Page 236 of 246
1 234 235 236 237 238 246

US nurses herald PROTEST over lack of safety gear putting them at risk of Covid-19

North America/United States/02-04-2020/Author and Source: www.rt.com

National Nurses United has accused HCA, a healthcare company that runs a chain of hospitals across the US, of putting members at risk when treating coronavirus patients. Protests this week will demand better work conditions.

“Nurses at various HCA hospitals are reporting that they have had to work without proper protective equipment,” Jean Ross, president of National Nurses United, said in a statement on Wednesday.

Nurses from HCA hospitals across seven states will protest through April 3 by picketing outside, demanding better work conditions.

Among the safety complaints cited by Ross are reports of having to reuse protective masks, not being informed when nurses are in contact with a confirmed coronavirus patient, and some nurses being told not to wear masks at all because it “scares” patients.

The union is demanding HCA hospitals provide “optimal personal protective equipment for nurses and other staff,” which includes respirators and “head-to-toe coverings.”

Keenan Willard@KeenanKFOX_CBS

: Nurses at Las Palmas Del Sol will be protesting the hospital’s lack of COVID-19 preparedness.

According to the LPDS Union, the protest will be tonight at 6:30 in front of Del Sol.

View image on Twitter
See Keenan Willard’s other Tweets
NNU represents 10,000 registered nurses at 19 HCA hospitals in states such as California, Florida, Kansas, Missouri, Nevada and Texas.

This will not be the first time medical professionals have protested during the coronavirus pandemic. Nurses at Jacobi Medical Center, located in New York City – a city struggling with hospital capacity and a shortage of proper equipment – staged a protest on Saturday over the conditions they were working under, which includes reusing medical masks due to a lack of supplies.

“We’re all at risk if we lack the supplies we desperately need,” one nurse at the protest told the New York Post“It’s a pandemic. If we get sick, our community gets sick. We are all people and our patients deserve better.”

Hospitals in states such as Illinois, Georgia and California have seen nurses protest for similar reasons. The NNU’s new protest will be the first effort coordinated across multiple states.

Source and Image: https://www.rt.com/usa/484710-nurses-protest-coronavirus-hca-hospitals/

Comparte este contenido:

España: Una educadora social de un centro de ‘menas’ de Alguazas da positivo en coronavirus

Europa/España/02-04-2020/Autor(a): Daniel Vidal/Fuente: www.laverdad.es

La empleada llamó a su médico de cabecera tras perder el gusto y el olfato, y ayer le notificaron los resultados aunque el IMAS señala que «no ha estado en contacto con los internos» y «no hay peligro de contagio»

La Consejería de Salud ha detectado un nuevo caso de coronavirus en una educadora social de la Fundación Diagrama, que gestiona el centro de menores extranjeros no acompañados (‘menas’) Ankaso, en Alguazas. Esta trabajadora llamó a su médico de cabecera el pasado día 24 de marzo tras perder el gusto y el olfato, y el día 30 recibió los resultados positivos de la prueba. Actualmente se encuentra aislada en su domicilio.

Según fuentes de la Dirección General de Familias y Protección de Menores de la Consejería de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Política Social, la educadora «no ha tenido contacto con los niños», por lo que «no hay peligro de contagio». Pese a todo, la Consejería de Salud, tal y como indica el protocolo del Ministerio de Sanidad, está haciendo el pertinente estudio de los contactos que haya podido mantener esta trabajadora para descartar posibles positivos.

Fuente e Imagen: https://www.laverdad.es/murcia/educadora-social-centro-20200401124721-nt.html

Comparte este contenido:

China: Anhui: Escuela primaria en Hefei fue desinfectada para reapertura

Asia/China/02-04-2020/Autor(a) y Fuente: spanish.xinhuanet.com

Un trabajador desinfecta el interior de la Escuela Primaria Jinhu, en Hefei, capital de la provincia de Anhui, en el este de China, el 29 de marzo de 2020. La Escuela Primaria Jinhu de Hefei fue desinfectada exhaustivamamente preparándose para la reapertura de la escuela. (Xinhua/Huang Bohan)

CHINA-ANHUI-HEFEI-ESCUELA-DESINFECCION

HEFEI, 29 marzo, 2020 (Xinhua) — Un trabajador desinfecta el interior de la Escuela Primaria Jinhu, en Hefei, capital de la provincia de Anhui, en el este de China, el 29 de marzo de 2020. La Escuela Primaria Jinhu de Hefei fue desinfectada exhaustivamamente preparándose para la reapertura de la escuela. (Xinhua/Huang Bohan)

CHINA-ANHUI-HEFEI-ESCUELA-DESINFECCION

HEFEI, 29 marzo, 2020 (Xinhua) — Trabajadores desinfectan el interior de la Escuela Primaria Jinhu, en Hefei, capital de la provincia de Anhui, en el este de China, el 29 de marzo de 2020. La Escuela Primaria Jinhu de Hefei fue desinfectada exhaustivamamente preparándose para la reapertura de la escuela. (Xinhua/Huang Bohan)

Fuente e Imagen: http://spanish.xinhuanet.com/photo/2020-04/01/c_138931733.htm

Comparte este contenido:

Enfrentar la pandemia es tarea de todos

Por: La Jornada

Luego de la reunión del Consejo de Salubridad General, el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, anunció, en la conferencia vespertina diaria sobre la pandemia de Covid-19, la extensión de la emergencia sanitaria hasta el 30 de abril, así como el reforzamiento de las medidas para reducir la velocidad y el número de contagios. Se establece, así, la suspensión inmediata de actividades no esenciales en los sectores público, privado y social.

Por lo que hace al primero, las actividades gubernamentales se reducirán a las que sean necesarias de manera directa para atender la emergencia sanitaria; las de seguridad pública, protección ciudadana, defensa de la integridad y soberanía nacionales; procuración e impartición de justicia, actividad legislativa federal y estatal, así como conservación y mantenimiento de la infraestructura crítica (agua potable, energía, drenaje, saneamiento básico). Por lo que hace a los sectores social y privado, el Consejo de Salubridad General los instruyó a detener todos los servicios no fundamentales, salvo los que resultan indispensables para la economía.

Otras medidas son el exhorto a toda la población que no participe en actividades esenciales a que cumpla con el resguardo domiciliario, el cual deberá ser observado en forma rigurosa por personas mayores de 60 años, enfermos de cualquier edad con hipertensión, diabetes, padecimientos cardiopulmonares, inmunosupresión, embarazo o puerperio, incluso si se desempeñan en actividades esenciales. Asimismo, se posterga hasta nuevo aviso la realización de censos y encuestas presenciales. Las autoridades emitirán, una vez terminado el periodo de emergencia sanitaria, los lineamientos para el regreso escalonado a las actividades.

El momento actual representa, pues, un desafío mayúsculo para todos los niveles de gobierno, pero también para la sociedad y el país en su conjunto. Cierto es que se está pidiendo a las empresas, las organizaciones y los trabajadores un sacrificio que va de importante a crítico y es claro que hay una fracción significativa de la población que simplemente no podrá hacerlo porque el encerrarse durante un mes conlleva la perspectiva de la inanición. Ello coloca una carga de responsabilidad todavía mayor en quienes pueden, aun a costa de un gran perjuicio personal, limitar al máximo y de manera voluntaria su movilidad. De la capacidad y de la voluntad de respuesta a la emergencia depende qué tanto la salud pública como la economía puedan experimentar un pronto retorno a la normalidad y que se pueda evitar un desbordamiento de la planta hospitalaria que se traduciría en un número elevado de muertes.

La circunstancia no sólo demanda, pues, un ejercicio de responsabilidad que no se limita a permanecer en casa, sino también con ejercer la solidaridad y el respeto para quienes, por desempeñarse en actividades esenciales o por situación de grave carencia, deban salir a la calle en este mes crítico. Y demanda también apego a lineamientos éticos esenciales para no lucrar con la crisis que representa la pandemia, lo que significa, entre otros aspectos, evitar incurrir en alzas de precios o acaparamiento de medicinas, productos sanitarios, alimentos y artículos de primera necesidad, prácticas que resultan abominables por cuanto constituyen una conversión literal de la desgracia y la dificultad ajenas en dinero.

Comparte este contenido:

Es vergonzoso que mueran estadounidenses por costos médicos

América/Estados Unidos/01/04/2020/Autor y fuente: tercerainformacion.es

El senador Bernie Sanders califica de “vergüenza internacional” la muerte de los estadounidenses que no van al hospital por temor a los altos costos médicos.

Hoy las personas están muriendo sabiendo que están enfermas, pero no van al hospital porque no pueden pagar la factura […] Esa es una desgracia internacional”, denunció el domingo el aspirante demócrata a la Presidencia de EE.UU.

En un mensaje difundido en su cuenta en la red social Twitter, Sanders criticó el continuo crecimiento de la cifra de muertos y contagiados por el coronavirus en EE.UU., en medio del aumento de las críticas internas y externas a la gestión de la pandemia  por parte del presidente estadounidense, Donald Trump.

Debido a tal situación, el senador estadounidense por el estado de Vermont (noreste) ha insistido en que el Gobierno norteamericano debe garantizar la atención médica a todos los ciudadanos.

La semana pasada, varios informes revelaron que un centro de atención de urgencia estadounidense denegó la atención médica a un joven de 17 años porque no tenía seguro médico, y acabó muriendo por problemas vinculados con el nuevo coronavirus, denominado COVID-19.

Es más, conforme a los resultados de un sondeo realizado por la consultora Ipsos, casi uno de cada cuatro adultos estadounidenses ha perdido su trabajo o ha sido suspendido por la pandemia del COVID-19.

“Es inaceptable que decenas de millones de estadounidenses, a pesar de trabajar duro en empleos a tiempo completo, ahora se encuentren despedidos, sin nada en el banco y están aterrorizados de cómo podrán alimentar a sus hijos”, lamentó Sanders en otro tuit.      fmk/nii/

Fuente e imagen: https://www.tercerainformacion.es/articulo/internacional/2020/03/30/es-vergonzoso-que-mueran-estadounidenses-por-costos-medicos

Comparte este contenido:

Covid-19: El asesino y su cómplice

Por:  Jesús Aller

Tal parece que un minúsculo virus ha puesto a la humanidad contra las cuerdas. El cómputo de sus víctimas crece desbocado día tras día, mientras las ciudades se ven desconocidas, trasmutadas en un paisaje insólito de avenidas y plazas desiertas con las gentes recluidas en sus casas. Los jefes de la barraca, esos políticos de hábil facundia, mantienen el tipo y explican, didácticamente, que todo irá bien dentro de poco, que tengamos paciencia. Los mass media informan a medias y nos tienen entretenidos para que no nos desmandemos. Mientras tanto, en hospitales vetustos o improvisados, héroes vestidos de astronauta lo entregan todo tratando de paliar el desastre. Sería hora de preguntarnos, por lo que nos va en ello, quién es responsable de la desgracia que se ceba con nosotros.

Lo cierto es que sabemos mucho de virus en estos momentos, y cualquier experto reconoce que las muertes que se están produciendo podrían y deberían haberse evitado en su mayor parte. Ante la emergencia de un elemento infeccioso como éste, existen soluciones de manual que podrían y deberían haberse aplicado con rigor y contundencia. Estaríamos entonces en un escenario distinto, sin lamentar tanta desgracia, tanto dolor, tanta pérdida de vidas. ¿Qué ha ocurrido entonces? ¿Por qué estas medidas necesarias de contención no se aplicaron en el momento en que surgió el problema, cuando los especialistas sabían que de no hacerlo teníamos una alta probabilidad de acabar como hemos acabado?

No es difícil darse cuenta de lo que ocurrió. El covid-19 destruye los pulmones de la gente y los mata, él es sin duda el asesino, pero su poder maléfico sólo ha sido capaz de materializarse con tanta crueldad porque ha contado con un cómplice necesario. Cuando se requerían una decisión rápida y una actuación enérgica, éstas no se produjeron porque otro virus más letal que el covid-19 había cegado y endurecido a los que tenían la responsabilidad de atajar el problema. Es hora de comprender que los poderosos no son en realidad tan poderosos, sino simples gestores de un sistema que prioriza el beneficio sobre cualquier consideración y cuyo nombre no es otro que capitalismo. La necesidad de salvar vidas significaba poco ante el peligro de desatar la cólera de los mercados o comprometer el sacrosanto crecimiento.

El miedo cerval a la cólera del monstruo y sus reacciones destempladas hacía imposible una respuesta razonable y abrió el camino al desastre. Además, un sistema sanitario debilitado por recortes no estaba en las mejores condiciones para resistir el envite. Ésta es, en resumidas cuentas, la explicación de lo ocurrido, y muestra a las claras el carácter criminal del sistema económico imperante. Aparte de esto, hay que reconocer que en el caso de nuestro país ha existido también una inconsciencia que no deja de asombrar. Cómo es posible que en un momento crítico en que las autoridades sanitarias europeas ya desaconsejaban actividades multitudinarias, desde nuestra clase política no dudaran en convocar a las masas a las calles. La irresponsabilidad de estos comportamientos es difícil de entender.

La anatomía y la fisiología del capitalismo son casi tan bien conocidas como las del coronavirus, y entre los dos, a cual más siniestro y dañino, nos han metido en esto. Mientras nos absorben las rutinas de cada día, apenas tenemos energía para analizar lo que ocurre, y es por ello que este momento, con toda su tragedia, puede transformarse en una oportunidad que nos haga reflexionar. La experiencia servirá de algo si nos ayuda a comprender que sólo la vida y la realización del ser humano son valores esenciales, más allá de la dinámica de una economía desquiciada. No tenemos más remedio que estar alerta, porque cuando el covid-19 sea vencido al fin, y esperemos que sea pronto, podéis apostar a que nadie de la clase política va a decirnos la verdad, y el otro virus, más peligroso y letal, seguirá campando a sus anchas.

Otro mundo es posible, y estos días estamos viendo con claridad lo necesario que es.

Fuente: https://rebelion.org/covid-19-el-asesino-y-su-complice/

Imagen: https://pixabay.com/photos/hooded-man-mystery-scary-hood-2580085/

Comparte este contenido:

Inteligencia emocional en tiempos de pandemia

Por: Paulette Delgado

Ante la incertidumbre que crea el nuevo coronavirus (COVID-19), la inteligencia emocional se vuelve clave para mantener la calma.

Tony Schwartz, dueño de The Energy Project y Emily Pines, directora gerente de desarrollo de contenido de la misma consultora, aseguran que las emociones negativas como el estrés, la fatiga, y el pánico pueden ser tan contagiosas como el nuevo coronavirus. Ellos explican que el ser humano cuenta con dos maneras de reaccionar: la infantil y la adulta. La parte infantil es aquella que es más indefensa y vulnerable, (una persona abrumada, por ejemplo), mientras que la adulta es aquella persona que mantiene la calma ante este tipo de situaciones, para poder tranquilizar a la parte infantil.

De acuerdo con Schartz y Pines, la clave para que la parte adulta pueda calmar a la infantil se encuentra en la inteligencia emocional. En situaciones atípicas o extremas que estamos experimentando todos ante la pandemia del coronavirus, es necesario aprender a saber cómo actuar ante la incertidumbre para no dejarse llevar por noticias falsas o el pánico. Tony y Emily describen esta etapa como de “supervivencia” y puede ser peligrosa porque no ayuda a resolver problemas complejos ya que lleva al ser humano a ser reactivo, más que deliberador.

Una opción para evitar caer en el modo de supervivencia es nombrar nuestras emociones, ya que tenerlas embotelladas pueden llevarnos a explotar de manera negativa. Una vez que se expresan los sentimientos, se vuelve más sencillo controlar las emociones e irlos normalizando. Es decir, observar las emociones y nombrarlas dando lugar a la parte adulta, en lugar de ser manejadas por ellas.

Otro aspecto importante para sobrellevar esta crisis es tratar de mantener la calma y enfocarse en lo que sí podemos controlar.  Por ejemplo, abastecerse sin caer en compras de pánico, ya que esto puede ayudarnos a sentirnos más tranquilos y en control. Yasmin Anwar, escribe en Futurity que además de estar abastecido, enfocarse en actividades que se pueden hacer en el hogar como la jardinería o manualidades, ayudan controlar la ansiedad. La cuarentena es buen momento para aprender algo nuevo o realizar actividades pendientes como practicar un instrumento, terminar un libro o empezar un blog. Esto te ayudará a sentirte más en control y aprovechar mejor el tiempo. Lo mejor es que es fácil encontrar tutoriales en internet sobre todo tipo de cosas desde clases de piano, yoga, o aprender a tejer. Si tienes hijos, estas actividades pueden servir además para conectar y crear nuevas actividades familiares.

Estar en contacto regular con familiares y amigos, en tiempos de distanciamiento social, es fundamental ya que no hacerlo puede llevarnos a sentirnos aislados. Actualmente existen muchas aplicaciones y herramientas para hacerlo, desde Facebook y WhatsApp, hasta Zoom, Skype o Slack. Por otro lado, The Guardian recomienda no estar constantemente revisando las noticias, en particular si esto detona emociones negativas o contribuye a estar en modo de supervivencia. La inteligencia emocional nos permite evitar creer lo que dicen noticias falsas y evita caer en estrés y pánico. Para evitar estos sentimientos, es necesario revisar siempre la fuente de la información, ¿es de algún experto científico o médico, un representante de gobierno o de “amigo de un amigo”?

Usemos Google con discreción al buscar síntomas y “soluciones” para el coronavirus, de esta manera evitaremos  autodiagnosticarnos y automedicarnos. En su lugar, Rhiannon Lucy Cosslett y Yasmin Anwar recomiendan meditar y hacer ejercicio, actividades que son sencillas de hacer en casa y nos ayudan a estar en mayor control de nuestras emociones.

En estos tiempos de incertidumbre, la mayoría de las personas estamos nerviosas, ansiosas, por lo que es importante practicar la empatía. El coronavirus y el distanciamiento social es algo que nos está afectando a todos de manera distinta, por lo que tener en cuenta que los demás pueden tomar esta situación de manera diferente puede ayudarnos a conectar mejor con los demás, ya sean nuestros compañeros de trabajo, amigos o familiares. También es importante recordar que cada persona maneja el estrés de manera distinta, tratar de entender al otro a través de la empatía, puede ayudarlos a manejar la situación mejor.

Por último, en estos momentos es importante aprender a mantener la calma. Actualmente la tecnología nos permite seguir conectados con el mundo exterior a pesar del  distanciamiento social. Además de que internet es una gran herramienta para buscar tutoriales de meditación, respiración y relajación que nos ayudarán a sentirnos menos abrumados. En estos momentos de constante cambio e incertidumbre es de suma importancia mantener la calma, practicar la empatía, y buscar la manera de que esta crisis afecte lo menos posible nuestro día a día. Es necesario buscar reducir los niveles de ansiedad y enfocarse en lo que es realmente importante: la salud.

Fuente e imagen: https://observatorio.tec.mx/edu-news/inteligencia-emocional-en-tiempos-de-pandemia

Comparte este contenido:
Page 236 of 246
1 234 235 236 237 238 246