Page 238 of 246
1 236 237 238 239 240 246

En la crisis todos perdemos, pero más los niños

Por: Ángel Pérez.

 

  • Quienes trabajamos en educación debemos reconocer que ni el Ministerio de Educación, ni las secretarías y menos los colegios públicos estaban preparados para una situación como la que el covid-19 produjo en la vida humana y en el desarrollo de los sistemas educativos.

Eso de tener a los niños encerrados, que se prohíba durante meses, como ya ocurre en la ciudad China de Wuhan, el encuentro escolar en el aula y en el colegio, es difícil de digerir. Con seguridad miles de niños y adolescentes que asisten a la educación pública (y a la privada) requerirán apoyo socio emocional y esfuerzos especiales para recuperar el atraso escolar, al que estarán sometidos por la precariedad económica y las condiciones de vida de sus familias.

Tomar la decisión, en menos de una semana, como ocurrió en Colombia, de parar los sistemas educativos, en todos sus niveles  y pretender pasar, en tan solo dos o tres días, a operar de manera virtual los procesos de aprendizaje y enseñanza, con estudiantes y docentes desde sus casas, y además, afirmar que eso puede ser exitoso, es llegar a imaginar o soñar, que en Colombia de manera maravillosa las sedes educativas y los hogares de todos los estudiantes están conectados a internet, gozan de soporte técnico y cuentan con la velocidad suficiente para permitir la interacción educativa virtual;  además que la riqueza de la sociedad y del sistema educativo garantiza que los docentes y los estudiantes cuenten con computadoras, o un buen teléfono móvil; y, con todos los profesores formados y entrenados para usar las TIC y funcionar mediante la educación virtual.

No, lo anterior es de ficción, en la educación pública estamos lejos, tanta maravilla junta solo ocurre en muy pocos colegios públicos y en las instituciones escolares privadas de buena calidad, para las familias que pueden pagar más de un millón de pesos mes por la educación de sus hijos, donde, además, de ñapa existen padres o familiares o amigos profesionales que pueden ayudar a los niños y adolescentes a resolver problemas elementales relacionados con el uso de las TIC, con los programas educativos o con las conexiones de los equipos y apoyar la labor de los docentes, en estos días de coronavirus.

La ministra de Educación y de ahí de para abajo (secretarios de educación y rectores de colegios públicos) deben actuar de acuerdo con la evidencia sobre lo que ocurre en las regiones y en cada colegio y hasta de pronto con cada niño. Lo real: según el Laboratorio de economía de la educación, de la Universidad Javeriana, sólo el 4 por ciento de los municipios de Colombia pueden implementar lecciones virtuales en colegios oficiales, ante una posible suspensión de clases, es decir 44 municipios de 1003 (32 capitales de departamentos y 12 municipios más). Además, dicho Laboratorio encontró que el 63% de los bachilleres del año 2018 que contestaron los formularios del ICFES afirmaron que en sus casas no tenían conexión a internet, ni computadores, igual sucede con 665.409 estudiantes de primaria, solo el 37 % tiene acceso a internet y computador en su casa. Además, pensemos que hoy los locales de los barrios donde se alquila el wifi y los computadores están cerrados, ¿así cuál educación virtual? Las guías y las tareas a las que recurrieron algunos docentes para trabajar en casa durante una o dos semanas dejan a los niños y a las familias, encerradas, en el camino de cada uno defiéndase como pueda.

Otros datos alarmantes son los del Dane, en el informe sobre educación formal, encontró que para el 2018, el 7% de las sedes educativas de los colegios públicos no tenían energía, el 62% no poseía televisores y el 63% no accedía a internet. Esta situación es más grave en las sedes educativas rurales, el 73% no tenía conexión a Internet. Esta lamentable situación de las sedes educativas es comprensible para un sistema educativo cuyas sedes, en la mayoría de los municipios, no cumplen los estándares básicos para desarrollar los procesos educativos y, en algunos casos, estas sedes se están cayendo o amenazan ruina. Tal y como lo afirmó un directivo del sector educativo: cuando se está ante problemas no resueltos como la necesidad de mejorar la infraestructura, o en incrementar la alimentación o el transporte escolar o cómo conseguir recursos para financiar 10 docentes extras que se requieren con urgencia ¿quién piensa en computadores, en internet, en equipos y en programas para la educación? en un país donde no hay currículo único y se supone que cada colegio tiene su propio proyecto educativo.

Sin olvidar que la educación virtual con los niños de preescolar y primaria requiere el total apoyo de los padres de familia quienes no están entrenados para la interacción educativa virtual. Aclaro que la educación virtual en los colegios privados fue creada para apoyar el proceso educativo, pero no para remplazar el aula escolar durante meses, como todo indica que ocurrirá este año, sin embargo, dada la emergencia estos colegios de manera rápida y eficiente ajustaron sus programas, plataformas y empezaron a operar sin mayores contratiempos de manera virtual, con padres entrenados para ello.

Colombia no puede tener dudas, de acuerdo con los datos anteriores, se puede afirmar que los más afectados serán cerca de 5 millones de estudiantes de la educación pública, de un total de 8 millones de niños y adolescentes matriculados; situación más grave para cerca de 1,8 millones de estudiantes de la zona rural y para los hijos de las familias con menores ingresos o de quienes trabajan de manera informal, donde además de las necesidades básicas para alimentarse, no aseguradas, deben agregar a sus hijos baja calidad de vida, escasa riqueza cultural y en algunos casos violencia intrafamiliar o hacinamiento en casa. Así es muy difícil la educación virtual, a pesar del esfuerzo de secretarías de educación como la de Bogotá y de otras, de los rectores y de miles de docentes que están haciendo esfuerzos extraordinarios, para superar semejantes obstáculos, a ellos felicitaciones, ¿y el resto de los niños?

Fuente del artículo: https://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/en-la-crisis-todos-perdemos-pero-mas-los-ninos-por-angel-perez/283519

Comparte este contenido:

Argentina: «No tenemos certezas de cuándo vamos a volver a las aulas», dijo el Ministro de Educación

América del Sur/Argentina/31-03-2020/Autor(a) y Fuente:

Nicolás Trotta se refirió al panorama educativo en medio de la cuarentena total dispuesta por el presidente Alberto Fernández.

En medio de la pandemia por coronavirus y luego que el presidente Alberto Fernández extendiera la cuarentena total para después de Semana Santa, el ministro de Educación, Nicolás Trotta, aseguró que aún no están dadas las condiciones para ponerle fecha a la vuelta de los chicos al colegio.

«No tenemos la certeza de cuándo vamos a volver físicamente a las aulas”, admitió el funcionario.

Para Trotta, esa incertidumbre “es lo que complejiza parte del desafío de completar la agenda educativa” y que lleva al Gobierno a repensar los plazos del ciclo lectivo 2020 porque muy difícilmente pueda ejecutarse el programa educativo completo.

“Cuando sepamos cuándo vuelven las clases hablaremos con las provincias y las organizaciones docentes lo que es el mejor camino para garantizar esos saberes. Tenemos que saber que si esto se extiende un tiempo más va a ser difícil que las resolvamos en su totalidad en 2020 y mucho de ese desafío estará en la agenda del 2021”, sostuvo.

La suspensión de clases se produjo el 15 de marzo, cinco días antes del decreto oficial del aislamiento social obligatorio y preventivo. Esa decisión se tomó trece días posteriores a la detección del primer caso, a partir de la decisión de los expertos y del consejo de la Organización Mundial de la Salud. “Fue mucho antes de lo que hicieron algunos países de Europa, que lo hicieron 40 días después del primer caso detectado”, precisó Trotta.

Durante una entrevista que concedió en Radio Rivadavia, el ministro se preocupó por remarcar que si bien “la escuela es irremplazable”, hoy las prioridades del Estado pasan por preservar la salud de la población. “Queremos ser claros. Lo que hoy estamos priorizando es el cuidado de la salud aunque, obviamente, para nosotros seguir aprendiendo y educando es fundamental”, señaló.

Ante esta situación inédita que está viviendo el mundo, dijo que en nuestros países se están presentando dos desafíos: “Generar la mayor continuidad educativa posible y también tener a los niños, niñas y adolescentes contenidos frente al cambio de rutina y la incertidumbre que genera la pandemia”.

Para fortalecer el vínculo entre maestros y estudiantes en estos momentos de educación a distancia, Trotta hizo hincapié en la puesta en marcha de las medidas que se tomaron al respecto.

“Creamos el portal Seguimos Educando de acceso gratuito a través de los celulares gracias a un compromiso de tres empresas de celulares. Es para alumnos, maestros y la familia”, dijo en primer lugar. Y luego, se refirió al contenido que se transmite por la TV Pública para el nivel inicial, primaria y secundaria; que “hoy en día se está profundizando”.

En ese sentido, informó: “El miércoles iniciaremos 14 horas de televisión diaria con dos horas para distintos momentos de la vida escolar. Por ejemplo, de 9 a 11 hay programas para sala de 4 y de 5 años. Ponemos la agenda educativa que cada niño necesita para darle mayor continuidad posible”.

Además, se refirió al trabajo que el Ministerio de Educación viene realizando con las provincias y escuelas que aún no tienen desarrolladas plataformas virtuales; a diferencia de lo que sucede con los colegios privados que ya tienen mucho más aceitado ese mecanismo. En esos casos, dijo, “los maestros suben contenidos a Facebook o los envían por Whatsapp”.

A raíz de esta nueva forma de educar en las casas, Trotta admitió que el nivel que presenta mayor dificultad es en la primaria. “La dificultad está en los primeros tramos de la educación primaria, ya sea porque muchos adultos no tienen estudio o porque no está el vínculo para acompañar a los chicos”.

Por eso, otro de los desafíos del ministro es «escolarizar los días a partir del miércoles con una agenda de temas de trabajo, con los programas de TV, con los cuadernos, con los programas de radio y con nuestro portal que ayuda a transitar la cuarentena en los hogares”.

Fuente: https://www.diariodecuyo.com.ar/argentina/No-tenemos-certezas-de-cuando-vamos-a-volver-a-las-aulas-dijo-el-Ministro-de-Educacion-20200330-0056.html

Imagen: klimkin en Pixabay

Comparte este contenido:

Comunidades Virtuales de Aprendizaje: pedagogías emergentes para el confinamiento (I)

Por: Educación 3.0

Las Comunidades Virtuales de Aprendizaje pueden contribuir a que los estudiantes se sientan menos aislados y más apoyados durante las semanas de cierre de los centros educativos, así como a descargar tanto a profesores como alumnos de tareas que pueden realizarse de forma compartida. Sara Onsurbe Belló, licenciada en Derecho, educadora social y cooperante colaboradora en la Fundación Kirira, analiza su utilidad en la formación a distancia.

Los docentes españoles nos enfrentamos estos días a un importante desafío: reestructurar forzosamente toda nuestra metodología de enseñanza para adaptarla al nuevo entorno digital. No obstante, estas circunstancias ofrecen también una oportunidad para poner en práctica nuevas formas de enseñar a nuestro alumnado. Una de ellas podría ser la creación de una Comunidad Virtual de Aprendizaje. ¿Por qué no aprovechar los recursos que tenemos al alcance de nuestra mano para construir un espacio de aprendizaje colaborativo?

Un espacio de cooperación

Las Comunidades de Aprendizaje se caracterizan por ser espacios en los que los participantes cooperan e interactúan activamente en la construcción conjunta de unos objetivos de aprendizaje previamente definidos. La efectividad de este tipo de interacciones en el desarrollo de un aprendizaje significativo está vinculada con el sentimiento de pertenencia y la posibilidad de participar y compartir conocimientos con otros aprendices, lo cual conlleva una mayor implicación por parte de los estudiantes, así como una mayor conexión con los resultados de su trabajo.

Además, dadas las circunstancias en las que nos encontramos, la creación de una Comunidad Virtual de Aprendizaje puede contribuir a que los estudiantes se sientan menos aislados y más apoyados, así como a descargar tanto a profesores como alumnos de tareas que pueden realizarse de forma compartida.

¿Cómo podemos crear una Comunidad Virtual de Aprendizaje?

Las Comunidades Virtuales de Aprendizaje se pueden crear a través herramientas como redes sociales, foros o cualquier plataforma que permita una colaboración entre los distintos miembros de la comunidad. Podemos utilizar recursos que permitan una comunicación tanto síncrona como asíncrona, o una combinación de ambas; y es importante que tanto el profesor como los estudiantes estén implicados en la creación de la comunidad.

El profesor debe actuar de facilitador, estableciendo pautas de comunicación y participación efectivas, promoviendo temas de discusión y resolviendo las dudas que puedan surgir. Asimismo, puede asignar tareas que requieran de la colaboración entre los participantes (tanto en el grupo general como en pequeños grupos para luego poner en común las conclusiones), establecer revisiones entre pares o procedimientos de tutorización entre compañeros, de modo que se ayuden unos a otros en la comprensión de los materiales trabajados.

ecosistemas virtuales de aprendizaje

El objetivo de la comunidad debe ser la construcción de un conocimiento colectivo del que todos puedan apropiarse, a través del intercambio de experiencias, ideas y opiniones. Debe primar la importancia del diálogo, de naturaleza bidireccional, y la participación y colaboración de todos en torno a un mismo fin. El resultado final debe ser fruto del consenso y de la integración de las aportaciones de todos los miembros de la comunidad, de modo que no pueda atribuirse individualmente a ninguno de los participantes.

Un ejemplo de Comunidad Virtual de Aprendizaje lo encontramos en el proyecto Cero en conducta, nacido en el curso 2016/17 en la red social Twitter con el hashtag #CineyEducación, con el objetivo de introducir el cine en el modelo educativo como recurso didáctico y medio de expresión, para que los alumnos aprendan no solo a ver películas como modo de entretenimiento, sino a observar críticamente la realidad.

En él participan docentes que comparten recursos audiovisuales, recomiendan películas educativas y aportan ideas para implementar en las aulas. El proyecto ha ido alcanzando cada vez mayor relevancia hasta llegar a la Academia de Cine Española.

Algunas consideraciones

Una de las ventajas que presenta el espacio virtual frente al presencial es que favorece la comunicación tanto síncrona como asíncrona, tanto oral como escrita o audiovisual y, por tanto, todos los participantes tienen la posibilidad de exponer sus ideas por distintos canales, además de disponer de más tiempo para procesar la información y organizar el contenido de sus mensajes. Otra ventaja es que el resultado del trabajo se encuentra disponible para su consulta en cualquier momento posterior.

Referencias: Domínguez Rodríguez, F. J. (2017). Organización y funcionamiento de una comunidad de aprendizaje. Fundamentación científica. Educación y Ciencia, 6(48), 104-115. Lai, K.-W. (2015). Knowledge construction in online learning communities: a case study of a doctoral course. Studies in Higher Education, 40(4), 561-579. Murdock, J. L., & Williams, A. M. (2011). Creating an Online Learning Community: Is it possible? Innovative Higher Education, (36), 305-315. Yuan, J., & Kim, C. (2014). Guidelines for facilitating the development of learning communities in online courses. Journal of Computer Assisted Learning, (30), 220-232.

Sara Onsurbe Belló es licenciada en Derecho, educadora social y cooperante colaboradora en la Fundación Kirira. Este artículo forma parte de un proyecto de aprendizaje-servicio coordinado por el profesor Fernando Trujillo Sáez y Conecta13 dentro del Máster en Innovación Educativa de la Universidad Carlos III, la Fundación Estudio y la Institución Libre de Enseñanza.

Fuente e Imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/comunidades-virtuales-de-aprendizaje/

Comparte este contenido:

Millones de estudiantes ensayan educación virtual ante pandemia en México

América del Norte/ México/ 31.03.2020/ Fuente: mundo.sputniknews.com.

Unos 37 millones de alumnos mexicanos comenzaron esta semana un mes de ausencia de las escuelas y universidades por la pandemia de COVID-19, y ahora practican por primera vez la educación a distancia en forma masiva, una de las medidas para evitar la propagación del coronavirus SARS-CoV2.

«Los más afectados serán los alumnos de educación básica, donde se concentra la mayor cantidad de instituciones de preescolar y primaria» dijo a Sputnik el director de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad de La Salle, Francisco A. Enríquez.

El académico explica que la mayoría de escuelas del país «no cuenta con infraestructura, herramientas, ni la suficiente capacitación para sus docentes que les permita hacer educación en casa».

Por el contrario, Enríquez señaló que algunas instituciones de educación media y superior, hasta nivel bachillerato y la gran mayoría de universidades, sí disponen de programas de educación virtual.Enríquez señaló que se debe de tener en cuenta que las regiones más remotas no cuentan con un servicio de Internet o fácil acceso, inclusive algunas ni siquiera cuentan con servicios básicos, en un país con la mitad de la población abajo de la línea de pobreza.

«El tema pasa por varios aspectos, tenemos un país muy grande y la cobertura de Internet no es la misma en todas las regiones, hay escuelas en zonas rurales que no cuentan con servicio de electricidad», apuntó.

La mayoritaria población de educación primaria y secundaria requieren de una mayor atención.

«Para los padres y tutores no será fácil este mes», sostuvo el académico, teniendo en cuenta los niveles de estrés y limitación de productos básicos que generarán en muchos hogares las acciones de contención de la pandemia.

Algunos sistemas de educación a distancia funcionan desde hace varios años, y podrán asumir el reto con menores dificultades.El secretario federal de Educación, Esteban Moctezuma, dispuso que desde el 23 de marzo al 17 de abril las escuelas permanecerán cerradas en aplicación de la estrategia «Sana Distancia» implementada por el Gobierno para contener la propagación de la enfermedad respiratoria.

El sistema público de radiodifusión transmite contenidos para todos los niveles de educación, basados en los planes de estudio, «de modo que esta paralización de las escuelas no afecte a los estudiantes».

«El receso escolar no significa, en modo alguno, un periodo vacacional ampliado sino un aislamiento voluntario para evitar el contagio y la propagación del COVID-19», dijo el funcionario en la presentación oficial de la medida de contingencia.

Como estrategia de apoyar al «distanciamiento social», la cartera federal de Educación Pública lanzó el programa «Aprende en Casa por TV», en el sistema público de radiodifusión, Televisión Educativa y el canal Once Niñas y Niños, que también transmiten en línea.

Multiplicación de las debilidades

La falta de una infraestructura adecuada para la educación virtual se suma a la desigual capacitación de los padres que deben asumir la tutoría de sus hijos.

El coordinador de asuntos educativos del centro de análisis México Evalúa, Marco Fernández, dijo a Sputnik que «con franqueza, México no llega bien preparado para enfrentar este reto de mantener la educación funcionando de manera virtual».El experto en educación comentó que muchos estudiantes de secundaria, bachillerato y universidad tienen una autonomía que les permitirá hacer uso de la educación virtual de una manera más eficiente.

Esa familiaridad con la conectividad no sucede con los alumnos más pequeños, considera el organismo ciudadano.

«Se requiere coordinar entre las autoridades federales y las de nivel local, medidas que contribuyan a mantener un adecuado proceso de manera que se pueda atemperar el costo en el aprendizaje» a distancia, añadió Fernández.

Por su parte, la organización Mexicanos Primero advirtió que la pandemia del coronavirus tendría el efecto de aumentar la inequidad en el acceso a la educación para las comunidades más pobres.

«Los que van a tener mejores oportunidades de seguir aprendiendo van a ser los que están en las zonas y estados con más recursos», señala la organización ciudadana que promueve el derecho a la educación en un análisis del impacto de la pandemia.Mientras el 73 por de los mexicanos que vive en ciudades cuenta con algún tipo de acceso a la red, bien sea desde su celular, un computador personal o de uso comunitario, en la zonas rurales la cobertura de internet apenas llega un 40%, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (Inegi).

La televisión educativa trata de enganchar a las pantallas a los niños de primaria durante las mañanas, hasta el mediodía.

Los adolescentes son convocados a clases de secundaria por las tardes.

Por su parte, el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa transmite a través del Canal Satelital Internacional programas para todas los niveles educativos.

La Secretaría de Educación Pública supervisa que estos contenidos estén alineados con los planes y programas de estudio vigentes.

En este país han fallecido ocho personas por coronavirus y hay 585 casos confirmados, según las cifras oficiales del jueves.

Fuente de la noticia: https://mundo.sputniknews.com/america-latina/202003271090936107-millones-de-estudiantes-ensayan-educacion-virtual-ante-pandemia-en-mexico/

Comparte este contenido:

El Salvador: PDDH registra 200 casos de abusos de autoridad

América Central/El Salvador/31-03-2020/Autor(a) y Fuente: www.elsalvador.com

Procurador adjunto explicó que en la mayoría de casos se trata de personas detenidas por incumplir la cuarentena.

La Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) registró hasta el viernes anterior cerca de 200 denuncias de personas que dicen haber sufrido abuso de autoridad en el marco de las medidas de restricción implementadas por el Gobierno para limitar la libre circulación ciudadana para contener la propagación del coronavirus.

El procurador adjunto, Julio Bendek, manifestó el sábado que la mayoría de denuncias tiene que ver con detenciones realizadas por agentes de seguridad pública cuando los afectados transitaban en la vía pública, en algunos casos, para ir en buscar de alimentos.

DENUNCIAS DE PERIODISTAS

Entre las denuncias recibidas por la entidad están las de varios periodistas, quienes señalan que los funcionarios se niegan a responder preguntas sobre la situación del coronavirus. El procurador realtó que un periodista fue detenido en un retén en Morazán y los agentes le borraron las imágenes.

El caso más grave, dijo, es el de un ciudadano que fue vapuleado y detenido por policías en Santa Rosa Guachipilín, Santa Ana, por no cumplir la cuarentena. Por la misma razón, en Tepecoyo, La Libertad, unos policías pusieron a unas personas a hacer flexiones. Ambos casos fueron conocidos por vídeos difundidos en redes sociales.

“No estamos en guerra, estamos frenta a un virus; entonces las medidas tienen que ser consecuentes. Y si no nos ponemos vigilantes se pueden volver un despropósito en sí mismas y el miedo ya no va a ser un contagio sino el abuso de la autoridad”, expresó Bendek.

El funcionario recordó que la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia ordenó el viernes liberar a las personas que fueron detenidas desde el fin de semana anterior, porque habrían incumplido la cuarentena domiciliar, pero que aún están en las sedes policiales y no han sido llevadas a centros de resguardo.

Otra denuncia que se ha hecho frecuente, según el procurador adjunto, es la falta de información que están recibiendo de las autoridades las personas contagiadas de la enfermedad o que están hospitalizadas bajo observación así como sus familiares. En el hospital Nacional José Antonio Saldaña también hay quejas de pacientes portadores del virus que están mezclados con quienes están ahí por otror padecimientos.

Fuente e Imagen: https://www.elsalvador.com/eldiariodehoy/pddh-coronavirus/700775/2020/

Comparte este contenido:

122 millones de estudiantes de países iberoamericanos sin clases por el Covid-19

Por: Alberto Gil.

La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) estima que 122 millones de estudiantes de los países iberoamericanos, entre los que incluye a España y Portugal, se han quedado sin clases por la pandemia de coronavirus.

Solo Brasil, donde la interrupción de la actividad docente es parcial, y Nicaragua mantienen la actividad lectiva presencial, según la OEI.

Según el recuento de datos de la organización, el cierre de escuelas, colegios y universidades afecta a 14 millones de niños y niñas en la etapa infantil, 46 millones en primaria, 44 en secundaria y 18 millones de universitarios en los 23 países que integran la OEI.

El país con más estudiantes afectados es México, con más de 37 millones en todas las etapas educativas, seguido de Argentina, con algo más de 14 millones, Colombia, con 11,5 millones, y España, con casi 10 millones de alumnos.

La OEI ha recopilado además las diversas iniciativas que han tomado sus estados miembros para paliar el cierre de las aulas. Muchos países, como Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Honduras, México, Perú, República Dominicana o España están emitiendo contenidos educativos en televisión. Algunos otros, también en las radios. En El Salvador, incluso se ha puesto en marcha un centro de llamadas telefónicas de seguimiento de contenidos educativos.

La mayoría de los estados también están proporcionando enseñanza a distancia a través de diferentes plataformas de internet. La OEI ha decidido dar acceso libre y gratuito a contenidos y recursos educativos en la web.

Por otro lado, y a tendiendo a un estudio reciente, las estudiantes universitarias son hoy mayoría en las aulas, aunque las mujeres representan una cifra mucho inferior como docentes y solo dos de cada diez catedráticos universitarios son mujeres. Así lo determina el reciente estudio de la Xarxa Vives d’Universitats, titulado El biaix de gènere en el reclutament, la promoció i la retenció del personal a les universitats.

Fuente de la reseña: https://informacionysociedad.es/educacion-formacion/30/03/2020/122-millones-de-estudiantes-de-paises-iberoamericanos-sin-clases-por-el-covid-19/5099/

Comparte este contenido:

Ecuador: Morir de virus o de hambre

América del Sur/Ecuador/31-03-2020/Autor(a) y Fuente: lahora.com.ec

Existe información suficiente para justificar el aislamiento inicial. Hoy, Ecuador empieza su tercera semana con la medida y es hora de mirar al futuro, considerando que el miedo es siempre un mal consejero.

El estancamiento económico que causó el paro de octubre de 2019 disparó el Riesgo País, ahondó el desempleo y colapsó el mercado nacional. Esta pandemia es mucho peor, porque nos agarra en un contexto internacional recesivo, con el precio del petróleo a menos de la mitad de lo presupuestado, una paralización total de la cadena productiva y la demanda de nuestras exportaciones no petroleras aniquilada.

Exigimos al Gobierno transparencia en la información y le preguntamos: ¿cual es el plan económico para el segundo trimestre del año?, ¿cómo se va a proteger a la cadena productiva y alimenticia nacional?, ¿cómo volveremos a trabajar, gradualmente, pero con medidas de precaución?

El sector empresarial quiere saber si el Gobierno va a extender periodos de gracia para el pago de obligaciones patronales y tributarias: o se garantiza la supervivencia de la empresa privada o crecerá -aún más- el desempleo.

El pago de una porción de deuda externa la semana pasada aseguraría el acceso del país al crédito internacional. Pero, continuar con una política fiscal conservadora y no hacer todo a su alcance para ayudar a la supervivencia del sector empresarial causará la destrucción del poco empleo formal que queda y, eventualmente, del tejido social. La alternativa vendrá de la mano de la violencia y la delincuencia.

Las criaturas del exterior miraban del cerdo al hombre y del hombre al cerdo; pero ya era imposible decir cuál era cuál”.

George Orwell

Escritor británico (1903-1950)

Indefectiblemente te encontrarás a ti mismo, y esa puede ser la más feliz o la más amarga de tus horas”,

Pablo Neruda

Poeta chileno (1904-1973)

Fuente: https://lahora.com.ec/quito/noticia/1102314126/morir-de-virus-o-de-hambre

Imagen:  Kasun Chamara en Pixabay

Comparte este contenido:
Page 238 of 246
1 236 237 238 239 240 246