Page 136 of 246
1 134 135 136 137 138 246

Kenya, COVID-19: Embu University rolls out virtual learning platform

Africa/Kenya/06-09-2020/Autor(a):Muraya Kamunde/Fuente: www.kbc.co.ke

La Universidad de Embu ha lanzado una plataforma de aprendizaje virtual en un intento por hacer terreno para la interrupción del aprendizaje en la universidad.

Vice-Chancellor Prof Daniel Mugendi says the university has already enrolled over 2,400 first-year students for the online classes set to begin Monday next week.

Embu University has conducted a virtual orientation for its 2,475 new students in readiness for online classes set to begin on Monday.

The university says it has chosen to go the digital way in a bid to solve the challenges brought about by the COVID-19 pandemic.

Professor Mugendi says the online classes will help the institution implement safe social distancing and minimize personal contact between the students.

The government said that schools will only reopen when it is safe to do so, though pressure continues to mount on the government to allow institutions of higher learning resume classes.

This comes as Education Cabinet Secretary Prof George Magoha said that the purpose of reopening schools was mainly because of equipping learners with actual and practical skills.

The Education CS spoke after touring the Meru National Polytechnic to assess the preparedness for reopening schools said as much as the government encourages virtual learning some skills were better achieved through actual classroom activities.

“For these institutions, it is of paramount importance for them to serve the country using their hands they also going virtual but they are not like universities where you can give and monitor a lot of content virtually,” he explained.

The CS has urged in technical and other higher learning institutions to expedite in attaining the minimum recommended Covid-19 health guidelines so that students can resume their classes as quickly as possible.

Source and Image: https://www.kbc.co.ke/covid-19-embu-university-rolls-out-virtual-learning-platform/

Comparte este contenido:

Cómo el neoliberalismo está en ‘default’ en América Latina (y qué hace para no desaparecer)

Por: Alfredo Serrano Mancilla

«COMO OTRAS VECES EN LA HISTORIA: EL CAPITALISMO CEDE LO SUFICIENTE PARA NO PERDER SU DOMINIO»

Lo peor de un momento presente es cuando ni siquiera podemos imaginar el futuro. Esto es, justamente, lo que le está ocurriendo al neoliberalismo. Vive un presente extremadamente complicado, que se agrava aún más por la incapacidad que tiene de dibujar nuevos horizontes hacia adelante.

Luego de medio siglo de existencia, el neoliberalismo se enfrenta a una gran crisis de ideas. Su manual quedó obsoleto.

La decadencia siempre es un proceso lento y, en muchas ocasiones, también inaceptable para quien lo padece. El neoliberalismo vive sus meses más complejos en América Latina.

La pandemia del Covid-19 ha puesto al descubierto muchas de sus debilidades, que hasta ahora habían sido «tapadas» con grandes campañas de comunicación con alta dosis de posverdad (por no decir de mentiras). Véase, por ejemplo, lo que pasó en el año 2008: la última gran crisis neoliberal en lo económico fue reescrita como un problema de burbuja inmobiliaria, y responsabilizaron de todos los males a los ciudadanos, por un exceso de endeudamiento.

Sin embargo, esta vez, ante la actual Gran Recesión que vivimos en el mundo, es prácticamente imposible que puedan nuevamente echarnos la culpa de todo, a pesar de que lo intenten. En este momento hay un gran consenso de que la culpa no reside en la gente, sino que el problema real está en un modelo económico y social muy poco preparado para afrontar adversidades.

El neoliberalismo se olvida de la economía real en pos de una entronización de la financiarización y, por otro lado, sigue defendiendo la ausencia del Estado a pesar que la ciudadanía latinoamericana demanda todo lo contrario

Todos los mitos neoliberales saltaron por los aires en el justo momento en el que la gente necesita afrontar una situación dramática. El neoliberalismo no logra acertar con ninguna de sus respuestas habituales. Por un lado, se olvida de la economía real en pos de una entronización de la financiarización y, por otro lado, sigue defendiendo la ausencia del Estado a pesar que la ciudadanía latinoamericana demanda todo lo contrario. Según datos de las encuestas CELAG en el último trimestre, en Argentina el 90% está a favor de un Estado mucho más presente y activo; este valor es del 70% en Chile, 60% en México y 75% en Bolivia.

Los sentidos comunes en la región cabalgan por una dirección completamente opuesta a lo que defiende el libreto neoliberal. El impuesto a las grandes fortunas cuenta con gran apoyo en muchos países de América Latina (76% en Argentina, 73% en Chile, 67% en México, 64% en Bolivia y 75% en Ecuador); y lo mismo ocurre con una renta mínima, garantizar públicamente la salud y la educación como derechos, frenar las privatizaciones, suspender y renegociar el pago de deuda, etc. Además, en la mayoría de los países en la región, la banca, los grandes medios y el Poder Judicial cuentan con una imagen muy negativa.

Esta enajenación de los políticos neoliberales (y sus respectivas usinas) en relación a lo que piensa la gente se traduce en muchas de las fotografías que estamos viendo en la región en los últimos tiempos. Piñera sin saber qué hacer ante una mayoría que ya comenzó el proceso constituyente para cambiar Chile. Lenín Moreno acaba su mandato en Ecuador sin apenas aprobación (11%) por la implementación del proyecto neoliberal. Áñez sigue empobreciendo a Bolivia y, de cara a la próxima cita electoral, goza de muy poco apoyo (11%).

En Colombia, el uribismo está en sus horas más bajas con su máximo exponente con orden de detención y sin capacidad para afrontar la pandemia. Macri, ahora de vacaciones en Europa, jamás pudo construir hegemonía neoliberal en Argentina y dejó una economía hecha pedazos.

Bolsonaro, con casi 100 mil muertes por Covid a sus espaldas y con una gran dificultad para garantizar gobernabilidad y estabilidad política, económica y social. Y en este panorama, de crisis neoliberal, también debemos considerar lo que ocurre en Perú, donde se cerró el Congreso el año pasado –y tiene con todos sus expresidentes condenados por corrupción– y Paraguay, donde el presidente Abdo evitó el juicio político in extremis, luego de haber vendido energía a Brasil a «precio regalado».

El neoliberalismo cuenta con un gran poder estructural que, seguramente, estará dispuesto a camuflarse tras ideas progresistas. De ahí que el FMI tenga un tono más conciliador en materia de deuda externa; o el Banco Mundial defendiendo los programas de rentas mínimas; o los multimillonarios abogando por más impuestos

El neoliberalismo está en default, pero se niega a desaparecer. Procura reciclarse y oxigenarse. Dicho de otro modo: está renegociando su futuro, pero con una gran dificultad para generar horizontes que convenzan y entusiasmen. Sin embargo, sería un grave error subestimarlo ni darlo por muerto, porque cuenta con un gran poder estructural que, seguramente, estará dispuesto a camuflarse tras ideas progresistas.

El mejor ejemplo es el FMI, que sin haber cambiado su composición «empresarial» tiene ahora un tono más conciliador en materia de deuda externa; o el Banco Mundial defendiendo los programas de rentas mínimas; o los multimillonarios abogando por más impuestos. Son muestras inequívocas que hay un intento de apropiarse de las ideas progresistas, impropias del neoliberalismo. Seguramente para hacerlas suyas y reformularlas, matizarlas, resignificarlas… Esto ya ocurrió muchas veces en la Historia: cuando el capitalismo estuvo en problemas, cedió lo suficiente para no perder su dominio.

Estamos en un tiempo político de disputa en la región, en el que neoliberalismo está en default pero intenta escapar de su propia quiebra. El resultado de este dilema dependerá tanto de la capacidad que tenga la matriz neoliberal para reinventarse, pero fundamentalmente de cómo el progresismo avance, implemente soluciones certeras y cotidianas a la ciudadanía, y genere horizontes acordes a los nuevos tiempos.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Cubano y punto.

Fuente e Imagen: https://insurgenciamagisterial.com/como-el-neoliberalismo-esta-en-default-en-america-latina-y-que-hace-para-no-desaparecer/

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Escuelas públicas enseñan al aire libre

América del Norte/Estados Unidos/06-09-2020/Auttor(a) y Fuente: lahora.com.ec

La ciudad de Nueva York anunció que atrasaría 10 días el inicio de clases en todo el sistema público para dar más tiempo a maestros y administradores a prepararse.

Mientras tanto, algunos maestros se organizan ya para ensayar al aire libre con aulas de prekinder, como en esta imagen en el barrio de Brooklyn. EFE

Fuente e Imagen: https://lahora.com.ec/quito/noticia/1102326758/escuelas-publicas-ensenan-al-aire-libre

Comparte este contenido:

El Salvador: Colegios privados apoyan la eliminación de la Paes

América Central/El Salvador/06-09-2020/Auttor(a) y Fuente: www.elsalvador.com

La ministra de Educación ha reiterado que se desarrollará una prueba en el mes de noviembre para evaluar los conocimientos adquiridos por los estudiante de Educación Media.

“La PAES no nos merece respeto y los colegios privados estamos a favor de su eliminación y en su lugar implementar una evaluación integral escolar”, declaró este sábado, Javier Hernández, presidente de la Asociación de Colegios Privados (Acpes).

Con esas declaraciones el representante de colegios privados apoya la decisión del Ministerio de Educación (Mined) de no desarrollar para este año la Prueba de Aprendizaje y Aptitudes para Egresados de Educación Media (PAES), sin embargo la titular de la cartera de Educación sí recalcó que harán una prueba para evaluar los conocimientos adquiridos.

“He repetido que no va haber PAES, pero sí vamos a hacer una prueba diferente que nos permita honrar el esfuerzo que han estado haciendo los docentes. No realizar ninguna prueba significaría desconocer todo esto, estaríamos dejando a los padres de familia en el aire sin saber cuánto han aprendido sus hijos”, dijo Carla Hanania de Varela, ministra de Educación.

Además Hananía de Varela señaló que es probable que se programe una evaluación  para noviembre y la prueba no sería presencial, además, tendría una ponderación diferente y no se llamaría PAES.

En la  entrevista radial,  Hernández explicó que  los titulares del  Mined no han dado mayor información a los colegios privados sobre la finalización del año escolar 2020 y el inicio del año 2021 y argumentó que los representantes de colegios están claros que clases presenciales no habrán durante los primeros meses del próximo año.
“Habrá que resolver situaciones a partir del año escolar 2021, tendremos que atender los protocolos de los Ministerios de Salud y Educación, hemos sugerido un regreso a clases selectivo considerando el retorno los estudiantes más vulnerables”,  dijo Hernández.
Tras la suspensión de clases presenciales a causa de la pandemia de coronavirus, los estudiantes han continuado con el aprendizaje a través del micrositio web, las plataformas digitales, la televisión, la radio y guías impresas.

Acpes presentó el pasado jueves una propuesta de retorno a clases presenciales de forma selectiva para los estudiantes.

“La pandemia obligó a convertir los hogares de estudiantes y maestros en aulas virtuales utilizando la tecnología. Hay que hacer los ajustes necesarios para poder iniciar el año escolar 2021”, puntualizó  Javier Hernández
Hernández explicó que hay muchos estudiantes que se están frustrando por la modalidad de clases virtuales, “en muchos casos el estudiante no tiene el auxilio del padre de familia en su apoyo para garantizar la educación, hay descuido y prefieren que el estudiante pierda su año escolar”, lamentó.
Fuente e Imagen: https://www.elsalvador.com/eldiariodehoy/presidente-de-la-asociacion-colegios-privados-acpes/750048/2020/
Comparte este contenido:

Brasil: Carta da Plenária Nacional dos (as) Trabalhadores (as) em Educação

América do Sul/Brasil/06-09-2020/Autor e Fonte: Fórum pelos direitos y liberdades democráticas

Carta da Plenária Nacional dos (as) Trabalhadores (as) em Educação1

Vivemos uma situação de crise do sistema capitalista em todo mundo, seus altos custos são jogados nas costas da classe trabalhadora e do povo pobre. A crise sanitária com a pandemia tem servido de pretexto para avançar a agenda neoliberal, aqui no Brasil assistimos em reunião ministerial a afirmação que o governo deveria aproveitar as mais de 120 mil mortes e mais 3,5 milhões de infectados (as) pelo COVID 19 para passar a boiada, enquanto a população chora e lamenta a perda dos seus entes queridos.

Neste momento podemos destacar como ataque geral a toda classe trabalhadora e ao povo pobre a destruição das políticas sociais e das empresas do Estado, do serviço público e dos(as) servidores(as), denominada Reforma Administrativa, o projeto de lei Future-se de financiamento vida mercado de capitais das IES e o Projeto de Lei Orçamentária Anual encaminhado ao Congresso Nacional pelo Governo Bolsonaro com duros cortes nas áreas socias, em especial o corte de cerca de 25% nas verbas da educação para 2021, em relação ao já precário orçamento de 2020. Nos estados e municípios a situação é similar com cortes e privatizações em curso.

O impeachment do governo Dilma em 2016 aprofundou de forma muito contundente os ataques aos direitos da classe trabalhadora, assistimos na educação: congelamento salarial, redução do número de concursos, intervenções na democracia e autonomia das escolas públicas, redução das bolsas de incentivo à pesquisa e à extensão, reforma do ensino médio que flexibiliza o currículo e reduz disciplinas; no ensino básico se observa a ampliação da precarização dos contratos de trabalho por meio de terceirização, precarização e contratos intermitentes, além de outros ataques se alastram como novas formas de privatização, associadas ao acesso à conexão de Internet e à posse de equipamentos para participação nas aulas virtuais, seja na condição de trabalhador (a) ou da de estudante.

O Ensino Remoto, que está sendo utilizado em vários estados e municípios em todo país, deve ser encarado como provisório e limitado, pois não garante sequer acesso à banda larga, computadores e materiais pedagógicos para a categoria docente e para os estudantes. Via de regra, essa modalidade está sendo usada para criar uma disputa que não existia no início do ano letivo, entre a educação presencial na escola e a educação virtual em casa. Os defensores do neoliberalismo sabem que não pode suprimir as escolas públicas sem resistência e com rapidez, mas estão tentando construir no imaginário social a falsa concepção de que aula remota é o mundo moderno e a escola está ficando obsoleta. O objetivo desse projeto é uma forma não clássica de privatização da educação pública através da entrada de empresas  privadas tecnológicas e a preparação de conteúdos educacionais digitais para o “mercado  educacional”, esta medida vem acompanhada de um desinvestimento sustentado na atualização e formação de professores(as).

A resposta dos(as) trabalhadores(as) em educação, no âmbito internacional, tem sido extraordinária. Mesmo sem apoio ou contrapartida do Estado tem-se assumido por conta própria, com o apoio de seus sindicatos e entidades do ramo da educação a tarefa de se atualizar para enfrentar os desafios pedagógicos atuais. Os educadores de todo o mundo, e não são diferentes os(as) brasileiros(as), são um exemplo digno do compromisso com a continuidade do direito à educação de forma universal, em condições cada vez mais adversas.

Foi com esse espírito que os sindicatos e trabalhadores(as) da educação estão envolvidos, desde o primeiro momento da pandemia em ações de solidariedade, pesquisa e produção de material de EPI e de combate à COVID 19, apesar da falta de qualquer iniciativa do governo.

Com poucas, porém relevantes exceções, os governos vêm apelando de forma irresponsável para o retorno às aulas presenciais, sem previsão de vacina no horizonte e sem condições adequadas de biossegurança, questão que expressa claramente que suas principais preocupações são reativar a economia capitalista neoliberal em crise, isso à custa da segurança e da vida de crianças e trabalhadores(as) da educação.

Porém, a crise atual confirma velhas certezas ao instalar novos desafios. A certeza de que a relação ensino-aprendizagem e a educação de qualidade se sustentam nas atividades presenciais, valorizando mais uma vez o exercício docente, tão vilipendiado pela mercantilização educacional neoliberal. Mas, o retorno à escola de forma presencial não pode ser a realidade naturalizada das desigualdades expressas antes e de forma dramática com a pandemia, afinal anos letivos se recuperam, vidas humanas não.

O atual desafio enfrentado pela geração de trabalhadores (as) na educação é maior que simplesmente garantir o ano letivo 2020, como está sendo aplicado pelo governo Bolsonaro, movimentando-se exclusivamente para garantir os lucros da enorme rede do ensino privado no país. Nossa tarefa é de pensar e construir uma resposta não só para a situação, mas dela traçar um horizonte estratégico que passa inevitavelmente pela construção de uma alternativa pedagógica que sustente uma escola socialmente referenciada nos interesses estratégicos da classe trabalhadora de uma escola popular.

Assumir este desafio da forma mais séria e responsável implica ir além das fronteiras nacionais, pois o que está em jogo é justamente superar a crise de um modelo de educação neoliberal globalizado. Para isso, estamos empenhados(as) na construção do I Congresso Mundial da Educação contra o neoliberalismo e em defesa da Escola Púbica, gratuita, laica e de qualidade, em benefício dos povos e nações, da classe trabalhadora, uma escola feminista, antirracista, antilgbtfóbica, com uma perspectiva emancipadora.

Concluímos com a certeza de que essa plenária nacional dos(as) trabalhadoras em educação não pode deixar de apontar formas de lutas e de organização que nós devemos nos mover no próximo período, por tanto deliberamos:

1) Realizar uma campanha de acompanhamento das Atividades de Ensino Não Presenciais e do trabalho remoto dos(as) servidores(as) docentes e técnicoadministrativos(as). Em defesa que nenhum(a) estudante seja deixado para trás, apoiando as reivindicações estudantis, contra a precarização do ensino e pela garantia das condições de trabalho dos(as) trabalhadores em educação;

2) Fazer uma luta contra o assédio moral que tem aumentado fortemente durante a vigência do trabalho e ensino remotos;

3) Construir de forma unificada com os(as) demais trabalhadores(as) uma grande campanha contra os cortes de verbas nas áreas sociais, em especial a educação, apresentada ao congresso pela proposta de LOA do governo Bolsonaro. Pela revogação a EC 95;

4) Enfrentar o projeto Future-se através de uma ampla campanha que envolva todos os setores afetados;

5) Lutar contra a implementação da Reforma do Ensino médio que reduz carga horária e disciplinas;

6) Buscar a unidade de todos e todas trabalhadores e trabalhadoras em educação na construção da GREVE NACIONAL SANITÁRIA PELA VIDA contra qualquer iniciativa em qualquer local do Brasil da reabertura das escolas de forma presencial;

7) Construir a data convocada pela CNTE de 15 de setembro o DIA NACIONAL DA EDUCAÇÃO EM DEFESA DA VIDA;

8) Construir ativamente a luta encabeçada pelo FONASEFE em defesa do Serviço Público e dos(as) Servidores(as), contra a reforma administrativa, construindo as plenárias estaduais das três esferas dos(as) servidores(as) na primeira quinzena de setembro e do dia nacional de luta que ocorrerá no dia 30 de setembro;

9) Participar e construir o I Congresso Mundial da Educação a ser realizado de forma online, nos dias 25, 26 e 27 de setembro, unificando os(as) trabalhadores(as) da educação de todo mundo na luta contra o neoliberalismo e em defesa da escola pública;

10) Contribuir com a construção de um novo Encontro Nacional da Educação no próximo ano, ampliando em todo o que for possível o arco de alianças para enfrentar as políticas educacionais do governo e avançar numa alternativa da classe trabalhadora como instrumento para a reorganização das lutas sociais e populares.

Precisamos construir forma de organização e mobilização que nos permita repetir o TSUNAMI da EDUCAÇÃO de 2019, em defesa da vida e da escola pública gratuita, laica e de qualidade.

 

1 Carta de consenso entre as entidades, movimentos e coletivos que constroem o Fórum
nacionalmente.

Link para download do cartão: Carta da Plenária Nacional da Educação

 

Fonte e imagem: Fórum pelos direitos y liberdades democráticas

Comparte este contenido:

Pobreza, educación y tecnología

Por: Elisabeth de Puig

Una pregunta difícil es la de saber cómo se desarrollarán las competencias de los alumnos de familias que “no saben de letras” o tienen una educación mínima, y que no podrán recurrir a tutores durante las horas de docencia virtual de las cuales no sabemos cuánto tiempo durarán.

Las nuevas autoridades educativas han tenido que afrentar rápidamente algo así como la cuadratura del círculo, o mejor dicho, la resolución de un problema sin soluciones satisfactorias para todos los involucrados.

El optimismo que ha generado en ciertos sectores el anuncio de la virtualización de la educación para el año escolar entrante, que permitiría cerrar la brecha digital existente en nuestro país, no logra esconder el miedo que sacude a otros frente a las modalidades reales de aplicación de un regreso a clase virtual en la situación actual.

Si bien existe la férrea voluntad política de lograr un cambio y la imperativa necesidad de buscar soluciones al inicio del año escolar, al igual que se está haciendo en los demás paises afectados por la pandemia, no deja de preocupar la aplicación de estas medidas en los hechos y sus implicaciones en la República Dominicana, donde las brechas social y educativa son ampliamente marcadas.

En las clases acomodadas, los hijos e hijas son inscritos en colegios privados que ya han experimentado la enseñanza virtual durante la cuarentena. Estas familias manejan computadoras, tabletas, IPads y Smart phones.

Según datos de la CEPAL, el 61% de los niños y niñas de estas familias tienen computadoras de escritorio, 57% computadoras portátiles y 56% tablets. Además, los hogares están equipados de Wifi y ofrecen suficiente espacio para que los alumnos y alumnas puedan aislarse comodamente para trabajar.

La encuesta Enhogar 2018 señala la relación positiva que hay entre el mayor nivel académico alcanzado por el jefe o jefa de hogar y el acceso a las TICs; sin embargo, son muchos los padres y madres que no tienen tiempo ni formación pedagógica para apoyar a sus hijos e hijas.

Para esos fines ya se están promoviendo ofertas de tutores a domicilio que proponen trabajar junto a los niños, para que estos puedan seguir las clases durante las horas que los padres estén fuera de casa trabajando, evitar conflictos intra familiares, asegurar la disciplina y lograr que los niños estudien realmente en línea frente a una pantalla.

Los problemas de la escolaridad virtual se plantean de otra manera y con diversos grados de intensidad en los sectores vulnerables, donde las nuevas tablets que entregarán a los niños escolarizados se afrentarán a varios obstáculos, entre ellos el hacinamiento, el ruido intenso y continuo, los ladronzuelos y las plagas.

Cuando más de 5 personas duermen en una pieza de 15m2, lo que suele ser a menudo la realidad que viven nuestros niños, niñas, adolescentes y sus familias, los espacios de vida no están bien delimitados y de la misma manera que la cafetera puede facilmente voltearse sobre un cuaderno podría hacerlo sobre la tablet.

Por otro lado, no hay escapatoria al ruido intenso y continuo del vecindario y esta maravilla de la tecnología se volverá rápidamente objeto de deseo, tanto del vecino como del hermano tecato que vendería su padre o su madre para comprar “piedra”.

Sin contar que muchas de estas familias conviven a menudo con roedores cuyos estragos, además de la leptopirosis, pueden sorprender a muchos, como se puede apreciar en este testimonio.

D…10 años Villas Agrícolas

(Llorando) No quiero ir a la escuela. Le tengo miedo a la maestra. Se va a quillar. Pero no es mi culpa… son los ratones. Comieron mi mochila y mi cuaderno de sociales se puso feo. No tiene borde. Va a decir que es un descuido.

Cuando mi papá estaba vivo y se emborrachaba mucho, se quedó dormido en el piso con comida y los ratones le mordieron los dedos. Mi mama le dijo de todo, pero hubo que llevarlo al hospital…

Una pregunta difícil es la de saber cómo se desarrollarán las competencias de los alumnos de familias que “no saben de letras” o tienen una educación mínima, y que no podrán recurrir a tutores durante las horas de docencia virtual de las cuales no sabemos cuánto tiempo durarán.

Con este sistema, impuesto por las circunstancias, nuestros niños y niñas estarán desprovistos de protección contra la violencia intrafamiliar muchas veces detectada por las psicólogas y trabajadores sociales de las escuelas y contra la violencia barrial, cuando los padres salgan a trabajar.   

Otra preocupación enunciada por diversos sectores es la de saber si habrá tiempo hasta el inicio de la docencia, el 2 de noviembre, para mejorar las infraestructuras digitales deficientes y las restricciones existentes a la conectividad en sectores rurales y urbanos marginados, tomando en cuenta que en los hogares de más bajos ingresos el 89% de los niños entre 5 y 12 años no están conectados al internet, según el informe especial de la CEPAL “Universalizar el acceso a las tecnologías digitales para enfrentar los efectos del COVID-19”.

Como lo confirma la CEPAL, según las condiciones socio económicas de las familias, las edades y el lugar de residencia, las diferencias entre las posibilidades que se ofrecen a nuestros alumnos y alumnas son muy amplias y deberán ser tomadas en cuenta con correctivos.

¿Qué hacer para que el año escolar 2020/21 no sea un año perdido para un amplio sector de la población en edad de ser escolarizada? ¿Qué hacer dentro del marco anunciado por el Ministerio de Educación para que por causa de pandemia no se refuerce aun más el sistema vigente de una educación a varias velocidades?

Algunas vías de solución podrían estar en la hibridación de sistemas, en el uso de estrategias innovadoras combinadas con estrategias más tradicionales como la utilización de la radio y la enseñanza a pequeños grupos. De lo que se trata es de no perder el lazo con los alumnos y alumnas, evitar la deserción escolar y el trabajo infantil, así como darles seguimiento a las familias cuyos niños y niñas están desprotegidos.

Fuente: https://acento.com.do/opinion/pobreza-educacion-y-tecnologia-8856308.html

Comparte este contenido:

España: Los sindicatos convocan una huelga el 15 de septiembre en la enseñanza vasca por un «retorno seguro» a las aulas

Europa/España/06-09-2020/Autor(a) y Fuente: www.elmundo.es

Acusan de «improvisación» al Ejecutivo y exigen la reducción de los ratios de alumnos por clase y un aumento de plantillas docentes y también del personal de limpieza.

Era de esperar que el retorno a las aulas todavía en plena pandemia de coronavirus no iba a ser tranquilo y ya está la primera convocatoria de huelga sobre la mesa. Los sindicatos vascos del sector inician desde mañana mismo un calendario de movilizaciones que culminará, de momento, el 15 de septiembre con una convocatoria de huelga en toda la enseñanza vasca no universitaria para exigir «un retorno seguro» a la aulas. No descartan convocar más paros a partir de esta fecha.

En contra de lo que hoy mismo ha defendido el candidato a lehendakari, Iñigo Urkullu, en el pleno de investidura en el Parlamento, en el sentido de que se han puesto en marcha todos los protocolos para que el retorno a la educación presencial sea segura, los sindicatos ELA, LAB, STEILAS, CCOO y UGT consideran la actuación del Gobierno en este ámbito cargada de «improvisación». Creen en este sentido que la gestión del Departamento de Educación ha sido «inaceptable e irresponsable; unilateral y no consensuada y tardía«, lo que está generando «una situación de incertidumbre permanente en trabajadores, alumnado y familias».

Tras mostrarse «partidarios de un curso presencial que responda a las necesidades pedagógicas» de los alumnos, los sindicatos aseguran que «nos encontramos en una situación epidemiológica preocupante» que requiere «planificar medidas eficaces para garantizar un retorno presencial seguro y poner los medios para hacerlo posible».

«La función de la escuela no es garantizar la conciliación de padres y madres», ha asegurado la representante de ELA, Miren Zubizarreta.

En este sentido, exigen al Gobierno la puesta en marcha de una serie de medidas, entre ellas, el descenso de la ratio de alumnado, de manera que cada persona disponga de 3 metros cuadrados y un máximo de 10-15 estudiantes por aula.

Para ello será necesario incrementar la plantilla docente y educativa también la de limpieza para asegurar la desinfección de los centros y garantizar el servicio de autobuses y de comedor con garantías.

La propuesta de Educación reiterada este jueves de nuevo por el lehendakari de contratar a 1.000 profesores la consideran «insuficiente» y «demagógica».

Los sindicatos, que han denunciado la falta de interlocución con ellos por parte del Gobierno y que se han enterado de los protocolos que ha elaborado «unilateralmente» el departamento a través de los medios de comunicación», arrancarán este viernes las movilizaciones con el registro de la convocatoria de huelga y concentraciones en los centros educativos. El jueves 10 de septiembre realizarán movilizaciones ante las Delegaciones de Educación en Bilbao, San Sebastián y anteel Gobierno vasco, y el martes 15 de septiembre la convocatoria es de huelga por un «retorno presencial seguro y consensuado en nuestros centros educativos».

Fuente e Imagen: https://www.elmundo.es/pais-vasco/2020/09/03/5f50d960fdddffdc6b8b45fd.html

Comparte este contenido:
Page 136 of 246
1 134 135 136 137 138 246