Page 10 of 19
1 8 9 10 11 12 19

Argentina: Joaquín V. González «Un nuevo ataque a la formación docente»

26 Noviembre 2017/Fuente: mas/Autor: Agrupación Carlos Fuentealba JVG

El 22 de noviembre, el gobierno de la ciudad de Buenos Aires anunció, vía medios de comunicación, la creación de una “Universidad de formación docente”. Para lo cual buscarán cerrar todos los terciarios de la ciudad.

Los argumentos para esto son que en los profesorados hay muy pocos alumnos y que el dinero del presupuesto invertido “no da buenos resultados”.

Lo primero que señalamos es que la deserción que existe se da porque en la situación en que se encuentra el país (aumento de precios de servicios, inflación, lo imposible que es para los jóvenes conseguir un trabajo donde no se los superexplote por un sueldo de miseria) a los estudiantes se nos hace muy difícil mantenernos en la carrera con los apuntes tan caros y sin ningún sistema de becas. Esto sumado a que todo está cada vez más caro y se nos dificulta hasta el poder trasladarnos hasta el instituto.

Lo segundo es que en el Joaquín V. González no tenemos información hace años sobre cuál es el presupuesto bajado por el gobierno. El rectorado se ha negado sistemáticamente a darnos dicha información. Sin conocer el número real que nos asigna el gobierno y en un edificio que se cae a pedazos, donde la mitad de los ascensores no funcionan y el resto se rompen cada dos por tres, donde la rampa para personas con movilidad reducida se rompe y tardan meses en arreglarla, se hace muy difícil seguir cursando.

Rechazo masivo

El anuncio provocó un enorme rechazo por parte de la comunidad educativa. Por lo que el llamado a la reunión de consejo extraordinaria de ayer (22/11) fue masiva, más de 200 estudiantes y docentes se hicieron presentes para pronunciarse en rechazo a esta reforma.

En la misma se votó el rechazo al proyecto de cierre de los Institutos de Formación Docente para formar una Universidad Docente impuesto por el gobierno de CABA, y la exigencia de información-documentación concreta.

Se votó por unanimidad participar y convocar a la reunión de coordinación interconsejo propuesta por el Consejo Directivo del Alicia Moreau de Justo.

En varios IFD se están realizando reuniones y/o asambleas para organizar la pelea ante este ataque. Por ejemplo el Alicia Moreau de Justo y el Normal 5.

Este intento es el corolario de los operativos Enseñar y Aprender: echarle la culpa a la docencia de la crisis educativa. Y transformar a los futuros docentes en meros aplicadores de programas estandarizados bajados por el Banco Mundial para servir al mercado.

Nos parece que el camino para derrotar este nuevo ataque es organizarnos con el conjunto de los terciarios para dar una pelea unificada contra este gobierno reaccionario que no para de atacarnos.

Los estudiantes nos organizamos para enfrentar al gobierno

Después del consejo, los estudiantes nos autoconvocamos espontáneamente y definimos una asamblea para el próximo miércoles a las 12 y 18.30 hs. para debatir y llevar una postura de conjunto a la reunión de terciarios.

¡Abajo el intento de cierre de los profesorados!

¡Vamos todos a la asamblea el próximo miércoles!

Agrupación Carlos Fuentealba JVG

Fuente de la noticia: https://www.mas.org.ar/?p=14201

Fuente de la imagen: https://i0.wp.com/www.mas.org.ar/wp-content/uploads/2017/11/joaquin-v-gonzalez.jpeg?w=70

Comparte este contenido:

It isn’t the lack of benches and buildings that’s killing Indian education. It’s the mindset

India/Noviembre de 2017/Autora: Natasha Joshi/Fuente: Quartz

Resumen: Todos coinciden en que la educación pública de la India está en un estado lamentable. La culpa de esto suele ser una mala infraestructura, ausentismo docente, asistencia estudiantil deficiente, monitoreo basado en insumos y programas inadecuados de preparación docente. Si bien estos problemas son válidos, todos juntos no explican por completo la crisis de aprendizaje que se observa en nuestras aulas.

Everyone agrees India’s public education is in a dire state. The blame for this is typically heaped upon bad infrastructure, teacher absenteeism, poor student attendance, inputs-based monitoring, and inadequate teacher preparation programmes. While these issues are valid, all of them taken together do not fully explain the learning crisis apparent in our classrooms.

Let’s start with infrastructure. In the wake of the Right to Education Act 2010, school infrastructure has improved tremendously. While usability is still being addressed, much progress has been made in terms of school access and availability of drinking water and toilets. Most children are enrolled in some school and 70% attend school regularly.

Yes, teacher absenteeism continues to plague the system, but it is precisely that—a systemic issue instead of something specific to government-school teachers as a people. A recent six-state study by the Azim Premji Foundation reported that, while 20% of teachers were not found in school on average, most teachers were not “absent”; they were away on training or official work, sitting in the state headquarters, or on casual leave.

Actual truancy rates were 2.5% which is close to absenteeism rates at any large organisation. Even this small amount of absenteeism needs correction, but clearly absenteeism is not the obstacle to student growth.

So, if broadly teachers are showing up, and students are turning up, and classrooms and textbooks are available, what is preventing lakhs of children from acquiring basic literacy and numeracy?

Current policy discourse suggests that one of the issues is a lack of student and curriculum assessment. The Ministry for Human Resource and Development (MHRD) is pushing for greater student assessmentand states have been conducting “State Learning Achievement Surveys” (SLAS).

Standardised assessments are a lot of work and will require a good amount of resources. One must ask, therefore, what are the chances of this “solution” working?

To start with, let’s briefly understand large-scale standardised assessments. In the 20th century, standardised tests were institutionalised in almost all domains, especially in fields related to education and employment. A standardised test is an assessment that is rigid, has a pre-determined marking scheme, and is administered to a large base of students. Such tests emerged in the post-industrial era when factories and large business units required many labourers but few thinkers.

As a result, a test that told you a little about everyone was preferred to an alternative that told you a lot about one person. This was especially so because the former was more cost-effective. In other words, standardised assessments were designed to suit a system instead of an individual.

Today, the economy is markedly shifting in favour of the individual. The gig and contract economy in the West has grown tremendously in the past decade and nine-to-five jobs are shrinking. In India too, as automation increases, individual adaptability will become the most salient skill. Therefore, policy measures today must not return to old world assessment approaches—one test to rule them all, one test to find them.

Earlier, customising a test to suit 200 million children was infeasible but that is no longer true. Today, adaptive tests allow students to solve problems at their own pace, and item-wise analysis provides data on gaps in understanding, which in-turn enables teachers to provide remediation real-time.

Programmes like Mindspark are doing this in their centres. Instead of getting all schools to administer paper pencil tests, pushing digital infrastructure at the school level for better testing is a more worthwhile pursuit. The current government has a strong appetite for implementation and getting schools connected to good software can be done.

However, the main obstacle is not technology or implementation. Instead, the issue is one of mindset. Educational reform remains top down, and the state/national level conversation is always around aggregate data that hides more than it shows.

Teachers also mark off test papers with the purpose of sending data upwards rather than using it inside the classroom. If you ask most teachers why this data is being collected, they will tell you it is for the higher ups, or that tests make students take school seriously. Seldom will a teacher articulate how test results can be used to improve teaching. And that is the Achilles heel of test-based reform.

Unless teachers change their teaching practices, nothing will change. The real drivers of change at the school level are the teachers and school principals, and the culture of learning they bring into schools. But culture is difficult to engineer so it is relegated to the “oh and also, culture” statement at the end of meetings. This is worrying since heaps of evidence suggest culture impacts student outcomes.

The Programme for International Student Assessment (PISA) finds that students who report higher confidence in their abilities perform better and students whose parents or teachers have higher expectations of them perform better. Academia is flowing with research on social-emotional learning and now, perhaps, even music, and their links to academic performance.

If one takes a system approach, these findings seem irrelevant since there is no practical way to apply this to a system. But if one is on the side of children, suddenly these findings become important. One feels compelled to address school culture and for that teachers and principals are the main levers.

Therefore, if student learning needs to be improved, the policy prescription is as follows:

  1. Scrap old style tests and put in place technology for personalised assessment.
  2. Focus on data analysis and use at the classroom level.
  3. Decentralise the reform process such that it empowers school principals and teachers to bring about these changes.

All three measures target the individual student and the classroom. If classrooms change, schools will change. If schools change, the system will.

Fuente: https://qz.com/1131053/it-isnt-the-lack-of-benches-buildings-and-teachers-thats-killing-indias-education-system-its-the-mindset/

 

Comparte este contenido:

Argentina: Cuando Enseñar es desaprender

Argentina / 5 de noviembre de 2017 / Autor: Juan Funes / Fuente: Página 12

La Asamblea Autoconvocada Inter-Institutos manifestó ayer su rechazo al Operativo Enseñar, las evaluaciones impulsadas por el Ministerio de Educación de la Nación que se tomarán a los estudiantes avanzados de profesorados en todo el país y que comienzan a aplicarse hoy en dos institutos de la provincia de Buenos Aires (ver aparte). Los estudiantes del Instituto Nº 11 de Lanús advirtieron que no se presentarán a la prueba, mientras que los del Instituto Nº 35 Vicente D’Ambramo, de Monte Grande, tampoco lo harán en su mayoría, aunque al cierre de la edición todavía no había consenso de tomar la decisión en forma unánime. En diálogo con PáginaI12 el delegado de Suteba de ese establecimiento, Luis Brunetto, señaló que “el Operativo Enseñar es presentado por el gobierno de Cambiemos como una evaluación neutra que tiene por fin obtener datos sobre la situación de los profesorados, pero sabemos que lo que busca es culpabilizar a los docentes de la crisis educativa que desde hace décadas existe en Argentina, para abonar las reformas que van a destruir la educación pública”.

Con un pizarrón apoyado entre la vereda y la reja del Instituto Nº 35, pasadas las 13, Brunetto abrió la clase pública. Esta fue la modalidad para abrir el debate sobre el Operativo Enseñar que votó la Asamblea, integrada por agrupaciones docentes y Centros de Estudiantes de los institutos del sur del conurbano bonaerense. “Ya que tenemos este pizarrón vamos a arrancar con esta palabra que aparentemente es aséptica e inofensiva: evaluar”, anunció el delegado y docente. “Estaría bárbaro que nos evalúen. Todos ustedes alguna vez habrán leído a Antonio Gramsci –continuó–, y su concepto de sentido común. Esta es una idea de sentido común: evaluar está perfecto. Pero, ¿qué nos diría Gramsci? El sentido común hay que ponerlo en contexto”. El docente explicó que “la evaluación se toma en un contexto histórico de varias décadas de decadencia educativa. Lo que tenemos que ver es si la política del gobierno actual busca reducir la tendencia de decadencia o tiende a reforzarla. Claramente lo que buscan es vaciar la educación pública”.

Brunetto consideró que la reforma Secundaria del Futuro, que se va a implementar en escuela públicas porteñas, es el modelo de educación que busca impulsar Cambiemos. “Hoy en día asistimos al predominio de un discurso según el cual los docentes pueden ser reemplazados por aplicadores, facilitadores o por internet. El conocimiento científico puede ser desplazado por el entrenamiento, por el manejo de herramientas técnicas”, afirmó.

A su turno, Julián Odriozola, profesor de política educativa del mismo instituto, sostuvo que el objetivo del Operativo Enseñar es “acompañar la reforma laboral que está anunciando el gobierno con una reforma educativa”, ya que “ninguna reforma laboral podrá ser verdaderamente efectiva si no se reforma la subjetividad y la educación de los sujetos”. “Estamos de acuerdo en que hay una crisis educativa. Pero los docentes no somos los culpables de esa crisis; hay un Estado que desde muchos años se corrió de su responsabilidad de garantizar educación de calidad. Si la evaluación va a recaer sobre el rendimiento de los docentes, eso será motivo para decir ‘los docentes no están a la altura de la circunstancias’. ¿A quién hay que ajustar entonces? A los docentes. Es el escenario que se plantea”, agregó.

Antes de finalizar Odriozola leyó una frase dicha por Esteban Bullrich a poco tiempo de haber asumido como Ministro de Educación: “‘Es imposible controlar la calidad de los institutos de formación docente. En Finlandia, que tiene 5 millones de habitantes, hay 8 institutos de formación; en Francia, que tiene 66 millones, hay unos 40 institutos; en Argentina que somos 41 millones tenemos 1500’. No hace falta ser demasiado inteligentes para darnos cuenta de qué van a hacer con los resultados del Operativo Enseñar”.

Diego Acuña, docente del Instituto Nº 103 de Lomas de Zamora, coincidió con los oradores anteriores en que “lo que buscan con estos operativos es responsabilizar a los estudiantes y a los docentes de la crisis del sistema educativo”. “Buscan darle fundamentos a la sociedad para que acompañe la reforma educativa que quieren llevar adelante, que es la misma política educativa que dejó a la educación en crisis”, advirtió. “Tenemos que proponer un sistema educativo público y gratuito, crítico y con compromiso social”, concluyó.

Fuente de la Noticia:

https://www.pagina12.com.ar/72776-cuando-ensenar-es-desaprender

Comparte este contenido:

La Crisis educativa de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Honduras / 29 de octubre de 2017 / Autor: José Néstor Peña Núñez / Fuente: Reeditor

En Honduras el principal Centro de Educación Superior sin duda alguna es la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) y la crisis que ha vivido en los últimos dos años  es un reflejo de una sociedad polarizado con puntos radicales que lejos de dialogo no buscan soluciones verdaderas a la problemática.Por un lado un grupo de estudiantes organizados tomaron el control parcial y en ciertos momentos total de las instalaciones de Ciudad Universitaria, centros regionales exigiendo mejores condiciones para los estudiantes en materia académica, representatividad estudiantil, mejores instalaciones, equipamiento de laboratorios , aulas pedagógicas.

Del otro lado de la moneda están las autoridades universitarias que argumentan que la UNAH en los últimos años ha realizado una gran inversión económica en las instalaciones sin descuidar la parte académica, por primera vez en los últimos 20 años la universidad se le observa un orden sustancial y mejoras en la infraestructura,

Pero esto no basta para detener los ánimos de lucha estudiantil por mejoras lo que lleva como consecuencia de la perdida del tercer periodo académico 2016 lo cual genero una perdida académica para los estudiantes y económica para el Estado.

Las autoridades universitarias y los lideres estudiantes alcanzan un acuerdo lo cual lleva a una paz a media, ya que la flama de la lucha se enciende de nuevo en el segundo periodo del 2017, los estudiantes alegan que no se cumplió el acuerdo porque no existe verdadera representavidad estudiantil, mientras tanto las autoridades alegan que ellos no intervienen en las elecciones estudiantiles y ahí de nuevo vuelve a comenzar el cierre de aulas,  la polarización de las partes que al final llevaron a la perdida del tercer periodo académico 2017.

La salida del la rectora académica por vencimiento de su mandato dio una solución ha medias con las nuevas autoridades académicas, aun así la flama de la lucha sigue mas viva que nunca. Esperamos que por el bien de todos los estudiantes exista un verdadero dialogo entre las partes para que la máxima casa de estudios de Honduras  siga desarrollándose en paz en beneficio de la sociedad.

Fuente del Artículo:

https://www.reeditor.com/columna/18543/30/educacion/la/crisis/educativa/la/universidad/nacional/autonoma/honduras/

Comparte este contenido:

Congreso: Diálogo sobre la crisis educativa en México y sus horizontes

México / 29 de octubre de 2017 / Autor: SPCE FFyL / Fuente: Youtube

Publicado el 22 oct. 2017

Inauguración del 1er Congreso de Perspectivas Críticas en Educación. Horizontes ante la Crisis Educativa Hoy.

 

José Carlos Buenaventura

Coordinador General del Congreso

 

Dra. Ana María Salmerón

Secretaria General de la Facultad de Filosofía y Letras

 

Dr. Alfredo Furlan Malamud

Facultad de Filosofía y Letras, UNAM

 

 

Diálogo sobre la crisis educativa en México y sus horizontes

 

Dr. Alberto Arnaut

Investigador del Colmex

 

Dra Francesca Gargallo

Investigadora y feminista autónoma UACM

 

Mtra. Gabriela Delgado Ballesteros

Investigadora del IISUE, UNAM

 

Dr. Lev Moujahid Velázquez Barriga

Profesor en educación básica e investigador del Centro Sindical de Investigación e Innovación Educativa

 

MARTES 17 DE OCTUBRE 2017 AULA MAGNA, FFyL, UNAM

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=6zJk_-5eoKE

Mesa 1 La educación inicial y básica sus retos y problemas

Publicado el 23 oct. 2017

Modera: Pedro Hernández

 

Desmantelación de la educación rural en México. El embate a las Escuelas Multigrado.

Liliana Butrón Sánchez

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM

 

La reforma educativa 2013 y las condiciones laborales de los docentes de nuevo ingreso en la escuela secundaria del estado de México.

Juan Ruben Compañ García

Profesor de secundaria, Estado de México

 

¿Por qué es importante buscar puentes entre las prácticas sociales y las matemáticas?

Norma Gabriela Cortés Ronquillo

Pedagogía, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.

 

Una educación primaria que favorezca la adaptación de los niños de pueblos originarios en la ciudad de México.

Ana Laura Suárez Monroy

Profesora de primaria

 

El normalismo oaxaqueño: tensiones entre un proyecto de modernización y un ideario de compromiso social.

Julio Ubiidxa Ríos Peña

Facultad de Filosofía y Letras, UNAM

 

MARTES 17 DE OCTUBRE 2017 AULA MAGNA, FFyL, UNAM


Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=LpP8tzPSrek
Comparte este contenido:

Rasgos de la crisis educativa

México / 22 de octubre de 2017 / Autor: Gilberto Guevara Niebla / Fuente: Campus Milenio

Los tres rasgos que identifican la crisis de la educación mexicana son: 1) los bajos apren-dizajes, 2) la inequidad en la prestación de servicios educativos y en la operación del sistema educativo y 3) la invasión recurrente de la esfera educativa por intereses políticos y político-sindicales.
Desde hace casi dos décadas se viene documentando la caída en los aprendizajes. La reciente información sobre los resultados de Planea en educación media superior confirma esta tendencia negativa. En Lengua un 33.9  por ciento de los estudiantes obtuvo calificaciones insuficientes y un 62.2  por ciento quedó en la misma categoría en la prueba de matemáticas. Estas calificaciones muestran gran coherencia con las obtenidas en años anteriores por alumnos de sexto de primaria y de tercero de secundaria.

Es bien conocido el hecho de que los servicios educativos no son homogéneos y que los se ofrecen a poblaciones en desventaja (indígenas, zonas rurales pobres, población migrante) son de más baja calidad que los que se ofrecen en zonas urbanas medias. El caso más dramático lo representan las escuelas que operan en comunidades indígenas, que son atendidas en un 50 por ciento por docentes que no hablan la lengua propia de la comunidad en que enseñan y en donde existen escuelas con carencias de todo tipo (es ofensivo que a esas escuelas con frecuencia incomprensible llegan materiales educativos que están impresos en lengua indígena, pero no en la correspondiente al lugar).
En el nivel de primaria, casi un 40 por ciento de las escuelas son multigrado, es decir, son escuelas que no llegan a tener un docente por cada grado y, como consecuencia, un profesor se ve obligado a atender dos o más grados. Estas escuelas, desde luego, se localizan en su mayoría en las áreas rurales pobres y en los estados que sufren más abandono, como Oaxaca y Chiapas (en este último estado el porcentaje de multigrado es mayor de 60 por ciento).
Otro ejemplo de servicios para atención a poblaciones desfavorecidas cuya calidad ha sido cuestionada son las escuelas comunitarias de CONAFE que en un 95 por ciento se encuentran en comunidades rurales de menos de 500 habitantes. El problema de la inequidad, sin embargo, no se localiza solo en la oferta educativa, sino que se descubre en los mismos mecanismos de operación del sistema educativo: en las brechas de acceso a la educación, en las relaciones de discriminación y segregación dentro del aula, en la diversa calidad de las escuelas, etc.
En conclusión: el sistema educativo, con su misma forma de operar, contribuye a reproducir las inequidades sociales. El tercer gran problema es la intromisión de la política en el campo educativo. Cuando hablo de política quiero decir política dura, es decir, política partidaria porque, lamentablemente, en México, el sistema escolar ha sido visto por los políticos como un aparato capaz de movilizar votantes y de ganar votos en elecciones.
Un gobernador que quiere promover a su amigo Juanito para la gubernatura, lo que hace es nombrarlo secretario de educación y cuando Juanito llega a la secretaría lo primero que hace es negociar con el sindicato y prometerle la viña y la vendimia y todo lo que los líderes le piden. Después, el secretario se dedica a promoverse en las escuelas por todo el estado y, desde luego, jamás se preocupa por desarrollar un proyecto propios dirigido a mejorar la educación.
El sindicato, por su parte, está constantemente yendo más allá de lo laboral. Los delegados sindicales en las escuelas frecuentemente confrontan y disminuyen la autoridad de los directores y el problema se complica porque, por razones oscuras, los directores son miembros “de base” del sindicato y no, trabajadores de confianza, como se debería. En fin, estas son las fallas en el hardware del sistema educativo que, si no se resuelven, jamás se podrá avanzar.

Fuente del Artículo:

http://campusmilenio.mx/index.php?option=com_k2&view=item&id=8827:rasgos-de-la-crisis-educativa&Itemid=140

Comparte este contenido:

La inspiradora huelga magisterial

Perú / 15 de octubre de 2017 / Autor: César Zelada / Fuente: Rebelión

El fracaso de PPK

Cuando PPK le ganó las elecciones del 2016 a la hija del dictador Alberto Fujimori, la gente pensó que éste iba a ser un gabinete de “tecnócratas y de lujo” ya que el propio presidente y algunos de sus ministros (como Thorne), se formaron académicamente entre Inglaterra y Estados Unidos, mientras que otros (como el premier Zavala), trabajaron para grandes empresas transnacionales como la cervecera Backus. Sin embargo, a poco más de un año de su mandato, la aurora de “tecnócrata y lujo” se cayó como un castillo de naipes.

Y no es para menos. El economista de corte neoliberal (que en las elecciones del 2011 apoyo públicamente a Keiko Fujimori), recientemente declaró que, “… Nuestro mayor fracaso ha sido que todo el mundo esperaba que con PPK iba a haber mucho crecimiento económico y ha sido un crecimiento bien modesto…Cuando la gente votó por mí dijeron ‘la economía va a volar’ y no ha volado. ¿Por qué? Porque heredamos una economía débil. Después vinieron las inundaciones y, para colmar todo, vino el escándalo de Lava Jato…” (Del País, 21-08-17).

Y en efecto, la economía ha decrecido al 2% (del 9% que alcanzó en el gobierno de Alan García), y no hay visos de que haya más inversión con políticas económicas tan ortodoxas (tratando de cumplir con el déficit fiscal a pesar que hay más de 100 mil millones en reservas), y con un país tan convulsionado por los más de 200 conflictos sociales en ciernes.

Es por este motivo que un columnista de derecha como Aldo Mariátegui escribió que, “…Mucho me temo que PPK y Zavala están haciendo todo lo posible para que la tecnocracia limeña, y en general todo lo que se asocie a la derecha capitalina…esté quedando por las patas de los caballos ante el resto… PPK nos está resultando un FBT III, un señor tan desconectado que sigue yendo orondo al Golf a las 11 a.m. en plena huelga magisterial; esa irresponsable displicencia puede inclinar al país hacia la izquierda o el populismo en 2021…”, (“ Sigue así y vendrá el diluvio”, diario Perú 21, 22/08/17 ).

La crisis de la educación peruana

“… No es posible democratizar la enseñanza de un país sin democratizar su economía y sin democratizar, por ende, su superestructura política …”, escribió el amauta José Carlos Mariátegui en sus 7 Ensayos de la Realidad Peruana. No obstante, parece ser que para un gobierno neoliberal la educación solo es un negocio privilegiado para unos cuantos. Esta cuestión explica porque el Estado, desde las contrarreformas del fujimorismo con la constitución de 1993, se ha desvinculado cada vez más de su responsabilidad de brindar el derecho a la educación a sus contribuyentes.

Es así como se comprende la reducción del presupuesto a la educación pública (que con Velasco llegó al 8% mientras que hoy, después de la huelga, es del 3.7%), y la multiplicación de colegios y universidades privadas por doquier como la César Vallejo, Alas Peruanas, Telesup, etc. En verdad, en el Perú, la educación es la última rueda del coche con 3.7% de presupuesto mientras que en Argentina es del 5.3%, Bolivia es del 7.9%, y Cuba tiene el 12.8% ocupando el primer lugar según el Banco Mundial (https://www.telesurtv.net/news/Bolivia-segundo-pais-con-mayor-presupuesto-en-educacion-20141123-0032.html).

Esta cuestión implica que por estudiante de secundaria nuestro país gasta 7 veces menos que el promedio de 50 países según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), entre ellos Chile, Brasil, Argentina y Colombia.

“Mientras que el gasto público en educación fue alrededor del 5% del PBI, para la OCDE el Perú registró un promedio estancado del 3% en el periodo 1999-2003”, redactó el diario La República (“ Por alumno de secundaria el Perú gasta 7 veces menos que el promedio de 50 países” , 16/03/16)

Es decir que el Estado peruano invierte $ 1.100 por estudiante, mientras que otros países gastan $8.000. Y solo el 15% de alumnos peruanos de 20 de media comprende lo que lee.

A esto hay que agregar que 948 mil niños menores de cinco años van con anemia al Colegio. “…Enfermedad que mostró un incremento 2.6 puntos porcentuales en los últimos 5 años y que en los niños menores de 3 años alcanza el 43%, reveló la  Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2016…”, (http://rpp.pe/economia/economia/inei-948-mil-ninos-menores-de-cinco-anos-tienen-anemia-en-peru-noticia-1054556).

Es decir que además de no contar con infraestructura adecuada, los maestros tienen que enseñar a niños que no pueden concentrarse en la clase. ¿Es posible esto en pleno siglo XXI?, ¿Así quieren los políticos pro sistema modernizar nuestra educación?

El pliego de reclamos del SUTEP

Es en este marco que se desarrolla la inspiradora huelga magisterial que duró más de dos meses conquistando una importante victoria. La lucha comenzó exigiendo incremento salarial a 4.050 soles o $1.242 ( teniendo en cuenta que un profesor gana actualmente $ 516 al mes mientras que en Alemania $5.486, EE.UU. $4.479 y en Chile $860 mensuales) ; el pago de la deuda social (por el pago de preparación de clases); el pago de pensiones; homologación; nombramiento laboral; el rechazo a la evaluación; y por ende, a la Ley de Carrera Pública Magisterial porque argumentan que es antidemocrática y neoliberal.

Al principio estuvo a la cabeza el Sindicato Unitario de Trabajadores de la Educación del Perú (SUTEP), cuya dirección está bajo control del partido ex maoísta Patria Roja, quienes fueron los que negociaron semanas atrás con el gobierno de PPK, después de que este último, ante la contundencia de la protesta, cedió en algunos puntos de la Plataforma de Lucha, como el adelanto del aumento del sueldo a 2000 soles, etc. No obstante, la mayoría de las bases regionales desconocieron este acuerdo alegando que Patria Roja no los representaba debido a una serie de políticas conciliadoras y oportunistas anteriores.

PPK criminaliza la protesta social

Inmediatamente, la Ministra de Educación, Marilú Martens, trató de quebrar la huelga negociando con la otra facción del SUTEP que tenía liderazgo en la región del Cuzco logrando llegar a un acuerdo. Pero, el resto de las 13 regiones decidieron continuar con la protesta. Es en este contexto que la administración PPK decide recurrir a la estrategia de la criminalización de la protesta social acusando a los dirigentes sutepista de ser “terroristas” o estar vinculados al MOVADEF (brazo legal de ex senderistas que reivindicaban al pensamiento Gonzalo).

Una victoria parcial, pero victoria

Es así como surge el liderazgo del profesor Pedro Castillo, presidente de las bases regionales del SUTE, y a quien el Ministro del Interior, Carlos Basombrío (ex militante de izquierda), sindicó como el nexo del terrorismo senderista en el movimiento magisterial. Sin embargo, nunca logró comprobar con pruebas lo declarado.

Esta estrategia gubernamental solo sirvió para victimizar y empoderar más a Castillo como representante de la mayoría de bases del magisterio a nivel nacional. Razón por la cual la Ministra Martens se vio obligada (después de varias mecidas a los profesores), a recibirlo junto a su comitiva.

Sin embargo, al parecer, la nueva dirigencia, no tenía clara la estrategia a seguir ya que a pesar de haber conquistado el adelanto de aumento de sueldo y la representación política y mediática, se negaban a suspender la huelga, tensando más la cuerda que colisionaba con las aspiraciones de algunas bases de querer regresar a trabajar por temor a los descuentos o a que los estudiantes pierdan el año.

Esta cuestión y una agresiva contracampaña haciéndoles ver a los maestros como si no quisieran la reforma educativa (capacitaciones y mérito para los ascensos), es la que explica porque al final Castillo se vio obligado a suspender la medida de lucha.

Hubo un debate a nivel de la vanguardia sobre si fue una victoria o no la huelga ya que no se pudo derrotar la reforma educativa. Para los ultraizquierdistas fue un fracaso. Para los oportunistas fue un rotundo éxito.

“…ni reír ni llorar, comprender…”, decía el filósofo Spinoza. Y en efecto, si tenemos en cuenta que el movimiento magisterial viene de más de tres décadas de ataques poniéndolo a la defensiva, pues, buscando un equilibrio, podemos señalar que fue una victoria parcial el haberle arrancado al gobierno de derecha de PPK el adelanto de aumento de sueldo, el pago de CTS, el subsidio por luto, y el haber gestado un nuevo liderazgo nacional más a la izquierda del conciliador SUTEP-Patria Roja (que por las puras no es saludado con agrado por el reaccionario Aldo M.).

Un sindicato en pugna

Por otro lado, esta huelga ha sacado a la superficie el trabajo político entrista de los grupos de izquierda. En verdad, las facciones de centro, izquierda y ultraizquierda siempre han estado presentes en el sindicato magisterial desde que Patria Roja le arrebatará en los 70s, al ex estalinista-velasquista Partido Comunista – Unidad (PC-U), la dirección magisterial (también están presentes posiciones apristas, de Puqa LLaqta, del Partido Socialista, mínimamente del trotskismo en algunos lugares de la selva, etc.).

Así las cosas, después de más de 40 años, Patria Roja, se encuentra en una situación similar a la del PC-U, debido a su aggiornamiento al sistema (a través de políticas democratizantes y conciliadoras con los gobiernos de turno), que dice combatir.

Ahora, al parecer, Patria Roja, ha perdido el liderazgo, pero antes también se le puso contra las cuerdas con el Comité Nacional de Lucha y el Comité de Reorganización y Reorientación ( CONARE SUTEP), dirigido por Roberth Huaynalaya. No obstante, al final, por errores políticos, el CONARE fracasó.

Pedro Castillo aparece como más conciliador y más inteligente entre ambas facciones, pero el sectarismo de la ultraizquierda y la falta de logística pueden llevarlo a cometer los errores que necesita Patria Roja para mantenerse en el poder (cuya base reside en el control de la cooperativa bancaria denominada Derrama Magisterial).

Una nueva recomposición política del movimiento magisterial

Finalmente, de una u otra forma, estamos asistiendo a la recomposición del movimiento magisterial (que puede tener un efecto en la recomposición de los demás movimientos sociales que adolecen de una crisis de dirección política revolucionaria). Uno de los movimientos con más tradición de lucha antiimperialista y antidictatorial (Morales, Fujimori), y estratégico por su rol de formador de las nuevas vanguardias estudiantiles y por articular con los padres de familia reclamos en conjunto y en defensa de la educación pública y de calidad.

Esta es una lucha inspiradora que no ha acabado y que tiene ahora como tarea organizar la movilización nacional del 20 de octubre contra la política antidemocrática de la administración PPK. Tarea para lo cual la unidad bajo los reales principios mariateguistas será clave.

Fuente del Artículo:

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=232542

Fuente de la Imagen:

http://curwen.utero.pe/2017/08/23/huelga-de-maestros-que-esta-pasando-video/

Comparte este contenido:
Page 10 of 19
1 8 9 10 11 12 19