Page 233 of 246
1 231 232 233 234 235 246

El hombre confinado

Por: Paola Ruiz-Huerta

Tal vez el hombre confinado pueda llegar a descubrir, en estos días, que salirse de la lógica productiva, patriarcal y machista genera cambios importantes y positivos en su vida y en la de quienes le rodean.

¿Qué les estará pasando a los hombres durante este periodo de encierro y confinamiento? ¿Cómo vivirán las 24 horas al día en el espacio doméstico, ese espacio privado, femenino, tan denostado por el patriarcado y que tanto amenaza su masculinidad? ¿Cómo llevarán el saberse menos productivos? ¿Cómo se sentirán los que hayan perdido el atributo identitario que es su trabajo? ¿Cómo estarán gestionando sus emociones: el miedo, la incertidumbre, la frustración, la rabia…?

¿Cómo afectarán a su identidad estos días de confinamiento en los que resulta tan complicado ser activo, racional y autónomo, los mandatos principales que determinan la masculinidad, según el sociólogo Antonio García? ¿Es posible que esta situación favorezca que algunos adopten posiciones más dominantes y aumenten su agresividad y violencia para sentirse así más masculinos y recuperar lo que Dona Haraway denomina la plusvalía de género?

Ayer, en Castellón, un hombre asesinó a una mujer. El 30º hombre que asesina a una mujer en lo que llevamos de año, según la última actualización de la plataforma Feminicidio.net. Otro, en Sevilla, intentó ayer cortarle el cuello a su pareja cuando le dijo que iba a dejarle.

La construcción de la subjetividad masculina está basada en la dominación, la crueldad y la falta de empatía. La subordinación, la complacencia y el agrado son atributos determinantes de «lo femenino». Y es sobre este orden mental de ambos géneros sobre el que tenemos que reflexionar, para deconstruirlo.

Por eso, quiero pensar también en cómo la incomodidad que para el género masculino produce este confinamiento puede ser una oportunidad para que los hombres reflexionen, se impliquen con el feminismo y hagan un proceso de transformación de sus vidas y de las relaciones de género, que tenga el consecuente impacto social.

El feminismo es imprescindible y positivo para todas las personas: para los hombres también. Les libera de esa fragilidad rígida y la carga que supone tener que liderar, competir y dominar todo el tiempo. Aunque sin perder de vista que los hombres en el Patriarcado tienen la posición privilegiada y dominante. El patriarcado oprime a los hombres, pero asfixia y mata a las mujeres.

Partiendo de la idea de Elisabeth Badinter de que la masculinidad se construye en oposición a tres grupos (mujeres, niños y homosexuales), ahora es el momento para cambiar el paradigma masculino y funcionar de otro modo. Para desarrollar, en la intimidad de la casa, habilidades que les permitan ser el hombre que querrían ser, si estuvieran dispuestos a perder privilegios. O a ser, quizás, «menos hombre».

Estas son algunas propuestas que me parecen imprescindibles para un cambio radical en las relaciones de género y el sistema patriarcal. Y que en este periodo de obligado encierro los hombres pueden ejercitar:

–Hacerse cargo de los cuidados. Es el momento para ver la cantidad de cosas que hay que hacer en un hogar y entender que los cuidados son responsabilidad de todos y todas. Los domésticos y los emocionales. Otorgarles el valor que merecen y la necesidad de ponerlos en el centro de la vida. Prestar atención a las personas con las que se convive. Ocuparse también de los padres, hermanos, amigos. Decir que les echas de menos. Que los quieres.

–Desarrollar la escucha. La empatía. Ponerse en el lugar de la otra persona tratando de entender, de verdad, lo que quiere decir. Escuchar en silencio, procurando no dar consejos ni «resolver vidas». Escuchar, además, sin ningún interés por medio, sexual o de cualquier otra índole, y sin cerrar a priori la posibilidad de aprender de la otra persona.

–Responsabilizarse de las emociones y necesidades. Estos días van a surgir muchas emociones y hay que aceptar cualquier sentimiento sin luchar contra él. Conectar con la propia vulnerabilidad, reconocer el sufrimiento y hacerse cargo de él. Puede ser un buen momento para llamar a algún amigo y compartir la ansiedad y la fragilidad.

–Descubrir la ternura: otra sexualidad es posible. Deconstruir la sexualidad patriarcal, la erotización de la dominación y la violencia y erotizar la empatía, los cuidados y el buen trato. Quizás sea momento para experimentar otras formas de placer, de explorar, sin prisas, nuevas maneras de relacionarse con el propio cuerpo y el de la compañera o compañero. Romper con la jerarquía de los placeres que nos enseña que hay unos superiores, como la cópula y el orgasmo, y otros inferiores. Dedicar más tiempo a las caricias, a la ternura y atreverse a experimentar nuevas sensaciones. A ver qué sucede.

Tal vez el hombre confinado pueda llegar a descubrir, en estos días, que salirse de la lógica productiva, patriarcal y machista genera cambios importantes y positivos en su vida y en la de quienes le rodean. Cambiar el pequeño mundo de cada uno es la única manera de cambiar el mundo. Y será sólo a través de la toma de conciencia, el propio cuestionamiento, la responsabilidad y la renuncia de los privilegios que este sistema otorga a los hombres, por el hecho de nacer varones, como podremos acabar con este virus que es el patriarcado.

Fuente e Imagen: https://www.eldiario.es/tribunaabierta/hombre-confinado_6_1008659143.html

Comparte este contenido:

Mundo: Propuestas gratuitas para impartir con éxito clases online

Mundo/05-04-2020/Autor y Fuente: www.educaciontrespuntocero.com

La crisis sanitaria del Coronavirus obliga a los docentes a reinventarse. Para ayudarles en esta tarea, la consultora educativa Aonia Nueva Educación les sugiere una serie de contenidos y cursos gratuitos que les serán de gran ayuda durante estos días.

Con el cese temporal de la actividad presencial docente a consecuencia de la crisis sanitaria del coronavirus, Aonia Nueva Educación (especialista en proyectos educativos y digitalización del proceso de aprendizaje) se está volcando en ayudar a los centros educativos y universidades para que minimicen el impacto de esta crisis sanitaria y puedan seguir ofreciendo iniciativas que pongan la tecnología al servicio del ámbito educativo.

En este sentido, la consultora educativa ha trabajado en varios contenidos y cursos gratuitos a través de su plataforma AoniaLearning, que ayudarán a los docentes a mejorar y ganar seguridad al adaptar sus clases a entornos virtuales y de actividad online con ayuda de diferentes herramientas

Aonia Nueva Educación

Objetivo: ayudar a los docentes

¿Cómo pueden trasladar los docentes sus clases a la Red? ¿Cómo gestionar un aula digital? ¿Cómo fomentar el trabajo colaborativo con el alumnado? Todas estas preguntas las pueden responder realizando alguno de los itinerarios formativos que ha planteado Aonia Nueva Educación: lo hace adaptándose a los diferentes niveles (básico y avanzado) que un docente o un centro escolar puede presentar a la hora de gestionar clases virtuales utilizando las herramientas de Microsoft (Teams y OneNote) o de Google (Google Classroom y Google Drive). Así, y hasta el 26 de abril, lanza el acceso gratuito e ilimitado durante 7 días a su catálogo completo de COVID-19. Cada semana se lanzará una nueva convocatoria de 200 plazas.

Por otro lado, la consultora sugiere un proyecto de investigación en el que invitan a participar a directivos de educación y responsables TIC que quieran aportar datos, conocimientos y experiencias sobre la situación que se vive en estos momentos. El objetivo es documentar este proceso de adaptación pedagógica como comunidad educativa para analizar y extraer conclusiones sobre el impacto y las estrategias didácticas que emergen a partir de esta crisis sanitaria. Basta con dedicar 15 minutos y dirigirse a la página ‘Análisis global sobre el impacto del COVID-19: Guía para una educación digital’.

Fuente e Imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/aonia-nueva-educacion-propuestas-gratuitas-impartir-clases-online/

Comparte este contenido:

La Confederación Intersindical en defensa de los Servicios Públicos

Por: Tercera Información

  • La Confederación Intersindical exige que la experiencia del COVID-19 sirva para blindar unos servicios públicos gratuitos, universales y 100% públicos.
  • Exige la protección de todo el personal de la Administración Pública que está en primera línea de lucha contra el COVID-19: sanidad, dependencia, mayores y limpieza.

Comunicado

La Confederación Intersindical se muestra firme en lo que debe ser una lucha común para todo el Estado, la defensa de unos Servicios Públicos gratuitos, universales y 100% públicos.

La Confederación Intersindical reclama, no solo que se recupere todo lo arrebatado durante esta última década, especialmente la recuperación de las 35 horas semanales que supone la contratación de miles de personas, sino que exige ir más allá y ampliar el sector público hasta equipararnos, al menos, a los niveles escandinavos. Queremos recordar que llevamos más de una década denunciando la merma en los servicios públicos, la falta de recursos humanos y materiales, la necesaria renovación de centros públicos obsoletos y la privatización de servicios esenciales. Con esta crisis sanitaria y social se demuestra que nuestro compromiso siempre ha sido y será la defensa del estado del bienestar que llegue a toda la ciudadanía en igualdad y equidad.

Las organizaciones ecologistas y la comunidad científica vienen advirtiendo desde hace años que una epidemia de estas dimensiones podía darse y convertirse en algo recurrente de manera cíclica. La realidad del cambio climático y de una economía capitalista globalizada que tiene como último objetivo la obtención de beneficio a costa de esquilmar el medio natural y la vida de las personas y los derechos de trabajadoras y trabajadores, nos sitúa en un escenario en el que el modelo económico en el que vivimos es insostenible y peligroso para la propia supervivencia de la especie y del planeta.

Exigimos, por tanto, la nacionalización de los sectores estratégicos de la economía, la gestión pública directa de los servicios públicos y todos los trabajos relacionados con los mismos, desde limpieza hasta gestión de residuos, pasando por la gestión de aguas, comedores, atención a mayores y personas dependientes… Exigimos que el sector privado se ponga al servicio del sector público de manera inmediata y permanente para desarrollar una economía puesta realmente al servicio del interés de la mayoría social trabajadora y no de minorías privilegiadas.

La Confederación Intersindical exige, de manera inmediata, que todos los equipos de trabajo que son primera línea contra el COVID-19 estén protegidos. Es urgente que todas las personas cuenten con el material necesario para protegerse, garantizar espacios de trabajo seguros que impidan el contagio y, por supuesto, el respeto por sus derechos laborales, el derecho a la salud laboral y el de conciliación con la vida familiar.

La Confederación Intersindical es consciente del enorme esfuerzo que estamos haciendo, por parte de toda la sociedad, pero recuerda que algunas de las personas que están haciendo frente al COVID-19 pertenecen a sectores enormemente castigados por las medidas neoliberales y se enfrentan con falta de personal y material al virus, estando al cuidado de un sector de riesgo, como son las personas mayores y dependientes.

Exigimos el necesario aumento de las plantillas de manera inmediata y permanente, su adecuada protección y la garantía de que su trabajo se realizará en espacios seguros con rigurosa atención al derecho de trabajadoras y trabajadores.

La Confederación Intersindical quiere recordar también, que precisamente quienes están más expuestas al contagio son sectores feminizados, especialmente castigados por los recortes y por la falta de seguridad laboral y económica. Sanidad, limpieza, cuidado de mayores y dependientes, supermercados… Trabajos feminizados que, en muchos casos se encuentran externalizados y con unos salarios bajos, en comparación con trabajos de la misma categoría pero con mayor presencia masculina (hablamos de brecha salarial).

La Confederación Intersindical exige recuperar la gestión directa por las diferentes administraciones públicas, las medidas necesarias para garantizar que el trabajo realizado se haga de forma segura y que se tomen todas las medidas necesarias para garantizar la conciliación de la vida laboral y familiar, porque por desgracia, siguen siendo las mujeres quienes se encargan de los cuidados también en sus casas.

Exigimos el reconocimiento a nivel estatal del artículo 189 de la OIT sobre trabajo doméstico, para equiparar de una vez por todas este trabajo central con el resto de trabajos. Exigimos una especial atención para quienes están desempeñando labores de cuidado en la economía informal, un sector especialmente vulnerable que, además, forma parte de la red global de cuidados, que permite que los hogares de este país y sus miembros más vulnerables sean cuidados por mujeres migradas, en muchos casos sin papeles y sin ningún tipo de seguridad ni protección legal.

La Confederación Intersindical quiere hacer una llamamiento a toda la sociedad para que reflexionemos cómo esta crisis se está gestionando en nuestras casas, cómo la diferencia de renta hace que se pase mejor o peor esta cuarentena en función del dinero que tengas, de la casa que tengas, de si hay libros, acceso a internet, espacios de ocio, balcones o terrazas, o ventanas que den a un patio interior. No se puede trabajar y cuidar al mismo tiempo. Qué sociedad es esta que hemos construido que permite que haya personas ancianas solas y aisladas, con muy pocos recursos algunas de ellas, otra vez principalmente mujeres. Cómo se puede trabajar y al mismo tiempo atender a hijas e hijos sin una red de cuidados.

La Confederación Intersindical exige que los cuidados se pongan en el centro, que la vida se convierta en lo prioritario, que tengamos, de una vez, una economía para el planeta y para las personas. Exige que la salida de esta crisis fortalezca el Estado del Bienestar que tan necesario se está demostrando en estos días.

Defiende lo público. Defiende lo de todxs!

Fuente e Imagen: https://www.tercerainformacion.es/articulo/actualidad/2020/03/31/la-confederacion-intersindical-en-defensa-de-los-servicios-publicos

Comparte este contenido:

España registra aumento drástico del desempleo por pandemia de coronavirus

Europa/España/05-04-2020/Autor(a) y Fuente: www.dw.com

Asimismo, la Seguridad Social perdió 833.979 afiliados al cierre de marzo, lo que supone la mayor caída de su historia.

La Seguridad Social española perdió 833.979 afiliados al cierre del mes de marzo por el impacto del COVID-19, lo que supone la mayor caída de su historia y deja el número de cotizantes en 18,4 millones, anunció el Ministerio de Trabajo este jueves (02.04.2020).

Asimismo, el desempleo registró el mayor aumento mensual de la serie con 302.265 nuevos demandantes de trabajo a causa del «impacto extraordinario» en el empleo de «la crisis sanitaria del COVID-19», apuntó el ministerio.

Según la prensa local, es el aumento más fuerte jamás observado en las estadísticas de desempleo.

Con el aumento de marzo, el total de desempleados se sitúa en 3,54 millones, precisó el ministerio, que calcula el dato de forma diferente al Instituto Nacional de Estadística (INE), cuyas cifras suelen tomarse de referencia.

La actividad económica se ha visto frenada radicalmente a causa del estado de alarma y el confinamiento de la población decretado por el gobierno el 14 de marzo para detener la pandemia, lo que se acentuó con la orden gubernamental anunciada el sábado pasado de cesar hasta el 9 de abril toda actividad no esencial, una medida que afecta en particular a la construcción y la industria.

Un miembro de la Unidad Militar de Emergencias (UME) rocía desinfectante para prevenir la propagación del COVID-19 en el Hospital Cabuenes, Gijón, España

Un miembro de la Unidad Militar de Emergencias (UME) rocía desinfectante para prevenir la propagación del COVID-19 en el Hospital Cabuenes, Gijón, España

En ese sentido, el ministerio explicó que la enfermedad «ha cambiado la tendencia en la evolución del paro con que se inició el mes de marzo». Prueba de ello es que en los doce primeros días del mes se registraron sólo 2.857 nuevos desempleados.

El sector servicios fue el más castigado en marzo, con 206.016 desempleados adicionales, en un país donde el turismo representa el 12% del PIB y una gran cantidad de empleos temporales.

Todos los sectores se vieron afectados, tanto la construcción (59.551 parados más) como la industria (25.194) y la agricultura (6.520).

España es actualmente el segundo país del mundo con el mayor número de fallecidos por coronavirus después de Italia, con 9.053 muertos y más de 100.000 casos confirmados según el último balance ofrecido el miércoles.

rrr (afp/efe)

Fuente e Imagen: https://www.dw.com/es/espa%C3%B1a-registra-aumento-dr%C3%A1stico-del-desempleo-por-pandemia-de-coronavirus/a-52989592

Comparte este contenido:

El Ministerio de educación debe garantizar los derechos de los estudiantes de la Formación Profesional

Por: Tercera Información

¡No queremos tirar el curso por la borda!

¡Por unas prácticas dignas y nuestro derecho a titular con garantías!

La crisis del coronavirus ha colocado en una encrucijada a nuestras becas, nuestras notas y nuestro futuro. Ante esta situación de incertidumbre que millones sentimos, el Ministerio de Educación, tras muchos días de silencio, anunció la puesta en marcha de tres medidas: aplazamiento de las pruebas de la EBAU a junio-julio, cancelación de las pruebas de diagnóstico y habló de “flexibilizar” las prácticas de la Formación Profesional. Desde el Sindicato de Estudiantes tenemos que decir que son muy insatisfactorias.

La “flexibilización” de las prácticas deja a los estudiantes con menos recursos en la estacada

El Ministerio ha propuesto limitar la asignatura de Formación en el Centro de Trabajo (FCT) a las 220 horas, es decir, reducir las prácticas a poco más de un mes, a la mitad de las horas que corresponderían en una situación de normalidad, una medida que afecta a más de 400.000 estudiantes en todo el Estado. Esto tendrá consecuencias muy graves para nosotros. La FP y en concreto, las prácticas, son la razón por la que miles de estudiantes cada año cursamos estos estudios: como un primer paso para acceder al mercado laboral. Si simplemente se suprimen la mitad de las horas de prácticas nuestros títulos se verán devaluados inmediatamente y también enormemente recortadas nuestras posibilidades de adquirir experiencia que nos sirva para poder lograr un trabajo en el sector. Es más que evidente que el Estado de Alarma y todas las consecuencias que éste acarrea se prologarán en el tiempo y será prácticamente imposible retomar el curso. La solución del Ministerio ante esto es igual a nada.

La situación que estamos viviendo en nuestros centros de estudio está llegando a límites absurdos. Por poner dos ejemplos. En el País Valencià, los estudiantes de Ciclo Superior Artista Fallero y Escenografía, donde la formación práctica es imprescindible y necesitan de herramientas y materiales específicos, van a realizar sus “prácticas” virtualmente y la Conselleria ha propuesto que desarrollen manualidades con cartones en casa. Esta misma Conselleria de Educación ha anulado de facto las prácticas para la FP Sanitaria que suponen el 75% de estos estudios.

No pagaremos esta crisis

Ante esta crisis y para evitar que nuestro título se devalúe y se convierta en papel mojado, desde el Sindicato de Estudiantes exigimos:

1. Que todos los alumnos y alumnas de la FP que quieran realizar sus prácticas íntegras lo puedan hacer en el mes de septiembre (o durante los meses de verano quien así quiera), con todas las horas que sean necesarias, sin volver a pagar las tasas, que las prácticas sean remuneradas y contando con beca nuevamente si este año contábamos con ella y garantizándonos nuestra plaza. Que todos puedan titular inmediatamente después de terminar sus prácticas sin tener que esperar un curso entero.

2. Que aquellos estudiantes que necesiten titular para acceder a estudios superiores no tengan que perder un curso académico y puedan convalidar las prácticas con o bien el Trabajo de fin de ciclo o un trabajo equivalente a éste.

3. Que se proteja la salud de las y los estudiantes que se encuentran realizando prácticas. ¡Paralización inmediata de las prácticas hasta que pase la pandemia y se retomen con todos los derechos y garantías!

4. Por una FP gratuita, pública y de calidad. ¡Fuera las tasas! ¡Basta ya de regalar dinero público a los empresarios! Por el fin de la brecha digital y por una formación de calidad con todos los recursos materiales y tecnológicos necesarios.

Estas son las acciones que el Gobierno debería estar impulsando. Lejos de esto, hoy hemos conocido que el Ministerio ha llegado a un acuerdo con Teléfonica, Cisco e IBM para “facilitar 20.000 líneas móviles de Movistar mediante el envío de tarjetas SIM a estudiantes” para que “los alumnos continúen con su formación telemática”. ¡Que dejen ya de garantizar los beneficios de los empresarios y velen por los derechos de los estudiantes! Es nuestro futuro lo que está en juego.

También queremos denunciar la situación que sufren nuestros profesores y profesoras que no sólo están siendo obligados a continuar como si nada pasara con el temario programado, sino que ahora, reciben la presión de las Consejerías para evalúen a sus alumnos a pesar de que bajo el confinamiento es más que imposible hacerlo. ¡Ni los estudiantes ni los profesores pagaremos esta crisis!

¡Acabar con los recortes y las privatizaciones ya! ¡Por una FP pública, gratuita y de calidad!

Desde el Sindicato de Estudiantes entendemos que todas las medidas necesarias y urgentes que se deben tomar no deben ir enfocadas a simplemente salvar la situación este año sino garantizar el derecho a una educación pública y de calidad y eso pasa también por acabar con la situación de emergencia social y degradación que vive la Formación Profesional.

El cierre de ciclos públicos, la imposición de tasas que llegan a los 400€, la falta de plazas que convierten la Formación Profesional pública en un concurso, la falta de materiales a la que nos enfrentamos, la norma de no tener prácticas remuneradas y condenarnos a la precariedad laboral desde bien temprano… es una breve radiografía de la precariedad que sufrimos en las aulas.

El Ministerio de Educación debe actuar de forma inmediata. La situación de la FP y la educación pública no pueden esperar más. El Gobierno debe derogar inmediatamente la LOMCE y acabar con todos los recortes educativos, sacar la religión de nuestras aulas, terminar con el regalo de millones de dinero público a la Iglesia Católica y a la educación privada concertada, derogar de una vez para siempre la selectividad asegurar la gratuidad y las plazas suficientes, con todos los recursos que esto implica, de la educación pública desde la Escuela Infantil, pasando por la FP hasta la Universidad.

Fuente: https://www.tercerainformacion.es/opinion/opinion/2020/04/01/el-ministerio-de-educacion-debe-garantizar-los-derechos-de-los-estudiantes-de-la-formacion-profesional

Imagen: mohamed Hassan en Pixabay

Comparte este contenido:

Venezuela: Escuelas municipales crean estrategias para formar a los niños desde cada uno de sus hogares

América del Sur/Venezuela/05-04-2020/Autor(a) y Fuente: diariodelosandes.com

En vista de la situación que ha ocasionado la presencia de la pandemia Covid-19 a nivel mundial, y en la que cada uno de los ciudadanos debe permanecer en sus hogares por resguardo y protección, la alcaldía capitalina crea estrategias con los docentes municipales para continuar con la educación de los niños y niñas de San Cristóbal.

Por ende, el alcalde Gustavo Delgado en conjunto con la dirección de educación municipal, establecieron de acuerdo al nivel de estudio continuar con el segundo lapso de los niños de las ocho escuelas municipales, promoviendo de esta manera la formación permanente a pesar de las dificultades.

Informó Rosmary Escalona directora de Educación municipal, que cada uno de los docentes creó un plan a distancia, que se lleva a cabo a través del envío digital de cada una de las actividades diarias, para que los niños con apoyo de cada uno de sus padres lo realicen desde sus casas.

–Lo que queremos es que los pequeños de la casa continúen formándose, además que se cumple con el sistema de evaluación, por lo que sus representantes deben cumplir a diario con el envío de material audiovisual (fotos y vídeos) para que cada docente puede realizar la respectiva evaluación antes de finalizar este lapso escolar en el mes de abril—dijo Escalona.

Finalmente, la profesora Escalona hizo hincapié que quedándonos en casa podemos continuar formando a los niños y niñas, por lo que agradeció la receptividad y el compromiso que han demostrado los padres y representantes, en la disposición y en el amor que colocan en cada uno de sus niños, lo cual se ve reflejado a diario en las distintas actividades enviadas a los docentes.

Fuente e Imagen: https://diariodelosandes.com/site/escuelas-municipales-crean-estrategias-para-formar-a-los-ninos-desde-cada-uno-de-sus-hogares/

Comparte este contenido:

China: Estudiantes en último año de escuelas secundarias superiores en Shaanxi regresan a la escuela

Asia/China/05-04-2020/Autor(a) y Fuente: spanish.xinhuanet.com

XI’AN, 30 marzo, 2020 (Xinhua) — Estudiantes graduados asisten a una clase en la Escuela Secundaria Xi’an en Xi’an, provincia de Shaanxi, noroeste de China, el 30 de marzo de 2020. Los estudiantes en el último año de las escuelas secundarias superiores en Shaanxi regresaron el lunes a la escuela, mientras que los estudiantes graduados de las escuelas secundarias y escuelas vocacionales comenzarán su nuevo semestre el 7 de abril. (Xinhua/Liu Xiao)

CHINA-SHAANXI-ESCUELA SECUNDARIA SUPERIOR-REAPERTURA

 XI’AN, 30 marzo, 2020 (Xinhua) — Estudiantes graduados pasan por un control de temperatura corporal antes de ingresar al campus de la Escuela Secundaria Xi’an en Xi’an, provincia de Shaanxi, noroeste de China, el 30 de marzo de 2020. Los estudiantes en el último año de las escuelas secundarias superiores en Shaanxi regresaron el lunes a la escuela, mientras que los estudiantes graduados de las escuelas secundarias y escuelas vocacionales comenzarán su nuevo semestre el 7 de abril. (Xinhua/Liu Xiao)

CHINA-SHAANXI-ESCUELA SECUNDARIA SUPERIOR-REAPERTURA

XI’AN, 30 marzo, 2020 (Xinhua) — Estudiantes graduados pasan por un control de temperatura corporal antes de ingresar al campus de la Escuela Secundaria Xi’an en Xi’an, provincia de Shaanxi, noroeste de China, el 30 de marzo de 2020. Los estudiantes en el último año de las escuelas secundarias superiores en Shaanxi regresaron el lunes a la escuela, mientras que los estudiantes graduados de las escuelas secundarias y escuelas vocacionales comenzarán su nuevo semestre el 7 de abril. (Xinhua/Liu Xiao)

CHINA-SHAANXI-ESCUELA SECUNDARIA SUPERIOR-REAPERTURA

XI’AN, 30 marzo, 2020 (Xinhua) — Una estudiante graduada pasa por un control de temperatura corporal antes de ingresar al campus de la Escuela Secundaria Jinyuan afiliada a la Universidad Normal de Shaanxi en Xi’an, provincia de Shaanxi, en el noroeste de China, el 30 de marzo de 2020. Los estudiantes en el último año de las escuelas secundarias superiores en Shaanxi regresaron el lunes a la escuela, mientras que los estudiantes graduados de las escuelas secundarias y escuelas vocacionales comenzarán su nuevo semestre el 7 de abril. (Xinhua/Zhang Bowen)

Fuente e Imagen: http://spanish.xinhuanet.com/photo/2020-04/02/c_138933261.htm

Comparte este contenido:
Page 233 of 246
1 231 232 233 234 235 246