Page 30 of 246
1 28 29 30 31 32 246

España: «Hay que empezar el colegio con las mismas medidas que el curso pasado»

Europa/España/20-08-2021/Autor: ÁLVARO SOTO/Fuente: www.elcomercio.es

Asesor del Gobierno para el retorno a las aulas, el epidemiólogo y pediatra aboga por mantener las ratios y por avanzar en la vacunación de los estudiantes.

España sacó muy buena nota el curso pasado en la difícil asignatura de la covid-19, pero el nuevo año escolar está a la vuelta de la esquina y las autoridades sanitarias y educativas están preparándose para el siguiente examen. Semanas antes de la vuelta al cole, el epidemiólogo y pediatra Quique Bassat (Barcelona, 1974), asesor del Gobierno en el protocolo del regreso a las aulas, pide no caer en la relajación.

–¿Cómo será este próximo curso?

–Existen dos grandes diferencias respecto al anterior. Por un lado, la variante Delta, que es más contagiosa y supone un mayor riesgo. Pero por otro, tenemos el arma de las vacunas. En mayo éramos optimista porque estábamos saliendo de la cuarta ola, acabó el estado de alarma y todos esperábamos un verano más tranquilo. En ese momento planeamos este curso sobre dos pilares: que la incidencia fuera baja y que los adolescentes tenían que haber empezado a vacunarse. Se está cumpliendo la segunda premisa, pero la primero no, así que, desde mi punto de vista, no deberíamos tocar nada de las recomendaciones del año pasado. Hay que empezar el curso con las mismas medidas. Debería mantenerse el uso de mascarillas, los grupos burbuja, la ventilación, la distancia de 1,5 metros entre los alumnos, no acercarse a las escuelas si se tiene fiebre… Y además, seguir avanzando en la vacunación de los estudiantes.

–¿Serán medidas suficientes para que las clases sean presenciales en todos los niveles, como quiere el Ministerio de Educación?

–Serán medidas suficientes si se avanza rápido en la vacunación de los adolescentes. Por ejemplo, en mayo planteamos que se pudiera reducir la distancia porque la situación era mejor y no existía Delta. Ahora me parecería inadecuado reducir la distancia.

–El Gobierno ha pedido a las comunidades que mantengan la ratio profesor/alumnos, pero algunas ya han anunciado que despedirán docentes.

–Por lo menos en las primeras semanas, no debemos reducir las ratio, deben mantenerse las del año pasado. Cuando pusimos sobre la mesa la posibilidad de volver a ratios prepandémicas, estábamos en una incidencia de 150 y la situación era mejor. Ahora tenemos la evidencia de los brotes en colonias de verano, en viajes de estudios… Estamos avisados y si tomamos decisiones en contra de esos avisos, nos equivocaremos. Otra cosa es que la situación mejore y se pueda replantear la situación, pero no mientras la incidencia esté alta.

–Con la relajación de medidas de junio se dispararon los contagios entre los jóvenes. ¿No podría ocurrir lo mismo en el inicio de curso?

–La vuelta al cole puede ser positiva porque ayudará a los adolescentes a insertarse en la rutina de unas medidas de protección que en verano son más difíciles de seguir. En la escuela, los chavales están obligados a llevar mascarilla, no hay otra posibilidad, y se acaba el problema.

–¿Qué porcentaje de alumnos prevé que estén vacunados al principio de curso?

–No creo que se supere el 20% con pauta completa. Lo que sería sensato es montar la infraestructura para que los servicios médicos de las escuelas o los agentes covid puedan vacunar allí.

–La OMS ha pedido a los países ricos que no vacunen a los adolescentes y destinen esas dosis a las zonas donde la inmunización sigue siendo minoritaria.

–Yo me dedico a las enfermedades de los países pobres y sin duda, es una urgencia global que se tiene que resolver. Pero es un falso debate, por vacunar a los adolescentes en España no vamos a solucionar problemas en otros países, eso no funciona así. Las vacunas que están aquí difícilmente van a poder ser reencaminadas a otros países. Lo que sí hay que hacer de forma urgente es ayudar a Covax y que las farmacéuticas cumplan sus compromisos de producción.

–¿Se vislumbra de alguna manera el final de la pandemia?

–Seguro que hay una luz al final del túnel, solo hay que mirar al pasado y ver lo que ha ocurrido en otras pandemias, como la de 1918, de la que se tardó en salir tres años porque tuvo dos grandes olas. Los virus tienden a perder virulencia y es probable que eso ocurra cuando todo el mundo esté vacunado. No nos libraremos de él fácilmente, pero nos acabaremos habituando a que esté entre nosotros y a que en vez de olas, haya brotes Eso sí, no sabemos las fechas. Nosotros somos vecinos de África y ahí pueden surgir nuevas variantes. Por eso es tan importante vacunar.

–¿Puede aparecer una variante que escape de las vacunas y todo empiece de nuevo?

–Es una posibilidad realista. Científicos británicos publicaron hace unas semanas varios escenarios de futuro y uno de ellos, con la aparición de una variante muy contagiosa y muy letal, era apocalíptico. De nosotros depende que no pase, no dándole tiempo al virus para evitar que aparezca una nueva mutación así. Vacunación y medidas, incluso en vacaciones. Hay que seguir haciendo sacrificios.

–¿Ha estado la sociedad a la altura de la pandemia?

–Yo les pondría un 10 a los científicos, que han logrado tener una vacuna lista en pocos meses, y le daría mucho peor nota a algunos políticos, que han tomado decisiones temerarias sin base científica. La dicotomía entre prudencia y libertad nos ha hecho daño a todos. El aplauso que recibían los sanitarios debe hacerse extensible a todos los que han seguido las normas a rajatabla.

Fuente e Imagen: https://www.elcomercio.es/sociedad/salud/empezar-colegio-medidas-20210816182651-ntrc.html

Comparte este contenido:

CNTE: retorno a clases, pero no presenciales. México

América del Norte/México/20-08-2021/Autor(a) y Fuente: www.jornada.com.mx

Ciudad de México. El ciclo escolar iniciará de manera responsable, pero no de forma presencial, señalaron integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Esta modalidad deberá realizarse cuando baje el pico de la pandemia, y ahora se requieren recursos en las escuelas para resarcir daños graves que se arrastran, así como la vacunación a los niños de 12 años en adelante.

En conferencia de prensa virtual, pidieron al Presidente emitir un decreto de reanudación de clases presenciales para que asuma su responsabilidad y también se buscará que las autoridades suscriban un documento donde asuman esta decisión, ya que tienen la rectoría de la educación.

Javier Saavedra, de la sección 7 de Chiapas, resaltó que las clases no se han suspendido en ningún momento, sino las dinámicas que promueven el contagio, “la CNTE dice a los padres de familia: que se inician las clases el 30 de agosto en forma responsable, pero no de manera presencial. Vemos que hay un tercer repunte de la pandemia, mayor que los dos anteriores”.

Dijo que no se volverá a clases presenciales si el gobierno no ha establecido medidas como vacunas para todos, infraestructura, agua y sanitización, “no vamos a ser cómplices de un gobierno irresponsable que quiere llevar a los niños a clases para que se contagien”. Agregó que vamos a esperar unos meses para regresar en forma presencial a clases. Señaló que con la responsiva que se pidió a los padres firmar, éstos se vuelven cómplices en caso de que haya contagios.

Pedro Hernández, secretario general de la sección 9 de la CNTE, explicó que a partir de este lunes comenzó la aplicación de la encuesta para conocer la opinión de los padres de familia y tutores, se prevé aplicar 30 mil cuestionarios y los resultados se presentarán el 25 de agosto. En el país hay alrededor de 260 mil escuelas de educación básica, en Ciudad de México son unas 2 mil 800.

Las preguntas de la encuesta son sobre si las escuelas cuentan con higiene e infraestructura adecuada, si consideran que la población en general debe estar vacunada, si con la variante delta que afecta más a niños y jóvenes consideran que hay riesgo de que acudan en forma presencial, si están de acuerdo en asumir la responsabilidad con la firma de la carta responsiva y si están de acuerdo en que el ciclo escolar comience con clases presenciales.

Fuente e Imagen: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/08/17/politica/cnte-retorno-a-clases-pero-no-presenciales/

Comparte este contenido:

Brasil: Rechazan clases presenciales por Covid en Río de Janiero

América del Sur/Brasil/20-08-2021/Autor(a) y Fuente: www.telesurtv.net

“La variante Delta fue identificada en el 56,6 por ciento del material recolectado en el estado de Río de Janeiro», indicó la organización gremial.

El Sindicato de Profesionales de Educación del estado brasileño Río de Janeiro, denunció este lunes en un comunicado oficial la reapertura de las clases presenciales, pese al aumento de las personas positivas a la enfermedad de la Covid- 19 en el estado y en el país.

“Esta semana, la red estatal reabre sus escuelas en los 36 municipios -incluida la capital- que tienen bandera roja por el riesgo de Covid-19, en contra de los protocolos sanitarios establecidos por la Secretaría de Estado de Educación de Brasil (Seeduc) desde el año pasado”, declaró la misiva de la organización gremial.

El colectivo gremial, valoraron la medida tomada por el gobernador de Río de Janeiro, Cláudio Castro y la Seeduc como irresponsable, también afirmó que los casi 100.000 profesionales de la educación y 700.000 estudiantes que integran la red estatal alertaron que esta medida puede ser un catalizador para el aumento de positivos al coronavirus.

“No podemos olvidar las sucesivas advertencias de los organismos científicos por la diseminación de la variante delta en Río de Janeiro y los riesgos que representa”, señaló el Sindicato en un contexto donde el domingo 15 de agosto, el secretario municipal de Salud de Río de Janeiro, Daniel Soranz, indicó en una publicación de las redes sociales que la variante Delta del coronavirus se localizó en más de la mitad de los casos analizados en estudios de laboratorio.

“La variante delta fue identificada en el 56,6 por ciento del material recolectado”, notificó el Sindicato de Profesionales de Educación del estado brasileño Río de Janeiro y también indicó que en la publicación emitida por Daniel Soranz, este recomienda a la población que evite la exposición innecesaria, “una exhortación que contradice su postura de defender la iniciativa del ayuntamiento de Río de mantener las escuelas abiertas”.

Por su parte el secretario de Salud, Alexandre Chieppe, ha reconocido ante medios locales que el estado de Río de Janeiro es el epicentro de la nueva ola de la pandemia causada por la diseminación de la variante Delta.

Fuente e Imagen: https://www.telesurtv.net/news/brasil-rechazan-clases-presenciales-covid-rio-janiero-20210816-0034.html

Comparte este contenido:

México: Educar en contingencia en la costa oaxaqueña

Por: Pedro Rendón

Documental Invitado

Educar en contingencia en la costa oaxaqueña

El Departamento de Educación de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México presentó el documental corto Educar en contingencia en la costa oaxaqueña, realizado por el Dr. Luis Medina Gual, investigador de la IBERO y coordinador del Doctorado Interinstitucional en Educación; y la Mtra. Herzel García Márquez, consultora académica de la Oficina Central de la Red de Colegios Semper Altius.

A través de este corto sus creadores dieron voz a profesores/as, estudiantes, madres y padres de familia de la costa chica de Oaxaca, para que desde sus experiencias y vivencias pudieran narrar cuáles han sido los beneficios, dificultades y retos educativos que han vivido durante la pandemia de COVID-19.

La Dra. Mercedes Ruiz Muñoz, académica del Departamento de Educación de la IBERO, comentó que el documental da cuenta, y de alguna manera refuerza, lo que otras investigaciones ya han estado indicando, que hay personas de comunidades rurales sin acceso a las tecnologías (computadoras, internet e incluso televisión) y que los programas elaborados específicamente para ellas (Aprende en Casa) no son los más pertinentes y, en ese sentido, los padres familia, docentes y la propia comunidad han tenido que buscar otras alternativas.

En su análisis del documental, una de las aristas que la doctora recuperó fue el papel del docente, al ver cómo uno de los profesores desarrolló estrategias de trabajo con sus estudiantes de secundaria, reflejo de su compromiso como maestro.

Un segundo punto que destacó del corto, es que se observa que se aprende a lo largo y ancho de la vida y más allá de la escuela, cuando se construyen saberes y conocimiento con el entorno, el contexto social y en un diálogo con los padres y madres.

Por ejemplo, un niño de 10 años que empezó a vender cocos durante la pandemia dio cuenta implícita, al narrar esta experiencia suya, de que se aprende lógica-matemática en otros espacios sociales, no solamente en la escuela.

Pero, aun así, la institución escolar es fundamental y necesaria para el vínculo pedagógico, que requiere de la interacción entre las y los estudiantes, y de la interacción entre docentes y alumnos/as. Y es que el cierre de las escuelas, por este hecho histórico e inédito que es la pandemia, rompió con lo que la sociología de la educación había planteado, el rol de la escuela; que es la socialización, la formación de sujetos y la formación de ciudadanía, señaló la Dra. Ruiz.

La investigadora también consideró fundamental la recuperación que el documental hizo de la voz de niñas, niños y adolescentesque, “se expresan bastante bien”, como aquella que dijo querer estudiar en la Marina y que se está preparando para ello al asistir a la escuela, lo que “implica el valor y los significados que se construyen en torno al espacio de la escuela”.

El video también documenta un ejemplo de aprendizaje en contexto, cuando una niña observa cómo el reflejo de la Luna en el agua se asemeja a una Ietra, que es una articulación entre el conocimiento escolarizado y el aprendizaje situado -aprendizaje en contexto-.

Acerca de qué le provoca el corto en cuanto a temas educativos que atender, Ruiz Muñoz mencionó que, a investigar el abandono escolar, un problema grave que se está atravesando en México y seguramente en otros países también.

“Como Departamento de Educación (el de la IBERO) ahora tenemos que ponernos las pilas y buscar alternativas para ver cómo podemos contribuir, no solamente en términos de investigación, sino con estrategias educativas para la cuestión del abandono escolar”.

También señaló que será central ocuparse de los déficits en los aprendizajes, las brechas tecnológicas y decidir qué deberán atender las y los educadores cuando los estudiantes regresen a clases (presenciales).

Documental, otra forma de difundir la investigación

Respecto al formato de documental corto de Educar en contingencia en la costa oaxaqueña, la doctora dijo que es una manera de tener mayor presencia e injerencia en la discusión actual. A lo largo de los años los académicos/as han estado difundiendo sus resultados de investigación de manera muy formal, en artículos, revistas y libros, “pero yo creo que llega un momento en que hay que tener otras formas de comunicar”, por lo que un video es una de las rutas a seguir en el campo de la investigación.

“La investigación cualitativa posmoderna nos plantea salir, de alguna manera, de la hegemonía de la forma de producción de conocimiento, hay que estar buscando alternativas de presentación de estos resultados. Y, en ese sentido, pues este documental da cuenta de ello”.

Además, en la actualidad la investigación tiene el compromiso ético y político de apoyar y acompañar los grandes problemas educativos a nivel nacional o mundial, y la pandemia es uno de ellos, así que no se puede dejar de ver y analizar qué está sucediendo en las instituciones escolares y la forma como las familias y comunidades van resolviendo el tema de la educación.

Por su parte, la Mtra. Sylvia Schmelkes del Valle, vicerrectora académica de la IBERO, universidad jesuita de la Ciudad de México, comentó: “Me dio mucho gusto ver este cortometraje, porque la verdad es que hemos podido tener muy poco contacto con la realidad, ha sido imposible que muchos investigadores hagamos trabajo de campo de manera directa y que conozcamos de primera mano lo que está sucediendo en la educación en zonas rurales que no tienen acceso a la tecnología y, en ese sentido, el documental es muy elocuente”.

Opinó que el documental cumple la función de “darnos una sacudida acerca de la realidad educativa durante la pandemia en las zonas que no tienen acceso a la tecnología”. Todos están haciendo un esfuerzo enorme, los profesores y profesoras, los padres y madres de familia están poniendo todo lo que tienen y pueden, y las y los estudiantes están ávidos de seguir aprendiendo, pero, “a pesar de eso, no están aprendiendo”.

Esa es la verdad, señaló, y los déficits de aprendizaje van a ser enormes si no se cambian las prioridades de inversión del sistema educativo nacional, para darle mucha mayor atención y mejores recursos a regiones como la costa chica de Oaxaca que, aunque es una zona rural, no está aislada, pues la mayoría de sus comunidades están al borde de la carretera.

En la presentación de Educar en contingencia en la costa oaxaqueña, organizada por el Departamento de Educación de la Universidad Iberoamericana, también participaron: el Dr. Luis Javier Cuesta Hernández, director de la División de Humanidades y Comunicación de la IBERO; la Dra. Luz María Moreno Medrano, directora del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (INIDE) de la IBERO; el Dr. Pedro Flores Crespo, académico de la Universidad Autónoma de Querétaro; y el Dr. Marco Delgado Fuentes, docente de la Universidad de Derby (Inglaterra).

Fuente de la información, imagen y video:  IBERO

Comparte este contenido:

Hambre y pandemia: «Las consecuencias son bastante dramáticas» en América Latina, según FAO

El hambre se había logrado reducir a casi la mitad entre 2000 y 2015 en América Latina y el Caribe, pero la pandemia significó un retroceso histórico en esa lucha. Maya Takagi, líder de Programas Regionales de la FAO, habló con Sputnik sobre cómo afrontar el hambre en una región altamente empobrecida.
El hambre se había logrado reducir a casi la mitad entre 2000 y 2015 en América Latina y el Caribe, pero la pandemia significó un retroceso histórico en esa lucha. Maya Takagi, líder de Programas Regionales de la FAO, habló con Sputnik sobre cómo afrontar el hambre en una región altamente empobrecida.
La pandemia empobreció a millones de latinoamericanos y caribeños, con la pobreza, se agravó el hambre y la malnutrición. Maya Takagi, líder de Programas Regionales de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura —FAO, por sus siglas en inglés—, señaló que a finales de 2020, el 30% de la población de América Latina se encontraba en situación de pobreza.
La pobreza ascendió a 209 millones —22 millones de personas más que en 2019, según datos de la la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de ONU (CEPAL)—, en una población de 670 millones de personas.
Además, del total de personas pobres, 78 millones se encontraron en situación de pobreza extrema, ocho millones más que en 2019. En las áreas rurales, la pobreza rural aumentó en seis millones de personas, casi la mitad de ellas en situación de pobreza extrema.
—Comprobamos que la crisis sanitaria efectivamente aumentó la pobreza y pobreza extrema en la región, y que llevó el hambre a casi los mismos niveles de dos décadas atrás. ¿Cuáles cree han sido las más graves consecuencias sociales y económicas del aumento brusco del hambre, y cuáles prevé en el futuro cercano?
(…) Como el ingreso es la única forma de acceder a la alimentación, hubo un incremento de la inseguridad alimentaria. La incidencia de inseguridad alimentaria moderada o grave alcanzó a un 40,4% de la población en 2020, lo que representa un aumento de 6,5 puntos porcentuales con relación a 2019, según datos 2021 de la CEPAL. Sin las políticas de apoyo a los ingresos y a la alimentación, las tasas serían aún mayores.
Esto se puede explicar por el serio impacto en los niveles de pobreza y empleo que ha tenido la pandemia en la región, y por el alto precio que tienen las dietas. Las condiciones económicas, los desequilibrios estructurales (ingresos, activos y recursos) y la falta de políticas amplias de protección social son las principales causas del hambre y malnutrición en la región, las que interactúan, además, con desastres y crisis que hacen más difícil salir de este círculo vicioso.
Las consecuencias son bastante dramáticas. Además de la ampliación de la pérdida de vidas por cuenta del hambre, hay consecuencias de largo plazo para las familias en la recuperación de sus capacidades de ingreso, hay en el efecto de las deficiencias nutricionales y de salud en padres y niños que afectan sus capacidades laborales y de educación. Es como volver a un ciclo de vulnerabilidad con consecuencias de largo plazo. Es un quiebre en la tendencia de que los hijos tengan mejores condiciones de ingreso que sus padres o abuelos. Y millones de familias ahora están en esta condición. Hace 20 años que no teníamos este número de personas en pobreza extrema. (…)
—En una región en la que antes de la pandemia no faltaba comida, sino dinero para comprarla: ¿Cómo lograr que las personas accedan a una dieta nutritiva con menos dinero aún que antes?
En el informe mundial de FAO del Estado de la Seguridad Alimentaria en el Mundo, el SOFI 2020, se concluyó que las dietas saludables son cinco veces más caras que las dietas suficientes en calorías. Y también que nuestra región es la más cara en el mundo para la alimentación de dietas saludables. Algunas razones que explican esta desigualdad: problemas de disponibilidad, accesibilidad, oportunidad, educación y hábitos alimenticios, inocuidad y variabilidad de precios según estacionalidad.
Entre las medidas a implementar:
-Se deben articular los programas de transferencia de ingreso con educación alimentaria, así como otras medidas que favorezcan a la mayor disponibilidad de alimentos frescos y saludables.

-En el marco de prácticas de comercio regional e internacional, se deben privilegiar alimentos nutritivos, y negociar acuerdos que faciliten el comercio intrarregional.

-Otras medidas, implican promover las compras públicas, comprar directamente de los productores, para así acortar las cadenas y disminuir los costos de logística.

-Estimular la utilización de medios digitales de comercialización de los productos de las pequeñas y medianas empresas (pymes) y de las cooperativas locales.

¿Cuál es el panorama regional para encauzar la recuperación y lucha contra el hambre? ¿Cuáles deberían ser sus pilares?
El nivel prepandemia se alcanzaría en el 2024 si el crecimiento fuera del 1,8% (el promedio de la última década), pero se demorará 10 años si el crecimiento es del 0,3% (promedio de los últimos 6 años).
Son cada vez más las voces que señalan que la crisis sanitaria, económica y social causada por la pandemia es una oportunidad para reflexionar sobre qué tipo de respuestas se requiere para salir de una crisis de esta envergadura. Por ello, se ha señalado que para reconstruir mejor, es necesario transformar el modelo de desarrollo de América Latina y el Caribe.
Las medidas de recuperación inmediata deberían centrarse en:

-Proteger los empleos existentes, crear empleos nuevos.

-Fortalecer la red de protección social, ya sea a través de inversión directa o políticas.

Para el rescate del empleo, es fundamental rescatar las micro y pequeñas empresas, que representan más del 99,5% de las empresas en la región, y generan el 60% del empleo productivo formal (CAF, el Banco de Desarrollo de América Latina) con políticas de fomento y apoyo directo.
-Así también, las medidas de protección sanitaria y social debiesen estar focalizadas en los trabajadores del sector informal, compuesto principalmente por mujeres, jóvenes, pueblos indígenas y migrantes, según datos de la ONU. Como también es fundamental mantener los programas de alimentación para niños y niñas, adultos mayores y otras personas en situación de vulnerabilidad, privilegiando la compra pública de alimentos sanos y perecibles a pequeños productores agrícolas y pescadores artesanales de la región.
(…) Las políticas e inversiones deberían facilitar la igualdad de acceso a las tecnologías, herramientas y plataformas de la información y las comunicaciones (TIC). (…)
-Por último, garantizar que los sistemas alimentarios sigan funcionando, protegiendo desde la producción de alimentos, pasando por la comercialización, el procesamiento, y el mercado local hasta llegar al consumidor, valorando productos frescos para garantizar una dieta saludable y producidos de manera equilibrada con el medio ambiente.
Esto es fundamental para tener una sociedad sana, resiliente y más protegida contra enfermedades de diversas naturalezas. Para aumentar la resiliencia de los sistemas agroalimentarios, la recuperación debería incorporar aspectos transformacionales.
—¿Cómo valora los planes de ayuda que hasta ahora han lanzado los gobiernos de América Latina y el Caribe?
Gracias a una respuesta política sin precedentes, es probable que la recesión de COVID-19 deje cicatrices más pequeñas a nivel mundial que la crisis financiera del 2008. Sin embargo, esta vez los países de bajos ingresos y las economías emergentes sufren más en comparación con las economías avanzadas, más afectadas en la crisis de 2008, según el Fondo Monetario Internacional.
Los Gobiernos de la región implementaron 263 medidas de protección social de emergencia en 2020. Estas alcanzaron a 49,4% de la población, es decir, cerca de 326 millones de personas, con un gasto adicional estimado en 86.000 millones de dólares (CEPAL). Sin esas medidas, la incidencia de la pobreza extrema habría alcanzado 15,8% y la pobreza, 37,2%, equivalentes a 98 millones y 230 millones de personas, respectivamente. (…) Gracias a ese conjunto de medidas, en 2020 unos 20 millones de personas han escapado de caer bajo el umbral de la pobreza en la región.
¿Qué pasa en Centroamérica y el Caribe, donde varios países desde antes de la pandemia ya tenían serias dificultades para alimentar a su población?
Una encuesta del Programa Mundial de Alimentos muestra que a fines de 2020 el consumo insuficiente de alimentos afectaba al 16% de la población de esos países. La principal barrera para acceder a los mercados de alimentos en esos países en el contexto de la pandemia ha sido la falta de dinero, seguida por las restricciones de viaje y la distancia física a los mercados.
Además, en respuesta a las restricciones de la pandemia, cerca del 40% de los hogares han aplicado estrategias de crisis en el consumo alimentario, tales como cambiar la dieta a alimentos menos costosos, limitar el tamaño de la porción, reducir el número de comidas, pedir alimentos prestados, o limitar la alimentación de los adultos en favor de los menores (países Bolivia, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua, Perú y República Dominicana).
Al empeoramiento reciente de la inseguridad alimentaria se suma que estos países llevan varios años lidiando con una doble carga de subalimentación, en la que la desnutrición (…) coexiste con el sobrepeso, la obesidad y las enfermedades no transmisibles relacionadas con la dieta. La suma de esos factores estructurales (…) y la agudización de los problemas de acceso a alimentos saludables —sea por restricciones de ingresos o por la interrupción de cadenas de suministro y de los programas públicos de alimentación (escolar, por ejemplo)— tienen un impacto en las dietas regionales y en la salud de la población que va más allá del corto plazo.
(…) En Caribe en especial, el sector turístico, que es un soporte de la economía de los países esencial, fue fuertemente afectado por la pandemia, y afectó a toda la cadena de valor, desde la producción de alimentos, hasta la importación, y los empleos directos, dejando a las familias más vulnerables.
Sin embargo, después de los primeros meses de la pandemia cuando hubo inseguridad, los países de la región han podido confirmar importaciones de alimentos y avanzar en la liberación comercial. Hemos observado también mayor voluntad política para profundizar en el comercio agroalimentario intrarregional, lo que ayudaría a hacer los países importadores más resilientes ya que contarían con varios socios comerciales.
Fuente: https://mundo.sputniknews.com/20210813/hambre-y-pandemia-las-consecuencias-son-bastante-dramaticas-en-america-latina-segun-fao-1115069708.html
Comparte este contenido:

Chile: El magisterio ante el rechazo a la acusación constitucional al ministro figueroa por parte de la cámara de diputadas y diputados

América del Sur/Chile/13-08-2021/Autor(a) y Fuente: www.colegiodeprofesores.cl

Carlos Díaz Marchant se refirió al resultado de la votación de la Acusación Constitucional contra el Ministro de Educación Raúl Figueroa en la Cámara de Diputadas y Diputados, donde una mayoría de 77 votos contra 73 optó por desechar el libelo contra la máxima autoridad educativa del país.

Fuente e Imagen: https://www.colegiodeprofesores.cl/2021/08/12/el-magisterio-ante-el-rechazo-a-la-acusacion-constitucional-al-ministro-figueroa-por-parte-de-la-camara-de-diputadas-y-diputados/

Comparte este contenido:
Page 30 of 246
1 28 29 30 31 32 246