Saltar al contenido principal
Page 1 of 7
1 2 3 7

Foro de Sevilla: El gobierno nunca pretendió realizar un Pacto educativo

Por Foro de Sevilla

La derogación de la LOMCE necesita que los partidos políticos sean responsables y coherentes con los compromisos que adquirieron. La educación y el futuro está por encima de luchas políticas que solo provocan perplejidad a la sociedad.

La educación es el lugar donde decidimos si amamos el mundo lo bastante como para tomar una responsabilidad por él, y así transmitirlo a nuestros descendientes” (Hannah Arendt)

El gobierno nunca ha pretendido realizar un pacto por la educación, fue una maniobra disuasoria para conseguir aplicar la LOMCE. Mientras se debatía, quienes querían mantenerla sugerían que el problema de la educación en nuestro país era la cantidad de leyes aplicadas desde los años setenta (en realidad generales solo fueron tres, LOGSE, LOE y LOMCE) y no la falta de democratización y recursos de nuestro sistema educativo.Partidos políticos y comunidad escolar se esforzaron en participar en la Subcomisión, a pesar de que la LOMCE fue rechazada en el Parlamento y en la calle, y el Gobierno puso veto a su derogación y siguió haciéndolo con las propuestas que pretendían conseguir una educación democrática.¿Por qué lo hicimos?, porque la educación es una forma de amar el mundo y nos sentimos responsables y comprometidos con el futuro. Confiados nos sometimos a la necesidad de un “pacto por la educación”, con quienes solo querían maquillar la LOMCE.

El gobierno nunca pretendió modificarla y todas sus propuestas “orillaban” la ley planteando temas o aspectos que no eran centrales en la misma, o que en su propia definición eran ambiguos para la defensa de una educación pública, no discriminatoria y excluyente y que diera cabida a la diversidad y pluralidad de niños y niñas sin estar determinados por el nacimiento o riqueza.

La LOMCE se desarrolló, porque a pesar de que las reválidas estaban en suspenso se aplicaron “descafeinadas” y se sometió la educación a currículos estandarizados y cerrados, que se utilizaron para el acceso a la universidad, improvisando y obteniendo los peores resultados de la historia de la selectividad. Porque a pesar de que las evaluaciones no influyeron en la promoción en secundaria se aplicaron itinerarios, programas de mejora del aprendizaje y rendimiento y una formación profesional básica que dejaron a muchos alumnos y alumnas en la cuneta.

Es una ley, conservadora y neoliberal, porque ofrece autonomía, pero la limita controlando a través de evaluaciones externas las prácticas escolares. Convierte al profesorado en un preparador de exámenes y al alumnado en un sujeto domesticado y pasivo, preparado en conocimientos neutrales y especializados solo para el mundo laboral.

El postulado neoliberal plantea que se puede acceder a todo lo que se desea sin existir barreras y sin estar determinado por la clase social, etnia o género. Desaparecen los derechos colectivos de niñas y niños por derechos de mercado o demandas individuales que afectan a todos. La LOMCE es un paso en firme para lograr un sistema educativo mercantilista basado en la competitividad y, con una mayor eficacia en los resultados con una menor inversión, que solo puede suponer precarización del profesorado, desigualdad en la atención a la diversidad y la constitución de centros de primera, segunda y tercera categoría.

A pesar de que el Tribunal Constitucional pueda incluso validar la segregación por sexos, los itinerarios y la elección de centro por parte de las familias, en realidad se están encubriendo todas estas políticas de selección y elitismo. ¿A quién beneficia esto?

La educación ya no es una promesa de futuro laboral o diferenciación social y las clases altas y medias buscan ese objetivo, que sus hijos e hijas sirviéndose de su capital cultural (información, relaciones) y de su capital económico (residencia, desplazamientos, actividades suplementarias) accedan a grupos de élite y tengan más posibilidades de éxito. A la vez que los colegios se esfuerzan por escoger al alumnado que le va a garantizar un mejor desempeño.
Pero no solo es una acción de las familias, sino que son teledirigidas por las políticas educativas: Recortes y cierre de aulas en el sector público, desgravaciones en los colegios de pago, apertura de privados concertados con suelo público, implantación del distrito único, evaluaciones con fines comparativos… A lo que añadimos una red privada, que cumple a la perfección con la selección y es financiada públicamente: segrega a los inmigrantes, separa por sexos y distribuye por clases sociales.

En lugar de esto, se trata de conseguir que todas las escuelas públicas estén dotadas de los mejores recursos y posibilidades, en vez de incitar a elegir, seleccionar y competir por las que supuestamente den mayores ventajas competitivas futuras a nuestros hijos e hijas, ya que no solo es más equitativo, sino que preserva los fines sociales de la educación.

Lo que nos une a los colectivos que hemos suscrito el documento de bases para una nueva ley educativa es la defensa de una escuela pública democrática. Las escuelas en una sociedad democrática existen para el apoyo y extensión de la democracia, de lo contrario son socialmente inútiles o socialmente peligrosas porque educarán a personas que seguirán su camino y se ganarán la vida indiferentes a las obligaciones de ciudadanía en particular y a una forma de vida democrática en general.

La LOMCE significa un recorrido en sentido contrario al que necesita nuestro sistema educativo porque propugna un Estado empresario que rinde la democracia al sistema económico. Así justificaron la impugnación de la derogación de la LOMCE y siguen sometiendo todas sus actuaciones a la lógica mercantil. El derecho a la educación no se consigue con modelos de gestión que buscan una mayor eficacia reduciendo los costes (hasta un 3,8% del PIB como está proponiendo para 2018 el Gobierno a Bruselas). Además, responsabilizan de los resultados al profesorado, al alumnado y a sus familias, y no a la falta de recursos y al modelo competitivo y selectivo de escuelas que desmantelan el proyecto solidario de vertebración social.

Estando en uno de los países con más segregación escolar por nivel socioeconómico de Europa, el tercero en pobreza infantil después de Rumanía y Grecia y donde han aumentado los casos judiciales de violencia machista en adolescentes en un 30%, no necesitamos un nuevo proyecto de ley que refuerce el privilegio.

Las organizaciones sindicales (CCOO, Stes, CGT), de padres y madres de alumnos (CEAPA), los colectivos sociales (Mareas por la educación pública, Europa Laica, La educación que nos une, MRP, Colectivos de educación infantil, Foro de Sevilla…) y grupos políticos (PSOE y Unidos Podemos) ante la preocupación por la deriva mercantilista de nuestro sistema educativo, fueron convocados por “Redes por otra política educativa” el pasado 15 de marzo en una mesa redonda celebrada en el Parlamento. Coincidieron en una serie de propuestas:

  1. La imposibilidad de seguir participando en un pacto que desprecia a la comunidad educativa y la negociación democrática. Sin recuperar los recortes y tener una financiación suficiente (base el 5% del PIB) no se pueden plantear soluciones. CCOO junto a otros sindicatos y CEAPA decidieron abandonar la comisión técnica del Consejo Escolar del Estado para no dar coartada al gobierno con su participación y validar su trampa a la sociedad con un supuesto pacto social inexistente.
  2. Derogación de la LOMCE y los recortes. Levantar el veto de la mesa del Parlamento a la derogación de la LOMCE y empezar inmediatamente considerar las iniciativas parlamentarias que cuentan con el apoyo de la comunidad educativa.
  3. Plantear una nueva ley educativa a favor de la mayoría social que debe tomar como punto de partida el Documento de bases en el que han participado las entidades de “Redes por otra política educativa”, que cuenta con un gran consenso y defiende el modelo de escuela pública y el derecho a la educación de alumnos y alumnas desde el nacimiento y a lo largo de la vida. Abierta a que puedan unirse más colectivos en su debate y construcción con un consenso social real.
  4. Conseguir una ley que trabaje por el bienestar común, evitando todas las segregaciones: por sexo, lingüísticas, socioeconómicas, por religión, por talento… Sin concesiones a la enseñanza como negocio. La ideología de la LOMCE supone un aumento del fracaso escolar, la segregación temprana y la expulsión del alumnado de los centros con la promoción de itinerarios, las evaluaciones y rankings, la segregación por sexos y la competitividad creada en el sistema educativo por el sentido mercantilista de dicha ley.
  5. Garantizar la democratización de los centros con una autonomía real y la participación de la comunidad escolar. Restituir las competencias del Consejo Escolar del Centro y del Claustro, garantizar su carácter laico, eliminar el modelo autoritario y antidemocrático de nombramiento de directores y directoras de la LOMCE. Así como evitar la supresión de líneas en los centros educativos públicos para favorecer la educación privada-concertada.
  6. Generar nuevos currículos y métodos adaptados a las necesidades del alumnado (laicos, plurales, integrales), con conocimientos adaptados al contexto y relaciones educativas inéditas frente a las impuestas. Recursos humanos y materiales para el apoyo a la diversidad en el aula.
  7. Oportunidad de retomar las movilizaciones en torno a propuestas, reforzando alianzas y estableciendo calendarios.

La derogación de la LOMCE necesita que los partidos políticos sean responsables y coherentes con los compromisos que adquirieron. La educación y el futuro está por encima de luchas políticas que solo provocan perplejidad a la sociedad.

Carmen Rodríguez, Julio Rogero, Rodrigo J. García, Francisco Imbernón y Montse Milán. Miembros del Foro de Sevilla.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2018/03/23/el-gobierno-nunca-pretendio-realizar-un-pacto-educativo/

Imagen tomada de: http://otrasvoceseneducacion.org/wp-content/uploads/2017/11/espa%C3%B1a3-750×410.jpg

Comparte este contenido:

México: El país vive una desposesión pedagógica en busca de la simplificación educativa

Afirman investigadores en el libro Reforma sin futuro, resistencia magisterial y popular

América del Norte/Mexico/Periódico La Jornada

México experimenta un proceso de desposesión educativa y cultural muy profunda con una reforma del sector que busca simplificar los enormes desafíos educativos que enfrentamos como nación, afirmaron ayer investigadores y especialistas, al presentar en la Universidad Pedagógica Nacional, Ajusco, el libro Reforma sin futuro. Resistencia magisterial y popular.

Coordinado por César Navarro Gallegos, profesor-investigador del Instituto Mora, la obra propone una visión crítica sobre la reforma educativa y sus efectos a más de cinco años de su aprobación. Destaca el contexto y la violencia con que fue impuesta, a costa de todo, incluso de la vida de maestros, y los efectos que generó para el sistema educativo.

Tatiana Coll, de la UPN; Antonia Candela, del Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados del IPN; y José Manuel Rendón de la Benemérita Escuela Normal de Maestros –de la cual fue director de 2001 a 2007– alertaron que la reforma contiene un proyecto educativo neoliberal y profundamente transformador del quehacer docente.

Los profesores viven bajo una constante presión en un sistema que está anclado en la evaluación como mecanismos de definición de quién aprende o no, o de quién es o no un buen maestro, lo cual generó un deterioro acelerado de la autoestima del docente como profesional de la educación, entre otros muchos efectos.

Reconocieron que, pese a la movilización de miles de maestros en todo el país, la reforma educativa ha ido avanzando en la transformación no sólo de las condiciones de trabajo, sino del quehacer docente. Por otra parte, se logró mitigar su efecto en muchos estados gracias a la persistencia del magisterio organizado.

Agregaron que frente a las condiciones más adversas, existen resistencias locales y regionales que desde muchas miradas están poniendo a prueba sus propias propuestas para construir un modelo educativo alternativo equilibrado.

Indicaron que pese a los enormes desafíos que les ha impuesto esta reforma, los maestros siguen trabajando y aplicando modelos alternativos de formación, lo que contradice totalmente la visión gubernamental de que el magisterio disidente no tiene una propuesta pedagógica distinta, existe y se está echando a andar.

Comparte este contenido:

El día en que la reforma educativa le apostó al caballo equivocado

 

En estos días de descanso se antoja la reflexión con mayor calma y mesura, sobre los asuntos importantes en la coyuntura educativa. Quiero referirme a la propuesta de reforma educativa y sus implicaciones sociales.

Los jerarcas de la SEP le apostaron todo con su propuesta de reforma, al caballo equivocado, el caballo equivocado ha sido el pretender evaluar todos los componentes del sistema. La reforma educativa no ha sido viable para el desarrollo del país por dios motivos claves:

Primero. Porque no responde a las necesidades educativas del país, éstas no están vinculadas con la evaluación con la necesidad de emprender acciones para superar rezagos, resolver las inequidades, en fin elevar la calidad en términos reales y sustantivos. Y

Segundo. La reforma descuidado al actor clave que es el magisterio, termina por culpabilizarlo y perseguirlo por los malos resultados educativos y olvida que el magisterio es la única pieza que ha estado presente en todas las reformas y en todas las iniciativas educativas en este país. Desde principios del siglo XX los maestros y maestras de México han sido los únicos actores quienes han cumplido con su y tarea.

Las ideas de la reforma educativa fueron tomadas a partir de las sugerencias o condiciones procedentes de la OCDE y no de la elaboración de un diagnostico propio que arrojara como resultados la elaboración de una reforma como la de este tipo. Además, y acompañado a todo lo anterior, se ha creado una estructura burocrática que no sirve para mejorar el desempeño profesional de los docentes. Por otro lado la reforma se tornó en un verdadero engaño, ya que en el fondo no pretendía mejorar la calidad educativa, ni siquiera mejorar los indicadores educativos, más bien se ha tratado de emprender una compleja reformas laboral con la intención de restar derechos laborales de los trabajadores de la educación y de restringir todo lo que tiene que ver con las conquistas históricas en su condición de trabajadores y de profesionales de la educación al servicio del Estado.

El instrumento de control en contra del magisterio se ha desplegado por dos grandes vías: por un lado el INEE es el organismo supuestamente autónomo encargado de darle un soporte técnico a la evaluación y por el otro el Servicio Profesional Docente (SPD) es la pieza burocrática encargada de tramitar y exigir la evaluación como recurso para cumplir con las nueva reglamentación producto de la reforma. En todo este galimatías el SNTE ha cedido incondicionalmente a todo lo que el estado ha querido imponer, en ningún momento se ha tejido una contra-propuesta o algún reclamo por los excesos de la reforma.

El SPD en los estados lejos de convertirse en una pieza pensada para facilitar la profesionalización de los nuevos docentes a partir de acercarse a conocer los estilos de docencia y la forma de cómo se pudiera apoyar, ha sido en la mayoría de los casos (Jalisco no es la excepción) en el instrumento que exige y que sanciona, que persigue y que castiga a todos aquellos docentes que no están de acuerdo con ser evaluados o al evaluarse que no reconocen los resultados que obtuvieron.

De esta manera el gobierno mexicano le ha apostado al caballo equivocado porque ha preferido enfrentarse con los miles de docentes encargados de educar si los hijos de la patria, que pensar en nuevas rutas o en una mejor estrategia para instrumentalizar la propuesta reforma.

La reforma educativa entra a sus últimos días de vida, por inviable y porque no es lo que el país necesita pero también porque sus diseñadores ya se han ido, le han dejado el paquete a los suplentes, y ellos sólo están ahí para cuidar el changarro mientras termina el sexenio. El caballo equivocado ha perdido la carrera, al final sabemos muy bien quién ha salido derrotado pero aun sabemos quiénes son los triunfadores.

Fuente del articulo:http://www.educacionfutura.org/el-dia-en-que-la-reforma-educativa-le-aposto-al-caballo-equivocado/

Fuente de la imagen:http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2014/03/REFORMA-EDUCATIVA-

Comparte este contenido:

Educación pública: el Estado tiene lágrimas de cocodrilo

Respuesta a la nota del diario La Nación “Educación pública, sudor y lágrimas”. ¿Quienes son los verdaderos responsables de la crisis educativa?

Cristina Loza/La Izquierda Diario

Periodismo de guerra para favorecer reforma laboral y educativa

El artículo que salió en diario La Nación: Educación pública, sudor y lágrimas, manifiesta apuro por que se aplique la Reforma Educativa, y la consecuente Reforma Laboral. Pretende hacer caer sobre nuestras espaldas ya contracturadas la responsabilidad de la crisis educativa, demoniza y descalifica el trabajo docente con una visión sesgada, tendenciosa, unilateral, para profundizar aún más el ajuste y la precarización. Informa y desinforma, en esa acción y omisión, quiere decir que la educación pública es mala y la “privada” es buena, y que por lo tanto hay que privatizar. Parece que los derechos adquiridos por el pueblo trabajador deben ser perdidos para incrementar aún más las ganancias de las multinacionales amigas del poder.

La receta de La Nación: Reducir los salarios docentes antes que aumentar el presupuesto

El presunto experto en educación del diario La Nación, afirma: “La explicación es sencilla: desde hace años, más del 95% del presupuesto del Ministerio de Educación bonaerense está destinado al pago de sueldos, en su mayoría de docentes” Está claro que el presupuesto actual, sólo alcanza para pagar los míseros salarios docentes y no prevé ni arreglos de infraestructrura, como tampoco prevé la construcción de escuelas, algo tan natural como el crecimiento vegetativo de la población.

No queda margen para infraestructura, -escuelas horribles, sostenidas por la cinta scotch y la cartulina que compró la seño, y por el amor de las elaboraciones de alumnos. Una media hora diaria de reloj perdida en el deambular de niños acarreando sillas y mesas de un aula a otra porque la cantidad de alumnos de los diferentes turnos no coincide, y están todas rotas. Las aulas son como un Walking Dead de bancos y mesas. Viviendo en el mismo nicho del ecosistema educativo con ratas, gatos, cucarachas, pulgas. Donde sí hay mesas y sillas lindas es donde los padres pagan jugosas cooperadoras.

Ante esta realidad, en lugar los voceros gubernamentales que se pasean por diarios y TV, lejos de plantear algo tan elemental como el aumento del presupuesto educativo; arremeten contra los docentes y sus salarios.

Omite hablar sobre nuestras condiciones laborales y las condiciones sociales de los alumnos.

Como la crisis educativa es algo general, es obvio que responde a políticas educativas y no a individualidades. El déficit en Matemática y Lengua no es producto de un docente que no sabe o no quiere enseñar, es producto de un sistema decrépito que comenzó con la Ley Federal de Educación, desfinanciamiento y baja del presupuesto educativo que implementó Menem, que el kirchnerismo mantuvo prácticamente intacto y que hoy intentan profundizar. A esto le sumamos el contexto social al que pertenece la comunidad educativa.

Los motivos ocultos de la “deserción” escolar

El 50% de jóvenes no termina la secundaria y están hoy haciendo trabajos precarios, tercerizados, en negro, rotos, trayendo beneficio de los empleadores multinacionales. Otros están en sus casa, cuidando a sus hermanitos, porque los trabajos en los que trabajan sus madres, precarizadas, tercerizadas, en negro, rotas, cuyos brazos no pueden levantar a sus propios hijos. El Estado no crea jardines maternales y hay en nuestro país, 3 millones de niños de entre 45 días y 5 años que no acceden a la educación inicial.

Los que sí terminan la escuela tampoco siguen carreras superiores porque su familia no tiene dinero para mantenerlos y si trabajan es tan poco el sueldo y tan cansados están que tampoco pueden estudiar, el Estado no garantiza un plan de becas integrales.

En una sociedad sumida en la pobreza, con una profunda polarización social, la Reforma Educativa, base de la Reforma Laboral, solo acelera estas distancias y reserva el peor lugar a los que ya somos los más pobres, los jóvenes y las mujeres.

Dejar la salud en las aulas no mejora la calidad educativa

El “periodista” Reymundo Roberts, descarga sus tintas contra el ausentismo docente como causante de todos los males de la educación pública. Sin embargo no da cuenta que el 80% de los docentes hemos ido a trabajar enfermos. Manifiestan preocupación por la discontinuidad del proceso enseñanza-aprendizaje, y solo hablan de los paros o ausencias por enfermedad del docente, pero la mayor cantidad de días perdidos es por falta de agua, pozos desbordados, paredes electrificadas, pozos desbordados otra vez, destrucción del edificio en general, inundaciones, alimañas, duelo por suicidios y un largo etcetera.

Con un cinismo sin igual los medios y los funcionarios, que viven como millonarios y no tienen idea lo que es trabajar, nos acusan de tener una intencionalidad en las ausencias. Sin embargo, estamos hablando de salud, y de enfermedades laborales reconocidas como tales por la legislación vigente. Es decir que el trabajo nos enferma, generando: trastornos en la voz, varices, hernias lumbares e inginales; como así también trastornos psíquiatricos como la depresión, “burn out”, stress, etc. La docencia es un trabajo insalubre.

El ausentismo docente, tiene que ver con que nos vemos obligadas a trabajar dos y tres turnos para llegar a una mínima canasta familiar que sustente a la familia, porque la mayoría somos mujeres; sostenemos el hogar y cuidamos a nuestros hijos enfermos. Mujeres sometidas a la explotación de un Estado que no invierte en educación y a la opresión de una sociedad patriarcal.

¿Por qué nos enfermamos? Muchas horas de trabajo, muchos niños, pérdida de voz, contracturas, niños que no comieron, escuelas en mal estado, padres que perdieron sus trabajos, violencia escolar y los jóvenes que salen a buscar trabajo abandonando la escuela.

La enfermedad es algo real, fácilmente comprobable si tuviéramos una obra social con las prestaciones necesarias. IOMA nos descuenta mucho dinero, poca atención, y SUTEBA te descuenta compulsivamente como cuota sindical más dinero para sostener los solidarios Centro de Salud, en vez de luchar por un IOMA acorde a las necesidades. A todo esto sumamos la prestataria del maltrato y el hacinamiento que profundiza la enfermedad.

Piden más control del ausentismo, esta es una mirada policial de la situación conflictiva, no se ve que tengan intenciones de buscar las soluciones, sino de mandarnos a trabajar enfermas.

Diagnóstico para matar

La nota presenta los resultados del Aprender del año pasado, ¿para qué? Para decirnos que la escuela privada es mejor que “caer” en la escuela pública.
¿Saben ustedes que las escuelas privadas, como “competencia desleal”, están subvencionadas por el Estado? Laicas o religiosas el Estado les paga el sueldo a los docentes con plata de nuestros impuestos, por lo que la cuota que cobran a los alumnos es lo que hace la diferencia con la pública con respecto a pintura, bancos y una buena ganancia para los dueños.

Pero las privadas tienen mucho de inconstitucional, no se pueden dar todos los contenidos curriculares, porque te echan; no se puede hacer asamblea, porque te echan; no podes hacer paro, porque te echan; quizás te paguen fuera de término, mientras bicicletean el dinero.

Con respecto a la apropiación de aprendizajes significativos, en la escuela pública, tenemos libertad de cátedra y serán significativos siempre que sirvan para resolver los dilemas e inquietudes de nuestros alumnos, en base a la ciencia y al análisis de las fuentes.

Hacer un diagnóstico, para decir, esto no sirve y destruirlo, en vez de ver dónde están las dificultades y mejorar esas situaciones habla a las claras de su objetivo privatizador, quieren escuelas para ricos y escuelas para pobres, que los prepare para ser un engranaje a medida, en la máquina de ganancias de las multinacionales.

Organizar la resistencia

Por todo lo expuesto decimos que los trabajadores de la educación sabemos cuáles son las reformas necesarias, pero no son las que propone el gobierno. Por eso decimos, no a la reforma educativa.

Con el 30% de presupuesto educativo se podrían construir jardines, escuelas y cargos, faltantes.

Para mejorar la calidad educativa es necesaria la reducción de la jornada laboral, trabajar seis horas con sueldo básico igual a la canasta familiar, cuatro frente a curso y dos horas institucionales para poder preparar nuestras clases, corregir y atender a nuestros alumnos, así como coordinar proyectos con otros docentes.
Lo que no sabe La Nación es que somos muchos docentes, todos el mundo conoce a más de un docente y sabe que no somos nosotros lo que destruimos la educación pública. La población trabajadora sabe de nuestro esfuerzo, de nuestras frustraciones, de nuestros dolores, de la falta de dinero. Y al mirarnos a los ojos, nos decimos, BASTA. Organicemos la resistencia, que las conducciones sindicales se pongan a la cabeza.

Fuente: https://www.laizquierdadiario.com/Educacion-publica-el-Estado-tiene-lagrimas-de-cocodrilo

Imagen tomada de: https://cdn1.uvnimg.com/dims4/default/ab8149c/2147483647/resize/1093×820%3E/quality/75/?url=https%3A%2F%2Fcdn4.uvnimg.com%2Fe0%2F65%2F873ef5ce40e3b272cece08c4ca9d%2Fgettyimages-450233990.jpg

Comparte este contenido:

Magisterio Chileno alarmado: Desmunicipalización podría originar una «deuda histórica 2

Esto debido a que la Comisión de Educación del Senado despachó la iniciativa «sin resolver el problema del endeudamiento con los municipios». Colegio de Profesores anticipó que éste podría ser el tema principal de su asamblea nacional y «podría gatillar movilizaciones».

América del Sur/Chile/cooperativa.cl

Desde el Colegio de Profesores lamentaron que el proyecto de nueva educación pública o desmunicipalización fuera despachado de la Comisión de Educación del Senado sin haber resuelto el problema del endeudamiento de los municipios, situación que podría generar una «deuda histórica 2».

«Nosotros lamentamos que el proyecto salió de la comisión y no está resuelto el problema del endeudamiento que hay hoy día con los municipios«, manifestó el presidente del magisterio, Mario Aguilar.

En ese sentido, advirtió que si aquello «no se resuelve antes de que los docentes sean traspasados, va a originar una deuda histórica 2«, posibilidad ante la cual aseguró que están «alarmados».

El dirigente adelantó además que el magisterio tendrá asamblea nacional este jueves y viernes, instancia en la que «probablemente este tema del endeudamiento va a ser el tema principal y podría gatillar movilizaciones«.

En tanto, la diputada Cristina Girardi (PPD) rechazó el acuerdo del Gobierno con los senadores de la oposición para destrabar la iniciativa en la citada comisión, con el que se logró que se le dé mayor gradualidad al sistema.

La indicación despachada dice que al 2021 se deberán crear 11 servicios locales para el traspaso de colegiospero después será una comisión la que evaluará el proceso para implementar los otros 59, lo que quedará en manos de un próximo Gobierno que podrá decidir si ampliar los plazos.

«No nos parece ese acuerdo que hizo el Gobierno en el Senado respecto a dilatar el proceso, porque en el fondo es una dilatación y puede no ocurrir», cuestionó Girardi, asegurando que será dicho comité el que «va a definir si se hace o no se hace» el traspaso.

El proyecto deberá pasar a la Comisión de Hacienda y luego, de ser despachada, a la Sala del Senado.

Fuente: http://www.cooperativa.cl/noticias/pais/educacion/proyectos/magisterio-alarmado-desmunicipalizacion-podria-originar-una-deuda/2017-08-02/153242.html

Comparte este contenido:

El Plan Maestro

Por Carlos Andújar * y Miguel Andrés Brenner **

El borrador del proyecto de ley de Reforma Educativa, presentado como Plan Maestro, abre las puertas para el despido, precarización y flexibilización de los docentes. Está basado en el documento “Profesores excelentes. Cómo mejorar el aprendizaje en América latina y el Caribe”, elaborado por dos economistas del Banco Mundial en 2015. Propone que padres y miembros de la comunidad puedan opinar sobre la contratación y el despido del personal de la escuela. El BM dice que así se ha logrado reducir el ausentismo docente y aumentar los resultados de aprendizaje de los estudiantes. Mientras los docentes siguen luchando para que se respete la ley y se convoque a una paritaria nacional, el Gobierno prepara, en soledad, una reforma educativa laboral.

“Las altas tasas de ausentismo docente en toda la región de América Latina y el Caribe y las observaciones de clases que indican que los profesores a menudo están muy poco preparados para usar los tiempos en el aula de forma eficaz son muestra de que las presiones que sienten los docentes para actuar de manera responsable suelen ser muy débiles. Entre las estrategias para reforzar la rendición de cuentas se incluyen medidas para reducir o eliminar la estabilidad laboral docente, aumentar la supervisión de parte de los directivos y empoderar a los clientes (padres y estudiantes) para supervisar o evaluar a los profesores.”

El párrafo precedente forma parte de las conclusiones del documento del Banco Mundial “Profesores Excelentes. Cómo mejorar el aprendizaje en América Latina y el Caribe” de 2015, escrito por los economistas Bárbara Bruns y Javier Luque. Este sería un dato de color, una mancha más del tigre, sobre cómo piensan los economistas del Banco Mundial a la educación, si no fuese porque el documento forma parte de los fundamentos del llamado Plan Maestro que la Alianza Cambiemos quiere transformar en ley (la cita en el Plan dice “Bruns y otros, 2015”). Las “reformas educativas” que se vienen dando en la región presentan una apariencia con centro en lo pedagógico, aunque en última instancia constituyen reformas administrativas, burocráticas y laborales en el espíritu de la precarización o flexibilización de todo tipo de empleo.

Recomendaciones

Ni las “recomendaciones” educativas del Banco Mundial, ni su visión neoliberal sobre el funcionamiento del mercado de trabajo, pueden ser una sorpresa. Desde los primeros préstamos al sector en la década del sesenta y fundamentalmente durante la década del noventa, el Banco Mundial instó a los gobiernos a adoptar una lógica economicista de la educación en la que los criterios de eficiencia, productividad y costos debían regir la estructura de los sistemas educativos. La misma debía ser llevada a cabo a través de procesos crecientes de descentralización, mayor participación de las familias, las ONG y el sector privado y la responsabilización de las instituciones educativas por los “resultados” en función a estándares de “calidad educativa” bajo el supuesto que la mayor competencia (privada y pública) genera un aumento de la calidad de los servicios. La Ley de transferencia de los servicios educativos (1992) y la Ley Federal de Educación (1993) dan cuenta de dicha avanzada y de la utopía neoliberal por mercantilizar y privatizar todos los espacios.

En referencia al mercado de trabajo, el Banco Mundial retoma la bandera de la desregulación, ya esgrimida por Hayek en 1944, afirmando en su informe de 1995 que “por los obstáculos que pone en la creación de empleos, una reglamentación de seguridad del empleo muy rígida se arriesga a proteger sólo a aquellos que tienen un empleo asalariado, a expensas de los excluidos, los desempleados y los trabajadores del sector informal, así como los del sector rural”. Su claridad exime de comentarios.

Proyecto

Si bien la “buena nueva” que se anuncia ya se encuentra prefigurada en los acuerdos del Consejo Federal de Educación, específicamente en el Anexo de la Resolución 276/16 llamada “Declaración de Purmamarca” y el Anexo de la Resolución 285/16 llamada “Argentina Enseña y Aprende. Plan Estratégico Nacional 2016-2026”, el lanzamiento mediático se configuró en torno al anuncio del presidente sobre los “magros” resultados del “Operativo Aprender 2016”, justo el día anterior a que más de cuatrocientos mil docentes de todo el país (los responsables de esos magros resultados para el Banco Mundial y el gobierno) inundaran la Plaza de Mayo reclamando a una sola voz que se cumpla la ley de Financiamiento Educativo (Ley que el Plan Maestro se encarga de mencionar como cosa del pasado)

El borrador del proyecto de ley, que se dio a conocer para que “la ciudadanía opine”, deja a las universidades, los institutos de formación docente, los sindicatos, las escuelas de los diferentes niveles educativos, como “convidados de piedra”. El Plan Maestro es un plan para los maestros, sobre los maestros, no con los maestros y mucho menos de los maestros.

El Plan Maestro utiliza intencionadamente una redacción cuidada, lavada y con aparentes generalidades, cuya lectura no experta invita a sus lectores a la adhesión a enunciados tales como “en la sociedad del conocimiento, la justicia social está directamente asociada a la educación. A diferencia del pasado, ahora ya no es posible obtener un empleo digno, participar como ciudadano en forma reflexiva y construir nuestra identidad personal sin una educación de calidad”.

Todavía resuenan los discursos neoliberales de la década del noventa que hablaban de “revolución productiva” (cuando querían decir desindustrialización), “reforma del Estado” (cuando debía leerse pérdida de soberanía y destrucción del patrimonio estatal), “nuevas formas de contratación” (para nombrar la flexibilización y precarización laboral) o “descentralizar el sistema educativo para acercar las escuelas a las comunidades” (es decir, que cada provincia tenga la educación que pueda financiar).

Clientes

Resulta por tanto imprescindible traducir el “cambio” en educación utilizando las fuentes que en el mismo documento se mencionan. Con pretensiones de discurso neutral y universalista, dice el Plan Maestro: “El desempeño profesional de los docentes constituye un factor clave para la mejora de la calidad educativa. La experiencia internacional muestra que la calidad de la educación de un país se define por la calidad de sus maestros y profesores (…) Desde hace años, la evidencia ha venido demostrando que la calidad de los aprendizajes está fuertemente condicionada por la calidad de la enseñanza y de la gestión escolar, una vez despejadas las variables socioeconómicas. En este sentido, se suele sostener que un estudiante es tan bueno como lo es su maestro”.

Los economistas “expertos en educación” del Banco Mundial, citados en el Plan Maestro, aclaran, sin eufemismos, qué es lo que recomiendan hacer con ese “factor clave”: “Hasta la fecha existe poca evidencia de investigaciones sobre alguna de estas estrategias, excepto el empoderamiento de los clientes: en algunos contextos, las formas más “sólidas” de gestión basada en las escuelas, en las que los padres y los miembros de la comunidad podían opinar sobre la contratación y el despido del personal de la escuela, han logrado reducir el ausentismo docente y aumentar los resultados de aprendizaje de los estudiantes.

Despidos

En lo que respecta a estabilidad laboral, las nuevas reformas de Chile, Perú, Ecuador y una reforma anterior de Colombia han establecido una vía para desvincular de la profesión a los docentes con un desempeño insatisfactorio continuo. Aunque potencialmente es muy importante, la cantidad de profesores despedidos hasta la fecha en estos países ha sido mínima. Esto contrasta con la práctica habitual de Singapur, donde todos los docentes se evalúan periódicamente y se adoptan medidas en forma regular para aconsejar al 5 por ciento de peor desempeño que abandone la profesión, y también con la práctica de la ciudad de Washington, donde el 33 por ciento del cuerpo docente fue despedido o se retiró voluntariamente en los primeros cuatro años desde la introducción del sistema de evaluación docente. “El mejoramiento radical de la profesión docente en América Latina y el Caribe requerirá medidas mucho más agresivas para descartar a los profesores de peor desempeño en forma sistemática”, proponen.

El Banco Mundial no escatima esfuerzos e incluso hace recomendaciones a los gobiernos sobre la implementación. “El impulso a favor de las reformas es mayor si se introducen al comienzo de un nuevo Gobierno. En la mayoría de los casos, el proceso es conflictivo y los sindicatos demuestran gran interés en extenderlo más de lo necesario. Si los líderes avanzan rápidamente, aprovecharán su punto de máxima influencia política y establecerán la educación como tema prioritario”, recomiendan.

Flexibilización

Mientras el colectivo docente sigue luchando para que se respete la ley y se convoque a una paritaria nacional, los paladines del “diálogo y el compromiso por la educación” preparan, en soledad, una reforma educativa laboral.

Las pretensiones privatizadoras de la década de los noventa, llevadas adelante a través de la descentralización y desfinanciamiento, se profundizan en la actual restauración neoliberal a través del intento de una reforma laboral que precariza y flexibiliza (neologismo que quiere significar pérdida de derechos) el trabajo docente. Asimismo, y “por el mismo precio”, se busca mercantilizar espacios públicos mediante la creación de un mercado muy rentable en la que “nuevos” actores privados prestarán servicios educativos, por un lado, en torno al diseño, implementación y síntesis de las evaluaciones estandarizadas sobre el desempeño docente, y por el otro brindando una oferta de cursos y capacitaciones que permitan a las y los docentes, que “se esfuercen y lo merezcan”, aprobar con éxito el examen.

La educación es una variable dependiente del sistema social en la que está inserta y no se pueden “despejar” las variables socioeconómicas porque son parte constitutivas del propio proceso educativo y, principalmente, objeto de reflexión, crítica y transformación de una educación y praxis liberadora. A decir verdad, no toda educación es buena para el pueblo, sólo lo es aquella que libera.

* Docente ISFD N° 41 UNLZ FCS. Colectivo Educativo Manuel Ugarte.

** Docente ISFD N° 41 y 35. Investigador FFyL UBA.

fliaandujar@gmail.com

Comparte este contenido:

México: Actúa JCyA contra 14 profesores despedidos por negarse a evaluación

México/Junio de 2017/Fuente: E-Consulta Tlaxcala

El Secretario General de la sección 55 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), José Ignacio Díaz Grande, lamentó que desde la Junta de Conciliación y Arbitraje (JCyA) se lleven a cabo “chicanas jurídicas” para dilatar la resolución al conflicto laboral que enfrentan 14 profesores que no se presentaron a realizar la evaluación en el 2016 y que derivó en el despido de los mismos.

“En enero la Junta de Conciliación y Arbitraje (JCyA) nos dio audiencia y sin embargo al final se canceló, alegando que tenían acumulación de “autos”, ahora nos han dado nueva fecha para desahogar esta audiencia, pero hasta agosto, es decir medio año después, por lo que se está violentando la constitución respecto a aquella garantía de la ley pronta y expedita”, lamentó el dirigente.

Sin embargo el líder sindical celebró que, salvo estos casos, hasta el momento no existan catedráticos despedidos por la reforma educativa, pues sostuvo que el caso de estos profesores se originó no por reprobar el examen, sino al negarse a la aplicación del mismo, pues –de acuerdo con algunos de ellos- fueron engañados por algún grupo, que hasta el día de hoy no les ha brindado respaldo a su problema laboral.

Díaz Grande afirmó también que se encuentra analizando el caso del sindicato en el estado de Zacatecas, ejemplo que podría servir para firmar un documento similar que permitiera la reinstalación de los profesores para las secciones 31 y 55 encabezadas por Demetrio Rivas e Ignacio Díaz, respectivamente.

En este sentido el líder del magisterio aceptó que estos catorce maestros corresponden únicamente a la sección que encabeza, además de confirmar que solo ocho de los catorce han buscado el apoyo del sindicato y desconoce si el resto ha escrutado otras vías para resolver su conflicto laboral.

Fuente: http://www.e-tlaxcala.mx/nota/2017-06-21/educacion/actua-jcya-contra-14-profesores-despedidos-por-negarse-evaluacion

Comparte este contenido:
Page 1 of 7
1 2 3 7
OtrasVocesenEducacion.org