Page 10 of 19
1 8 9 10 11 12 19

Las deudas de la reforma educativa

México / 10 de diciembre de 2017 / Autor: Manuel Alberto Navarro Weckmann / Fuente: Profelandia

A partir de que inicia el presente mes de diciembre y de cara a las elecciones del próximo año, reviste especial importancia el hacer un balance de los pros y contras que se han dado en cada uno de los espacios en que se han desarrollado las decisiones en el ámbito público del actual gobierno federal.

Más allá de la avalancha mediática que viviremos en los próximos meses en donde, a decir del Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México Diego Valadez, viviremos tal vez la peor tormenta de spots políticos que tengamos memoria con más de cincuenta millones, en donde muchos de ellos vendrán de la publicidad oficial, conviene revisar los datos duros que nos ofrece la realidad.

Un aspecto primario tiene que ver con la distribución de plazas en educación básica en donde, aparte de la opacidad con que se han ocultado, distribuido y aplicado los recursos en las entidades federativas –bajo una normatividad legal que lo permite y estimula-, en donde, además, se presenta un problema en la asignación de puestos directivos, la falta del acompañamiento que por ley debe de darse a las y los maestros nóveles porque no se les ha pagado quienes debieran fungir como tutores y la falta de pago que raya en más de medio año y algunos casos más de un año de quienes han cubierto su labor en los grupos para que las niñas y los niños no se queden sin clases por parte del magisterio nacional.

En la Educación media superior las cosas no pintan del todo bien, pues el señalamiento hecho por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) hace unos días de que, a pesar de que el enfoque por competencias llegó al nivel hace ya algunos años, a partir de los resultados de la Evaluación de la Oferta Educativa en Educación Media Superior (EVOE), presentada en días pasados, los resultados indican que los docentes de este importante nivel, no han sido formados pedagógica ni didácticamente, por lo que se señaló que cualquier modificación curricular requiere una estrategia de gestión del cambio que sea pertinente a las características de los docentes.

Otro aspecto que sin duda habrá de causar efectos colaterales en el futuro, tiene que ver con el abandono de las Escuelas Normales Públicas del País, no solamente por la falta de una respuesta integral al posicionamiento que hizo el INEE hace ya más de dos años, sino el abandono y precarización del presupuesto hacia las mismas, a pesar de que el mismo Organismo Autónomo ha afirmado que de las Normales han egresado los mejores resultados en los exámenes de ingreso al servicio.

Finalmente, y para no dejar ninguno de los niveles fuera, la crisis que viven las universidades públicas de 7 entidades debe de preocuparnos, puesto que es sólo la punta del iceberg que se vive en el sistema educativo, en donde, en este nivel educativo que durante décadas fue el destino de grandes inversiones, en los últimos 3 años, el Gobierno Federal redujo en un 74% el presupuesto para atender los problemas estructurales, a pesar de que el sentir universitario era de incrementar el monto de manera permanente.

Difícil entender las razones de que eso suceda cuando, sumando los gastos para promocionarse, los dos últimos sexenios se haya gastado más de 78,500 millones de pesos para promocionar sus avances, dejando de lado aquello que en verdad hace la diferencia como lo es la educación en todos sus niveles.

Fuente del Artículo:

Las deudas de la reforma educativa

Fuente de la Imagen:

http://www.laizquierdadiario.mx/La-reforma-educativa-y-la-lucha-de-los-docentes-en-Mexico

Comparte este contenido:

Plan “Aprendizaje 2030”, la solución equivocada

Argentina / 26 de noviembre de 2017 / Autor: Saúl Hanono / Fuente: Los Andes

Se está por aplicar en nuestra provincia una reforma de la escuela secundaria llamada «aprendizaje 2030». Esta reforma es, a la vez, parte de un plan integral llamado «plan maestro». Ésta es la reforma más profunda de la escuela secundaria que se ha hecho desde su creación hace más de un siglo.

El plan comienza exponiendo los datos de la crisis educativa: alto nivel de deserción escolar y bajos resultados en las mediciones de los aprendizajes. De esto concluye, misteriosamente, que lo que ha fallado es el «formato» de la escuela, es decir, la escuela estructurada por materias. Los datos son ciertos, pero el diagnóstico es absurdo.

Porque nada se dice de las causas reales de la crisis que los docentes palpamos en las aulas todos los días: o la falta de hábitos de estudio y de trabajo en clase de los alumnos, bajísima exigencia académica (lo que solemos llamar «facilismo») y falta de un orden mínimo dentro del aula para que el profesor pueda dar clase y los alumnos puedan trabajar tranquilos.

Voy a referirme solamente a tres aspectos de esta reforma: la eliminación de las materias, el profesor por cargo y la eliminación del sistema de cursado común y graduado.

Eliminación de las materias: por primera vez en la historia de la escuela se eliminan las materias. Entendemos por «materia» los contenidos de una ciencia específica que han sido seleccionados, simplificados y traducidos a un lenguaje entendible, para ser enseñados. Esto, sencillamente se elimina y se enseñan «áreas» que agrupan distintas materias.

Por ejemplo, un profesor de historia, que ha estudiado historia como ciencia, que también ha estudiado la didáctica de esta ciencia y que tiene experiencia en dar esa materia, tendrá que dar historia pero también otras materias que no conoce en profundidad como geografía, sociología, filosofía, porque están agrupadas en el área «humanidades y ciencias sociales».

Para esto, deberá desplazar necesariamente a los profesores que dan esas otras materias. Imagine el lector la irracionalidad en la asignación de recursos humanos, cuando se desplaza al especialista y se coloca en su lugar a una persona que puede tener, en el mejor de los casos, conocimientos superficiales sobre el tema. Imagine también el empobrecimiento de la herencia cultural que se le transmite al alumno cuando se desplaza al especialista, es decir al profesor de la materia, para poner otra persona en su lugar.

La justificación de este cambio de formato es que los «contenidos» no importan, que lo que hay que enseñar son misteriosas «competencias» o «capacidades». Éste es el gran error porque la función de la escuela es y siempre ha sido la de transmitir los conocimientos de nuestra generación a la generación joven, y estos conocimientos son, justamente, los «contenidos». Esto no quita que, junto con esto, se enseñen procedimientos es decir, saber hacer cosas.

Respecto del profesor por cargo, el mismo deberá reunir 25 horas cátedra en una sola escuela y tendrá un cargo, al igual que tienen los maestros. Con esto se «primariza» la escuela secundaria y se crea una gran desocupación, porque para que un profesor concentre 25 horas en una sola escuela, necesariamente, tendrá que desplazar a varios otros profesores.

Esto está íntimamente relacionado con la eliminación de las materias, porque la única manera de que el profesor concentre tantas horas en una sola escuela es que enseñe varias materias a la vez agrupadas, como decíamos, en un «área».

El argumento que se da en este caso es que el profesor tiene que concentrar muchas horas en una escuela para que haya un conocimiento más íntimo con el alumno y para que el profesor se haga «amigo» del alumno.

Esto es un error: el alumno no necesita un profesor que haga de «amigo». Necesita un profesor que haga de profesor, un director que haga de director y un padre que haga de padre. Sin el referente adulto los chicos carecerán de guía.

Y finalmente se elimina el sistema graduado, es decir, los alumnos ya no repetirán el año si no lo aprueban, porque habrá para cada uno «trayectorias alternativas». En síntesis «exigencia académica cero».

Las tres funciones fundamentales de la escuela secundaria son preparar para la vida, para el trabajo y para los estudios superiores.

Con este sistema la escuela no preparará para la vida, porque no creará hábitos de trabajo ni dará al alumno conocimientos imprescindibles para hacer cosas básicas como leer el diario; no preparará para el trabajo, porque justamente la falta de exigencia atenta contra los hábitos de trabajo y, evidentemente, no preparará para la Universidad porque no le dará los conocimientos ni los hábitos de estudio necesarios para cursar estudios superiores.

Creo que los docentes, la comunidad educativa, la sociedad en su conjunto deben tomar manos en este asunto que es «su» propio asunto. No podemos ser indiferentes. Cuando hablamos de «los alumnos» estamos hablando de nuestros hijos y del futuro del país.

Fuente del Artículo:

https://losandes.com.ar/article/view?slug=plan-aprendizaje-2030-la-solucion-equivocada

Comparte este contenido:

Argentina: Joaquín V. González «Un nuevo ataque a la formación docente»

26 Noviembre 2017/Fuente: mas/Autor: Agrupación Carlos Fuentealba JVG

El 22 de noviembre, el gobierno de la ciudad de Buenos Aires anunció, vía medios de comunicación, la creación de una “Universidad de formación docente”. Para lo cual buscarán cerrar todos los terciarios de la ciudad.

Los argumentos para esto son que en los profesorados hay muy pocos alumnos y que el dinero del presupuesto invertido “no da buenos resultados”.

Lo primero que señalamos es que la deserción que existe se da porque en la situación en que se encuentra el país (aumento de precios de servicios, inflación, lo imposible que es para los jóvenes conseguir un trabajo donde no se los superexplote por un sueldo de miseria) a los estudiantes se nos hace muy difícil mantenernos en la carrera con los apuntes tan caros y sin ningún sistema de becas. Esto sumado a que todo está cada vez más caro y se nos dificulta hasta el poder trasladarnos hasta el instituto.

Lo segundo es que en el Joaquín V. González no tenemos información hace años sobre cuál es el presupuesto bajado por el gobierno. El rectorado se ha negado sistemáticamente a darnos dicha información. Sin conocer el número real que nos asigna el gobierno y en un edificio que se cae a pedazos, donde la mitad de los ascensores no funcionan y el resto se rompen cada dos por tres, donde la rampa para personas con movilidad reducida se rompe y tardan meses en arreglarla, se hace muy difícil seguir cursando.

Rechazo masivo

El anuncio provocó un enorme rechazo por parte de la comunidad educativa. Por lo que el llamado a la reunión de consejo extraordinaria de ayer (22/11) fue masiva, más de 200 estudiantes y docentes se hicieron presentes para pronunciarse en rechazo a esta reforma.

En la misma se votó el rechazo al proyecto de cierre de los Institutos de Formación Docente para formar una Universidad Docente impuesto por el gobierno de CABA, y la exigencia de información-documentación concreta.

Se votó por unanimidad participar y convocar a la reunión de coordinación interconsejo propuesta por el Consejo Directivo del Alicia Moreau de Justo.

En varios IFD se están realizando reuniones y/o asambleas para organizar la pelea ante este ataque. Por ejemplo el Alicia Moreau de Justo y el Normal 5.

Este intento es el corolario de los operativos Enseñar y Aprender: echarle la culpa a la docencia de la crisis educativa. Y transformar a los futuros docentes en meros aplicadores de programas estandarizados bajados por el Banco Mundial para servir al mercado.

Nos parece que el camino para derrotar este nuevo ataque es organizarnos con el conjunto de los terciarios para dar una pelea unificada contra este gobierno reaccionario que no para de atacarnos.

Los estudiantes nos organizamos para enfrentar al gobierno

Después del consejo, los estudiantes nos autoconvocamos espontáneamente y definimos una asamblea para el próximo miércoles a las 12 y 18.30 hs. para debatir y llevar una postura de conjunto a la reunión de terciarios.

¡Abajo el intento de cierre de los profesorados!

¡Vamos todos a la asamblea el próximo miércoles!

Agrupación Carlos Fuentealba JVG

Fuente de la noticia: https://www.mas.org.ar/?p=14201

Fuente de la imagen: https://i0.wp.com/www.mas.org.ar/wp-content/uploads/2017/11/joaquin-v-gonzalez.jpeg?w=70

Comparte este contenido:

It isn’t the lack of benches and buildings that’s killing Indian education. It’s the mindset

India/Noviembre de 2017/Autora: Natasha Joshi/Fuente: Quartz

Resumen: Todos coinciden en que la educación pública de la India está en un estado lamentable. La culpa de esto suele ser una mala infraestructura, ausentismo docente, asistencia estudiantil deficiente, monitoreo basado en insumos y programas inadecuados de preparación docente. Si bien estos problemas son válidos, todos juntos no explican por completo la crisis de aprendizaje que se observa en nuestras aulas.

Everyone agrees India’s public education is in a dire state. The blame for this is typically heaped upon bad infrastructure, teacher absenteeism, poor student attendance, inputs-based monitoring, and inadequate teacher preparation programmes. While these issues are valid, all of them taken together do not fully explain the learning crisis apparent in our classrooms.

Let’s start with infrastructure. In the wake of the Right to Education Act 2010, school infrastructure has improved tremendously. While usability is still being addressed, much progress has been made in terms of school access and availability of drinking water and toilets. Most children are enrolled in some school and 70% attend school regularly.

Yes, teacher absenteeism continues to plague the system, but it is precisely that—a systemic issue instead of something specific to government-school teachers as a people. A recent six-state study by the Azim Premji Foundation reported that, while 20% of teachers were not found in school on average, most teachers were not “absent”; they were away on training or official work, sitting in the state headquarters, or on casual leave.

Actual truancy rates were 2.5% which is close to absenteeism rates at any large organisation. Even this small amount of absenteeism needs correction, but clearly absenteeism is not the obstacle to student growth.

So, if broadly teachers are showing up, and students are turning up, and classrooms and textbooks are available, what is preventing lakhs of children from acquiring basic literacy and numeracy?

Current policy discourse suggests that one of the issues is a lack of student and curriculum assessment. The Ministry for Human Resource and Development (MHRD) is pushing for greater student assessmentand states have been conducting “State Learning Achievement Surveys” (SLAS).

Standardised assessments are a lot of work and will require a good amount of resources. One must ask, therefore, what are the chances of this “solution” working?

To start with, let’s briefly understand large-scale standardised assessments. In the 20th century, standardised tests were institutionalised in almost all domains, especially in fields related to education and employment. A standardised test is an assessment that is rigid, has a pre-determined marking scheme, and is administered to a large base of students. Such tests emerged in the post-industrial era when factories and large business units required many labourers but few thinkers.

As a result, a test that told you a little about everyone was preferred to an alternative that told you a lot about one person. This was especially so because the former was more cost-effective. In other words, standardised assessments were designed to suit a system instead of an individual.

Today, the economy is markedly shifting in favour of the individual. The gig and contract economy in the West has grown tremendously in the past decade and nine-to-five jobs are shrinking. In India too, as automation increases, individual adaptability will become the most salient skill. Therefore, policy measures today must not return to old world assessment approaches—one test to rule them all, one test to find them.

Earlier, customising a test to suit 200 million children was infeasible but that is no longer true. Today, adaptive tests allow students to solve problems at their own pace, and item-wise analysis provides data on gaps in understanding, which in-turn enables teachers to provide remediation real-time.

Programmes like Mindspark are doing this in their centres. Instead of getting all schools to administer paper pencil tests, pushing digital infrastructure at the school level for better testing is a more worthwhile pursuit. The current government has a strong appetite for implementation and getting schools connected to good software can be done.

However, the main obstacle is not technology or implementation. Instead, the issue is one of mindset. Educational reform remains top down, and the state/national level conversation is always around aggregate data that hides more than it shows.

Teachers also mark off test papers with the purpose of sending data upwards rather than using it inside the classroom. If you ask most teachers why this data is being collected, they will tell you it is for the higher ups, or that tests make students take school seriously. Seldom will a teacher articulate how test results can be used to improve teaching. And that is the Achilles heel of test-based reform.

Unless teachers change their teaching practices, nothing will change. The real drivers of change at the school level are the teachers and school principals, and the culture of learning they bring into schools. But culture is difficult to engineer so it is relegated to the “oh and also, culture” statement at the end of meetings. This is worrying since heaps of evidence suggest culture impacts student outcomes.

The Programme for International Student Assessment (PISA) finds that students who report higher confidence in their abilities perform better and students whose parents or teachers have higher expectations of them perform better. Academia is flowing with research on social-emotional learning and now, perhaps, even music, and their links to academic performance.

If one takes a system approach, these findings seem irrelevant since there is no practical way to apply this to a system. But if one is on the side of children, suddenly these findings become important. One feels compelled to address school culture and for that teachers and principals are the main levers.

Therefore, if student learning needs to be improved, the policy prescription is as follows:

  1. Scrap old style tests and put in place technology for personalised assessment.
  2. Focus on data analysis and use at the classroom level.
  3. Decentralise the reform process such that it empowers school principals and teachers to bring about these changes.

All three measures target the individual student and the classroom. If classrooms change, schools will change. If schools change, the system will.

Fuente: https://qz.com/1131053/it-isnt-the-lack-of-benches-buildings-and-teachers-thats-killing-indias-education-system-its-the-mindset/

 

Comparte este contenido:

Argentina: Cuando Enseñar es desaprender

Argentina / 5 de noviembre de 2017 / Autor: Juan Funes / Fuente: Página 12

La Asamblea Autoconvocada Inter-Institutos manifestó ayer su rechazo al Operativo Enseñar, las evaluaciones impulsadas por el Ministerio de Educación de la Nación que se tomarán a los estudiantes avanzados de profesorados en todo el país y que comienzan a aplicarse hoy en dos institutos de la provincia de Buenos Aires (ver aparte). Los estudiantes del Instituto Nº 11 de Lanús advirtieron que no se presentarán a la prueba, mientras que los del Instituto Nº 35 Vicente D’Ambramo, de Monte Grande, tampoco lo harán en su mayoría, aunque al cierre de la edición todavía no había consenso de tomar la decisión en forma unánime. En diálogo con PáginaI12 el delegado de Suteba de ese establecimiento, Luis Brunetto, señaló que “el Operativo Enseñar es presentado por el gobierno de Cambiemos como una evaluación neutra que tiene por fin obtener datos sobre la situación de los profesorados, pero sabemos que lo que busca es culpabilizar a los docentes de la crisis educativa que desde hace décadas existe en Argentina, para abonar las reformas que van a destruir la educación pública”.

Con un pizarrón apoyado entre la vereda y la reja del Instituto Nº 35, pasadas las 13, Brunetto abrió la clase pública. Esta fue la modalidad para abrir el debate sobre el Operativo Enseñar que votó la Asamblea, integrada por agrupaciones docentes y Centros de Estudiantes de los institutos del sur del conurbano bonaerense. “Ya que tenemos este pizarrón vamos a arrancar con esta palabra que aparentemente es aséptica e inofensiva: evaluar”, anunció el delegado y docente. “Estaría bárbaro que nos evalúen. Todos ustedes alguna vez habrán leído a Antonio Gramsci –continuó–, y su concepto de sentido común. Esta es una idea de sentido común: evaluar está perfecto. Pero, ¿qué nos diría Gramsci? El sentido común hay que ponerlo en contexto”. El docente explicó que “la evaluación se toma en un contexto histórico de varias décadas de decadencia educativa. Lo que tenemos que ver es si la política del gobierno actual busca reducir la tendencia de decadencia o tiende a reforzarla. Claramente lo que buscan es vaciar la educación pública”.

Brunetto consideró que la reforma Secundaria del Futuro, que se va a implementar en escuela públicas porteñas, es el modelo de educación que busca impulsar Cambiemos. “Hoy en día asistimos al predominio de un discurso según el cual los docentes pueden ser reemplazados por aplicadores, facilitadores o por internet. El conocimiento científico puede ser desplazado por el entrenamiento, por el manejo de herramientas técnicas”, afirmó.

A su turno, Julián Odriozola, profesor de política educativa del mismo instituto, sostuvo que el objetivo del Operativo Enseñar es “acompañar la reforma laboral que está anunciando el gobierno con una reforma educativa”, ya que “ninguna reforma laboral podrá ser verdaderamente efectiva si no se reforma la subjetividad y la educación de los sujetos”. “Estamos de acuerdo en que hay una crisis educativa. Pero los docentes no somos los culpables de esa crisis; hay un Estado que desde muchos años se corrió de su responsabilidad de garantizar educación de calidad. Si la evaluación va a recaer sobre el rendimiento de los docentes, eso será motivo para decir ‘los docentes no están a la altura de la circunstancias’. ¿A quién hay que ajustar entonces? A los docentes. Es el escenario que se plantea”, agregó.

Antes de finalizar Odriozola leyó una frase dicha por Esteban Bullrich a poco tiempo de haber asumido como Ministro de Educación: “‘Es imposible controlar la calidad de los institutos de formación docente. En Finlandia, que tiene 5 millones de habitantes, hay 8 institutos de formación; en Francia, que tiene 66 millones, hay unos 40 institutos; en Argentina que somos 41 millones tenemos 1500’. No hace falta ser demasiado inteligentes para darnos cuenta de qué van a hacer con los resultados del Operativo Enseñar”.

Diego Acuña, docente del Instituto Nº 103 de Lomas de Zamora, coincidió con los oradores anteriores en que “lo que buscan con estos operativos es responsabilizar a los estudiantes y a los docentes de la crisis del sistema educativo”. “Buscan darle fundamentos a la sociedad para que acompañe la reforma educativa que quieren llevar adelante, que es la misma política educativa que dejó a la educación en crisis”, advirtió. “Tenemos que proponer un sistema educativo público y gratuito, crítico y con compromiso social”, concluyó.

Fuente de la Noticia:

https://www.pagina12.com.ar/72776-cuando-ensenar-es-desaprender

Comparte este contenido:

La Crisis educativa de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Honduras / 29 de octubre de 2017 / Autor: José Néstor Peña Núñez / Fuente: Reeditor

En Honduras el principal Centro de Educación Superior sin duda alguna es la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) y la crisis que ha vivido en los últimos dos años  es un reflejo de una sociedad polarizado con puntos radicales que lejos de dialogo no buscan soluciones verdaderas a la problemática.Por un lado un grupo de estudiantes organizados tomaron el control parcial y en ciertos momentos total de las instalaciones de Ciudad Universitaria, centros regionales exigiendo mejores condiciones para los estudiantes en materia académica, representatividad estudiantil, mejores instalaciones, equipamiento de laboratorios , aulas pedagógicas.

Del otro lado de la moneda están las autoridades universitarias que argumentan que la UNAH en los últimos años ha realizado una gran inversión económica en las instalaciones sin descuidar la parte académica, por primera vez en los últimos 20 años la universidad se le observa un orden sustancial y mejoras en la infraestructura,

Pero esto no basta para detener los ánimos de lucha estudiantil por mejoras lo que lleva como consecuencia de la perdida del tercer periodo académico 2016 lo cual genero una perdida académica para los estudiantes y económica para el Estado.

Las autoridades universitarias y los lideres estudiantes alcanzan un acuerdo lo cual lleva a una paz a media, ya que la flama de la lucha se enciende de nuevo en el segundo periodo del 2017, los estudiantes alegan que no se cumplió el acuerdo porque no existe verdadera representavidad estudiantil, mientras tanto las autoridades alegan que ellos no intervienen en las elecciones estudiantiles y ahí de nuevo vuelve a comenzar el cierre de aulas,  la polarización de las partes que al final llevaron a la perdida del tercer periodo académico 2017.

La salida del la rectora académica por vencimiento de su mandato dio una solución ha medias con las nuevas autoridades académicas, aun así la flama de la lucha sigue mas viva que nunca. Esperamos que por el bien de todos los estudiantes exista un verdadero dialogo entre las partes para que la máxima casa de estudios de Honduras  siga desarrollándose en paz en beneficio de la sociedad.

Fuente del Artículo:

https://www.reeditor.com/columna/18543/30/educacion/la/crisis/educativa/la/universidad/nacional/autonoma/honduras/

Comparte este contenido:

Congreso: Diálogo sobre la crisis educativa en México y sus horizontes

México / 29 de octubre de 2017 / Autor: SPCE FFyL / Fuente: Youtube

Publicado el 22 oct. 2017

Inauguración del 1er Congreso de Perspectivas Críticas en Educación. Horizontes ante la Crisis Educativa Hoy.

 

José Carlos Buenaventura

Coordinador General del Congreso

 

Dra. Ana María Salmerón

Secretaria General de la Facultad de Filosofía y Letras

 

Dr. Alfredo Furlan Malamud

Facultad de Filosofía y Letras, UNAM

 

 

Diálogo sobre la crisis educativa en México y sus horizontes

 

Dr. Alberto Arnaut

Investigador del Colmex

 

Dra Francesca Gargallo

Investigadora y feminista autónoma UACM

 

Mtra. Gabriela Delgado Ballesteros

Investigadora del IISUE, UNAM

 

Dr. Lev Moujahid Velázquez Barriga

Profesor en educación básica e investigador del Centro Sindical de Investigación e Innovación Educativa

 

MARTES 17 DE OCTUBRE 2017 AULA MAGNA, FFyL, UNAM

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=6zJk_-5eoKE

Mesa 1 La educación inicial y básica sus retos y problemas

Publicado el 23 oct. 2017

Modera: Pedro Hernández

 

Desmantelación de la educación rural en México. El embate a las Escuelas Multigrado.

Liliana Butrón Sánchez

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM

 

La reforma educativa 2013 y las condiciones laborales de los docentes de nuevo ingreso en la escuela secundaria del estado de México.

Juan Ruben Compañ García

Profesor de secundaria, Estado de México

 

¿Por qué es importante buscar puentes entre las prácticas sociales y las matemáticas?

Norma Gabriela Cortés Ronquillo

Pedagogía, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.

 

Una educación primaria que favorezca la adaptación de los niños de pueblos originarios en la ciudad de México.

Ana Laura Suárez Monroy

Profesora de primaria

 

El normalismo oaxaqueño: tensiones entre un proyecto de modernización y un ideario de compromiso social.

Julio Ubiidxa Ríos Peña

Facultad de Filosofía y Letras, UNAM

 

MARTES 17 DE OCTUBRE 2017 AULA MAGNA, FFyL, UNAM


Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=LpP8tzPSrek
Comparte este contenido:
Page 10 of 19
1 8 9 10 11 12 19