Page 13 of 19
1 11 12 13 14 15 19

El Salvador: Maestros prevén crisis financiera en escuelas por recortes.

CentroAmérica/El Salvador/25.04.2017/Autor y Fuente:http://elmundo.sv

Uno de los principales sindicatos de maestros de El Salvador prevé que la crisis financiera que enfrentan las escuelas desde 2016 se agrave a raíz de un millonario recorte a la Educación autorizado por la Asamblea Legislativa, dinero que utilizará el Gobierno para saldar el impago de pensiones, dijo hoy un portavoz a Efe.

“Esto representará una crisis más profunda”, porque “afectará a las partes más sensibles como los salarios y los materiales didácticos para que los alumnos aprendan de la mejor manera”, dijo a Efe el secretario general del Sindicato de Maestros y Maestras de Educación con Participación de la Comunidad (Simeduco), Francisco Zelada.

El Congreso salvadoreño dio luz verde la noche de este viernes a recortes al Presupuesto General, principalmente en las áreas sociales, para salir del impago de 55 millones de dólares con la Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).

De acuerdo con Zelada, el Ministerio de Educación (Mined) “ha sido afectado negativamente” desde inicios de 2017, porque el presupuesto aprobado para todo el año ya tenía un recorte de 300.000 dólares, respecto a la asignación de 2016.

Explicó que en ese año las escuelas tuvieron problemas para dar materiales a estudiantes y maestros, y se registró el atraso de entre dos y cinco meses en el pago de empleados administrativos, mismos que fueron cancelados hasta inicios del 2017.

Señaló que el presupuesto se redujo este viernes en 5,58 millones “pese a que el MINED cada día se compromete con nuevos proyectos”, por lo que calificó de “irresponsables” a los diputados del oficialista Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) y de otros tres partidos, que dieron luz verde a la medida.

“Esto significa que el Mined no podrá cumplir con sus compromisos” y “las escuelas públicas van a caer en una crisis más profunda”, señaló Zalada, a la vez que lamentó los recortes a la sanidad pública y al Ministerio de Seguridad y Justicia.

Los recortes, aprobados con 46 de 84 votos, fueron acordados ayer mismo y la propuesta fue introducida a última hora en el pleno tras una reunión en la Casa Presidencial entre el oficialista FMLN y otros tres grupos políticos; el principal partido de oposición, la Alianza Republicana Nacionalista (Arena), no dio sus 35 votos.

Las carteras de Estado con mayores recortes son Seguridad y Justicia, con más de 6,68 millones de dólares; Educación, con 5,58 millones de dólares; Salud, con 4,12 millones, y la Presidencia, con 6,25 millones.

Les siguen Gobernación, Agricultura, Economía, Medio Ambiente, Turismo, Obras Públicas, Hacienda y Defensa, que en total vieron reducidos sus presupuestos en más de 16,3 millones de dólares.

El Gobierno salvadoreño se declaró en impago el 7 de abril pasado al no alcanzarse un acuerdo en el Congreso para autorizar una emisión de bonos, situación que le acarreó al país, y a la banca y a las empresas locales, bajas en sus calificaciones de riesgo.

Fuente: http://elmundo.sv/maestros-preven-crisis-financiera-en-escuelas-por-recortes/

Imagen: http://static.elmundo.sv/wp-content/uploads/2016/08/Escuela-pupitres.jpg

Comparte este contenido:

Pensar trayectorias educativas integrales

Por: Antonio Romano

Este artículo se propone discutir sobre tres preguntas. Estas son: a) ¿la educación está en crisis?, b) ¿qué políticas educativas están actualmente en confrontación o en debate? y c) ¿hay algo que podemos llamar política educativa de izquierda?

Parece haberse instalado una suerte de acuerdo en que todos compartimos las mismas respuestas a estas preguntas. Si se hiciera una encuesta, podríamos anticipar cierto estado de la opinión pública, que contestaría: a) la educación está en un estado calamitoso, b) la confrontación no es entre políticas educativas, sino entre técnicos y sindicatos, y los sindicatos tomaron por asalto la educación, y c) una política educativa de izquierda es la que asume que los técnicos son quienes deben gobernar la educación.

Quizá lo mejor sería demostrar los supuestos falsos que están detrás de la mayoría de estas afirmaciones para que, una vez despejado el asunto, pudiéramos responder de una manera que lograra superar este sentido común, que resulta, por cierto, bastante conservador.

En primer lugar, me gustaría decir que el discurso sobre la crisis de la educación pretende decir mucho, pero finalmente termina por hacer caer en saco roto cualquier posible respuesta racional al estado de la educación en nuestro país.

Hacia la mitad del siglo XX, Hannah Arendt, en un texto no muy extenso, analizó las causas de la crisis en la educación en Estados Unidos. Repárese en la preposición utilizada por la autora para comprender el fenómeno de la crisis: en, que no es la misma que solemos utilizar para referimos a dicha crisis: de, la crisis de la educación en Uruguay. En el primer caso, se trata de un fenómeno más amplio que irrumpe en la educación y que la excede ampliamente; en el segundo, se trataría de dar cuenta de un estado de la educación. Cuando en la década del 50 analizó el estado de la educación estadounidense, Arendt descubrió que ese fenómeno que estaba manifestándose en el sistema educativo tenía que ver con transformaciones que se estaban produciendo en las sociedades occidentales, que estaban teniendo dificultades para seleccionar y transmitir un contenido cultural valioso a las nuevas generaciones. Para la autora, el problema en la educación es la forma en que nos estamos relacionando con el pasado, porque los adultos nos estamos desligando de la responsabilidad de incorporar a los más jóvenes en una cultura común, lo que tiene como consecuencia que la educación se transforme en una cosa diferente a un espacio para construir una filiación con una herencia cultural compartida.

Frente a esta situación, la docencia no tiene que ver con poner en contacto a las nuevas generaciones con la cultura común, sino con entrenarlas para un futuro incierto. De ahí que se desconfigure la identidad del docente, convertido ahora en un mediador o facilitador, y que empiece a aparecer un conjunto de categorías nuevas que resignifican la tarea de enseñar y la convierten en una actividad destinada a desarrollar competencias, habilidades, etcétera. Parece que ahora la vida en las instituciones educativas debe ser un espacio de entrenamiento en prácticas de supervivencia.

2. Cuando se habla de la crisis de la educación en Uruguay, no se hace referencia a ninguna de estas cosas. Se trata de denunciar un supuesto deterioro que se habría producido por bajar los estándares académicos, por la mala gestión de las autoridades de la educación o por la acción destructora de los sindicatos. Ninguno de los diagnósticos logra rozar más que la superficie del fenómeno, pero rápidamente se encuentran culpables.

Ahora bien, ¿a qué se hace referencia cuando se dice que la educación está en crisis? La primera respuesta tiene que ver con las posibilidades de que todos los estudiantes que ingresan a secundaria logren una trayectoria educativa continua. Los datos nos siguen indicando que, de cada diez estudiantes que ingresan al ciclo básico, sólo tres finalizan el bachillerato. Este es un dato preocupante, de eso no caben dudas. Pero ese guarismo aparece con otro, también significativo, que nos permitiría encontrar otras pistas para comprender el fenómeno. Según el censo universitario de 2012, de cada diez estudiantes que ingresaron a la Universidad de la República, seis pertenecían a la primera generación de su familia en acceder a ese nivel educativo. Esto significa que, si bien en Uruguay no todos los estudiantes terminan la secundaria, la composición de la matrícula universitaria está cambiando.

Cuando la realidad se lee desde el punto de vista de los que no terminan la enseñanza media, las cosas no están bien, sobre todo porque a los estudiantes de familias más pobres les va peor. Sin embargo, cuando enfocamos la lectura en el perfil de los estudiantes que ingresan a la Universidad de la República, descubrimos que muchos de los que no accedían al nivel terciario ahora sí lo están pudiendo hacer.

3. Al presentar la diferencia entre estos dos indicadores no pretendo minimizar el problema que tenemos en la enseñanza media. Pero no poder discriminar lo que está bien de lo que está mal, poniendo todo en una misma bolsa, es una operación discursiva para instalar la idea de que nada de lo que se ha hecho hasta ahora está bien. Y la consecuencia cuasilógica de esa forma de plantear el problema es que necesitamos una supuesta reforma estructural para cambiar el sistema de enseñanza media. Por ende, necesitamos un reformador que sea capaz de llevarla adelante, casi como una encarnación de José Pedro Varela en el siglo XXI.

Llegados a este punto, empiezan a aparecer algunos problemas. El primero es qué idea del cambio tienen quienes sostienen la necesidad de uno estructural. El segundo es cómo se traduce ese cambio estructural. El tercero es si es posible pensar que este cambio no tiene ideología o, mejor dicho, que se resuelve mediante la afirmación de un consenso técnico que esté por encima de los partidos políticos.

4. Vayamos por partes. Quienes afirman categóricamente la idea de que estamos sumidos en una profunda crisis educativa tienden a sostener la necesidad de una reforma educativa como condición para revertir ese estado. Crisis educativa y reforma del sistema educativo parecen estar convocadas como cara y contracara de un mismo fenómeno.

¿Cuál es la particularidad de esta forma de pensar la educación? Presupone que todo lo hecho hasta el momento está mal, sea por desidia, sea por mala voluntad, sea por complicidad con intereses corporativos. A su vez, quienes se ubican en este lugar de enunciación de la necesidad de la reforma asumen la posición mesiánica de ser los portadores de la solución que el resto no fue capaz de reconocer o cuyos intereses les impidieron visualizar. Generalmente son los que se invisten de un saber experto que estaría por encima de cualquier clase de bandera partidaria o de grupo. ¿Qué supone esta postura? Desprecio hacia el saber de los docentes, pues los ubica como los principales defensores de un estado de cosas que el reformista quiere cambiar.

¿Qué es lo que los reformistas proponen cambiar? Hasta ahora solamente han enunciado dos planteos concretos: el primero, la necesidad de lograr un marco curricular común que abarque las enseñanzas primaria y media; el segundo, la autonomía de los centros para darles mayor capacidad de decisión a los directores y a los equipos docentes.

Si analizamos estas dos medidas, nos podemos dar cuenta de que dicen bastante poco acerca de lo que podría ser una política educativa de izquierda. El marco curricular común es propuesto para garantizar la continuidad de la trayectoria escolar de los adolescentes que ingresan a la enseñanza media. Se considera que las diferencias entre primaria y enseñanza media serían, en gran parte, la causa de la interrupción de la trayectoria de muchos estudiantes. El supuesto es que un cambio de planes podría cambiar la cultura institucional de un subsistema que fue creado para seleccionar a los “mejores” candidatos para la universidad. La cuestión de la autonomía de los centros es una versión remixada de lo que en los 90 se planteó como palanca para el cambio educativo, partiendo de la lógica del mercado como principio para pensar el sistema.

5. Frente a esta posición, ¿podemos decir que existe una política educativa de izquierda? ¿Cuáles serían los presupuestos? En primer lugar, la mirada debería estar centrada, más que en los programas, en la preocupación por garantizar una trayectoria educativa integral para los jóvenes y los niños uruguayos. Pensar en la trayectoria educativa implica más que pensar en la trayectoria escolar: aquella contiene a esta, pero la trasciende. Esto significa que deberíamos reconocer en la formación de las nuevas generaciones otros espacios que hoy se consideran poco relevantes o, mejor dicho, que la educación de los jóvenes requiere de la acción convergente de diferentes espacios.

Pero, en concreto, ¿qué quiere decir esto? Que la educación no puede ser la respuesta a todos los problemas que tenemos los uruguayos. Tenemos que parar con esa manía de creer que cuando tenemos un problema social de siniestralidad alto, de consumo elevado de alcohol o de discriminación social inmediatamente debemos crear programas para trabajar en las escuelas. Esos problemas debemos asumirlos los responsables: los adultos. Como contrapartida, deberíamos priorizar el sentido de la educación pública en Uruguay, que tiene que ver con hacer participar a las nuevas generaciones en la cultura.

En este sentido, la política de crear escuelas de tiempo completo o liceos de tiempo completo resume la idea de que la institución escolar tiene que asumir todos los mandatos sociales que se le imponen. Por eso no es tan buena como las propuestas de tiempo extendido. La diferencia es que en estos espacios conviven adultos con diferentes tipos de formación y propuestas que interactúan con los niños y los adolescentes. Para lograr este formato, muchas instituciones educativas están haciendo convenios con clubes barriales, con centros deportivos, con museos, con bibliotecas, etcétera. Si se potencian estos espacios, la institución educativa se abre a la comunidad y la responsabilidad del cuidado y la formación de las nuevas generaciones es visualizada en un campo más amplio que el que puede ofrecer una escuela, un liceo o una escuela técnica. Esta es una responsabilidad de toda la sociedad, por lo que necesitamos pensar políticas interinstitucionales y lograr que los docentes puedan trabajar con otros actores educativos para enriquecer las intervenciones y garantizar las trayectorias educativas de las nuevas generaciones. Cada uno asumiendo la responsabilidad que le toca, pero complementando el trabajo de formación para construir trayectorias educativas más integrales para las nuevas generaciones de uruguayos.

Fuente: https://ladiaria.com.uy/articulo/2017/4/pensar-trayectorias-educativas-integrales/

Comparte este contenido:

Por ahora, el informe sólo muestra una radiografía general de la crisis de los aprendizajes

Por: Luciana Vázquez

¿Qué podemos saber a partir de ahora con los resultados iniciales de Aprender en la mano? El informe difundido sólo divulga los resultados de la evaluación de sexto grado y del último año de secundaria a nivel nacional. Es decir, podemos conocer los niveles de aprendizaje de los más afortunados: aquellos alumnos que efectivamente llegan a recorrer casi toda la primaria o están a punto de terminar la secundaria, que, sabemos, en este caso son apenas la mitad de los que la empiezan. El resto quedó fuera del sistema: no entra en la estadística educativa.

De esa mitad de alumnos que efectivamente logran obtener el título secundario, el 70% está en los niveles básicos de aprendizaje o no llega a ese nivel después de 12 años de escolaridad obligatoria, hasta terminar la secundaria. La escuela argentina está fracasando en su obligación de enseñar. El sistema educativo argentino no cumple con su promesa de educar ni siquiera a los sectores sociales mínimamente más aventajados, que logran a pesar de todo permanecer en el sistema.

La foto de la escuela primaria no es menos grave. Casi el 42% de los alumnos, en sexto grado, no logra alcanzar niveles satisfactorios en matemática. La Argentina ha logrado una tasa neta de escolarización de primaria altísima. Casi el 100% de los chicos en edad de estar en la escuela primaria está efectivamente en la primaria. Sin embargo, la inclusión física en el aula no se relaciona con una inclusión pedagógica real. Hay asistencia a la escuela, pero no hay aprendizaje de las competencias cognitivas básicas.

Hay otro resultado sugestivo, destacado por las autoridades nacionales justo en momentos en que el paro docente afecta a la escuela estatal. Es la relación entre los niveles de aprendizaje obtenidos según el tipo de escuela, pública o privada. En lengua en 5° año de la estatal, por ejemplo, el 53,7% de los alumnos está en niveles básicos o por debajo, y en matemática, el 79,4%, contra el 33% y el 53,5%, respectivamente, en la privada.

Sin embargo, valen la pena dos aclaraciones. Por un lado, más allá de las comparaciones, el porcentaje de chicos que no aprende, como vimos, es muy alto también en la escuela privada: ese sistema también tiene problemas a la hora de garantizar lo que sucede en sus aulas. Y por otro lado, y es central, el informe no deja claro en ese punto si se llega a esos resultados luego de aislar la influencia del factor socieconómico. Cuando este nivel no se aísla estadísticamente, la escuela privada, con alumnos de mayor capital sociocultural, suele rendir mejor como efecto de ese capital y no como resultado de mejores procesos pedagógicos. Y, al revés, una escuela estatal puede estar haciendo muy bien su trabajo pedagógico, pero, en general, sus resultados serán peores en la medida en que sus alumnos llegan peor surtidos de capital cultural. Sólo controlando la variable socioeconómica es posible concluir cuál es el efecto diferencial que una escuela, privada o pública, les aporta a sus alumnos no importa de qué condición económica sean. En el informe, no se aclara si esa variable fue aislada o no.

Hay otro interrogante a plantear: ¿qué datos claves el informe no divulga y qué implicancias tiene la ausencia de esa información? Hay una ausencia llamativa: todos los resultados son nacionales y no se publica ninguno por provincia, y ése es un déficit central de este primer informe.

En principio, porque cuanto más general un resultado, menos preciso es y menos información aporta para transparentar la realidad que intenta evaluar. Para ser clara: es como si la OCDE tomara las pruebas PISA a 65 países pero sólo se divulgara un solo resultado promedio a nivel general global. Sería de poca utilidad.

Segundo, porque un resultado nacional permite instalar la preocupación en la opinión pública acerca de la crisis educativa, pero no permite asignar responsabilidades políticas a las autoridades de cada distrito. Y eso hay que subrayarlo: la crisis del sistema educativo tiene responsables con nombre y apellido. Los gobernantes, entre otros.

Según fuentes del gobierno nacional, no publicará los informes provinciales hasta que las provincias no estén bien enteradas de sus resultados. No era necesaria esa consulta: entre las funciones reconocidas al Ministerio de Educación nacional está la evaluación del sistema y la divulgación de sus resultados. Al kirchnerismo se le reclamó sin suerte lo mismo: que dejó de publicar los resultados por provincia. Un silencio consensuado en el Consejo Federal entre todos los distritos, incluida la Capital. Sólo la divulgación de los resultados detallados por provincia permitirá a la ciudadanía una discusión informada del panorama educativo actual. Para pasar de la indignación generalizada a la precisión racional en el reclamo educativo.

Comparte este contenido:

Ausentismo, conflicto docente, Lanata y Vidal (II)

Por: Movimiento Socialista de los Trabajadores

La campaña de Macri y Vidal contra la docencia se reflejó en Clarín. La columna de Lanata sobre ausentismo del sábado 1º, se suma a la campaña de mentiras con que intentan descalificar a los educadores. Ante esto escriben dirigentes de Alternativa Docente y el MST. A continuación publicamos la tercera de esas notas.

Para debatir sobre estas temáticas y nuestras propuestas; ver cómo venimos y hacia dónde vamos con el conflicto; sobre calidad educativa y capitalismo; la necesidad de una izquierda pedagógica y revisar el rol docente-reproductor por el de educadores para el cambio social, te invitamos a la Charla este viernes 7, 18hs en Perú Nº 439 en la Ciudad de Buenos Aires. Habrá además buffet, barra y música. ¡No podés faltar!

ducación pública, derecho social a garantizar

Ausentismo, conflicto y mentiras contra la docencia

Las aguas están revueltas. El periodista Jorge Lanata se ubicó de un lado, en relación a un conflicto de enorme apoyo de la población, como es la defensa de la escuela pública a partir de luchar por un salario digno en estas paritarias 2017 y por mayor presupuesto para poder educar.

Es ciertamente un vocero del gobierno y, claramente, ante la pregunta que se hace sobre si su columna del pasado sábado en el diario Clarín (ver: Maestros, el derecho a cobrar…) es contra el docente, la respuesta es sí: Está en contra de los docentes que trabajamos todos los días en la escuela pública, con salarios en la línea de pobreza, en un contexto social cada vez más complejo y que trae consecuencias sobre la educación, nuestra salud y acceso a la capacitación.

 

“Miente, miente, que algo quedará…” (Goebbels)

 

El mismo periodista que aseguró que nunca trabajaría en Clarín (ver aquí), que acusó al grupo de “mentiroso” y de hacer “grandes negocios mientras desaparecían miles de personas” (ver aquí), que denunció a Clarín como un monopolio que “maneja tus horas libres, simpatías políticas y lo peor de todo, tu libertad…” (ver aquí), es el mismo que repite hoy -en Clarín-, varias de las falsas ideas con que intentan deslegitimar nuestros reclamos por salario, presupuesto y una educación de calidad.

Se trata de muletillas falsas y calumniosas, sobre el ausentismo docente y otras críticas sin dato alguno que las verifique. ¿Tiene autoridad para eso? Posiblemente haya millonarias razones… Pero no. Lanata -y el multimedios Clarín-, no tienen autoridad para esas críticas y difamaciones, que sirven sólo a la campaña de desprestigio del macrismo.

Al hablar de ausentismo, se infiere que Lanata tuvo “letra” del gobierno de Vidal. Ya que los irresponsables datos que tira, parten del “mágico” 17% de ausentismo que mencionó el gobierno bonaerense en la paritaria del 28 de marzo. Aun sin presentar nunca un estudio que lo sustente.

Tristemente, al poner en ejercicio el sentido de aquella frase perversa del ministro de propaganda nazi, Joseph Goebbels, vemos cómo se miente y agrede para descalificarnos. Según Lanata: “en las escuelas públicas de la provincia hay un 17% de ausentismo (en las empresas privadas oscila entre un 2 a 3% y en los colegios privados llega al 5%). Es habitual que el mismo maestro que se enferma para lo público se encuentre saludable para lo privado: la actitud es cínica y por cierto bastante cobarde: su ideología llega hasta donde lo dejan”.

 

Vidal y Lanata, eligen la educación privada

 

Esas palabras, además de falsas, destilan desprecio y una abierta defensa de lo privado. ¿Será porque no estudian ni se atienden en lo público…? Lanata cursó en un privado, el Colegio San Martín de Avellaneda, donde escribía en la revista escolar. ¿Tiene acaso el periodista evidencia de esa supuesta doble moral “cínica” y “cobarde” de maestras y profesores? Grave acusación que la burocracia de ningún gremio se tomó el trabajo de cuestionar… En su nota, también critica que “discutimos la Universidad” cuando –dice el periodista-, en primaria no se comprenderían textos simples…

El desprecio por lo público, la formación académica y la universidad estatal se ve en el reportaje donde reconoce: “estudié Derecho y dejé, estudié filosofía y dejé. Me formé yo mismo…” (ampliar aquí). ¿Será que al hablar del abandono escolar refleja su historia…? Y que por eso hace notas y programas televisivos contra el libre acceso a la universidad, al hospital público y a la entrega de medicamentos, siendo criticado por xenófobo hasta por los radicales de la FUA… En una postura contraria a la educación que defendemos, Lanata (y Clarín) reclaman examen de ingreso y que arancelen la universidad.

Sala de Lecturas del colegio donde estudió Vidal

Junto a su crítica por el uso de licencias, esta es otra coincidencia con la gobernadora: Vidal cursó la totalidad de sus estudios en instituciones privadas. De jardín al secundario fue al Instituto Privado Nuestra Señora de la Misericordia de Flores, disputado colegio religioso, sólo de mujeres (ver aquí). Y estudió Ciencias Políticas en la privada Universidad Católica. El padre de sus hijos también cursó en la UCA, donde se conocieron (ver aquí).

Lejos de defender la escuela pública, María Eugenia Vidal manda sus hijos a un coqueto instituto privado en Morón: Crear y Ser, el que se define como “Proyecto de vanguardia educativa”, con una “educación personalizada” para el desarrollo de “las potencialidades creadoras del estudiante, teniendo presente que el hombre se realiza por su creación… creatividad que se expresará en la originalidad: hombres creadores, inventores y descubridores, con protagonismo personal” y forjar así “ese hombre ideal”, donde “priorizar los valores espirituales que hacen al hombre un ser ético”, como reza el Ideario y las Metas de esta institución.

La misma gobernadora que nos acusa de “privatizar la educación” con los paros, opta por la privada para educarse ella y sus hijos. Vidal así lo cuenta: “Les elegí el mejor colegio posible. Todos los colegios públicos de la provincia están bajo el mismo régimen de evaluación y contenidos. Así que ellos van a Crear y Ser, un colegio privado. Me gustó porque tiene un curso por año, a mis hijos los conocen por el nombre y comparte los valores que les enseño en casa. Me hubiera encantado que fueran a un colegio público…” (ver aquí).

¡No puede defender la escuela pública quien elige siempre colegios privados! Por eso es necesario incorporar a nuestra lucha el reclamo porque que se declare la obligatoriedad de los políticos, de la gobernadora a los legisladores, de mandar sus hijos a la escuela pública y atenderse, junto a su familia, en el hospital público (ver Proyecto de Ley)

 

Enfrentar al ‘buen docente’ con supuestos ‘mediocres’

 

Otra coincidencia entre periodista y gobernadora surge cuando Lanata dice escribir “a favor de los docentes buenos: los que van y hacen su trabajo”. Mientras, como reconoce un diario enemigo de los reclamos docentes como La Nación, Vidal busca también “distintas formas de enfrentar a maestros ‘buenos y trabajadores’ con maestros (o dirigentes) ‘privilegiados y mediocres’…”. En su idea del buen maestro está que no reclamen ni hagan paro, no se enfermen ni pidan licencias por estudio.

Lanata suma mentiras al decir que los docentes nos “pronunciamos contra los exámenes”. Otra falsedad. Ya que somos evaluados a diario por alumnos, familias, autoridades de la escuela y supervisión. Además de la evaluación anual escolar, conforme a la ley y Estatuto Docente. Las cosas en su lugar: Sí nos pronunciamos contra un operativo como el Aprender, estandarizado y externo, que sólo apunta al fracaso (ampliar aquí: Evaluación Social de las Políticas Educativas / ¿Por qué no a las pruebas PISA?).

 

¿Curro de licencias? ¿O mentir para justificar el retrógrado “presentismo”?

 

En otro ataque a los docentes de su nota, Lanata menciona la investigación contra un psiquiatra, Enrique Block, que habría otorgado “certificados truchos”. Y da por sentado que la denuncia la hizo el gobierno de Vidal, pero es anterior (ver aquí). ¡Poco serio su periodismo de investigación! También omite que este psiquiatra se desempeña en una empresa privada de medicina laboral que, a la vez, es prestataria de varios organismos del Estado provincial. Lo que implicaría connivencia oficial y privada para currar, cuestión que demandaría una exhaustiva investigación.

Ya el ministro Bullrich había acusado al aire sobre el “curro con las licencias”, con arreglos “a cambio de plata…”. Sin dar nombres ni denunciar a las prestatarias, amigas del poder y encargadas de controlar el ausentismo. Además, como sí denuncian los gremios, es el gobierno el que autoriza cada licencia.

Lo que se persigue es claro: Ahorrar a costa de la salud y derechos de lxs educadores para mejorar, supuestamente, el salario del ‘buen docente’ que no se enferma ni tome licencia alguna. Por eso la privatista gobernadora plantea instalar un perimido y retrógrado plus por “presentismo”.

Los docentes somos controlados en nuestras licencias. No se otorgan si no están justificadas. En verdad, reclamamos contra los abusos y malos tratos de la prestaría privada, lo opuesto a esa supuesta ‘laxitud’ que describe la malintencionada nota. Son derechos reglamentados como en todo trabajo. Cuestionamos que hubiera algún abuso, así sean pocos y que no deben generalizarse como sí hacen periodista y gobernadora. Si hubiere un “curro”, es responsabilidad de la empresa y el gobierno que intervienen.

 

Licencias: un derecho, no fuente de crisis educativa

Echemos luz sobre otro ataque más: Llevamos un mes de huelgas y masivas movilizaciones, mostrando que esta pelea es por mucho más que el salario que –recordemos-, es hoy una variable que condiciona lo pedagógico. Porque el docente en un sólo cargo en una provincia rica como Buenos Aires cobra $ 9.800 incluido el Incentivo, con 30 alumnos en promedio.

Esto nos obliga a tomar dos o más cargos y a salir de casa tempranísimo y volver tarde, con suerte. La mayoría somos mujeres y un porcentaje cada vez más alto, somos sostén de familia, tengamos pareja o no. Incluso con hijos a cargo y posiblemente sin vivienda propia, lo que suma a la larga lista de gastos.

¿Por qué es importante enumerarlo? Porque explica que defendamos el derecho a acceder a las licencias y carpetas médicas cuando corresponde. Son conquistas alcanzadas en la lucha por condiciones dignas de trabajo. Por un cargo con 20 a 25 alumnos máximo por aula y un salario básico de $ 15.000 para poder educar, formarse y tener acceso a los indispensables bienes culturales.

Con un inmediato aumento del presupuesto educativo al 10% del PBI para poder mejorar urgente las condiciones edilicias y de trabajo. Con medidas de emergencia a favor del pueblo y no de los ricos para los que trabaja este gobierno y así resolver la crisis económico-social que se cuela en nuestras escuelas. Son las medidas básicas de las que no hablan ni Lanata ni Vidal.

Por eso, los “cínicos” son ellos: Macri, Vidal, los demás gobernadores y los falsos opositores del PJ y los K o Massa y Stolbitzer, junto a los medios hegemónicos que le hacen eco. En la provincia, las carpetas médicas, las licencias docentes están en manos de una prestataria privada que embolsa casi $ 150 millones, lo que equivale a 500 pesos por cada uno de los 300 mil educadores de la provincia. Ese es el verdadero “curro de las licencias” a atacar.

Reestatizar el control de asistencias y prevención en salud

La salida transparente, con prevención y atención de la salud laboral, es volver al Reconocimiento Médico estatal, en hospitales públicos. Los mecanismos punitivos, con la lógica macrista de “premios y castigos”, sólo agravan los problemas en salud; sobre exigencia física, mental y emocional; continuidad laboral y la calidad educativa que se declama.

Sobre nuestra capacitación y las supuestas faltas de las que tanto hablan, cuestionamos la orientación mercantilista de Vidal de premiar con “un plus por capacitación a los docentes” (ampliar aquí).

Para mejorar la calidad educativa, no se deben eliminar las jornadas institucionales, sino asegurar una capacitación gratuita, estatal y en servicio; con formación de nivel, dinámica, actualizada, con sentido, interés y pertinencia, que debe ser definida democráticamente por los trabajadores de la educación.

En anteriores notas abordamos propuestas frente al ausentismo (ampliar aquí). Resaltamos la necesaria reestatización del control de licencias, con una política de prevención en salud laboral y enfermedades de nuestra profesión. Con más presupuesto, recursos y personal en el sistema público de salud estatal. Para así avanzar ante esta otra línea del ataque de Macri, Vidal y demás gobernadores contra la escuela pública estatal, para responder a los lineamientos privatistas de la OCDE y el Banco Mundial.

Fuente: http://mst.org.ar/2017/04/05/7802/

Comparte este contenido:

Sudáfrica: Ramaphosa condemns higher education convention violence

Sudáfrica/Marzo de 2017/Fuente: ENCA

RESUMEN: La violencia y la interrupción de la Convención Nacional de Educación Superior convocada por el juez general Dikgang Moseneke fue «totalmente inaceptable» y una oportunidad perdida para que los estudiantes expresen sus puntos de vista sobre la espinosa cuestión de los honorarios, dijo el viernes el vicepresidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa. «Lo que toda la nación vio fue una escena muy fea en una convención que se había llamado a encontrar soluciones con todos los actores, en particular los propios estudiantes. Esta fue una gran plataforma, una gran oportunidad para consolidar sus puntos de vista y presentarlos de una manera muy organizada «, dijo Ramaphosa a periodistas en la Conferencia Nacional de Habilidades en Pretoria el viernes.

The violence and disruption of the Higher Education National Convention called by retired deputy chief justice Dikgang Moseneke was “totally unacceptable” and a lost opportunity for students to express their views on the thorny issue of fees, South Africa Deputy President Cyril Ramaphosa said on Friday.

“What the whole nation saw was a very ugly scene at a convention that had been called to find solutions with all role players, particularly the students themselves. This was a great platform, a great opportunity for them to consolidate their views and put them across in a very organised way,” Ramaphosa told journalists at the National Skills Conference in Pretoria on Friday.

“That is a forum led by an eminent person in our country, a former deputy chief justice. That convention could not go ahead … that is totally unacceptable. It is unacceptable, the type of unruly behaviour when we are trying to find solutions and to craft ways of charting a way forward for the future of our students.”

Ramaphosa emphasised that the unruly behaviour witnessed at the convention had no place in a civilised South Africa, and could not be tolerated.

“With chairs flying around, people being assaulted and water bottles all over … we cannot have a South Africa of unruly people. We are supposed to be a South Africa of people who are disciplined, people who are able to tolerate one another, and to tolerate divergent and different views. More importantly, we should be a South Africa of people who always, in adverse conditions, find solutions,” said Ramaphosa.

“Even the most intractable problems should find a way of being solved. That is how we got where we are as a nation. This is what defines us. That is how I became so unhappy with what I saw on television depicting a very ugly side of South Africa. This is not us. That is not how we are and that is not how we have evolved to be as a nation.”

The deputy president said the numerous problems bedevilling the higher education sector in South Africa would not be solved “by breaking chairs and throwing bottles around”.

“You resolve problems by sitting down and talking them through. That is how we resolve problems and that is how we should resolve this one,” said Ramaphosa.

Moseneke had to call off the two-day national convention after repeated incidents of violent disruptions. The convention, which was held at the Eskom Learning Academy, was meant to zoom into various issues affecting the embattled higher education sector.

Other student formations refused to let AfriForum address the gathering.

Fuente: https://www.enca.com/south-africa/ramaphosa-condemns-convention-violence

Comparte este contenido:

Argentina: Polémica por la cantidad de docentes fuera de las aulas

Argentina/Febrero de 2017/Fuente: El Día

Un informe del Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA) de la Universidad de Belgrano, basado en estadísticas de la cartera educativa nacional, dice que uno de cada 3 docentes bonaerenses que trabajan en escuelas primarias estatales no está frente a alumnos. En la dirección provincial de Escuelas afirmaron que ese informe es “erróneo o, por lo menos, incompleto”.

De los 66.945 cargos docentes con que cuenta la Provincia, 22.453 (33,5%) cumple tareas fuera del aula. Eso ubica a la principal jurisdicción del país como la segunda con menos educadores en las aulas, sólo por detrás de Tierra del Fuego y 10,4 puntos porcentuales por encima de la media nacional, que es de 23,1%.

El titular del CEA, Alieto Guadagni, realizó algunas reflexiones sobre la cuestión.

Un cargo cada 12 alumnos

Dijo que “desde 2003 la Argentina realizó un esfuerzo inversor en educación. Nuestro gasto público en educación es ya de los más altos de América Latina. Esta evolución fue positiva, pero los resultados no se corresponden con la magnitud del esfuerzo”, resaltó, para comentar que “en las escuelas primarias de los países desarrollados, según OCDE, hay un cargo docente cada 15 alumnos. En América Latina, según CEPAL, hay un cargo docente cada 22 alumnos. En Chile y Brasil, hay 21 alumnos por cargo. Esto significa que nuestro país se ubica entre quienes lideran esta relación, ya que según datos del ministerio de Educación, en 2015 cada cargo docente estatal correspondía a apenas 12 alumnos”.

Surge entonces la pregunta: ¿Por qué hay tantos maestros al frente de grados de entre 35 y 40 alumnos?

Continuó Guadagni. “Entre 2003 y 2015 aumentaron seis veces más los docentes fuera del aula que los docentes frente a alumnos (63 por ciento versus 10 por ciento)”. Y añadió que “es positivo aumentar la inversión en educación y expandir el plantel docente, pero también lo es ampliar y cumplir el calendario escolar y universalizar la jornada escolar extendida como dispone la ley. Es bueno expandir el plantel de docentes frente al aula, pero con esto sólo no alcanza, como lo indican las evaluaciones realizadas por Unesco en el nivel primario en América Latina”.

En Educación de la Provincia consideran que “las conclusiones que arroja el trabajo del CEA son erróneas”.

“La primera de las aclaraciones que debe hacerse es que, del supuesto total de docentes que no estarían frente a alumnos (22.453), más del 43% (9.756) son directivos”, dicen en 13 y 56.

Y realzan que “del resto es imprescindible hacer una aclaración que el estudio no contiene. Un altísimo porcentaje de los que se señalan como “apoyo en la enseñanza” están mal clasificados, ya que se trata de profesionales que cumplen funciones indispensables en el proceso educativo y no puede simplemente catalogárselos lejos de los alumnos”.

Sostienen que una “lectura apresurada de planillas de cálculo armadas con premisas confusas podría arrojar la falsa conclusión de que un tercio de nuestros docentes no está cumpliendo la función para la cual los contratamos, y claramente no es el caso”.

Explican que “para el ámbito educativo, docentes de apoyo a la enseñanza incluye a distintos profesionales que acompañan los procesos de enseñanza y de aprendizaje, muchas veces dentro del aula, como maestro auxiliar de grado, maestro recuperador, maestro integrador para alumnos con discapacidades, maestro tutor, maestro para la atención de alumnos con promoción asistida. En la Provincia hay unos 3.000 docentes en esta condición”.

“Alto impacto educativo”

Además -subrayan- se suman a esta categoría “los psicopedagogos, psicólogos, asistentes sociales que conforman los Equipos de Orientación Escolar. Aproximadamente 3.200 docentes acompañan las trayectorias educativas de los alumnos e intervienen en conflictos de alto impacto educativo y social, como, por caso, maltratos, bullying, chicos en situación vulnerable, entre muchos otros”.

“La dirección general de Cultura y Educación considera que las funciones que realizan estos agentes están vinculadas directamente a promover los procesos de aprendizaje de nuestros alumnos en las aulas”, finalizan.

Polémica por la cantidad de docentes fuera de las aulas

Polémica por la cantidad de docentes fuera de las aulas

Fuente: http://www.eldia.com/la-ciudad/polemica-por-la-cantidad-de-docentes-fuera-de-las-aulas-200363

Comparte este contenido:

El trabajo docente bajo el actual clima de turbulencia social

Por:

El trabajo docente es como decía Witrock “una actividad profesional que se desarrolla en el aislamiento, la soledad y la inmediatez”, estas condiciones forman parte del presente y cada vez se hacen más agudas. La crisis por la que estamos pasando ya dejó de ser lugar común, ahora mantiene nuevos rasgos, nuevas agresiones: por primera vez en la historia nuestra existe una aguda desacreditación del trabajo docente, tal vez con el fin maniqueo de dar lugar a nuevas formas (privatizadoras) de establecer la atención educativa.

Los docentes son sujetos que casi siempre han remado contra-corriente en su desempeño profesional, la lucha por crear condiciones favorables en ambientes que no lo son tanto para que alumnos y alumnas aprendan y se motiven por aprender, la lucha para que padres y madres de familia entiendan la importancia de asistir a la escuela por parte de sus hijos, como el mejor espacio para socializar, aprender y formarse para ser persona, ciudadano y profesionista, la lucha en contra de los medios de comunicación que de manera oportunista están al acecho de noticias amarrillas para vender descreditando la figura y la imagen (antes intocable) de los y las educadores.

Los tiempos actuales son tiempos difíciles, pero también son tiempos para construir las mejores condiciones para el cambio. La educación en nuestro país, como tema de política pública y como elemento básico para el desarrollo ha pasado a segundo plano. La toma de posesión de Donald Trump en los Estados Unidos, el gasolinazo,  e incluso el atentado del adolescente en Monterrey han sustituido los temas de política pública en educación, por noticias escandalosas. La reforma educativa y el protagonismo de Aurelio Nuño se han visto rebasados por la izquierda y por la derecha por otros temas emergentes.

La turbulencia social, está asociada a la indignación ciudadana y a que cada vez se torna más grande la brecha que divide a la clase política (la clase gobernante) de la sociedad civil. Sin embargo habría que preguntarse todo esto ¿Cómo llega a las escuelas y qué conclusiones se sacan desde su interior?

Parece que hay consenso al reconocer que son los docentes, los y las educadores quienes recienten en mayor medida las condiciones de turbulencia social. La inestabilidad social propiciada por un clima cada vez más fuertemente cargado de vulnerabilidad social.

Hoy miles de docentes comprueban para sí mismos, que la propuesta gubernamental de reforma educativa no formaba parte de la lista de sus prioridades, sin embrago, el clima de turbulencia persiste y va en ascenso, pareciera que hemos ingresado de manera colectiva a un laberinto que tiene muchas entradas pero al que no se le encuentra la salida.  El clima de turbulencia es el laberinto, y los caminos y las señales son las imágenes publicitarias, las noticias, el manejo mediático en la coyuntura actual, que confunde, distorsiona o engaña.

Los y las docentes tienen el espacio privilegiado que es el aula de clase y el compromiso vía reflexión de la práctica por encontrarle sentido a lo que aparenta no tenerlo. La mejor respuesta a la inestabilidad y a la turbulencia social es la profesionalidad docente, es decir la tarea educativa, en colectivo encontrar salidas y formas inéditas por pensarse educadores y desde ahí resistir primer y contra atacar después.

Es necesario plantear que hoy más que nunca otra educación es posible como otra sociedad es posible, pero dicha consigna debe objetivarse debemos de pasar de los clichés a las acciones. Y poder contrarrestar a las turbulencias sociales en certezas pedagógicas desde lo más profundo de nuestras raciones educativas que es la herencia educativa y cultural de los grandes educadores mexicanos.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/el-trabajo-docente-bajo-el-actual-clima-de-turbulencia-social/

Comparte este contenido:
Page 13 of 19
1 11 12 13 14 15 19