Page 234 of 246
1 232 233 234 235 236 246

Ecuador: Universidades ponen sus armas contra el virus

América del Sur/Ecuador/05-04-2020/Autor(a) y Fuente: lahora.com.ec

Además de asesorar al COE, trabajan en estudios científicos que permitan contrarrestar los efectos.

Desde que el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) inició sus funciones, tras la declaratoria de emergencia sanitaria y Estado de Excepción a causa del Covid-19, las universidades del país trabajan como sus asesoras técnicas y científicas.

Pero, además de su labor con las autoridades nacionales, los docentes y estudiantes impulsan proyectos que permitan enfrentar y mitigar los efectos del virus.

Por ejemplo, la Escuela Politécnica Nacional (EPN) lleva a cabo un registro matemático del progreso del coronavirus en el país. Mientras que la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) y la Politécnica del Litoral (Espol) diseñan equipos de bioseguridad e insumos (mascarillas, gel, alcohol, jabón) para pacientes y personal de salud.

Respirador artificial

Mucho antes de que se declarara el Covid-19 como pandemia, investigadores de la USFQ desarrollaban un prototipo de respirador artificial que permita reemplazar la operación manual de estos objetos y, además, atender la escasez de estos aparatos en los centros hospitalarios.

Estudiantes apoyan la central 171, para identificar posibles casos.Alfredo Valarezo, docente de la carrera de Ingeniería Mecánica, explica que someterán a pruebas a este primer prototipo, cuya función es reproducir el proceso de respiración del cuerpo humano.

El modelo se compone por un mecanismo activado por un motor eléctrico. Esto reemplaza la acción manual de los enfermeros aplastando una bolsa de resucitación.

Equipo de diagnóstico

Ricardo Hidalgo Ottolenghi, rector de la UTE, señala que han puesto a disposición de las autoridades sus laboratorios de Biología Molecular, “para realizar pruebas de control de calidad de las muestras analizadas por los laboratorios certificados en el diagnóstico de la infección”.

El primer prototipo de respirador artificial es probado en la USFQ.La UTE ha formado una red de universidades con el equipo para diagnóstico del Covid-19 (PCR en tiempo real) y con personal calificado para apoyar en la identificación de casos al sistema de salud. Lo harán cuando el Instituto de Investigación en Salud Pública (Inspi) evalúe y apruebe los laboratorios de instituciones que están en una lista que aún no es definitiva.

En días pasados, Linda Guamán, científica de la UTE, comentó que la academia tiene otro interés: apoyar en la parte biológica al Estado, es decir, tomar muestras de diferentes pacientes y secuenciar los genomas virales.

Otros aportes

La PUCE elabora protectores faciales para los médicos del Hospital Enrique Garcés y otras casas de salud de la capital. La PUCE señala que están listos para realizar 100 protectores diarios, por lo que es necesario materiales, como elásticos tubulares, pet traslúcido de 300 a 500 micras y PLA de alta calidad y, por su puesto, voluntarios.

La Politécnica Salesiana se ha convertido en centro de acopio de las donaciones que llegan para los dos albergues temporales que funcionan en la capital y que han acogido a personas en situación de calle (AVV).

Ideas para gestionar la emergencia

Desde la Academia

Generar aplicaciones gratuitas que permitan promover el abastecimiento de alimentos por parte de la población.

Establecer potenciales soluciones para promover la eficiencia del consumo de energía eléctrica y agua potable.
Promover iniciativas que contribuyan a la sistematización y análisis de la información para mejorar la toma de decisiones de COE locales.

Fuente: Corporación Líderes Para Gobernar

Fuente e Imagen: https://lahora.com.ec/quito/noticia/1102314318/universidades-ponen-sus-armas-contra-el-virus

Comparte este contenido:

USA: Amazon-owned grocery chain workers stage ‘sickout’ for better safety & benefits as retail giants hit by sweeping strikes

North America/United States/05-04-2020 / Author and Source: www.rt.com

Whole Foods employees have called in sick from work en masse to demand better pay, benefits and a safer working environment amid the coronavirus outbreak. They join the Amazon and Instacart workers already on strike.

Whole Worker, a group representing employees of the Amazon-owned Whole Foods grocery chain, called for a mass “sick-out” on Tuesday demanding hazard pay for those working during the epidemic, personal protection equipment and in-store safety measures, free testing and treatment for employees, and guaranteed paid leave for all workers who are self-quarantining. They also want an immediate shutdown of any location where workers test positive for the virus and an expansion of healthcare benefits to part-time and seasonal employees.

1.430 personas están hablando de esto
Demand for delivery services like those offered by Whole Foods has skyrocketed with three out of four Americans under some form of lockdown due to the coronavirus epidemic. While the grocery chain and its parent Amazon currently offer two weeks’ paid leave to anyone who has tested positive for coronavirus, that doesn’t help those who want to avoid getting sick – or the customers and fellow employees who will be infected during the incubation period before a sick worker takes note of their symptoms and gets tested. The company announced a $2 per hour hazard-pay bump earlier this month, which would remain in effect through the end of April, but has at the same time cited increased customer demand in its threats to cut benefits for employees unable to work 70 percent of peak hours.

Riley@DrylyRiley

A little reminder regarding the . These dollars were earned off the hard-working backs of these workers:

Ver imagen en Twitter
422 personas están hablando de esto
Amazon employees are striking too, demanding safe working conditions and transparency. As many as 200 workers at a Staten Island fulfillment center walked off the job at noon on Monday, asking that the building be shuttered and sanitized – and that workers be fully compensated during that period. The lead organizer of that strike, management assistant Chris Smalls, complained management has not been forthcoming with workers about how many have tested positive for coronavirus – they will only acknowledge one case, while the real number is “at least 10,” he said on Monday.

According to a statement posted to Twitter later that day, Smalls was fired later that afternoon over the strike.

 

Make the Road NY 🦋@MaketheRoadNY

OUTRAGEOUS. Amazon just fired our member Chris Smalls, who helped organize today’s walkout to demand the company .

His statement: «Amazon would rather fire workers than face up to its total failure to do what it should to keep us…safe.»

Ver imagen en Twitter
725 personas están hablando de esto

Make the Road NY 🦋@MaketheRoadNY

«We are walking out on @Amazon because they are lying to us, not caring about our health & safety.

There’s people sick in the building, they’re not caring about this pandemic, it’s affecting us the hardest here in NY.

They don’t care at all»

Video insertado

1.857 personas están hablando de esto
The New York warehouse workers were joined by Amazon employees in Chicago, who also walked out on Monday demanding basic safety measures. “We don’t even have time to wash our hands!” one striking employee exclaimed. Queens warehouse employees staged a similar protest earlier this month when Amazon failed to shut down and disinfect a warehouse following an employee’s coronavirus diagnosis. At the same time, the company announced it plans to hire 100,000 new employees across the US to keep up with epidemic-fueled shopping. 

Eric Blanc@_ericblanc

Amazon workers walked out in Chicago yesterday.

Listen to them explain why.

Video insertado

145 personas están hablando de esto
The upheaval at Amazon coincides with a strike by Instacart employees, who walked off the job on Monday demanding safety protections and an extra $5 per order in hazard pay. Gig Workers Collective, which organized that strike, said “at minimum thousands of workers” participated in the first day of work stoppage and called for customers to do their part by not placing orders on the platform.

The grocery-delivery service reportedly tried to head off the impending strike over the weekend by offering to provide workers with hand sanitizer and removing the “no tip” option for deliveries, as well as extending the period in which workers who test positive for coronavirus will be allowed to take paid leave. But like Amazon, it only offers two weeks of paid leave to employees who have tested positive for the virus. Workers want paid leave for those who can produce a doctors’ note attesting to a preexisting condition placing them at risk.

Gig workers like those at Instacart, which has 200,000 shoppers on its payroll, are independent contractors and thus lack basic employment protections guaranteed even to their comrades at Whole Foods. Shoppers describe a competitive, even dystopian environment where workers scramble to poach high-dollar orders and photograph other shoppers breaking protocol – bringing their kids with them on the job, for example – in order to get them fired. The company insists business is booming amid the epidemic, and announced plans last week to hire 300,000 more workers. “Over the last 72 hours, more groceries were sold on our platform than ever before,” a spokesperson told the LA Times on Monday.

The striking workers form the core of the “essential” workforce – grocery stores and delivery services are some of the few businesses allowed to stay open with most of the US under various forms of lockdown. If they walk off the job, the system grinds to a halt. Amazon may have fired one strike leader, but it can’t fire them all.

Source and Image: https://www.rt.com/usa/484606-whole-foods-strike-instacart-amazon/

Comparte este contenido:

El enemigo está en casa: hubo 24 femicidios en marzo, 6 de ellos durante la cuarentena en Argentina

Redacción: Perfil

Entre el 1 de enero y el 30 de marzo, 86 mujeres fueron asesinadas en Argentina por motivos de género, con 24 femicidios sólo en el mes de marzo. De ese total, seis ocurrieron desde que comenzó el pasado 20 de marzo el confinamiento obligatorio dispuesto por el presidente Alberto Fernández en el marco de la lucha contra la pandemia del coronavirus. De esta manera, «en marzo hubo un femicidio cada 29 horas», destacó Laura Oszust, integrante del Observatorio Ahora Sí Que Nos Ven, organismo que hace un relevamiento mensual de los casos que aparecen en los medios de comunicación impresos y digitales.

Las estadísticas del Observatorio muestran que durante marzo 23 niños quedaron huérfanos de madre como consecuencia de la violencia machista y que el 65% de los femicidios fueron cometidos por las parejas o exparejas de las víctimas. Además, desde que rige el aislamiento social preventivo decretado por el Gobierno, «las mujeres que sufren situaciones de violencia se encuentran más expuestas porque, en la gran mayoría de los casos, conviven con su agresor», señalaron desde el Observatorio. El informe revelado este 1 de abril indica, además, que el 62% de los femicidios, de hecho, fue cometido en la vivienda de la víctima y que el 22% de las víctimas había realizado al menos una denuncia policial.

Se constata así que la violencia machista «es un proceso, un fenómeno social», indicó la representante del Observatorio. «La cantidad de femicidios se va manteniendo pero queremos destacar la importancia de que las mujeres durante este aislamiento no estén solas», subrayó Oszust, quien destacó que en los últimos meses «venimos viendo que no cesan las agresiones, que los femicidios como situación no han bajado, pero apelamos a la construcción de lazos y redes de mujeres, más en estos tiempos de cuarentena, cuando el aislamiento produce que no podamos encontrarnos con mujeres en las calles, pero sí podamos estar atentas a lo que le sucede a la otra».

 

grafico femicidios decada

Barbijo rojo: cómo funciona la nueva manera de pedir ayuda

«Los feminicidios no se detienen en cuarentena, y tampoco nuestra furia», declaró el colectivo feminista Ni Una Menos. El aislamiento social, que comenzó el 20 de marzo y está programado para durar hasta el 13 de abril, obliga a casi todos los argentinos a mantenerse en sus viviendas y puede tener consecuencias peligrosas para quienes viven en relaciones violentas. “Sabemos que la cuarentena es una situación que pone en riesgo a una mujer, porque los feminicidios ocurren principalmente en nuestros hogares”, dijo Lara Andrés, integrante del Observatorio Ahora Que Si Nos Ven.

Antes de la cuarentena, la Oficina de Violencia Doméstica en la Corte Suprema de la Ciudad de Buenos Aires registraba 50 denuncias diarias, la abogada feminista Sabrina Cartabia. En cuarentena, se recibieron cinco al día pero “este no es un indicador de que haya menos violencia”, aclara. “Es un indicador de que las mujeres no pueden presentar quejas como antes”, aseguró.

“Imaginate que estás viviendo con tu agresor, y no tenés un momento para salir a trabajar, o para ir a buscar a tus hijos a la escuela, un momento en que él sale de la casa, no hay oportunidad de poder alojarse una queja”. El lunes, el Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad lanzó una nueva campaña, llamada #BarbijoRojo por el cual las mujeres que temen por su seguridad pueden ir a una farmacia local y pedir un barbijo rojo y los farmacéuticos pedirán ayuda.

Las personas en situación de violencia pueden comunicarse vía WhatsApp a los números 11-2771-6463, 11-2775-9047 y 11-2775-9048 y por correo electrónico a linea144@mingeneros.gob.ar

femicidios 2019

 

Fuente: https://www.perfil.com/noticias/sociedad/el-enemigo-esta-en-casa-hubo-24-femicidios-en-marzo-6-de-ellos-durante-la-cuarentena.phtml

Comparte este contenido:

La primera película sobre la pandemia de COVID-19 y se titula Corona

Redacción: Cultura Ocio

Con la fuerte crisis social y sanitaria que está sufriendo el mundo a causa del coronavirus, era sólo cuestión de tiempo que el COVID-19 llegase al mundo de la ficción. Pero parece que hay alguien que ha sido sorprendentemente eficaz a la hora de desarrollar una idea, porque el primer filme de la pandemia, titulado Corona, ya está acabado y listo para su distribución en streaming.

Según informa The Hollywood Reporter, el guionista y director Mostafa Keshvari (Unmasked) comenzó a escribir la película cuando empezaron a llegar las primeras noticias del coronavirus desde China. La trama del filme está ambientada en un bloque de vecinos cuyo egoismo, prejuicios raciales y demás miserias salen a la luz cuando empiezan a enfrentarse entre sí por culpa del coronavirus.

El resto, como suele decirse, es historia. Corona se rodó en Vancouver a principios de año, antes de que el COVID-19 pasase a ser una pandemia global y comenzase el aislamiento en muchos países. De éste modo se ha convertido en la primera película inspirada en los sucesos reales del coronavirus, superando a otras producciones que ya están en marcha como la apocalíptica sátira Corona Zombie.

Siguiendo la estela de la premiada 1917, Corona está grabada en un único plano secuencia. Su historia, de corte independiente, transcurre en un ascensor, donde un grupo de individuos discute si una de las vecinas, que es de ascendencia china, es portadora o no del COVID-19. Las tensiones, de claro corte racista, son tan oportunas como acertadas, y la tensión se masca con cada segundo que pasa.

Mientras las grandes producciones de Hollywood como Jurassic World 3, Fast & Furious 9, La Sirenita o más recientemente Spider-Man 3 se han pospuesto sin tiempo indefinido a causa de la pandemia, los creadores independientes ya trabajan en distintas obras que tratan de analizar la nueva situación sin precedentes a la que está sometida el mundo, y sus consecuencias sociales a corto y largo plazo.

Corona, aún sin distribuidor y por tanto sin fecha de lanzamiento anunciada, ha sido la primera película del COVID-19. Pero sin duda habrá muchas más en el futuro.

Fuente: https://www.culturaocio.com/cine/noticia-primera-pelicula-pandemia-covid-19-titula-corona-20200401180744.html

 

Comparte este contenido:

Alicia Barcena CEPAL – PPT Impacto COVID-19 en ALC – 3-Abr-2020.pdf

Reseña:

Mensajes principales
1. La crisis de COVID-19 llega en momento de lento dinamismo económico
a nivel mundial
2. Respuestas internacionales: políticas monetarias, fiscales y fondos de
garantía
3. Efectos económicos en América Latina y el Caribe
 Efectos directos: la capacidad de reacción de los sistemas de salud
 Efectos indirectos: la contracción de la demanda global y las cadenas de suministro
 Efectos internos: medidas de contención e impactos en el empleo
4. Respuestas iniciales en la región: medidas de salud, sociales, fiscales y
monetarias
5. La crisis de la COVID-19 pone en riesgo la integralidad de la Agenda 2030
6. Enfrentar la crisis: acciones de corto plazo y prioridades de largo plazo

Descarga el documento en el link que se presenta a continuación

Alicia Barcena CEPAL – PPT Impacto COVID-19 en ALC – 3-Abr-2020 (1)

Comparte este contenido:

Cartas sobre la mesa: Aislamiento y crisis en el sistema educativo argentino

Redacción: FM La Tribu

 

El aislamiento social, preventivo y obligatoria también tuvo sus efectos sobre la educación. Les niñes deben aprender nuevos contenidos en un escenario netamente tecnológico que lleva a les docentes a trasladar los contenidos a nuevas plataformas. También se ve afectada por esta medida otra de las funciones que tiene la escuela sobre todo en aquellos sectores más vulnerables que es la de brindar apoyo alimentario.

A las falencias edilicias, al faltante de material educativo, al presupuesto atrasado, a los salarios bajos, a las viandas en mal estado; a todo esto hacen frente cada día, aún pandemia mediante, les trabajadores de la educación.

María Isabel Grau, Secretaria de prensa de la Asociación Docente Ademys, explicó que en la ciudad de Buenos Aires, estamos ante “un panorama muy difícil”.

“Desde el comienzo de la suspensión reclamamos la entrega de bolsones para las familias porque son familias que no empezaron a ahora a tener problemas alimenticios sino que acarrean una situación de mucha penuria, entonces esto que se está evidenciando con muchas fuerza y con toda la gravedad es algo que viene ocurriendo en la ciudad de Buenos Aires desde hace mucho sobre todo en la zona Sur donde están los sectores más pobres de la población”

Respecto de la entrega la referente de Ademys contó que “no se están entregando bolsones a toda la matrícula de la escuela sino solo a aquellas familias que pidieron la beca de comedor o que pidieron las viandas, hay una cantidad enorme de familias que no están recibiendo. Los bolsones se tienen que entregar a toda la matrícula escolar, no importa si pidieron o no la beca”.

El personal de los establecimientos educativos entre los reclamos que sostiene en estos tiempos de pandemia es la falta de condiciones sanitarias y las presiones que reciben por parte de las autoridades. Grau detalló que “desde Ademys reclaman que estas tareas no sean obligatorias y que tengan garantizados los elementos de higiene”.

Días atrás en una entrevista, el Presidente dijo que en el marco de la emergencia sanitaria “el inicio de clases puede esperar”, y agregó que “si hay algo que no urge es el inicio de las clases, ya veremos cómo compensamos esos días”. Por su parte, el ministro de Educación, Nicolás Trotta, en la tarde del martes dijo que evalúan unificar los contenidos del ciclo lectivo de este año con el siguiente.

Respecto de estas declaraciones, Grau realizó un detallado análisis:

“Por un lado, se nos dice esto no son vacaciones, que tenemos que seguir trabajando, generando contenidos para que los estudiantes puedan continuar con su proceso de enseñanza y aprendizaje y, al mismo tiempo, se plantea esto de que el ciclo lectivo puede tener continuidad y que se pueden eliminar las vacaciones. Queremos decirles que nosotros no estamos de vacaciones como ellos mismos afirman”

Fuente: https://fmlatribu.com/noticias/2020/04/01/cartas-sobre-la-mesa-aislamiento-y-crisis-en-el-sistema-educativo/

 

 

Comparte este contenido:

Costa Rica: Carta abierta sobre derechos de los datos, conocimientos y tecnologías útiles en la prevención, detección y tratamiento del coronavirus

Redacción: Rebelión

Escribimos para pedirle a la OMS y sus Estados miembros que apoyen la propuesta de Costa Rica para la creación de un mecanismo global para el pooling de derechos en los datos, conocimientos y tecnologías útiles en la prevención, detección y tratamiento del coronavirus / COVID-19 pandemia.

Costa Rica vio correctamente esto como un pool con un conjunto diverso de derechos, incluidos los relacionados con patentes de invenciones y diseños, datos de pruebas regulatorias, datos de investigación que incluyen resultados, conocimientos, líneas celulares, derechos de autor y planos para la fabricación, debido a que estos derechos se relacionan con equipos, pruebas de diagnóstico, dispositivos, medicamentos, vacunas y otras herramientas médicas.

Dicho pool permitiría la producción competitiva y acelerada de las tecnologías necesarias para el COVID-19, y ampliará nuestra capacidad para abordar la necesidad de productos asequibles para todos.

Los aportes a dicho pool podrían provenir de gobiernos que financian investigación y desarrollo o compran productos innovadores, así como de universidades, institutos de investigación, organizaciones benéficas, empresas privadas y personas que controlan los derechos.

La OMS debería comunicarse de inmediato con los Estados Miembros que están financiando investigaciones biomédicas relevantes para la pandemia actual, y también involucrar a otros titulares de derechos.

Reconocemos que algunos gobiernos y otras entidades pueden ser reacios  a compartir abiertamente tecnologías a nivel mundial, como por ejemplo mediante licencias abiertas o licencias sobre regalías razonables y asequibles, cuando existe incertidumbre sobre si otros harán compromisos similares.

Para avanzar lo más rápido posible, y de acuerdo con la propuesta de Costa Rica, la OMS puede presentar un acuerdo inicial de fase uno que cree la base legal mínima para permitir tales asignaciones / licencias en el futuro, como incluir opciones en contratos de financiación, y cree un proceso para resolver los detalles en una fecha posterior, incluidas las decisiones finales sobre qué tecnologías compartir, y los términos de las autorizaciones, incluida la posible remuneración. A medida que los titulares de derechos trabajen con la OMS y profundicen su comprensión de los desafíos que enfrentamos para responder a la pandemia, la lógica y los beneficios de la cooperación y la agrupación global serán convincentes.

El elemento más importante y necesario hoy en día es el liderazgo, para convencer a aquellos que financian I + D o comprar productos innovadores de que en esta emergencia, el intercambio más amplio de tecnología podría salvar la mayoría de las vidas. Además, y esto debe abordarse en un acuerdo de financiación, ahora.

Organizations (alphabetical order)

  1. Alianza LAC-GLOBAL por el Acceso a Medicamentos
  2. American Medical Student Association
  3. Associação Brasileira Interdisciplinar de AIDS (ABIA)
  4. Comité de Veeduría y Cooperación en Salud de Colombia (CVCS) / Health Oversight and Cooperation Committee (CVCS)
  5. Creative Commons Ecuador
  6. FUNDACION IFARMA – Colombia
  7. Fundación Vía Libre
  8. Global Justice Now
  9. Grupo de Trabalho sobre Propriedade Intelectual (GTPI)
  10. Health Action International
  11. Health GAP (Global Access Project)
  12. Incentives for Global Health
  13. Just Treatment
  14. Knowledge Ecology International
  15. Korean Pharmacists for Democratic Society(KPDS)
  16. Lawyers Collective
  17. Misión Salud
  18. Observatorio Iberoamericano de Propiedad Intelectual (OBIPI)
  19. Public Citizen
  20. Public Eye
  21. Red Latinoamericana por el Acceso a Medicamentos (RedLAM)
  22. Salud por Derecho
  23. Salud y Fármacos EEUU
  24. SELACC (the secretariat of Cáritas Latin America and the Caribbean)
  25. STOPAIDS
  26. T1International
  27. Treatment Action Group
  28. UAEM Europe
  29. Union for Affordable Cancer Treatment (UACT)
  30. Universities Allied for Essential Medicines (UAEM)
  31. Wemos

Más información en el sitio de Knowledge Ecology International.

Fuente: https://www.vialibre.org.ar/2020/03/27/carta-abierta-a-la-organizacion-mundial-de-la-salud-oms-y-sus-estados-miembros-sobre-la-propuesta-de-costa-rica-de-crear-un-pool-de-derechos-sobre-los-datos-conocimientos-y-las-tecnologias-utiles-e/

Fuente: https://rebelion.org/carta-abierta-a-la-oms-sobre-derechos-de-los-datos-conocimientos-y-tecnologias-utiles-en-la-prevencion-deteccion-y-tratamiento-del-coronavirus/

Comparte este contenido:
Page 234 of 246
1 232 233 234 235 236 246