Page 8 of 19
1 6 7 8 9 10 19

La crisis de los aprendizajes

México / 7 de octubre de 2018 / Autor: Rafael de Hoyos / Fuente: Nexos

El supuesto que asistir a la escuela equivale a que los niños aprendan —en el caso del sistema educativo mexicano— es erróneo en la mitad de los casos. Más de la mitad de los estudiantes en el sistema educativo mexicano, cerca de 16 millones niños y jóvenes, no adquieren los aprendizajes mínimos necesarios, es decir, no comprenden textos ni pueden utilizar operaciones matemáticas básicas para resolver problemas cotidianos. Sin estas competencias básicas el futuro de nuestros niños y jóvenes no parece muy prometedor. Difícilmente podrán insertarse en el mercado laboral, su capacidad para utilizar nuevas tecnologías e innovar será muy restringida y su participación en los procesos democráticos se limitará, en el mejor de los casos, a votar.  El que nuestros niños y jóvenes vayan a la escuela pero no aprendan no solamente es una pérdida de recursos, un potencial no aprovechado, es, además, una gran injusticia. No es justo para los padres que asumimos que nuestros hijos van a la escuela a aprender, no es justo para el contribuyente mexicano que paga impuestos a cambio de servicios públicos de calidad. Pero, sobre todo, no es justo para los millones de niños y jóvenes que provienen de un hogar en pobreza. Para ellos, el contar con una buena educación es una de las pocas vías a través de las cuales podrán salir de la pobreza.

Figura 1: Porcentaje de estudiantes que finalizan primaria
y tienen un nivel de logro mínimo necesario en matemáticas

Fuente: Informe sobre el Desarrollo Mundial 2018

Esta crisis de los aprendizajes en México y en muchos otros países en vías de desarrollo está documentada en el Informe sobre el Desarrollo Mundial 2018 “Aprender para hacer realidad la promesa de la educación” del Banco Mundial. La crisis impacta a cientos de millones de niños en todo el mundo, afectando el desarrollo futuro de varias generaciones. Como es común con las crisis globales, la incidencia recae más en los países más pobres. En países de ingreso bajo, menos del 20% de los niños que concluyen la primaria tienen niveles de logro por encima del mínimo en matemáticas (ver Figura 1). Al interior de los países, la crisis afecta más a los pobres, quienes más necesitan de una buena educación que genere las competencias necesarias para obtener un buen empleo y salir de la pobreza. Debido a la relación que guardan los aprendizajes presentes con los ingresos futuros, la crisis de los aprendizajes es uno de los factores detrás de la persistencia de la desigualdad del ingreso, al interior y entre los países.

La crisis de los aprendizajes no es producto del azar, es el resultado lógico de políticas que han sido implementadas sin tener el aprendizaje de los alumnos como principal objetivo. A grandes rasgos, los sistemas educativos están compuestos de alumnos, docentes, insumos —como infraestructura escolar y materiales educativos— y formas de gestionar todos estos elementos para producir el proceso enseñanza-aprendizaje en la escuela (gestión escolar).

Ilustración: Patricio Betteo

Una condición que propicia el aprendizaje entre los alumnos es haber recibido la nutrición, estimulación e interacción temprana adecuada. Sin este conjunto de cuidados iniciales, las conexiones neuronales de los infantes no son las adecuadas para explotar todo su potencial de aprendizaje. Como se demuestra en la Figura 2, la diferencia en conexiones neuronales entre un infante sin carencias—parte de arriba de la figura, y el infante que vivió carencias agudas—parte baja de la figura, es abismal.

Figura 2: Conexión neuronal, infante sin carencias (arriba),
infante con carencias agudas (abajo)

Fuente: Informe sobre el Desarrollo Mundial 2018

Las condiciones de inicio de los dos infantes en la Figura 2 —tomada de un estudio que se llevó a cabo en Bangladesh— ponen al niño pobre en clara desventaja para sacar provecho de sus años formativos. Lejos de resarcir estas desigualdades de origen, los sistemas educativos enviarán a los niños pobres a escuelas pobres con docentes ausentes o poco preparados, ensanchando las brechas originales. Por ejemplo, en los países más pobres de África, los docentes están ausentes una quinta parte del tiempo, entre los que van a la escuela, solo dos tercios están dentro del aula y sólo una fracción de los docentes que están dentro del aula tienen los conocimientos básicos y las habilidades para transmitir estos conocimientos.

La escuela es una organización compleja, en donde el director maneja recursos humanos, mantiene la infraestructura, incentiva la participación de los padres de familia, hace una planeación estratégica, implementa planes y programas de estudio. Lo cierto es que los directores de escuela tienen una gran responsabilidad para la cual no han sido formados. Los directores en México —como en casi todos los países del mundo— son docentes que fueron formados para enseñar, acumularon años de experiencia y, de la noche a la mañana, se convirtieron en directores de escuela. Como se demuestra en el Informe 2018, las habilidades de gestión de los directores de escuela son significativamente menores a las habilidades de gestión de directores de empresas en la industria de las manufacturas.

El Informe tiene recomendaciones puntuales de las cuales resalto cuatro que considero las más relevantes para México: (1) medir los aprendizajes de los alumnos y utilizar los resultados como un insumo para la mejora al interior de cada escuela; (2) implementar una política de primera infancia que provea nutrición, estimulación e interacción temprana a todos los infantes en hogares marginados durante sus primeros tres años de vida; (3) mejorar la calidad de la docencia a través de la profesionalización de la carrera docente y (4) formar y acompañar a los directores para que lleven a cabo una gestión centrada en los aprendizajes. Doy una breve explicación de cada una de estas cuatro recomendaciones.

Sin negar sus limitaciones, la extinta prueba ENLACE le dio, a cada una de las escuelas en el país, una radiografía sobre los niveles de logro en matemáticas y español y las áreas dentro de estas asignaturas que debían ser reforzadas. Como lo demuestra un estudio recientemente publicado, el proveer acompañamiento a las escuelas para ayudarles a interpretar los resultados de pruebas estandarizadas y utilizarlos como un insumo en el plan de mejora escolar, es suficiente para aumentar los aprendizajes de los alumnos.

No hay una intervención que haya comprobado su efectividad más que la política de primera infancia o el desarrollo infantil temprano. Al mismo tiempo, de las cuatro recomendaciones, esta es en donde México muestra los rezagos más importantes. Otros países de la región como Chile y Colombia ya implementan una política integral para mejorar las condiciones de inicio de los niños en condiciones de alta marginación.

Las políticas para profesionalizar la docencia y mejorar la gestión escolar forman parte de la Reforma Educativa de 2013. La introducción del mérito como criterio para la selección y promoción de los docentes seguramente tendrá un impacto positivo sobre la calidad de la docencia y, por lo tanto, los aprendizajes de los alumnos. Sin embargo, el vínculo entre las evaluaciones del Servicio Profesional Docente y los aprendizajes de los alumnos se dará en la medida en que los resultados de las evaluaciones sean utilizados para diseñar la estrategia de formación inicial y de docente en servicio. En el caso de la gestión escolar, la estrategia “Escuela al Centro” provee herramientas y formación a directores para que puedan ejercer de forma más eficiente el rol de gestores pedagógicos que retroalimentan a los docentes e incidan sobre los aprendizajes. Los elementos de “Escuela al Centro” están en línea con la evidencia más reciente que muestra los efectos positivos del “coaching”sobre las prácticas docentes y los aprendizajes de los alumnos.

Sin embargo, de poco sirve tener un buen diseño de políticas educativas si no podemos implementarlas a escala y de forma independiente a los ciclos políticos para asegurar continuidad. Para que eso ocurra, es necesaria una gran coalición en torno los principios fundamentales del sistema educativo que queremos construir, es decir, qué queremos obtener de nuestro sistema y qué necesitamos para alcanzarlo. Yo aspiro a tener un sistema educativo que garantice las competencias básicas de todos los niños y jóvenes, sin importar su ingreso, sexo, localización geográfica, educación de los padres, entre otros. Me parece que lo que necesitamos para lograrlo es más evidencia y menos ideología en el proceso de toma de decisiones y es ésta la contribución más importante del Informe 2018. El salir de la crisis de los aprendizajes y proveer aprendizajes a los 16 millones de mexicanos que están escolarizados pero no aprenden, no es solamente una obligación del Estado, es responsabilidad de todos. Aprender es un derecho, una manifestación del derecho a construir la vida que nos plazca, una consecuencia directa de nuestra legítima búsqueda por la libertad.

Fuente del Artículo:

La crisis de los aprendizajes

ove/mahv

Comparte este contenido:

La reforma, los maestros y la ADP (1 de 3)

República Dominicana / 16 de septiembre de 2018 / Autor: Jesús de la Rosa / Fuente: Hoy Digital

La diferencia específica entre los países desarrollados y aquellos que no lo son casi siempre viene dada por la disponibilidad de recursos materiales y humanos de que disponen los primeros, en contraste con las carencias de los mismos de parte de los segundos. La velocidad de los cambios y de crecimiento constante en el dominio tecnológico internacional plantean a los países en desarrollo el reto de abordar, en niveles de excelencia comparable, aquellas áreas o campos considerados los más estratégicos para su futuro desarrollo. En ese contexto, las escuelas y los profesores tienen que enfrentarse a muchos problemas, incertidumbre y desafíos. La educación, a pesar de las sucesivas crisis que ha venido enfrentando, todavía se considera como la solución a muchos de los problemas que afectan a la humanidad y como fuente del bienestar social y económico. Muchos son los documentos elaborados por organismos internacionales que destacan la expansión de la oferta educativa y, en consecuencia, la calidad como un desafío a enfrentarse.

La calidad la entendemos a grosso modo como la capacidad que tenemos nosotros los maestros de hacer que nuestros alumnos aprendan, lo que supone que debemos de tener un buen desempeño, a tiempo en que presentemos una cualificación compatible con nuestro diario quehacer.

Esta época de grandes cambios en casi todo el mundo encuentra al país sumido en una crisis social y económica de grandes proporciones. La comprobada situación de deterioro en que se encuentra el sistema dominicano de instrucción pública es, al mismo tiempo, una manifestación de esta crisis y un factor que contribuye a agravarla.

Recuerdo haber leído en un documento escrito hace ya algunas décadas por el destacado educador dominicano Nicolás Almánzar que “existía una severa crisis educativa; que resultaría necio y absurdo negarlo, cuando la realidad era más fuerte que el pálido reflejo de los que escribíamos sobre la misma, los especialistas, y los formadores de opinión”. Como veremos más adelante, a pesar del tiempo transcurrido, todavía tenemos que enfrentarnos a situaciones, sino iguales, muy parecidas a las ya señaladas.

La idea, no del todo cierta, de que la mejora del desempeño de los alumnos es un factor dependiente casi exclusivamente de la calidad docente, ha llevado a que los problemas del aprendizaje se justifiquen en la baja cualificación profesional de los docentes. Esto está dando lugar a señalar a los maestros como los únicos culpables del fracaso de las autoridades del sector al definir los principios orientadores de la educación y al elaborar planes con miras a mejorar la pertinencia y calidad de las funciones docentes.
Es cierto que la calidad de la educación de un país no es superior a la calidad de su profesorado. Pero, si el profesorado es clave para la calidad de la enseñanza, debemos admitir también que no se puede mejorar el trabajo del docente sin lograr al mismo tiempo mayores niveles de calidad en el funcionamiento de las escuelas o del sistema de instrucción en general.

¿Son los profesores los únicos culpables de las fallas que en los últimos meses se ha venido registrando en el sistema dominicano de instrucción pública y que hoy afectan seriamente el desenvolvimiento del recién iniciado año escolar? ¿Son los dirigentes de la ADP los únicos encargados de propiciar el desarrollo de actividades educativas con miras a ofrecer igualdad de posibilidades de educación para todos?

Mejorar la calidad de la enseñanza y enseñar mejor sigue siendo uno de los principales objetivos de la educación. Otro, tan importante como esos que mencionamos, es lograr que la calidad de la enseñanza alcance a todos, es decir, que haya mayor equidad.

Fuente del Artículo:

La reforma, los maestros y la ADP

ove/mahv

Comparte este contenido:

Cómo financiar mejoras educativas en África

Por: Graça Machel

El continente no está aportando suficientes fondos para lograr uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible más ambiciosos. La autora propone nuevas estrategias

África atraviesa una crisis educativa. Pese a las promesas de mejorar el acceso a educación para todos los niños antes de 2030, muchos gobiernos africanos no están financiando suficientemente este ambicioso componente de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Todavía estamos a tiempo de resolver la falta de fondos, pero solo con la adopción decidida de nuevas estrategias de inversión.

Hoy, más o menos la mitad de los jóvenes del mundo, entre ellos unos 400 millones de niñas, no reciben una educación adecuada a los trabajos del futuro. El desafío se agudiza en África: si bien el 75% de las niñas en la región subsahariana empieza la escuela, solo el 8% termina la secundaria. África subsahariana es la única región donde la tasa de inscripción y graduación de las mujeres en educación terciaria todavía es menor a la de los hombres.

Son problemas bien conocidos (aunque no siempre encarados). Pero hay una cuestión menos comprendida: el efecto contradictorio que tendrá el crecimiento futuro de África sobre la disponibilidad de fondos para educación.

Se prevé que en 2030 casi treinta países africanos hayan alcanzado el nivel mediano bajo de ingresos, que el Banco Mundial define como un Producto Interior Bruto (PIB) per cápita de entre 1.026 y 4.035 dólares. Conforme los países se acerquen a este nivel de desarrollo, se necesitarán nuevas inversiones para financiar mejoras sanitarias y educativas, y movilizar la recaudación tributaria local será un elemento central de las estrategias presupuestarias.

SI BIEN EL 75% DE LAS NIÑAS EN LA REGIÓN SUBSAHARIANA EMPIEZA LA ESCUELA, SOLO EL 8% TERMINA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

Pero por ahora, se estima que en la mayoría de los países la recaudación tributaria no será suficiente para cubrir los costos asociados con la mejora de resultados educativos. Existe por tanto el riesgo de que una crisis de financiación educativa anule las esperanzas de obtener un crecimiento veloz sostenido y prosperidad duradera.

Las formas tradicionales de asistencia internacional seguirán teniendo un lugar en el desarrollo del sector educativo de África. Sin embargo, por el aumento previsto del PIB, la mayoría de los países de ingreso mediano bajo perderán el acceso que hoy tienen a ciertas subvenciones y préstamos con tasa de interés baja o nula. Eso llevará a que millones de jóvenes africanos sufran los efectos de una paradoja del desarrollo internacional: países que serán demasiado prósperos para acceder a las mejores opciones de financiación, pero demasiado pobres para satisfacer por sí mismos las necesidades educativas de sus ciudadanos.

Felizmente, la Comisión Internacional para el Financiamiento de Oportunidades Educativas Globales, de la que soy integrante, ayudó a elaborar una solución, llamada Facilidad Financiera Internacional para la Educación. Esta innovadora estrategia busca ayudar a los países de ingreso mediano bajo a generar inversiones más sostenibles en educación (especialmente, en programas destinados a mujeres y niñas).

La idea es usar 2.000 millones de dólares en donaciones como garantía para ofrecer a los países que más lo necesitan unos 10.000 millones en subvenciones y financiación en condiciones favorables para invertir en educación. Con una salvedad: los gobiernos que quieran acceder a estos fondos deben antes demostrar interés en encarar una reforma educativa a largo plazo y capacidad para implementarla.

CADA DÓLAR INVERTIDO EN EDUCACIÓN EN PAÍSES DE INGRESO MEDIANO BAJO AUMENTA CUATRO DÓLARES LOS FUTUROS INGRESOS DE LOS GRADUADOS

Esta estrategia está pensada para aumentar la eficacia de las subvenciones y ayudar a los países a reforzar sus economías mediante la educación de la fuerza laboral. Está comprobado que cada dólar invertido en educación en países de ingreso mediano bajo aumenta cuatro dólares los futuros ingresos de los graduados. Es decir, nuestro objetivo a largo plazo va más allá de construir escuelas o enseñar matemáticas: se trata de crear condiciones para un cambio socioeconómico duradero.

Estrategias de financiación similares ya se probaron con éxito en el sector sanitario. Por ejemplo, el Instrumento Financiero Internacional para la Vacunación, creado para proveer financiación a Gavi (la Alianza para la Vacunación), logró movilizar miles de millones de dólares de financiación nueva para ayudar a vacunar a más de 640 millones de niños y salvar más de nueve millones de vidas. Los resultados económicos también fueron espectaculares: en un estudio que incluyó 73 países se halló que por cada dólar invertido en vacunación se ahorraron 18 en atención médica. El instrumento de financiación educativa del que hablamos puede producir un efecto similar.

Millones de jóvenes en todo el mundo, y en particular las niñas africanas, no consiguen destacarse porque siguen teniendo negado el acceso a educación de calidad. Faltando apenas 12 años para que se cumpla el plazo de los ODS, es hora de poner la crisis educativa africana como primera prioridad de la agenda de desarrollo. Los gobernantes siempre dicen que los niños son nuestro futuro. Si de veras lo creen, deben dar a programas como la Facilidad Financiera Internacional para la Educación la prioridad que merecen.

Fuente: https://www.redem.org/como-financiar-mejoras-educativas-en-africa/

Comparte este contenido:

Uruguay: El País celebra 100 años con debate de reforma educativa

América del Sur/Uruguay/28.08.18/Fuente: www.elpais.com.uy.

Hay cosas que no se cuestionan; están porque tienen que estar. La educación fue durante años uno de esos terrenos que quedaron fuera del radar y los debates solo interesaban a eruditos, docentes y algunos padres. Pero, desde la restauración democrática la cuestión cambió y los sucesivos gobiernos constituyeron una porfía que tuvo diferentes tonos y énfasis. Y la agenda pública pasó a ocuparse del tema. Los uruguayos pasaron a identificar el nivel de enseñanza como uno de los tres problemas más graves que afronta el país; hubo una inversión sin precedentes; hubo renuncia de autoridades y hasta la formación de un colectivo ciudadano interesado en una reforma de fondo. Por sobre todas las cosas —y quizás esa fue la ganancia de la llamada «crisis educativa»— hubo una sociedad que hizo foco y volvió a la pregunta clave: ¿Para qué educamos?

Como buen economista, Gabriel Sánchez Zinny, el hoy director general de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, es un convencido de que un país competitivo necesita formar talentos.

Tres de cada cuatro empresas porteñas, según cálculos que divulgó este economista, tienen dificultades para contratar personal calificado. Esa es la prueba más clara, dice, de que la enseñanza obligatoria no está dando sus frutos. ¿Para qué educamos? En buena medida para el trabajo.

Por eso Sánchez Zinny se ha empeñado, como empresario y como experto en educación, en diseñar plataformas tecnológicas que faciliten el acceso a la enseñanza y les den a los estudiantes una motivación para el mercado laboral. Sobre estas claves disertará en la mañana del 7 de setiembre. Será uno de los panelistas de «La reforma educativa: lo que hemos aprendido, lo que falta imaginar»; una de las conferencias que se celebrarán en el marco del centenario del diario El País.

En días en los que se discute sobre las pruebas PISA, en especial tras la ocupación por parte de unos profesores del liceo 18, llegará al Sofitel Montevideo Casino Carrasco uno de los principales defensores de estas evaluaciones. Es que Sánchez Zinny se interiorizó en estas pruebas cuando vivió en Estados Unidos y trabajó para la empresa de políticas públicas Dutko Worldwide.

Bajo esta lógica de combinar la educación con la innovación y el conocimiento, el equipo de Sánchez Zinny está impulsando acuerdos entre el gobierno porteño y la Universidad de Buenos Aires (UBA). En una versión uruguaya sería como si la Universidad de la República contribuyera en la creación de un bachillerato.

En el panel de expertos habrá voces como la de Adriana Aristimuño, una de las académicas que más ha estudiado la herramienta de le repetición y si tiene sentido un cambio en el criterio evaluativo.

Aristimuño, que fue socia fundadora del colectivo Eduy21 y que es investigadora de la Universidad Católica, es una de las principales promotoras de la educación activa, de esa que hace que los estudiantes se muevan (cerebral y físicamente).

Es que una propuesta activa y atractiva, según la académica uruguaya, es clave para que los alumnos permanezcan en el sistema. De hecho una de sus principales preocupaciones, analizando lo que va sucediendo en otras partes del mundo, es que en Uruguay hay un grupo de jóvenes que van quedando excluidos: «En Casavalle el 3% termina la educación media superior, el restante 97% va camino a la exclusión», había dicho.

Con una mirada similar, aunque más centrada en la currícula y en la necesidad de que cada centro educativo tenga una autonomía en la elección de sus docentes y proyectos, otro de los ponentes será Renato Opertti, el uruguayo que llegó a trabajar en la sede central de la Unesco.

Opertti es un «obsesionado» de que la sociedad piense para qué y qué educar. Sobre estas preguntas, ha dicho, se tiene que fundamentar una reforma; aun cuando implique cambio hasta de cimientos.

Parte de su idea fue adoptada recientemente por el propio Codicen, cuando se propuso construir un Marco Curricular de Referencia Nacional.

El investigador Pablo Da Silveira, que es columnista de El País, será el moderador del panel que también contará con el aporte del destacado Jaime Saavedra, el hombre que revolucionó la educación en Perú.

Fuente de la noticia: https://www.elpais.com.uy/informacion/educacion/pais-celebra-anos-debate-reforma-educativa.html

Comparte este contenido:

Ni cierre ni vaciamiento de los profesorados

Por: Hernán Cortiñas

En medio del malestar social por tarifazos, devaluación y techo salarial, y luego de que se rompiera el cerco mediático, el Gobierno prepara el plan B: cierre gradual de los profesorados.

Con el corte en el Obelisco y la intervención en la 44° Feria del Libro, estudiantes y docentes rompieron el cerco mediático que aislaba la lucha por nuestros profesorados. Esto se dio en el marco del hundimiento de la imagen del Gobierno nacional y de Larreta. La bronca por los tarifazos y los techos salariales se agudizó esta semana con la corrida cambiaria que fue detenida momentáneamente mediante más intereses para los especuladores y un ajuste fiscal de 30.000 millones de pesos, mientras la inflación se sigue disparando.

Es así que la ministra Acuña tuvo que aclarar que querían debatir el proyecto y alargaron lo tiempos de tratamiento en la Legislatura. Mientras tanto, el ya “mal” conocido para los docentes Abrevaya, que fue el voto que definió el cierre de las juntas docentes en el 2011, dejó claro en su columna del diario Clarín que podría haber un proyecto “alternativo” para que la UniCABA salga. Al mismo tiempo, y mientras se prepara la movilización del miércoles 9, Eduardo López, secretario general de UTE-CTERA, a quien docentes y estudiantes le exigen un gran paro educativo, salió en declaraciones mediáticas diciendo: «Le decimos a Rodríguez Larreta que abra todas las universidades que quiera”. Al coro de guardavidas del macrismo se sumó Gustavo Zorzoli, rector del Colegio Nacional Buenos Aires, afirmando “apoyo la iniciativa de la creación de una universidad para la formación continua de los docentes, que se articule con los institutos, ofreciendo licenciaturas y postgrados gratuitos”

Ni “reformismo” permanente, ni gradualismo

No es aceptable una universidad creada a la imagen y semejanza del macrismo, en donde el ejecutivo defina a dedo, por medio de un rector interventor, quien trabaja y con qué contenidos. El Gobierno de los CEOs sólo nos traerá más mercantilización de la educación, con programa de precarización como el “Elegí enseñar” o negocios con las plataformas educativas de las multinacionales. No lo queremos para la formación inicial, como así tampoco para la formación continua, eso le debería quedar claro a Abrevaya, Zorzoli y López.

Pero el peligro de estos proyectos “alternativos” es aún mayor. No se trataría de un empate en la lucha, sino de un cierre gradual. Para clarificar, tomemos el caso de la UNIPE, creada por el kirchnerismo con el objetivo inicial de dar formación continua en la provincia de Buenos Aires. Desde este año, no sólo tiene oferta en la ciudad de Buenos Aires, sino que agregó carreras de formación docente inicial. Su cogobierno consiste en un Consejo Superior de 11 miembros en donde sólo 1 es estudiantil y la totalidad de la planta docente fue designada según los “criterios” de los rectores “normalizadores”.

Cuando decimos no a la UniCABA, no a los proyectos alternativos, hablamos de defender la autonomía y cogobierno de nuestros profesorados, no queremos que este, ni ningún Gobierno intervenga despóticamente en la formación docente. Estas propuestas de coexistencia implican por un lado el ahogo presupuestario y por el otro la competencia por la matrícula. Abrevaya en su nota en Clarín dejó claro este objetivo “hay que asumir responsablemente que, si no hay alumnos suficientes, no hay instituto”.

Los problemas reales de la formación docente

Según un informe realizado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, el 78% de las y los estudiantes trabaja, y en condiciones precarias. Con un sueldo que no alcanza, con trabajos precarios de ocho, nueve o más horas. Esta es la realidad a la que se enfrentan muchos estudiantes, dificultades que muchas veces ponen en duda la continuidad de su formación.

Hay otra realidad a la que el macrismo tampoco da respuesta con su proyecto. En los profesorados la composición femenina es mayoritaria, llega hasta el 80% o más para el nivel primario e inicial. Muchas de las estudiantes son madres, algunas, únicos sostenes de hogar, deben hacer malabares para poder estudiar sin abandonar o retrasarse. Es una demanda indispensable que haya juegotecas en todos los institutos, en donde todos esos niños y niñas puedan pasar tiempo ahí de manera didáctica, recreativa y educativa, para que sus madres y padres puedan seguir cursando.

Mientras tanto 31 profesorados privados, en su gran mayoría religiosos, reciben este año más de 340 millones, cuando tienen sólo 590 egresados por año. Es decir que se gasta más de medio millón de pesos por egresado, para una formación que no respeta la ley de educación sexual integral. Es inaceptable que sea el mismo Estado quien promueve y financia la fragmentación del sistema educativo entre estatal y privada, cuestión que ratificó el kirchnerismo con su Ley de Educación Nacional del 2006.

Este año, el presupuesto educativo para la Ciudad de Buenos Aires es el más bajo de la historia, sin embargo, el gasto en deuda pública sigue aumentando. Las jerarquías están claras y es hora de dar vuelta el debate. Quienes, a pesar de mil trabas, sostienen día a día la educación pública y la formación para esa tarea, somos los docentes y estudiantes, justamente quienes no fuimos consultados por el Gobierno para elaborar el proyecto UniCABA, ni tampoco por Abrevaya, Zorzoli ni Eduardo López con sus contrapropuestas.

Por profesorados al servicio de las y los trabajadores

¿No ha demostrado la comunidad de los terciarios que son los que más saben sobre formación docente? ¿Acaso no tienen más de 100 años de experiencia formando talentos de la talla de Julio Cortázar? Es tiempo de reconocerles una autonomía plena, como a las universidades, y profundizar la democratización de sus órganos de cogobierno. Democratizar los órganos de cogobierno con mayoría estudiantil, claustro único docente y participación no docente, estableciendo el voto directo, como mecanismo de elección de autoridades y revocabilidad de los cargos, no es una demanda desligada de que se exprese el avance de un programa transformador, ligado al movimiento obrero y a sus luchas. Dar esta pelea lleva a cuestionar las trabas materiales estructurales que hoy imposibilitan el acceso y permanencia: sin becas integrales para poder estudiar, sin una reducción de la jornada de trabajo para poder trabajar y estudiar, sin salarios iguales a la canasta familiar para docentes y no docentes, no es posible siquiera pensar en el avance de un programa que revolucione la formación docente.

¿Y si en lugar de subsidiar profesorados religiosos con 340 millones por año se la damos a los estatales? ¿No se podría jerarquizar así la carrera docente con mejores edificios, becas integrales y juegotecas? Con ese dinero se podrían dar más de 1800 becas equivalentes al salario inicial de un docente durante los doce meses del año. Sería un gran paso para terminar con la falta de docentes y mejorar en los hechos las condiciones de estudio.

Desde ya que para esto necesitamos más presupuesto educativo, lo que sería posible si dejamos de subsidiar la educación privada y religiosa, de pagar la deuda externa y aplicando impuestos progresivos a las grandes fortunas. Exigirle al Estado que se haga cargo de financiar no significa que tenemos que dejar el control en manos de funcionarios que representan los intereses de la clase dominante, de los empresarios, de las cadenas editoriales, de los organismos financieros internacionales. De Carlos Marx a esta parte sostenemos que “eso de ‘educación popular a cargo del Estado’ es absolutamente inadmisible. ¡Una cosa es determinar, por medio de una ley general, los recursos de las escuelas públicas, las condiciones de capacidad del personal docente, las materias de enseñanza, etc., y, como se hace en los Estados Unidos, velar por el cumplimiento de estas prescripciones legales mediante inspectores del Estado, y otra cosa completamente distinta es nombrar al Estado educador del pueblo! Lo que hay que hacer es más bien substraer la escuela a toda influencia por parte del Gobierno y de la Iglesia”.

Nuestra educación, la de millones de jóvenes, vale más que sus ganancias. Pero los ministros, tecnócratas y burócratas no pueden darle una salida a esta crisis.

Necesitamos un gran Congreso Educativo Nacional, donde docentes, estudiantes y familias podamos definir un programa para salir de la crisis a donde nos llevaron todos estos gobiernos que defienden los intereses del mercado.

Fuente: https://www.laizquierdadiario.com/Ni-cierre-ni-vaciamiento-de-los-profesorados

 

Comparte este contenido:

Escuelas con sólo 4 días de clase por semana: la crisis de la educación pública en EEUU

EEUU/29 de mayo de 2018/Fuente: https://www.elconfidencial.com

La magra recaudación fiscal en muchos estados hace que las condiciones del sistema educativo sean más que precarias. Pero lograr un incremento de fondos es una tarea titánica.

La protesta empezó en Virginia Occidental. Miles de profesores de escuelas públicas salieron a la calle para exigir mejoras salariales y más presupuesto educativo. La huelga dejó sin clase a 275.000 niños durante nueve días y animó a los docentes de Kentucky, Oklahoma, Arizona y Colorado a seguir el ejemplo. La movilización consiguió algunas victorias, pero sobre todo ha sido el testimonio de algo mayor, más profundo. Una ventana al impacto de los recortes sociales que proliferan en Estados Unidos desde hace 25 años.

Pongamos el caso de Oklahoma. Dos de cada diez escuelas de este estado sólo dan clase cuatro días a la semana. No hay dinero para más. Tampoco para normalizar el salario de los profesores, muchos de ellos obligados al pluriempleo e incluso a recurrir a la beneficiencia, ni para mantener los cursos de música, teatro o lenguas extranjeras. Según algunos libros de texto grasientos y despellejados por el uso, George W. Bush sigue siendo presidente.

“Los salarios no han aumentado en más de diez años”, dice a este diario Alberto Morejon, profesor del instituto Stillwater, en Oklahoma. “Los colegios no pueden comprar nuevos libros de texto. Las mesas y los libros están cayéndose a pedazos. No hay presupuesto para material, así que los profesores tienen que comprarlo con su propio dinero”.

Morejon, de 25 años, creó un grupo de Facebook para organizar la protesta bajo el lema “The Time is Now!” (¡Es el momento!), que sumó más de 70.000 miembros en unos días. La movilización dio algunos resultados: los profesores lograron un aumento salarial de 6.100 dólares al año, en lugar de los 10.000 dólares exigidos, y se añadirán 50 millones al presupuesto, algo menos de los 75 pedidos. Los otros empleados educativos también recibieron un aumento.

“Cuando miras al resultado general, tuvimos mucho éxito”, dice a El Confidencial Katherine Bishop, vicepresidenta de Oklahoma Education Association, la asociación de profesores más grande del estado. “En los últimos diez años hemos recortado más de mil millones de dólares, mil millones, de la financiación”, reitera.

Un árbol caído frente a un instituto público en Filadelfia cerrado por falta de fondos, en septiembre de 2013. (Reuters)
Un árbol caído frente a un instituto público en Filadelfia cerrado por falta de fondos, en septiembre de 2013. (Reuters)

Sin dinero en las arcas estatales

Pero había un problema. Oklahoma no tenía dinero para financiar este aumento del gasto. Los recortes fiscales han disminuido los ingresos públicos de tal manera que el Gobierno se ha quedado seco. Esto se ve en la reducción del presupuesto educativo (un 28% desde 2008) y en la reducción del Medicaid, el programa de salud para la gente con menos recursos; se ve en el cierre de hospitales rurales, en el hacinamiento de las prisiones y hasta en la policía. A los agentes de Oklahoma no se les permite conducir más de 100 millas al día para no gastar demasiado en gasolina.

La pérdida de prestaciones sociales tampoco se ha visto compensada por un aumento del ingreso fiscal en los hogares. Al menos no en todos los hogares. Los beneficios del recorte general de impuestos de 2004 se concentraron arriba. El 1% más rico de Oklahoma se llevó una rebaja del 26%; al 5% más rico se le dedujo un 43%. El 60% de abajo sólo recibió una rebaja del 10%.

La situación ha requerido medidas desesperadas y el Congreso de Oklahoma ha logrado aprobar el primer aumento de impuestos desde 1990. Un hito en este estado de fervientes republicanos. Sin embargo, los legisladores no cancelaron las exenciones dadas a los beneficios corporativos, como sugirió el sindicato de docentes. En su lugar, subirán los impuestos a la gasolina, el diésel, los paquetes de tabaco y las compras por internet. Tasas que afectarán al bolsillo de todos los ciudadanos, independientemente de sus ingresos. Además de un aumento del 2 al 5% en el impuesto a los pozos de petróleo.

Hay una razón específica por la que no se veía un aumento de impuestos en casi 30 años. Desde 1992, gracias a una ley aprobada en un referéndum con poca participación y promovida por el grupo mediático más importante del estado, Oklahoma requiere una mayoría parlamentaria del 75% para aprobar cualquier subida fiscal. Un umbral prácticamente imposible de alcanzar.

El caso de Oklahoma refleja la tendencia de fondo en Estados Unidos. Aunque algunos estados, como Nueva York, otorgan mejores condiciones a sus docentes, el profesor medio de secundaria en EEUU gana un 60% del sueldo que percibe alguien de su mismo nivel educativo, muy por debajo del 102% que ganan los profesores franceses o el 94% de los alemanes. El horario del docente americano también más largo: pasa 981 horas al año en clase, casi un 40% más que la media de la OCDE.

Miembros del Sindicato de Profesores de Chicago durante una huelga, en septiembre de 2012. (Reuters)
Miembros del Sindicato de Profesores de Chicago durante una huelga, en septiembre de 2012. (Reuters)

«Vote them out!»

Respecto al gasto público en general, el umbral del 75% para subir los impuestos también se da en Arkansas, con excepción de las tasas al alcohol y al tabaco; en Michigan está vigente sólo para los impuestos de propiedad. Una docena de estados exigen un 60% de quorum para cualquier aumento fiscal. Estas leyes de supermayoría han sido promovidas por los lobbies Americans for Prosperity y American Legislative Exchange Council (ALEC),financiadas por los hermanos Koch: dos empresarios cuya riqueza industrial ha sostenido las campañas más conservadoras de EEUU en los últimos años.

Los profesores han llegado a la misma conclusión que otros grupos activistas: “Vote them out!”, es decir: hay que expulsar a determinados parlamentarios, y con ellos a las corporaciones energéticas que financian sus campañas, de los escaños. Las elecciones legislativas del próximo noviembre, que también renovarán gran parte de las cámaras de Oklahoma, son su oportunidad.

“Estamos organizando foros de debate, haciendo que la gente se implique. Sobre todo queremos asegurarnos de que todo el mundo se registre para votar”, dice Katherine Bishop, de la OEA. La organización de la que es vicepresidenta ha presentado a una treintena de candidatos para cargos públicos, independientemente de su ideología demócrata o republicana. El portavoz de la OEA, Doug Folk, declaró: “Puedes ser conservador (…) y puedes tener un poco de sentido común a la hora de votar por algo de financiación”.

“El estado apenas nos dio lo que pedíamos”, añade Alberto Morejon. “El objetivo ahora es elegir a mejores personas en noviembre, para que podamos traer un cambio real no sólo a la educación sino a todos los servicios básicos de Oklahoma que han sido ignorados durante años”.

Fuente de la Noticia:

https://www.elconfidencial.com/mundo/2018-05-18/crisis-educacion-publica-eeuu-salarios-miseria_1564493/

Comparte este contenido:

Países de menos ingresos concentran esfuerzos de ONU en educación

ONU/ 22 de mayo de 2018/ Fuente: Prensa Latina

Una nueva iniciativa de la ONU, que apenas da sus primeros pasos para recaudar fondos destinados a mejorar la enseñanza en todo el mundo, se concentra hoy en los países de menos ingresos.
Por ejemplo, en el caso de América Latina y el Caribe una de las prioridades es Haití, donde si bien persisten numerosos problemas, los retos en términos de acceso a la educación van cambiando y ahora se trata también de aumentar la calidad de la enseñanza.

Así explicó a Prensa Latina el director del Banco Interamericano de Desarrollo, Luis Alberto Moreno, quien habló de cómo los avances en la educación contribuirán además a elevar el nivel en términos de fuerza laboral y mercado de trabajo.

El Fondo Internacional de Finanzas para la Educación (Ifeed, por sus siglas en inglés) busca, precisamente, cerrar las brechas que existen en ese sector entre diferentes países, indicó.

La semana pasada, en el lanzamiento de la iniciativa, Moreno destacó la necesidad de acelerar acciones para evitar que más generaciones pierdan las oportunidades de educación.

En ese sentido, enfatizó cómo millones de latinoamericanos han sido dejados atrás, por ello resulta vital centrarse en las brechas e intentar cerrarlas.

Las áreas rurales de ese continente merecen especial atención, dijo, pues allí se encuentran las mayores necesidades.

Moreno también llamó a invertir más en educación para asegurar el futuro, salir de la pobreza y aumentar las posibilidades de acceso de mujeres y niñas.

Actualmente, 260 millones de niños en todo el mundo no asisten a la escuela y si se mantienen las actuales tendencias, en 2030 unos 400 millones no tendrán acceso a la educación más allá de los 11 años, según alertó el enviado de Naciones Unidas para la Educación Global, Gordon Brown.

Un grupo que merece especial atención son los refugiados. De acuerdo con Gordon, de los fondos humanitarios de la ONU dirigidos a cubrir las demandas de esa población, solo un dos por ciento se destinan a las labores educativas.

Debemos tratar de cambiar esa situación: los refugiados no necesitan solo de techo y comida, señaló al presentar el proyecto del Ifeed la semana anterior.

Asimismo, se refirió a la situación de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (Unrwa, por sus siglas en inglés), una de las que priorizaba la atención y la enseñanza de los menores de edad.

Pero el recorte de fondos realizado por parte de Estados Unidos a esa entidad pone en riesgo ahora su importante trabajo, advirtió.

Según datos de la ONU, el mundo enfrenta una crisis educativa que crea en estos momentos una división amplia y persistente entre los niños que poseen acceso a las oportunidades, y aquellos que no lo tienen.

arc/ifb

Fuente de la Noticia:
http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=180389&SEO=paises-de-menos-ingresos-concentran-esfuerzos-de-onu-en-educacion
Comparte este contenido:
Page 8 of 19
1 6 7 8 9 10 19