Page 240 of 246
1 238 239 240 241 242 246

Organizaciones de Derechos Humanos exigen al Ministerio de Interior que los cuerpos policiales actúen con proporcionalidad durante el Estado de alarma

Por: Tercera Información

Las organizaciones, impulsadas por la Plataforma Defender a Quien Defiende, exigen que se investiguen, al menos, cuatro situaciones de violencia institucional.

Comunicado Plataforma Defender a Quien Defiende

Por medio de una carta enviada al Ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, y al Defensor del Pueblo, Francisco Fernández, organizaciones de derechos humanos como Novact, Irídia, Legal Sol, Institut de Drets Humans de Catalunya, Calala, Ecologistas en Acción y la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía, agrupadas en la plataforma Defender a Quien Defiende, junto con otras organizaciones de derechos humanos como la Asociación Libre de Abogadas y Abogados, la Cooperativa Red Jurídica, la Associació Catalana per a la Defensa dels Drets Humans, el Grupo Motor de No Somos Delito y el Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos de la UB, han denunciado que agentes del Cuerpo Nacional de Policía, en al menos cuatro ocasiones, incurrieron presuntamente en uso de la fuerza no autorizado por los reglamentos de actuación contra ciudadanos en el marco de su actuación durante el Estado de Alarma, decretado por el Gobierno para la gestión de la pandemia del COVID-19. Ante esta situación, exigen que se accionen los canales internos de investigación y depuración de responsabilidades, y que se garantice que el actuar de los cuerpos y fuerzas de seguridad esté regido por el principio de legalidad y respeto a los derechos fundamentales. Asimismo, consideran que en los casos que haya indicios de delito cometidos por los agentes, el Ministerio debe activar de manera urgente todos los mecanismos de investigación y dar cuenta a las autoridades judiciales.

 

DqD@AquienDefiende

Atención ⚠️👇

Con el apoyo de organizaciones de Derechos Humanos exigimos a @interiorgob que los cuerpos policiales actúen con proporcionalidad durante el Estado de alarma .

⬇️ Exigimos que, al menos, se investiguen 4 situaciones. http://defenderaquiendefiende.org/organizaciones-de-derechos-humanos-exigen-al-ministerio-de-interior-que-los-cuerpos-policiales-actuen-con-proporcionalidad-durante-el-estado-de-alarma/ 

Video insertado

290 personas están hablando de esto

JM Álvarez@jmalvarezblog

Comienzan a surtir efectos las denuncias de abuso policial que es apoyado por los «balconeros». «¿Te estás riendo de todo el mundo, hijo de la gran puta?». Policias insultan y agreden a una persona que dice venir de una farmacia. La Policía ha abierto una investigación

Video insertado

25 personas están hablando de esto

David S.-Balsalobre@DavidSBal

Hay una fina línea que separa guardar el orden y el abuso de poder. Este policía ha pasado esa línea.

Video insertado

29 personas están hablando de esto

Ongi Etorri Errefuxiatuak Bizkaia@oeebizkaia

FENTE AL RACISMO PROPAGA SOLIDARIDAD. Aquí nuestro comunicado en relación a algunas actitudes racistas en , y nuestro apoyo a la iniciativa de la técnicas de intervención social. https://ongietorrierrefuxiatuak.info/es/2020/03/23/frente-al-racismo-propaga-solidaridad/  @sosracismobiz @MugakZabalduz @CanalMigrantes

Frente al racismo, propaga solidaridad – Ongi etorri Errefuxiatuak

No son tiempos fáciles para nadie. Permanecer en confinamiento para […]

ongietorrierrefuxiatuak.info

Ongi Etorri Errefuxiatuak Bizkaia@oeebizkaia

Denunciamos el allanamiento del «hogar de confinamiento»  Polideportivo El Fango, a las 00:15h de esta pasada noche, de policias municipales identificando de forma violenta a jóvenes migrantes. @CanalMigrantes @MugakZabalduz

Ver imagen en Twitter
Ver imagen en Twitter
Ver imagen en Twitter
Ver imagen en Twitter
231 personas están hablando de esto
En los cuatro casos, documentados a través de las grabaciones de ciudadanos y ciudadanas que denunciaron los hechos a través de las redes sociales, puede observarse cómo, en distintos puntos del Estado, agentes del Cuerpo Nacional de Policía propinan bofetadas, agreden con armas reglamentarias o reducen de forma violenta y con insultos a personas que transitan por la vía pública. Todas estas actuaciones, pese al Estado de Alarma, son contrarias a los principios de congruencia, oportunidad y proporcionalidad que deben regir cualquier acción policial.

Si bien nos encontramos ante una situación excepcional que legalmente prevé la limitación de la libertad de circulación de las personas, según lo dispuesto en el Real Decreto 463/2020, el Ministerio de Interior y la Dirección General del Cuerpo de Policía Nacional tienen la obligación legal de proteger los derechos de la ciudadanía en las intervenciones de sus agentes y garantizar que el marco democrático de derechos fundamentales sea el que rija todo accionar institucional.

En esa misma línea, se han manifestado recientemente expertos y expertas de Naciones Unidas, junto con la Alta Comisionada para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, en dos comunicados distintos en los que instan a los Estados a gestionar la pandemia del COVID-19 bajo un enfoque de derechos humanos, al tiempo que recuerdan que las declaraciones de estados de emergencia están regidas por el derecho internacional, de modo que no pueden usarse “para la acción represiva bajo pretexto de proteger la salud”.

Fuente e Imagen: https://www.tercerainformacion.es/articulo/actualidad/2020/03/26/organizaciones-de-derechos-humanos-exigen-al-ministerio-de-interior-que-los-cuerpos-policiales-actuen-con-proporcionalidad-durante-el-estado-de-alarma

Comparte este contenido:

Mundo: La estrategia de la Unesco para que los niños se eduquen en tiempos de coronavirus

Mundo/29-03-2020/Autor(a) y Fuente: www.elespectador.com

Por: Redacción Vivir

En un momento en que el 87% de la población estudiantil mundial se ve afectada por el cierre de escuelas de COVID-19, la UNESCO está lanzando una coalición educativa mundial para ayudar a los países a ampliar sus mejores prácticas de aprendizaje a distancia y llegar a los niños y jóvenes que están en mayor riesgo.

En un momento en que el 87% de la población estudiantil del mundo se ve afectada por el cierre de las escuelas debido al Covid-19, la UNESCO pone en marcha una Coalición Mundial para la Educación, con el fin de ayudar a los países a ampliar las mejores soluciones de aprendizaje a distancia y llegar a los niños y jóvenes que corren mayor riesgo.

“Nunca antes habíamos sido testigos de un trastorno educativo de tal magnitud”, dijo la Directora General de la UNESCO, Sra. Audrey Azoulay. “La colaboración es el único camino a seguir. Esta Coalición constituye un llamamiento a la acción coordinada e innovadora para descubrir soluciones que ayuden a los alumnos y los maestros no solo ahora, sino también a lo largo del proceso de recuperación, prestando especial atención a la inclusión y la equidad”.

Desde que se cerraron las escuelas para contener la pandemia de Covid-19, los gobiernos han estado utilizando soluciones de aprendizaje a distancia y afrontando la complejidad que conlleva impartir educación a distancia, que va desde el suministro de contenidos y apoyo a los docentes hasta la orientación a las familias y los problemas de conectividad que han de resolverse. La equidad es la principal preocupación porque el cierre de las escuelas perjudica de forma desproporcionada a los alumnos vulnerables y desfavorecidos que dependen de ellas para una serie de servicios sociales, entre ellos la salud y la nutrición. “Debemos acelerar los medios de intercambiar experiencia y ayudar a los más vulnerables, ya tengan o no acceso a Internet”, señaló Angelina Jolie, Enviada Especial del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, que colaboró con la UNESCO para el establecimiento de la Coalición. (Supenden clases en colegios privados y públicos por coronavirus)

La Vicesecretaria General de las Naciones Unidas, Sra. Amina Mohamed, expresó el pleno compromiso de las Naciones Unidas con la Coalición, advirtiendo que “para millones de niños y jóvenes de entornos desfavorecidos, el cierre de las escuelas podría significar la pérdida de una red de seguridad vital –de nutrición, protección y apoyo emocional”. Añadió lo siguiente: “No es el momento de agravar las desigualdades. Es el momento de invertir en el poder de transformación de la educación. A medida que iniciamos el decenio de acción, nuestra responsabilidad como comunidad mundial es no dejar absolutamente a nadie atrás”.

Los asociados multilaterales, entre ellos la Organización Internacional del Trabajo, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, la Organización Mundial de la Salud, el Programa Mundial de Alimentos y la Unión Internacional de Comunicaciones, así como la Alianza Mundial para la Educación, La Educación No Puede Esperar, la Organización Internacional de la Francofonía, la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos y el Banco Asiático de Desarrollo, se han unido a la Coalición, subrayando la necesidad de llevar a cabo una acción rápida y coordinada para apoyar a los países a fin de mitigar los efectos perjudiciales del cierre de las escuelas, en particular para los más desfavorecidos.

También se ha sumado a la Coalición el sector privado, en particular Microsoft, GSMA, Weidong, Google, Facebook, Zoom, KPMG y Coursera, que aportan recursos y conocimientos especializados en materia de tecnología, conectividad y fortalecimiento de capacidad. Las empresas que utilizan los datos de los alumnos y los datos educativos se han comprometido a respetar su uso ético.

Organizaciones filantrópicas y sin fines de lucro, como la Khan Academy, Dubai Cares, Profuturo y Sesame Street, también forman parte de la Coalición, movilizando sus recursos y servicios en apoyo de las escuelas, los docentes, los padres y los alumnos durante este período de trastorno educativo sin precedentes.

También se invita a los medios de comunicación a unirse a la Coalición, como lo ha hecho el Servicio Mundial de la BBC. A fin de apoyar a los jóvenes de todo el mundo durante el confinamiento, la BBC producirá y publicará consejos, historias y materiales educativos para ayudar a los jóvenes aislados a entender cómo el Coronavirus puede afectarlos.

Al conceder importancia a la equidad y la igualdad de género, la Coalición Mundial para la Educación atenderá las necesidades de los países, como se indicó durante las reuniones de ministros de educación celebradas por la UNESCO. Procurará satisfacer las necesidades con soluciones gratuitas y seguras, reuniendo a los asociados para hacer frente a los problemas de conectividad y contenido, entre otras cosas. Brindará instrumentos digitales y soluciones de gestión del aprendizaje para cargar los recursos educativos nacionales digitalizados, así como para organizar los recursos para el aprendizaje a distancia y reforzar los conocimientos técnicos –utilizando una combinación de tecnología y enfoques comunitarios, en función de los contextos locales. En todas las intervenciones se prestará especial atención para garantizar la seguridad de los datos y proteger la privacidad de los alumnos y los profesores.

Concretamente, la Coalición se propone:

1. Ayudar a los países a movilizar recursos y aplicar soluciones innovadoras y adaptadas al contexto para impartir educación a distancia, aprovechando los enfoques de alta tecnología, baja tecnología y no tecnológicos.

2. Hallar soluciones equitativas y lograr el acceso universal.

3. Aportar respuestas coordinadas y evitar la superposición de esfuerzos.

4. Facilitar el regreso de los estudiantes a las aulas cuando las escuelas abran de nuevo, evitando así un aumento de las tasas de deserción escolar.

“Estamos trabajando juntos para encontrar la manera de asegurar que los niños de todo el mundo puedan proseguir sus estudios, prestando especial atención a las comunidades más vulnerables y desfavorecidas”, declaró Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la Organización Mundial de la Salud, en un mensaje de vídeo que marcaba la puesta en marcha de la Coalición, junto con la Directora General de la UNESCO y otras personalidades.

Fuente e Imagen: https://www.elespectador.com/coronavirus/la-estrategia-de-la-unesco-para-que-los-ninos-se-eduquen-en-tiempos-de-coronavirus-articulo-911346

Comparte este contenido:

Los científicos se unen ante otra epidemia: la desinformación

Por: Sofía García-Bullé

La unión y transparencia de la comunidad científica ante una crisis como el coronavirus es crucial para frenar el avance de la epidemia.

Las cifras del coronavirus (COVID-19) siguen en aumento desde su aparición en diciembre del año pasado. A la fecha, ha cobrado más de 2,126 víctimas mortales, el número de infectados asciende a 75,700 personas, de las cuales 74,576 son chinos.

Los científicos y profesionales de la medicina en China enfrentan un reto enorme para contener la epidemia y evitar que se siga propagando a otras regiones del mundo. En artículos anteriores hablamos sobre el origen del virus COVID-19 y la importancia de ser crítico con la información que circula durante una crisis de salud mundial.

Desde programas y protocolos especiales para atacar el progreso de la enfermedad, hasta la dedicación de profesionales médicos y científicos que no dejaron de trabajar ni siquiera después de contagiarse, China está luchando a todo vapor contra el avance del coronavirus, pero tiene otro enemigo: la saturación de contenidos y la desinformación.

Un despliegue nacional excepcional 

El esfuerzo para controlar el brote epidémico conforma una estrategia coordinada por el Ministerio de Ciencia y Tecnología chino (MOST por sus siglas en inglés). El ministerio lanzó un programa llamado “Lidiando con la epidemia del COVID-19”, que incluye cuatro bloques de 20 programas de emergencia hasta la fecha. Además de los proyectos específicamente creados para contener la epidemia, también se están reevaluando dos de los mayores proyectos científicos y tecnológicos de China, como los titulados “Creación de importantes e innovadoras medicinas” y “Prevención y tratamiento de contagios severos”.  Varios descubrimientos consecuentes de la aplicación de estos programas ya se están aplicando en el país para detener el avance del COVID-19.

Además, el despliegue de esfuerzos también se reflejó en el tema de infraestructura. China logró construir dos hospitales en tan solo 10 días. Ambos edificios prefabricados proveerán de 2,600 camas, 30 unidades de cuidados intensivos (en tan solo uno de los dos hospitales temporales) y demás recursos para tratar pacientes ambulatorios.

Solidaridad académica

Alrededor del mundo, miembros de diversas comunidades científicas se han pronunciado en apoyo al trabajo, dificultades, descubrimientos y resultados de la comunidad científica china ante esta crisis de salud. Decenas de científicos y académicos utilizaron la plataforma del diario británico The Lancet para escribir una declaración en apoyo a las personas que están tratando directamente con el epicentro del brote en China.

“Firmamos esta declaración en solidaridad con todos los científicos y profesionales de la salud en China, que continúan salvando vidas y protegiendo la salud global durante el desafío de la epidemia COVID-19. Estamos en esto juntos con nuestros homólogos chinos en el frente de esta nueva amenaza viral”.

La agrupación que firma la declaración menciona cómo la comunidad científica, especialmente la china, ha trabajado rápida y efectivamente para identificar el patógeno detrás de la epidemia. Además de aplicar medidas certeras para reducir su impacto y compartir la información y resultados con el resto del mundo.

Cerrando filas ante rumores

El objetivo de esta declaración no era solamente destacar el trabajo de los profesionales de la ciencia y la salud ante la epidemia, sino mostrar un frente común contra la desinformación y los rumores que presumen que el COVID-19 tuvo un origen fabricado.

Los académicos que respaldan la declaración en el Lancet se pronuncian terminantemente contra la diseminación de datos no comprobables que no vengan directamente de la comunidad científica. “Científicos de múltiples países han publicado y analizado genomas del agente causativo, síndrome respiratorio severo agudo coronavirus 2 (SARS-CoV-2), y todos concluyen por unanimidad que el coronavirus se originó en la naturaleza, como muchos otros patógenos emergentes”.

A la postura de los científicos participantes de esta declaración se suma una carta de los presidentes de las Academias de Ciencia, Ingeniería y Medicina de Estados Unidos, escrita a principios de febrero y avalada por todas las comunidades científicas que representa. Esto como parte de los esfuerzos de comunicación nacional estadounidense.

Las cifras y datos sobre el coronavirus, su avance y las medidas para contenerlo, están actualizados al 20 de febrero del 2020, para información más reciente en días posteriores, se recomienda revisar las fuentes incluidas y referenciadas en este texto.

Para combatir la desinformación y la distribución de datos falsos, el diario científico The Lancet, pone a disposición del público un repositorio de recursos con información certera sobre el desarrollo y estudios del COVID-19. También invita a otros académicos, investigadores y científicos a compartir estos recursos, así como firmar su declaración de transparencia y apoyo a la comunidad científica que trabaja para contener la epidemia.

Fuente: https://observatorio.tec.mx/edu-news/cientificos-desinformacion-coronavirus

Imagen: Gerd Altmann en Pixabay

Comparte este contenido:

Coronavirus en América: todo lo que necesitas saber

Continente Americano/29-03-2020/Autor(a) y Fuente: elpais.com

En este resumen que se actualiza diariamente podrás encontrar los enlaces a los artículos esenciales que hemos publicado sobre el brote de Covid-19 en la región y las principales noticias por país.

Los países de Latinoamérica, una región donde el brote global de Covid-19 llegó casi dos meses después de que China confirmara la existencia del nuevo coronavirus (el primer caso positivo se registró en Brasil el 26 de febrero), se encuentran en distintas fases de evolución del contagio, y han ido implementando distintas medidas para reducir el impacto del virus en sus sistemas de salud y en sus economías. El flujo de noticias es vertiginoso, cambia todos los días y puede resultar abrumador navegar la información. Por eso decidimos reunir los enlaces a los artículos esenciales que hemos publicado sobre el coronavirus y a las últimas noticias por país, para que puedas encontrar fácilmente lo que buscas. El resumen se irá actualizando para poder reflejar los cambios en el panorama regional.

¿Quieres saber lo más relevante que está ocurriendo ahora? Puedes empezar por Coronavirus en América: última hora, un informe en vivo que se actualiza varias veces por día con las principales novedades de la crisis en el continente.

El virus y su evolución:

Situación por región y por país:

A continuación podrás encontrar una breve síntesis de las principales medidas implementadas en los países más afectados del continente, su situación actual y un enlace a las últimas noticias. Para los números de casos positivos y de muertes se utilizan como referencia los datos en tiempo real del mapa del Centro de Recursos de Coronavirus de la Universidad Johns Hopkins, a menos que exista información oficial de último momento suministrada por los Gobiernos.

AMÉRICA DEL NORTE

♦ México. El país entró oficialmente en la fase 2 de contagio el 23 de marzo, tiene 585 casos positivos ocho muertes por coronavirus. El Gobierno de Andrés Manuel López Obrador anunció un programa para movilizar a los militares en situaciones de desastre, anticipó las vacaciones escolares, recomendó suspender actividades no esenciales y postergar eventos multitudinarios, pero no ha cerrado los aeropuertos ni ha tomado medidas más drásticas de aislamiento por temor al impacto económico. Su actitud como líder del segundo país más poblado de América Latina ha generado críticas, pero el argumento oficial es que siguen un modelo basado en evidencia científica, y la OMS ha respaldado la estrategia del Gobierno. El peso mexicano encabeza la lista de monedas más depreciadas a raíz de la pandemia.

♦ Estados Unidos. Con más de 93.000 casos positivos registrados (y más de 1.200 muertes), Estados Unidos se ha convertido en el epicentro mundial de la pandemia. El brote comenzó en el país a fines de febrero y, varios días después, tras minimizar el problema, el Gobierno de Donald Trump decidió suspender los vuelos desde Europa por un mes, acordó con México y con Canadá restringir el tránsito fronterizo a lo esencial y activó una ley de 1950 que permite al Gobierno firmar contratos y efectuar pedidos para la defensa nacional, pero el comportamiento de Trump ha sido errático y tardío. El mandatario dijo que pretende relajar las restricciones antes del 12 de abril para reducir el impacto a su economía —que ha sido brutal— e insiste en asociar el virus a China. El Senado y la Casa Blanca pactaron un plan de rescate económico por dos billones de dólares para empresas y ciudadanos afectados por la crisis.

CENTROAMÉRICA

Los países centroamericanos han reaccionado de manera muy diferente a la pandemia. Tal vez los dos extremos de esta región sean El Salvador y Nicaragua: a mediados de marzo, el mismo día que la Asamblea Legislativa de El Salvador le aprobaba al Gobierno una declaración de emergencia y una ley que suspendía los derechos al libre tránsito y a reunirse pacíficamente para controlar la pandemia, el gobierno de Nicaragua hacía una marcha con empleados públicos y simpatizantes bautizada como “Amor en tiempos del Covid 19”, y anunciaba que no cerraría fronteras ni suspendería actividades y daba la bienvenida al turismo.

Una semana después, el presidente salvadoreño Nayib Bukele decretaba cuarentena obligatoria en todo el territorio y Nicaragua registraba ya sus primeros casos positivos. El país más afectado de la región es Panamá, que tiene actualmente 674 casos, seguido por Costa Rica, que registra a la fecha 231 casos. Costa Rica tiene un sistema sanitario del que siempre se ha enorgullecido, pero el impacto de la crisis en el turismo, una de sus principales fuentes de ingresos, preocupa al gobierno, que también ha suspendido la política de puertas abiertas a refugiados nicaragüenses, excepto por razones humanitarias.

AMÉRICA DEL SUR

♦ Argentina. El Gobierno de Alberto Fernández decretó una cuarentena total hasta el 31 de marzo. Los ciudadanos solo pueden salir de sus casas para comprar alimentos y medicamentos. Como en Italia, España o Francia, los transeúntes deberán justificar su presencia en espacios públicos. El Gobierno anunció una extensión de la ayuda social a 3,6 millones de trabajadores informales que han perdido su único ingreso por la cuarentena y un plan para repatriar ciudadanos varados en otros países que ha debido suspender por temor a contagios masivos. El país ha registrado 585 casos positivos a la fecha.

♦ Colombia. El Gobierno de Iván Duque ha cerrado sus fronteras marítimas, terrestres y fluviales, prohibió el ingreso de extranjeros y nacionales que vengan desde el exterior a partir del 23 de marzo y canceló todos los vuelos internacionales por un mes. Después de declarar el estado de emergencia con medidas como el confinamiento para mayores de 70 años y tras una puja política con el Gobierno de Bogotá, Duque decidió decretar cuarentena para toda la población desde el martes 24 de marzo y por 19 días. Colombia tiene actualmente 491 casos positivos de Covid-19.

♦ Chile. Convencido de que las instrucciones de aislamiento social no se estaban cumpliendo, el Gobierno chileno decretó el domingo 22 de marzo toque de queda en todo el territorio desde las 10 de la noche a las 5 de la mañana. El país se encuentra en estado de excepción de catástrofe decretado a mediados de marzo, ha suspendido sus clases y cerrado centros comerciales y locales de recreación, pero no ha dictado aún cuarentena obligatoria a nivel nacional como lo han hecho otros países de la región con menos casos. Chile tiene actualmente 1.610 contagios, y la curva de crecimiento de casos se ha acelerado en los últimos días.

♦ Brasil. El Gobierno del ultraderechista Jair Bolsonaro decretó el estado de calamidad pública después de la primera muerte por coronavirus para poder ampliar el déficit público, pero el mismo presidente llegó a tachar de “histeria” a la pandemia. Es el país con mayor cantidad de casos confirmados de Covid-19 en América Latina: más de 2.900 personas infectadas 77 muertes. Aunque no se han decretado medidas de confinamiento obligatorias, el Ministerio de Sanidad del país recomienda medidas de distanciamiento social, pero el mismo Bolsonaro ha criticado las medidas drásticas que han tomado gobernadores y alcaldes, diciendo que quieren “arruinar” al país. Ahora se teme que el pico del contagio por coronavirus coincida con el crecimiento de casos de dengue e influenza que suele ocurrir en otoño-invierno.

♦ Venezuela. El presidente Nicolás Maduro ordenó la cuarentena total del país al mismo tiempo que Colombia cerraba su frontera. El impacto de la pandemia en el sector petrolero, el único que todavía sustenta la precaria economía del país, limita el margen de acción de sus autoridades para hacer frente a esta crisis. La cuarentena incluye la suspensión de las actividades laborales, excepto la distribución de alimentos, servicios básicos, transporte y centros de salud, con controles de las Fuerzas Armadas. La inestabilidad política de Venezuela ha provocado que el FMI se haya negado a conceder un crédito de 5.000 millones de dólares al Gobierno de Maduro.

♦ Perú. El Gobierno peruano fue uno de los primeros en el continente en actuar de manera directa y aplicar medidas para reducir al máximo el impacto de la pandemia en su población. A mediados de marzo, el presidente Martín Vizcarra decretó una cuarentena general y el cierre de las fronteras por 15 días. Luego anunció la compra de 1,4 millones de pruebas para testear a la población, la conversión de la Villa Panamericana —una serie de edificios construidos para albergar deportistas— en un hospital de emergencia con 3.000 camas y el reemplazo de su ministra de Salud por un especialista en salud pública. Recientemente, el Gobierno prolongó el estado de emergencia por dos semanas más. El país tiene actualmente 580 casos positivos.

♦ Ecuador. En poco tiempo, Ecuador se convirtió en uno de los países más afectados por el brote de Covid-19 en América Latina. La rápida expansión del contagio en el territorio (ya tiene casi 1.400 casos positivos) forzó al país a decretar estado de excepción, imponer toque de queda y suspender el trabajo presencial tanto en el ámbito público como el privado, pero la caída de los precios del petróleo y el freno de la actividad causados por la pandemia ha empujado la economía ecuatoriana al límite. El último fin de semana, en medio de la crisis sanitaria, la ministra de Salud del país renunció a su cargo aduciendo falta de presupuesto para enfrentar el brote de coronavirus.

Fuente e Imagen: https://elpais.com/sociedad/2020-03-27/coronavirus-en-america-todo-lo-que-necesitas-saber.html

Comparte este contenido:

Y cuando vuelvan a clase ¿qué?

Comparte este contenido:

Iniciativas de docentes que ayudan a otros docentes a seguir dando clase

Por: Laura Román

En estos días de confinamiento por la crisis sanitaria del coronavirus han surgido iniciativas de docentes en las redes sociales como el hashtag #profesqueayudan en Twitter o el grupo ‘SOS Digital Docente’ en Facebook. Ambas han sido puestas en marcha por los propios docentes y tienen como objetivo ayudar a sus compañeros de profesión a crear una clase online de manera sencilla, poner a disposición vídeos en los que se explica cómo utilizar determinadas herramientas o difundir distintos contenidos educativos. A continuación, recogemos algunas de estas acciones.

Charlas educativas

Charlas educativas Ingrid Mosquera

Ingrid Mosquera es docente de la Universidad Internacional de La Rioja y cuenta con un canal en YouTube que, bajo la temática #Charlaseducativas, ofrece conversaciones con expertos en streaming sobre distintas cuestiones de interés. Actualmente  está grabando diversos vídeos en los con la ayuda de otros docentes muestra herramientas para trabajar desde casa o cómo realizar videoconferencias de manera sencilla.

Vídeos explicativos

Vídeos explicativos José Ramón Olalla

Otra opción es la de docentes que han creado pequeñas píldoras audiovisuales con pautas para dar clases online. Es el caso de la profesora de Matemáticas Pilar Julián que ofrece a todo el profesorado un pequeño vídeo en el que explica 3 formas de grabar vídeos para los estudiantes. Pero también los hay para herramientas concretas, como el vídeo de José Ramón Olalla sobre el uso de OBS Studio, por ejemplo.

Posts con tutoriales

Posts con tutoriales Iniciativas de docentes

También son de utilidad los posts escritos por docentes en los que se explica paso a paso cómo hacer uso de un recursos o herramienta en cuestión. Rosa Liarte, que es docente de Geografía e Historia y Coordinadora TIC en Secundaria, ha preparado una entrada para su blog en la que muestra cómo hacer uso de Google Classroom de la misma forma que lo utiliza ella con sus estudiantes. Este es el caso también de otro docente, Oscar Herrero, que en esta plataforma muestra cómo el profesorado puede utilizar Office 365 o Moodle desde casa.

Materiales Iniciativas de docentes

Son numerosos los contenidos que se están difundiendo por las redes sociales y que sirven de utilidad a los docentes. Un ejemplo son los ofrecidos por esta docente en su canal de YouTube o los de esta profesora de Matemáticas que pone a disposición una serie de actividades para llevar a cabo con los estudiantes de Secundaria. E incluso también se pueden adaptar para los hijos del profesorado. Como este material de una profesora de dibujo que a través de una narración ilustrada sobre el coronavirus tiene como objetivo que los niños entiendan lo que está pasando.

Asistencia ‘remota’

Asistencia ‘remota’ Iniciativas de docentes

También existe la ayuda remota con el objetivo de despejar dudas y poder hacer preguntas. Para ello, están en marcha Iniciativas de docentes como la de este docente de La Rioja a través de Skype. O también mediante el espacio virtual de distintos profesores, en los que se va recogiendo y actualizando todas las propuestas en las redes sociales para poder asistir de manera remota al cuerpo docente en estos días.

Fuente e Imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/iniciativas-de-docentes-que-ayudan-a-otros-docentes-a-seguir-dando-clase/

Comparte este contenido:

Niños migrantes bajo custodia de EEUU dan positivo por coronavirus

América del Norte/Estados Unidos/29-03-2020/Autor(a) y Fuente: www.telemundochicago.com

Actualmente hay alrededor de 3,500 niños bajo custodia del gobierno estadounidense.

Tres niños migrantes que se encuentran bajo custodia del gobierno estadounidense en una instalación de Nueva York dieron positivo al nuevo coronavirus, informaron el jueves las autoridades.

La Oficina de Reasentamiento de Refugiados (ORR), que forma parte del Departamento de Salud y Servicios Humanos, dijo que ha suspendido las liberaciones en las instalaciones de Nueva York que albergan a niños migrantes que fueron detenidos por las autoridades fronterizas sin la compañía de sus padres o de un tutor.

Cinco miembros del personal y un contratista en tres instalaciones de Nueva York también dieron positivo a la enfermedad COVID-19, así como un trabajador de un centro de Texas y un tutor en el estado de Washington, informó la oficina en un comunicado.

El anuncio se produjo un día después de que defensores de derechos de los inmigrantes pidieron a un juez federal de Los Angeles que ordenara la liberación de unos 1,200 niños migrantes que han estado bajo custodia del gobierno por más de 30 días debido a las preocupaciones en torno al coronavirus.

El juez programó una videollamada al respecto para este viernes.

La ORR se encarga de la custodia y cuidado de los niños migrantes que fueron detenidos mientras cruzaban la frontera sin la compañía de un adulto. La dependencia tiene contratos con albergues a lo largo y ancho de Estados Unidos para acoger a los menores hasta que puedan ser entregados a tutores adecuados, por lo general familiares.

Actualmente hay alrededor de 3,500 niños bajo custodia de la ORR.

Fuente: https://www.telemundochicago.com/noticias/inmigracion/ninos-migrantes-bajo-custodia-de-eeuu-dan-positivo-por-coronavirus/2076785/

Imagen: https://www.jornada.com.mx/2018/10/23/

Comparte este contenido:
Page 240 of 246
1 238 239 240 241 242 246