del pueblo. El comisariado y el consejo de vigilancia han estado al frente de este trabajo y con su grupo se han organizado para vigilar las entradas y salidas de la gente. Por su parte, el comisario ha tratado de convencer a la gente de que se quiten los filtros. A él con su gente le toca vigilar la entrada donde está la antena. Yo pedí la palabra y dije que estaba bien lo que hacía el comisariado y el consejo de vigilancia, porque es para el bien de todo el pueblo. Les recordé que para eso los pusimos, para que velen por nuestra seguridad y ahora por nuestra salud. Al final comenté que, si la mayoría de la gente decide que sigan cerradas las entradas, que así se cumpla. Mi comentario no le gustó al comisario, porque la mayoría de la gente decidió que continuáramos con los filtros sanitarios.
Este fin de semana tuvimos otro problema y se lo planteamos al comisario. Ahí noté que estaba enojado porque se puso a favor de la otra parte. En lugar de conciliar, se fueron contra nosotras. No nos escucharon por ser mujeres. La otra familia se siente con dinero, porque uno de sus hijos acaba de llegar de Nueva York. A los señores de la comisaria les molesta que las mujeres participemos y nos pongamos al tú por tú con ellos. Siempre les dan el lado a los hombres y luego no nos dejan hablar. Como no me deje, el comisario impuso su decisión y le dio la razón a la otra familia, además nos multó con 700 pesos, y nos pidió 100 pesos para pagar el acta y otros 100 pesos para los refrescos.
Como mujeres hemos dicho que los usos y costumbres del pueblo, no quieren decir que solo los hombres van a mandar y que nada más ellos, deben de estar en la mesa para aplicar justicia. Ya les demostré que como mujer tengo derechos y que me tienen que respetar. Así fue con el problema que tuve con la familia del padre de mis hijas. Me querían quitar la casa y otro comisario también apoyo a la otra familia. En esa fecha, andaba muy triste porque tenía poco que mi hijo había desaparecido. Me sentí desamparada. Gracias al apoyo de los abogados y abogadas de derechos humanos logré ganar una demanda. Lo que me hicieron fue para demostrarme que lo que deciden los hombres es la del pueblo.
La verdad es muy pesado tener que pelear en todo momento para que respeten nuestros derechos. No me cansaré de hacerlo. En esta lucha que llevo con los 43 padres y madres de familias que buscamos a nuestros hijos, he aprendido como mujer y como madre a exigirle al gobierno que garantice la vida de nuestros hijos. Ellos tienen la obligación de buscarlos y decirnos donde están.
Ahora soy una madre que aprendí a luchar, por mi hijo. Él me enseñó a hacerlo. Ya nada me detendrá, y lo que más me da esperanza es que en medio de tanta pobreza, mis hijas también han descubierto que existe otra manera de vivir, cuando se pierde el miedo y se lucha por la justicia. Aunque estamos solas en el pueblo, sabemos que en todo México y en varios países del mundo están con nosotras, que sienten nuestro dolor y que también están dispuestos ha seguir caminando al lado nuestro, hasta conocer la verdad.
Ser madre de un hijo desaparecido es vivir con el corazón roto, es caminar en los bordes de la muerte, es cargar con la pesada cruz de un dolor que quema el alma. De una espada que atraviesa el corazón, de un sufrimiento que no permite tener reposo. He aprendido lo que mi hijo sería como maestro, de ser la voz de los niños y las niñas indígenas que crecen con el estómago vacío y que desde pequeños tienen que trabajar en el campo. De mostrar la realidad que se vive en las comunidades indígenas, donde las mujeres seguimos cargando con el estigma de la inferioridad y de ser arrinconadas para vivir en el silencio. Como madre estoy dispuesta a seguir caminando en estas montañas y a seguir trabajando en los surcos del hambre, que son los que me dieron fuerzas para procrear 2 hijas y 1 hijo. Estas pruebas son de fuego, porque mi única ilusión es encontrar a mi hijo. Para muchas madres y padres de familia, que estamos marcados por esta tragedia, somos ahora la esperanza de un México con justicia.
La cuarentena que estamos haciendo para evitar la transmisión del coronavirus, nos ha colocado en una situación extremadamente crítica, porque en el momento en que el presidente de la república había convocado al presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y al fiscal general de la república para impulsar las investigaciones, continuar con las búsquedas y concretar las órdenes de aprehensión contra altos funcionarios que fabricaron la verdad histórica, la amenaza de la pandemia vino a interrumpir este movimiento en pos de la verdad, obligándonos al repliegue y al confinamiento.
Nos preocupa mucho que la pandemia desactive todos los esfuerzos realizados por la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia en el caso Ayotzinapa, y que la parálisis de las instituciones no sea motivo para que se estanquen las investigaciones y se mantengan intocados los pactos del silencio. Es muy alentadora la noticia publicada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), de que el pasado 6 de mayo firmó el acuerdo internacional para la reinstalación del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) que prestará asistencia técnica para el caso Ayotzinapa. Nos anima saber que los expertos y expertas estarán muy atentos para participar en la elaboración de planes de búsqueda y en la coadyuvancia de las investigaciones. Su presencia nos da confianza, sobre todo que haya el respaldo del Estado Mexicano y que la Comisión Interamericana, siga comprometida con nuestros hijos.
En mi casa no solo acecha la amenaza del coronavirus, sino también el fantasma del hambre que nos angustian y causan desesperación, sin embargo, esta pesadilla sería llevadera sino cargáramos la cruz de la ausencia de nuestros hijos. Para nosotras ese es el virus que nos mata, la desaparición de nuestros 43 hijos. Es la pandemia que asfixia a más de 60 mil familias de México, que luchamos a brazo partido para que haya verdad y justicia. Somos los #CorazonesenMarcha.
Centro de Derechos Humanos de la Montaña “Tlachinollan
Fuente e imagen: http://www.tlachinollan.org/opinion-con-la-cruz-de-tu-ausencia/
North America/ Canada/ 19.05.2020/ Source: www.cbc.ca.Pa
Ontario Premier Doug Ford announced Tuesday that the province is cancelling in-person learning for the school year because of the COVID-19 pandemic.
«The safety of our children is my top priority,» Ford said.
The province said in a news release that the decision was made after consultation with the chief medical officer of health and an assortment of medical experts.
«We cannot open schools at this time,» Ford said. «I’m just not going to risk it.»
Ford told reporters that learning will continue online. The province said in its news release that all students «who were on track to graduate» from high school before schools were shuttered in March will be able to graduate, and all students will receive report cards.
Education Minister Stephen Lecce said a full plan for reopening the province’s school schools in September will be released by the end of June. He indicated the plan will include measures to ensure physical distancing and to restrict the movement of students at school.
«It is obvious that schools will not look the same, that we will have to reimagine education in some respects in September given that there will have to be some protocol changes,» Lecce said.
The province also announced its plan will be «bolstered by an enhanced province-wide virtual learning program that will allow all students to learn, regardless of the challenges that may transpire in the coming months,» according to a news release. You can read the government’s full plan at the bottom of this story.
When asked why he wouldn’t reopen schools in areas of the province with lower COVID-19 case counts, Ford said that he just wouldn’t «chance it.
«For a few weeks, it’s just not worth it,» he said.
Citing safety concerns, Premier Doug Ford announced Tuesday that schools in Ontario would remain closed. 0:54
Private schools, licensed child-care centres closed for time being
The Ontario Public School Boards’ Association said in a statement issued Tuesday that school boards appreciate the direction being offered by public health officials.
«We appreciate the government taking a measured and cautious approach to the return of in-class instruction that is guided by the advice of health officials, with input from school boards, educators and staff,» the statement reads.
According to the provincial news release, private schools, licensed child-care centres and EarlyON programs will also remain closed through the first phase of the province’s reopening plan, which started today.
«A gradual reopening of child care is expected to begin when the province is ready to transition to Stage 2 based on public health criteria, which will include robust safety protocols for the safety of Ontario’s youngest learners and their staff,» the news release reads.
Ford also said Tuesday the province’s overnight camps would remain closed.
«Unfortunately, we just cannot have 500 kids living together right now,» he said.
But, the province says, if public health indicators allow, indoor and outdoor summer day camps «may» be allowed in July and August with «strict health and safety guidelines.»
Students in Ontario have been out of class since mid-March as the province tries to control the COVID-19 pandemic. The province launched an online learning portal several weeks later, and teachers have been trying to continue lessons in various ways.
Ontario’s Ministry of Health reported 427 new cases of COVID-19 Tuesday morning, a 1.9 per cent increase that brings the provincial total since the outbreak began in late January to 23,384.
The growth rate in new daily cases is slightly higher than those seen over the last several weeks, which have generally hovered around 1.5 per cent. It is also the first time new cases have been higher than 400 since May 8. After a three-week-long steady decrease in the five-day rolling average of new cases up to May 12, that figure has now been on the rise for the past week.
The official death toll rose to 1,919, up 15 from Monday. Data from regional public health units — which provide a more current snapshot of deaths in the province — puts the real toll at at least 2,005.
More than 70 per cent of those who have died from COVID-19-linked illness were residents in long-term care homes.
Just over 76 per cent of all cases in Ontario are now resolved.
The province’s network of labs processed just 5,813 on Victoria Day, far below the target of at least 16,000 per day. The day before, 16,217 tests were processed.
Asked why relatively so few tests were completed, a spokesperson for Elliott’s office said the «decrease in tests from Sunday to Monday may be as a result of the long weekend and reflective of the fact that we’ve now completed long-term care testing.»
In an afternoon news briefing, provincial Chief Medical Officer of Health Dr. David Williams said officials can’t make people come forward and get tested. He also suggested the long weekend might have played a role in the number of tests conducted.
«We can’t force people to come, they have to be willing and wanting to come,» Williams said.
Fullerton said in a statement that the commission will start in September, and in the meantime the government will be finalizing terms of reference, leadership and timelines.
She said «an independent non-partisan commission is the best way to conduct a thorough and expedited review.»
The Ontario Long-Term Care Association, opposition parties and health-care union SEIU have all called for a full public inquiry into the sector.
Data compiled by CBC News shows that at least 1,467 residents of long-term care homes have died from COVID-19.
The number of long-term care homes experiencing an outbreak has grown over the past few weeks, even as the government has imposed increasing restrictions and implemented widespread testing.
Meanwhile, the province has extended its emergency orders until May 29, including the closure of bars and restaurants except for take-out and delivery, and limiting gatherings to five people.
However, the government is making a new exemption for drive-in religious gatherings, if vehicles are kept at least two metres apart and only contain members of the same household, and no one leaves their vehicle.
Source of the notice: https://www.cbc.ca/news/canada/toronto/covid-19-coronavirus-ontario-may-19-school-year-update-1.5574966
En el contexto actual de la cuarentena nacional obligatoria producto de la pandemia mundial del COVID-19, queremos aprovechar el uso masivo y preponderante de las redes sociales en la cotidianeidad, para visibilizar una temática que, dentro del campo de los movimientos y organizaciones sociales y populares, suele ser un tanto marginal, olvidada, o abarcada superficialmente. Esta es, el protagonismo de la niñez.
Aclaramos desde un principio que a través del presente escrito pretendemos realizar una mera aproximación introductoria al paradigma del protagonismo de la niñez, abarcándolo desde la propia experiencia militante desde la niñez de la autora de este escrito. A lo largo del texto se irán mencionando y/o esbozando algunos conceptos o temas relacionados a éste, pero que por razones de extensión no lo desarrollaremos aquí. Pretendemos hacerlo con mayor profundidad en otros escritos.
A grandes rasgos, el protagonismo de la niñez es un paradigma social y político el cual sostiene que los niños, niñas y adolescentes son sujetos sociales y políticos con derechos sociales, civiles y políticos de, entre otros, participar activamente en los distintos ámbitos de su vida cotidiana que les concierne (escuela, barrio, familia, trabajo) y transformar la realidad que lxs discrimina y oprime, en pos de una sociedad basada en el buen vivir. Este enfoque apunta a los derechos del niño y la niña, practicados por ellxs mismxs, dando cuenta de su capacidad real y concreta de acción y organización colectiva en los espacios sociales y comunitarios. Han sido los movimientos de niños, niñas y adolescentes trabajadorxs en Latinoamérica quienes han tomado como referente la promoción del protagonismo como una suerte de contra-discurso a la historia oficial de la niñez, que la ha comprendido desde la protección y control de parte del mundo adulto[1].
Asimismo, cuestionan profundamente las representaciones adultocéntricas que lxs ubican en tanto “menores de edad”, como sujetos pasivos, inocentes, a-críticos e incapaces, retirandolxs de la vida pública y política, relegándolxs a la esfera privada-familiar. Esa concepción de la niñez corresponde a una idea hegemónica de concebirla. Es decir, “se trata de una cierta globalización de la imagen occidental y colonialista (eurocéntrica) de lxs niñxs, que supone que éstos son sujetos inocentes, frágiles, que deben realizar algunas acciones (jugar, ir a la escuela, no trabajar, estar exentos de preocupaciones), que se trasladan a todx niñx en tanto marco normativo prescriptivo que se impone, más allá de toda condición contextual. Una niñez universal, que no reconoce contradicciones con la realidad cotidiana de muchxs niñxs, especialmente de nuestra América Latina, que efectivamente deben trabajar, que juegan pero también tienen preocupaciones, que no siempre pueden ir a la escuela, entre otros” (Morales, y Magistris, 2018 , pág. 38).
El protagonismo de la niñez, en tanto teoría-praxis social y política, formulada y sistematizada, tiene sus orígenes en América Latina hace unos 50 años aproximadamente. Es decir, es bastante incipiente si se compara por ejemplo con el feminismo o el sindicalismo.
Durante el siglo pasado en la década de los 60-70´ se multiplicaron las luchas sociales y políticas –feminista, antirracista, diversidad sexual, ecologista, pacifista-contra el modelo capitalista, patriarcal y colonialista, ampliando la consciencia anticapitalista llevada a cabo históricamente por el movimiento de lxs trabajadorxs , visibilizando los distintos sistemas de opresión que se articulan con el capitalismo. En ese contexto, en América Latina surge lo que se conoce como la educación popular, una corriente política-pedagógica influenciada fuertemente tanto por experiencias políticas revolucionarias como la Revolución Cubana (1959), como por la Teología de la Liberación, la comunicación popular y la investigación-acción. Si bien la educación popular en tanto concepto ya tenía antecedentes políticos y pedagógicos desde diversos personajes como Simón Rodríguez, Che Guevara, José Carlos Mariátegui, quien es reconocido como el padre de la educación popular por sus planteamientos y acción pedagógica, es el pedagogo brasileño Paulo Freire.
En términos generales, Freire postula que la educación popular se caracteriza por plantearse como una pedagogía crítica que apuesta a la transformación social de la realidad desde la educación, a través de un proceso pedagógico crítico y reflexivo entre el educador y lxs educandxs. La circulación colectiva de la palabra facilita la (re)construcción simbólica de la realidad que los rodea. Todxs saben algo, todxs ignoran algo, es una de las premisas de Freire, con la cual permite sostener la idea de que en el proceso de enseñanza-aprendizaje no solo lxs educandxs aprenden del educador, sino que lxs educandxs pueden aprender de ellxs mismxs, y también el educador puede aprender de lxs educandxs. Se plantea de esta manera que el proceso pedagógico es siempre horizontal, mutuo, multidireccional y grupal. En esa línea, tal como lo plantea en su libro Pedagogía del Oprimido, en la educación bancaria el educador seria el poseedor absoluto del conocimiento, el cual lo transmite de manera unidireccional y lineal, mientras que lxs educandos serian ubicadxs como sujetos pasivxs receptorxs del conocimiento, el cual deben memorizar mecánicamente y replicarlo tal cual como lo enseñó el educador o educadora. Desde esta lógica pedagógica, según Freire, se genera un proceso de alienación, convirtiendo a lxs educandxs en sujetos pasivos, a-críticos, dóciles. Oprimidos. Por tanto, plantea como alternativa la educación como práctica de libertad, en la que a través de una praxis política-pedagógica (en la que se combinan acción y reflexión), lxs oprimidxs puedan concientizar de su posición de oprimidxs, y concretar una acción liberadora colectiva que les permita creer en sí mismxs, superando su complicidad con el régimen opresor, lo cual a su vez permita superar la contradicción de opresorxs-oprimidxs.
Anclados a los postulados de la educación popular, durante la década los 70-80´ aparece, por un lado, el primer referente intelectual del protagonismo de la niñez, el peruano Alejandro Cussianovich, y por otro lado, las primeras experiencias colectivas de niñeces protagónicas, de mano de las organizaciones de niños, niñas y adolescentes trabajadorxs en la región latinoamericana. Entre ellas encontramos: En Perú, El Movimiento de Adolescentes y Niños Trabajadores Hijos de Obreros Cristianos (MANTHOC), Movimiento Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores Organizados del Perú (MNNATSOP); en Bolivia, Unión de Niños y Adolescentes Trabajadores de Bolivia (UNATSBO); en Paraguay, Coordinación Nacional de Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores (CONNATS); en Venezuela, Coordinación Regional de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores (CORENATS) ,entre otras, estas organizaciones mencionadas tienen una instancia de coordinación con una identidad regional, denominada Movimiento Latinoamericano y del Caribe de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores (MOLACNATS). En esta oportunidad pondremos como ejemplo la dinámica de la participación protagónica de lxs niños en el MANTHOC[2], basada en la propia experiencia de la autora de este escrito.
Esta es una organización nacional con una trayectoria de 44 años en el Perú. Integra alrededor de 2.500 niños, niñas y adolescentes trabajadores (NNATs) en 10 regiones, con la finalidad de contribuir al protagonismo organizado de la niñez para ejercer sus derechos y así mejorar su calidad de vida. Realiza acciones educativas y organizativas para desarrollar y potencializar sus capacidades, para lo cual se organizan en pequeños grupos con el acompañamiento de un adultx (al que se le suele llamar colaborador/a) y suelen elegir a un represente en cada grupo de niñxs al que se lo llama delegadx. Los veranos de cada año el MANTHOC realiza una Asamblea Nacional donde se juntan lxs delegadxs de cada región para charlar, fraternizar, jugar, bailar y también hacer un balance de las acciones que desarrollaron durante el año anterior .En esta asamblea se desarrolla una agenda nacional para los NNATs con temas ambientales, incidencia política, DD.HH. en especial de la infancia, entre otros. Se elige la Coordinación Nacional integrado por delegadxs y un colaborador que han sido elegidos mediante un proceso de elección con los criterios puestos por los propios NNATs.
Frente a los derechos del trabajo y la participación, los NNATs desarrollan los siguientes enfoques:
Valoración Crítica del Trabajo de los Niños, Niñas y Adolescentes
Partimos de la definición del trabajo de lxs niñxs, como la actividad realizada por los niños, niñas y adolescentes, a través de la cual contribuyen a la satisfacción de las necesidades propias y de las familias. El trabajo forma parte del aprendizaje, socialización y el vínculo con la cultura.
Se apuesta porque estas labores sean asumidas acorde con el desarrollo físico, biológico y psicológico de los NNATs, y relacionadas a la realización y desarrollo personal – colectivo como es el ejemplo de lxs niñxs actores y actrices. Así también consideramos el trabajo como un derecho humano, parte de nuestra cultura andina, que ejercida en condiciones adecuadas permite desarrollar capacidades, habilidades que forman parte del proceso de socialización y realización personal, de la misma forma se critica y denuncia las condiciones dañinas de explotación y abuso a otras actividades remunerativas que no son trabajo sino explotación y delito: trabajo en minerías, explotación sexual, trata de niñxs, comercialización de drogas. Frente a ello el MANTHOC propone alternativas de trabajo en condiciones dignas.
Se valora los aspectos positivos del trabajo en la vida de lxs NNATs, se apuesta por el reconocimiento y valoración de las capacidades organizativas y propositivas que lxs NNATs presentan en búsqueda de un trabajo digno, sin explotación, con horarios adecuados, esfuerzo físico de acuerdo a la edad, habilidades y destrezas que contribuyan a su desarrollo integral.
Desde esta postura se asume el trabajo como un derecho humano, cuestionando profundamente las políticas y discursos de organismos internacionales como Unicef y la OIT, los cuales, desde una posición adultista, reniegan las propias voces de los niños, niñas y adolescentes trabajadorxs, quienes denuncian que el problema de fondo no es el hecho de trabajar, sino que como el sistema capitalista y las políticas neoliberales precarizan las condiciones laborales de la clase trabajadora. Esto sumado a que la realidad social y cultural de las niñeces latinoamericanas es distinta a la de las niñeces europeas, ya que las primeras muchas veces se ven en la necesidad de trabajar para aportar a la economía familiar, producto de los bajos salarios de sus padres, madres o cuidadorxs.
Protagonismo Organizado de lxs NNATs
El protagonismo infantil es el grado de autonomía, iniciativa y presencia organizada de los NNATs en la sociedad, como sujetos sociales con plenos derechos y capacidades para actuar y tomar decisiones, elaborando propuestas frente a las problemáticas sociales, políticas y económicas que viven día a día.
Los movimientos de NNATs en América Latina desafían el sistema adultocéntrico de la sociedad, el cual concibe que lxs niñxs no son capaces de formar un pensamiento crítico, cuestionar el sentido común y hacer propuestas frente a la problemática que los aqueja. Cuando nos referimos al sistema adultocéntrico no solo hablamos del adultx padre/madre de familia, sino también a los gobiernos en sus distintos niveles, programas/planes/leyes del gobierno, sistema de justicia penal de “menores”, sistema educativo e incluso el Sistema del Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
El protagonismo infantil es una de las respuestas frente al mundo adulto, donde se toma en cuenta el grado de autonomía, iniciativa, presencia individual y colectiva de lxs niñxs en la sociedad, como sujetos sociales con plenos derechos y capacidades para actuar y tomar decisiones, elaborando propuestas frente a su realidad y no solo ser receptores de programas asistencialistas.
Los movimientos de NNATs a lo largo de su trayectoria han logrado conquistar espacios de participación en algunas municipalidades, que en algunas instancias aún son simbólicas, es un largo camino por recorrer, existe una frase que resume esto “No somos el problema, somos parte de la solución” es una de las tantas frases que lxs NNATs organizados dicen en sus marchas.
La que relata estos últimos párrafos fue una NNATs en su infancia y adolescencia que comenzó a trabajar a la edad de los ochos años junto con su madre en un negocio familiar en la ciudad de Lima, durante esos años conoció al MANTHOC al cual se incorporó hasta cumplir la mayoría de edad, asumió diversos cargos entre ellos el ser Delegada Nacional del MANTHOC cumpliendo su rol de llevar la diversidad de voces y propuestas de sus demás compañerxs en instancias de poder como el Congreso del Perú, foros y eventos relacionados a la infancia en Latinoamérica y Europa.
Es importante resaltar el rol de lxs adultx en los movimientos sociales de la niñez trabajadora, el adultx, al que llamaremos “colaborador”, son voluntarixs con un profundo compromiso social que apuestan por la participación protagónica infantil. Para ello tienen instancias de formación e intercambio donde pueden debatir diferentes temáticas de la niñez, ellxs acompañan a pequeños grupos de NNATs en las regiones donde viven. Una de sus principales funciones es acompañar el proceso de participación de lxs niñxs sin influir en las decisiones ni tergiversar las conclusiones finales. Este acompañamiento es un proceso pedagógico de escucha y orientación. También cumplen otras funciones que es dar acompañamiento en las gestiones legales y burocráticas de los gobiernos regionales y de la nación. El acompañamiento atraviesa también otros sectores de la vida de lxs NNATs, como las familias haciendo visitas temporales entablando una relación amena y respetuosa con el círculo familiar del niñx, en las escuelas con visitas a los docentes y hacer el acompañamiento del rendimiento académico de lxs niñxs y las visitas al médico[3].
Cabe destacar que esta figura del ´adultx colaborador´ es original de los movimientos de NNATs. Quien cumpla ese rol no puede representar ni decidir por lxs niñxs y adolescentes. En ese sentido, además de novedoso, dista bastante del rol clásico que asumen lxs adultxs en otras organizaciones sociales que trabajan con niñeces, en las que predominan lógicas paternalistas de hablar en nombre de y representar a lxs niñxs, y que más allá de las buenas intenciones, se continúan perpetuando de esa manera prácticas adultistas de subordinación intergeneracional.
Nos parece fundamental visibilizar el paradigma del protagonismo de la niñez en la medida que: 1) posibilita el cuestionamiento al modelo adultocéntrico, como causa originaria de la violencia estructural y sistémica hacia las niñeces y adolescencias, 2) da cuenta de las luchas colectivas de niñeces protagónicas organizadas en la región latinoamericana (en tanto experiencias políticas concretas), 3) replantea el lugar en la sociedad de los niños, niñas y adolescentes como sujetos sociales y políticos con el derecho a organizarse, protestar y luchar por sus derechos, sin que el mundo adulto los dirija ni imponga formas de organizarse (se autorepresentan); problematizando la configuración social de las relaciones intergeneracionales basadas en la subordinación, violencia y opresión.
[1] Cussiánovich, A (2010), Aprender la condición humana. Ensayos sobre pedagogía de la ternura. IFEJANT, Lima, 2da edición.
[2] Para mayor información de esta organización}buscar en su página web: www.manthoc.org.pe
[3] Bazán, Enrique Juan y Gonzales, Ángel. Ser colaborador, Save the Children, enero 2016.
América del Sur/ Uruguay/ 19.05.2020/ Fuente: www.elpais.com.uy.
A 48 horas de que el presidente Luis Lacalle Pou anuncie cómo se desarrollará el retorno a las clases presenciales, autoridades y sindicatos de la educación firmaron esta mañana un protocolo sanitario. Elbia Pereira, secretaria general de la Federación Uruguaya de Magisterio (FUM), expresó a El País las dificultades que ven para cumplir el distanciamiento: «No entran 30 niños en ningún salón de ninguna escuela del país» con dos metros de distancia; «a lo sumo entrarán 10».
Durante la emergencia sanitaria ocasionada por el coronavirus hay docentes y funcionarios que vienen trabajando sin protocolo. «Esa situación y el regreso a clases presenciales hace que se firme», dijo. Pereira recordó que se trata de «un protocolo sanitario» y por lo tanto «no incluye condiciones o criterios para el regreso de las clases presenciales».
«Hay vacíos, vacíos y vacíos, lógicos, para una situación que no tiene precedentes», relató y señaló que «las escuelas no están pensadas para una pandemia». «Este protocolo no va a definir ni cómo ni cuándo, ni si empiezan los chiquitos primero y los más grandes después… De todo eso no hay nada definido, no en este protocolo si no en las autoridades educativas. Nada definido», sumó.
El protocolo, al que pudo acceder El País, establece medidas de aseo, uso de obligatorio de tapabocas para maestros y funcionarios y distancia física de dos metros (medio metro más que las escuelas rurales). La secretaria general de la FUM manifestó su preocupación en ese último aspecto. Dijo que «no entran 30 niños en ningún salón de ninguna escuela del país» con dos metros de distancia y que «a lo sumo entrarán 10».
«Si el MSP (Ministerio de Salud Pública) dice que la forma de prevenir estos contagios es manteniendo la distancia, no lo vamos a cuestionar. Solo vamos a decir que en las escuelas así como venían funcionando es imposible. Inclusive reduciendo el número de alumnos por clase, los niños no permanecen sentados por tres o cuatro horas. Hay que pensarlo con cabeza de funcionamiento de escuela y no con cabeza de funcionario», expresó.
Asimismo señaló que el protocolo no establece qué ocurrirá con los recreos ni materias como educación física donde los niños pueden entrar fácilmente en contacto. Tampoco define qué ocurrirá si existe un caso positivo de COVID-19.
En ese sentido, Pereira recordó: «Ya planteamos en Codicen, no para este protocolo porque este es sanitario, que inicial y especial deberían ser los últimos en retomar las actividades justamente por la imposibilidad del distanciamiento».
Fuente de la noticia: https://www.elpais.com.uy/informacion/educacion/firman-protocolo-sanitario-reinicio-clases-magisterio-alerta-dificultades-cumplir-distanciamiento.html
OtrasVocesenEducacion.org existe gracias al esfuerzo voluntario e independiente de un pequeño grupo de docentes que decidimos soñar con un espacio abierto de intercambio y debate.
¡Ayúdanos a mantener abiertas las puertas de esta aula!