Page 235 of 246
1 233 234 235 236 237 246

ONU: La vacunación y la educación no pueden ser otras víctimas del coronavirus

Redacción: UN

La agencia de la ONU para la infancia advierte que el desvío de recursos hacia la lucha contra el COVID-19 no puede interrumpir otros servicios esenciales que, como la vacunación, ya que puede conducir a más pérdida de vidas humanas y sufrimiento. También está preocupada por la suspensión de las clases, que afectará especialmente a los más vulnerables.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia destacó este jueves que el avance sin freno de la pandemia de coronavirus alrededor del planeta está desbordando los servicios sanitarios y desplazando la mayoría del personal hacia la respuesta contra la enfermedad, interrumpiendo los servicios de inmunización y atención primaria.

«El distanciamiento físico lleva a los padres a tomar la difícil decisión de aplazar la inmunización rutinaria», destacó la directora ejecutiva UNICEF, Henrietta Fore.

Recordó que con el avance de la pandemia existe la probabilidad de que se interrumpan servicios esenciales como la inmunización, especialmente en África, Asia y Oriente Medio donde son extremadamente necesarios.

«Nos preocupan especialmente países como Afganistán, la República Democrática del Congo, Somalia, Filipinas, Siria y Sudán del Sur que luchan contra brotes de sarampión, cólera o poliomielitis mientras responden a los casos de COVID-19», resaltó.

Esos brotes no sólo suponen una carga para los servicios de salud, sino que también podrían provocar más pérdidas de vidas y sufrimientos.

«En un momento como el actual, estos países no pueden permitirse el lujo de enfrentarse a nuevos brotes de enfermedades prevenibles mediante vacunación», dijo.

Fore explicó que UNICEF trabaja para garantizar que los países que lo necesiten dispongan de un suministro adecuado de vacunas, y que se mantiene en contacto con los proveedores mundiales para asegurar que no se interrumpa la producción y se gestione de la mejor manera posible su suministro.

Además, indicó que están prestado un mayor apoyo a los Gobiernos para que continúen el suministro de vacunas durante esta pandemia.

«UNICEF recomienda encarecidamente a todos los Gobiernos que comiencen ahora una planificación rigurosa para reforzar las actividades de inmunización una vez esté bajo control la pandemia de COVID -19. Estas actividades deben centrarse en los niños y niñas que no recibirán las dosis de la vacuna durante este período de interrupción, y priorizar a los niños y niñas más pobres y vulnerables», destacó.

Portal del COVID-19 y noticias actualizadas:

El COVID-19 tampoco puede parar la educación

Asimismo, ante el cierre global de escuelas que afecta a más del 80% de los estudiantes de todo el mundo y la consiguiente interrupción de su educación, UNICEF destinará inicialmente 13 millones de dólares en apoyo a los Gobiernos de países de 145 de bajos y medios ingresos, y a una amplia gama de socios en el área de la enseñanza, para elaborar planes que permitan una respuesta rápida en todo el sistema educativo.

La iniciativa permitirá preparar programas de aprendizaje alternativos en caso de cierre de escuelas en esos países y ayudará a las escuelas a mantener seguros, tanto a los niños como a sus comunidades, mediante el suministro de información sobre el lavado de manos y otras prácticas de higiene.

Los fondos también contribuirán a apoyar la salud mental de los niños, y a prevenir el estigma y la discriminación alentando a los estudiantes a evitar los estereotipos cuando hablen del virus.

Fuente: https://news.un.org/es/story/2020/03/1471842

Comparte este contenido:

Sierra Leona: Se levanta la prohibición discriminatoria de que las niñas embarazadas asistan a la escuela

Redacción: Amnistía Internacional

A raíz de la declaración ministerial de que a partir de hoy se levanta con efectos inmediatos la prohibición de que las niñas embarazadas asistan a la escuela, Marta Colomer, directora adjunta en funciones de Campañas para África Occidental y Central de Amnistía Internacional, ha declarado:

“Hoy en Sierra Leona tenemos algo que celebrar: miles de niñas embarazadas podrán volver a asistir a clase en todo el país cuando sus escuelas abran de nuevo tras la crisis de la COVID-19.

Esta prohibición intrínsecamente discriminatoria que se viene aplicando oficialmente desde hace casi cinco años ya ha privado a demasiadas jóvenes de su derecho a la educación y de la posibilidad de elegir el futuro que quieren para sí mismas, y ahora ha quedado justamente relegada a los libros de Historia.
Marta Colomer, directora regional adjunta en funciones de Amnistía Internacional para África Occidental y Central

“Esta prohibición intrínsecamente discriminatoria que se viene aplicando oficialmente desde hace casi cinco años ya ha privado a demasiadas jóvenes de su derecho a la educación y de la posibilidad de elegir el futuro que quieren para sí mismas, y ahora ha quedado justamente relegada a los libros de Historia.

“A las niñas embarazadas se les se ha devuelto la dignidad. Nos congratulamos de que el gobierno haya anunciado que levanta con efectos inmediatos la prohibición de que asistan a la escuela, una victoria para todas las personas que hicieron campaña incansablemente para que ese gran cambio se hiciera realidad.

“Esperamos que ahora las autoridades de Sierra Leona elaboren estrategias para abordar las actitudes sociales negativas y la estigmatización que las niñas embarazadas llevan años sufriendo. Además, la decisión da esperanzas a otras niñas embarazadas de África a quienes se ha estigmatizado, discriminado y, en algunos países, prohibido también asistir a la escuela.”

Información complementaria

Hoy, el ministro de Educación Básica y Secundaria emitió un comunicado anunciando que la decisión tomada por el gobierno en 2010 por la que se prohibía a las niñas embarazadas asistir a la escuela y examinarse quedaba revocada con efectos inmediatos. En su lugar habrá dos nuevas políticas centradas en la “inclusión radical” y la “seguridad total” de todas las niñas y niños en el sistema educativo. El presidente Julius Maada Bio dejó claro que su gobierno de “Nueva Orientación” toma las decisiones basándose en datos y en las normas constitucionales sobre proceso debido.

El 12 de diciembre de 2019, el Tribunal de Justicia de la Comunidad Económica de Estados del África Occidental (CEDEAO) resolvió que la prohibición debía ser levantada. La demanda que impugnaba la prohibición había sido presentada por la ONG de Sierra Leona WAVES junto con la ONG Igualdad Ya y el Instituto de derechos humanos y Desarrollo en África. Amnistía Internacional intervino como amicus curiae.

La organización ha documentado previamente la amenaza que suponía la prohibición, impuesta oficialmente en abril de 2015, durante la crisis del Ébola, para los derechos de miles de niñas. Debido al Ébola se produjo un brusco aumento de embarazos de adolescentes. El gobierno debe adoptar medidas para garantizar que esto no ocurre con la COVID-19.

Fuente: https://www.amnesty.org/es/latest/news/2020/03/sierra-leone-discriminatory-ban-on-pregnant-girls/

Comparte este contenido:

Ecuador: Covid-19, lo venceremos juntos con conocimiento, educación y solidaridad

Por: expreso.ec

¿Hay algún reto en el siglo 21 que se pueda enfrentar solo? Ya no, ni el cambio climático, ni la corrupción o el crimen organizado, la desinformación o la polución. Ahora mismo, con el Covid-19, podemos cerrar nuestras fronteras, limitar la circulación e imponer un toque de queda deseando que todas estas medidas contribuyan a luchar contra este virus que nos ha tomado a todos por sorpresa. Pero lo que no podemos es permitirnos el lujo de no entender que solo podemos ser tan fuertes como lo sea nuestro eslabón más débil… Por ello, necesitamos tres cosas: conocimiento, educación y solidaridad.

Conocimiento. Como se trata de una pandemia sin precedentes, lo más importante es aprender lecciones, escuchar, replicar aquello que ya demostró su éxito y así no repetir errores. Es así que, algunos más rápido que otros, empezamos a encerrarnos y a no dejar de repetir “#QuedateEnCasa”. Hicimos esto porque en el país donde todo empezó, estas medidas parecen haber funcionado.

Sin embargo, por nuestro afán de proteger los valores democráticos y nuestra afinidad al respeto de las libertades (hay una razón porque las llamamos ‘fundamentales’) este aprendizaje tuvo su precio. Esperamos con escepticismo, con una esperanza ingenua. Esperamos demasiado, perdimos muchas vidas y hoy en día las seguimos perdiendo. Estaría mal interpretar esto como la superioridad de la gobernanza autoritaria y el fracaso de las democracias liberales. Sería un error el debilitar nuestras democracias. Porque el Covid-19 va a desaparecer un día, esto no cabe duda, pero cuestionar nuestros valores puede tener un impacto mucho más grave, con -a largo plazo- más víctimas que cualquier virus.

El imponer medidas extremas se justifica por las circunstancias extraordinarias, pero mas importante aún es el fomentar la educación. En una democracia, no se impone, se persuade para convencer.

Las medidas en Europa vinieron tarde pero una vez que la ciudadanía entendió su importancia se están cumpliendo. La consciencia de las consecuencias por no actuar explica por qué no hubo, en general, resistencia en contra de las medidas de cuarentena adoptadas por los gobiernos. Mas en algunos países fueron los ciudadanos mismos los que exigieron a sus gobiernos adoptar medidas mas estrictas.

Solidaridad. Ayudar a los que más sufren hoy en día es sembrar para nuestro propio futuro. Los europeos enviamos apoyo a China cuando lo necesitaban y los chinos, devolviendo el favor, están enviando equipos de protección a decenas de países. Médicos de diferentes nacionalidades están llegando a Italia; los alemanes abren sus hospitales para italianos y franceses; los gobiernos adoptan medidas drásticas para que las economías no se hundan, los individuos buscan iniciativas para subir el ánimo de los que están aislados. Se organizan múltiples campañas y eventos virtuales para ayudar a los que lo necesitan. No es solamente solidaridad, es más.

Una vez que esto se acabe, nos espera un mundo diferente y este periodo difícil nos habrá enseñado lo valiosos y vulnerables que somos pero también que, cuando nos unimos, los seres humanos, podemos vencerlo todo.

*Fuente: https://www.expreso.ec/opinion/columnas/marianne-van-steen/covid-19-venceremos-conocimiento-educacion-solidaridad-coronavirus-columna-8371.html

Comparte este contenido:

¿QUÉ DEJA EL COVID-19?

Por: Franklin González

“Por suerte, y como la historia humana tantas veces ha demostrado, no hay cosa mala que no traiga consigo una cosa buena” (José Saramago, Ensayo sobre la ceguera)

 

El 11 de marzo la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2019) anunció al mundo que el Covid-19 se había convertido en una pandemia.

De inmediato se encendieron las alarmas y comenzaron las redes sociales a circular información de las más variopintas opiniones: religiosas, seculares o científicas.

Aparecieron visiones apocalípticas, incluso hablando de la amenaza de extinción de la especie humana, presentando al Covid-19 como el escatón, el fin del tiempo y del mundo.

Por su parte, los partidarios de las “teorías de la conspiración”, han afirmado que este virus se incubó en los más oscuros laboratorios de guerra biológica, desarrollado en Estados Unidos, que está provocando experimentación y muertes por doquier, especialmente en países que erigen, como desiderátum de la historia, el modelo consumista capitalista.

Pero también hay quienes miran la conspiración por chino. El secretario de Estado de EEUU, Mike Pompeo, sostiene que todo fue planificado por el partido comunista chino para darle “jaque mate” a la hegemonía estadounidense.

Por supuesto, ante cualquier acontecimiento de estas magnitudes, resurgen los fundamentalismos y salvacionismos religiosos, predicando que nos encontramos en era de la anarquía y del mal, por cuanto se han incumplido los mandatos de Dios en la tierra y por tanto, nos dirigimos a la destrucción de la especie humana como castigo divino.

Ahora, lo real y concreto, es que las respuestas por parte de los gobiernos ante esta pandemia no son unificadas. Mientras unos ayudan a sus propios pueblos y socorren a otros, practicando el verdadero humanismo (China, Rusia y Cuba), otros, hablan de salvar ante todo la economía y sus pueblos se baten entre la vida y la muerte.

¿Y después qué?

Se habla de que después no seremos iguales, no seremos los mismos. Saramago dice: “no hay cosa mala que no traiga cosas buenas”.

Una verdad verdadera es que las pandemias, tengan el color que tengan, constituyen,  “enemigos invisibles”, amenazas para todos los continentes, todos los países y todas las clases sociales. “Este virus es democrático. No distingue entre pobres y ricos o entre estadista y ciudadano común” (Dixit el viceministro de salud de Iran, Iray Harirchi, quien dijo positivo al virus)

El Covid- 19 puso en jaque el narcisismo y yoísmo. No le concierne sólo al otro. Nuestra campana de cristal se ha agrietado y por tanto, debemos estar conteste que no somos invulnerables. Sin embargo a hay quienes se resisten a creerlo.

Según información publicada en el diario cubano Juventud Rebelde, el 21/03/2020, unos cuantos ricos pensaron comprar trozos del planeta para salvarse de la pandemia, “aferrados a sus millones y a esa frase tan común en ellos de que es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo”. No es cuento: existe la enajenación egoísta de los poderosos.

El Covid-19 está confirmando que no es la humanidad entera el verdadero virus destructor de la naturaleza. Hay unos más responsables que otros en esa forma depredadora y en los excesos de la civilización contemporánea, aunque la visión de la aporafobia intenta responsabilizar de esa tragedia en mayor medida a los pobres.

El Covid-19 ha puesto al desnudo las tesis neomalthusianas, expresadas hoy en la gerontofobia, esto es, el rechazo irracional hacia la gente de tercera o cuarta edad. Para los neoliberales lo importante es reducir el gasto social en aras del crecimiento de la economía. Sus frases son elocuentes: hay “demasiados viejos y debemos eliminarlos” (Dixit Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo) o: “los abuelos deberían sacrificarse y dejarse morir para salvar la economía” (Dixit Dan Patrick, vicegobernador de Texas,

Después del Covid-19 debería extinguirse la “alterfobia”, puesta de manifiesto en esta frase: “es un virus chino” (Dixit Donald Trump).

En pleno desarrollo del Antropoceno están brotando manifestaciones del Necroceno. Tres casos. Uno, lo ocurrido en la Amazonía, en agosto del año 2019 donde centenares de hectáreas de selva tropical se incendiaron; dos, a principios de este año, los impresionantes incendios forestales, imágenes de gente huyendo por caminos polvorientos, columnas de humo que se veían desde el espacio, koalas rescatados en el último minuto en Australia y tres, el Covid-19, que ha puesto a la humanidad entera a discutir cuál es la distancia entre la vida y la muerte.

El filósofo esloveno, Slavoj Zizek, dice que el Covid-19 generará un virus ideológico, que significará “el pensar en una sociedad alternativa, una sociedad más allá del estado-nación, una sociedad que se actualiza a sí misma en las formas de solidaridad y cooperación global”

Mientras otro filósofo, el surcoreano Byung Chul-Han, dirá: “Confiemos en que tras el virus venga una revolución humana. Somos NOSOTROS, PERSONAS dotadas de RAZÓN, quienes tenemos que repensar y restringir radicalmente el capitalismo destructivo, y también nuestra ilimitada y destructiva movilidad, para salvarnos a nosotros, para salvar el clima y nuestro bello planeta”.

Por su propia lógica, el capitalismo corroe, mata, de allí que, ojalá después de lo malo -el Covid-19-, venga lo bueno, y surja otro sistema económico, político, social y cultural que respete la naturaleza, acabe con la aporofobia, la alterfobia y gerontofobia, y en este último caso se entienda que los “viejitos”, no son una carga a desechar, sino un reservorio de experiencias y sabiduría inestimables.

Fuente: El autor escribe para el Portal Otras Voces en Educación

 

Comparte este contenido:

Covid-19: Brasil a contramano de la ciencia

Redacción: RCINET

Critica el cierre de las escuelas y comercios. Se opone a la prohibición del transporte y al aislamiento de las personas. Enfrenta a los gobernadores que adoptan medidas de cuarentena para la población. Dijo una frase que todavía resuena: “No hay por qué cerrar escuelas, cuando en el mundo los más afectados por la pandemia son las personas mayores de 60 años”.

Se trata del presidente Jair Bolsonaro quien se toma muy a la ligera el avance de la pandemia del coronavirus en su país.

En las últimas 24 horas hubo 23 muertes por la COVID-19 llevando su total a 159 personas según informes del Ministerio de salud de Brasil, con 4.579 casos positivos.

Su posición preocupa tanto que hasta sus propios seguidores empiezan a darle la espalda, destaca Jean-Michel Leprince, corresponsal de Radio Canadá en América Latina.

El presidente de Brasil enfrentado a sus propios ministros por coronavirus

A los ministros y otras autoridades les preocupa que su presidente califique al coronavirus de gripecita. Porque eso tiene repercusión en la manera de abordar el problema.

“El ministerio de Salud tiene una posición ante el coronavirus. El presidente otra. Uno defiende el aislamiento social como forma principal de intentar contener la expansión del coronavirus en el país. El otro está a favor de un aislamiento vertical, o sea, restringido a los mayores de sesenta años”.

-Jean-Michel Leprince

Bolsonaro se posiciona contra los postulados y recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) cuando pide a los brasileños que regresen a trabajar.

Según informan diversos medios en América latina Bolsonaro había dijo que el director de la Organización Mundial de Salud, Tedros Adhanom Gebreyesus, coincidía con él en estar en contra del aislamiento social horizontal. Lo que fue desmentido inmediatamente por el propio Gebreyesus según información de OGlobo.

El Dr. Luiz Henrique Mandetta Ministro de Salud, el Ministro de Justicia Sergio Moro y el Ministro de Economía Paulo Guedes, considerados como cargos clave del gobierno de Bolsonaro ya manifestaron su desacuerdo públicamente con el jefe de Estado concerniente a la falta de medidas para luchar contra la pandemia.

26 de los 27 gobernadores advirtieron ya que seguirán fieles a las recomendaciones de la Organización Mundial de Salud (OMS).

Brasil va por mal camino dicen expertos

La mayoría de expertos en temas de pandemia lo repiten: hay que aislar y aislar. Poco importa las edades.

El Imperial College de Londres estima que si hoy Brasil toma medidas más restrictivas para combatir el coronavirus el número de muertes no pasaría de los 50 000.

Si solo se aplica el postulado de Bolsonaro de aislar a los mayores solamente, esta cifra podría superar los 500.000.

Las autoridades canadienses en todos los niveles gubernamentales siguen los preceptos de los expertos en salud. Salud Canadá  afirma que las medidas de distanciamiento social tienen por objetivo reducir al mínimo el contacto estrecho con otros miembros de la comunidad.

Por eso son importantes respetar las consignas de cuarentena y aislamiento a nivel individual, así como social. Para el organismo de salud pública, es crucial respetar esas medidas.

El primer ministro de Canadá Justin Trudeau lo dice y lo repite en cada una de sus conferencias de prensa cotidianas.

Váyanse a sus casas y quédense en sus casas”.

Además, los estudios de referencia muestran que el distanciamiento social no sólo ayuda a evitar la sobrecarga del sistema de salud, sino que también facilita la recuperación económica después de la pandemia.

La última decisión del presidente Bolsonaro fue eximir de la cuarentena a los cultos religiosos y casas de venta de lotería.

Este lunes, los líderes de la izquierda en Brasil pidieron la renuncia del presidente, considerando su manejo de la crisis sanitaria como algo irresponsable y criminal.

Fuente: https://www.rcinet.ca/es/2020/04/01/covid-19-brasil-a-contramano-de-la-ciencia/

Comparte este contenido:

Estudiantes de la Universidad de Puerto Rico critican la aprobación del plan fiscal revisado

Redacción: El Nuevo Día

El Movimiento Estudiantil del recinto de Río Piedras tronó contra las medidas que imponen aumentos en los costos para universitarios y alumnos de las escuelas laboratorio.

Estudiantes del recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR) exigieron que se reconsidere la aprobación de un nuevo plan fiscal para la institución educativa, el cual argumentaron que contiene medidas que ponen en riesgo el acceso a la educación superior de universitarios actuales y futuros.

El grupo argumentó que ayer mismo se enteró que el nuevo plan fiscal sería discutido en la reunión ordinaria de ayer de la Junta de Gobierno, el cual contenía por primera vez una propuesta para aumentar las cuotas que pagan las familias de estudiantes de la Escuela Elemental y la Escuela Secundaria de la UPR (conocida como UHS) y establecer una mensualidad.

“Después de una escasa discusión y paupérrimo debate, el plan queda aprobado, sentenciando así a cientos de estudiantes de la UHS a la periferia de la educación accesible y de calidad que tanto la administración y el presidente Jorge Haddock presumen salvaguardar”, señaló el Movimiento Estudiantil por escrito.

La propuesta para las escuelas laboratorio adscritas al recinto de Río Piedras elevaría el costo de estudio a $3,500 anuales. Además, se propuso un fondo de becas, que la administración universitaria estima que pudiera beneficiar a 40% de los alumnos.

El plan fiscal revisado del sistema universitario fue aprobado ayer por la Junta de Gobierno de la institución, a pesar de contar con el rechazo de los representantes del sector estudiantil y claustral.

El documento consigna la asignación de más fondos para la UPR por parte del gobierno para mejoras de infraestructura, así como la flexibilidad en el uso de fondos destinados para ofrecer adiestramientos a empleados del sector público. Como medida para allegar más fondos externos, se mantienen los aumentos en el costo de la matrícula estudiantil tanto a nivel subgraduado como graduado, aumentos en las cuotas que pagan los estudiantes y cambios en beneficios a empleados, como el plan médico.

Del mismo modo, incluye una recomendación para modificar el Sistema de Retiro de los empleados y aumentar la edad de jubilación para los empleados que actualmente no cumplen con los criterios para retirarse.

La organización estudiantil sentenció que estas son “medidas que imposibilitan la capacidad de estudio para muchas personas pobres y trabajadoras en la Universidad del Pueblo para poder ‘cuadrar la caja’ y pagar una deuda ilegal, ilegítima, odiosa y que ningune de nosotres generó”.

Los estudiantes criticaron que el plan fiscal revisado se aprobara en medio de un toque de queda decretado para frenar la propagación del COVID-19.

“Con toda la malicia, la Junta de Gobierno se reúne cibernéticamente, aprovechando que en esta coyuntura, los sindicatos y movimientos sociales se encuentran aturdidos para accionar ya que, al igual que les demás residentes de Puerto Rico, se encuentran siguiendo las directrices del estado para detener el COVID-19. De esta manera, se logra censurar las voces y acciones disidentes que pudiesen provenir de los sectores que el mismo Plan Fiscal aprobado trastocaría”, sostuvo el Movimiento Estudiantil.

El plan fiscal revisado de la UPR pasa a manos de la Junta de Supervisión Fiscal, ente que decidirá si lo certifica o lo rechaza.

Fuente: https://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/estudiantesdelauprcriticanlaaprobaciondelplanfiscalrevisado-2557315/

Comparte este contenido:

Colombia: Cuántos bogotanos perderían su empleo si se da una cuarentena ampliada en Bogotá

América del Sur/Colombia/02-04-2020/Autor(a): Juan Manuel Reyes Fajardo/Fuente: www.publimetro.co

Una encuesta entre empresarios de Acopi planteó que el 19% de mipymes podrían cerrar tras una cuarentena ampliada en Bogotá.

Los encuestados fueron 115 propietarios de micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) en Bogotá y la Sabana, que dieron una visión crítica a la situación. Los encuestados aseguraron que, en un 54%, planean reducir el número de sus trabajadores para sobrevivir a la cuarentena. Un 19% aseguró que tendrá que cerrar operaciones totalmente. Esto pondría en riesgo a más del 50% de los trabajadores de las empresas encuestadas.

Además de esto, la cuarentena ampliada en Bogotá tendría serios impactos para el recaudo de impuestos. Los empresarios aseguraron que no podrían pagar recaudos como impuestos prediales, IVA o renovaciones de Cámara de Comercio. Sobre todo, el 95% de los empresarios aseguraron que no podrían pagar recursos de valorización.

«Con estas decisiones los niveles de desempleo en el corto plazo serán más del 25% y la supervivencia comercial y financiera de las mipymes no será viable», aseguró Acopi. Aún así, el gremio aseguró que apoya las decisiones del gobierno nacional y local en medio de esta coyuntura.

El gremio recomendó medidas agresivas para salvar la integridad de los colombianos. Entre estas están protecciones de un 80% de la nómina por parte del Gobierno, congelar todos los créditos durante seis meses, líneas de crédito blandas a pagar hasta 2026 y congelar los pagos de arrendamientos, alimentos y materias primas.

Aún así, la secretaria de Desarrollo Económico de Bogotá, María Carolina Silva, aseguró a Noticias Caracol que la situación puede soportarse. Según la funcionaria, aunque se podrían poner 1,8 millones de empleos en riesgo, el 75% de las empresas de Bogotá podrían resistir hasta dos meses «si no venden un fríjol».

Fuente e Imagen: https://www.publimetro.co/co/noticias/2020/04/01/empleo-se-da-una-cuarentena-ampliada-bogota.html

Comparte este contenido:
Page 235 of 246
1 233 234 235 236 237 246