Page 2 of 7
1 2 3 4 7

Chile: Radiografía de tres ex ministros a la cuestionada Reforma de Educación Superior

América del Sur/Chile, 27 de Mayo de 2017. Fuente:  www.eldinamo.cl / .

Mariana Aylwin, Sergio Bitar y Harald Beyer analizaron las dificultades que ha tenido el proyecto.

Mariana Aylwin, Sergio Bitar y Harald Beyer, todos ex ministros de Educación, desmenuzaron el proyecto de reforma a la Educación Superior, destacando las dificultades que ha tenido la tramitación de la iniciativa.

En el seminario “Educación Superior: Proyecciones para Chile desde la experiencia”, de la Universidad San Sebastián, lo ex secretarios de Estado analizaron los múltiples reveses que ha debido enfrentar el Gobierno ante las problemáticas de financiamiento y fortalecimiento de la Ues en medio de un año electoral.

“El único consenso que encontré en los programas de los candidatos presidenciales es la modificación del CAE, algunos piden eliminarlo de raíz y otros sustituirlo, pero es lo único en lo que están de acuerdo”, indicó Mariana Aylwin.

La actual directora Ejecutiva de la Corporación Educacional Aprender además dijo que “el CAE fue lo mejor que pudimos hacer en ese momento, entendiendo que esto iba a requerir una reforma pront. Tratamos de ampliar el fondo solidario a universidades privadas, pero el CRUCh y la Confech fueron grandes opositores“.

Por su parte, Sergio Bitar, reconoció ser partidario de separar del proyecto el tema del financiamiento: “la gratuidad es algo que podría entrampar la tramitación de la ley en su conjunto”.

“Yo identifico tres debilidades en el proyecto de reforma: diagnóstico débil, gestión política escasa y propuesta integral difícil de aprobar en el parlamento”, destacó el presidente del Consejo Chileno de Prospectiva y Estrategia.

En su elocución agregó que “la educación pública no es lo mismo que gratuidad, la educación pública podría incluso bajar con la gratuidad. Hasta aquí hay una cierta confusión”.

Harald Beyer, director del Centro de Estudios Públicos (CEP), en tanto, sostuvo que “la gratuidad no significa mejor acceso, Chile es por lejos el país de América Latina que mejor acceso tiene para estudiantes vulnerables a la Educación Superior. Por supuesto nos falta mucho, pero hemos avanzado”. Sin embargo, reconoció que “el gobierno insiste en mantener este proyecto amarrado y por eso veo difícil que se apruebe”.

Fuente:http://www.eldinamo.cl/educacion/2017/05/24/radiografia-de-tres-ex-ministros-a-la-cuestionada-reforma-de-educacion-superior/

 

Comparte este contenido:

Los maestros como culpables del fracaso educativo

Por Profelandia

En la escena en blanco y negro los niños repiten y repiten a coro: -existen tres tipos de puntos.  Punto y seguido, punto y aparte y punto y final.

Uno de ellos, aburrido de memorizar pregunta: -Maestra, ¿y esto para qué sirve?

La Maestra consternada entra en conflicto y dice: –qué les parece si en lugar de repetir, tratamos de entender.

En ese instante, un luz milagrosa y transformadora sobrepasa el tiempo y el espacio y, de un plumazo, el entorno escolar toma color y pasa de la memorización al tan anhelado y novedoso ‘aprender a aprender’.

Así es como la SEP concibe la educación, como una fantasía, y de paso, insiste en culpar a los maestros de la catástrofe educativa.

Y es que en el spot del Nuevo Modelo Educativo, la SEP comunica con nitidez el pensamiento de Aurelio Nuño: que en México los maestros innovadores son una minoría y que por eso, en las escuelas públicas se enseña sólo a memorizar pero no a razonar.[1]

En la lógica del actual Gobierno no hay razones para un mea culpa por hacer de la educación pública un botín político del cual se han servido Presidentes y Gobernadores sexenio tras sexenio.

Y para muestra el propio Aurelio Nuño, que insiste en señalar a los ex presidentes Vicente Fox y Felipe Calderón como fracasados en educación.

Si bien ambos ex presidentes panistas son indefendibles, Nuño omite tramposamente que fue su partido, el PRI, el culpable de que la educación fuera colonizada por la élite sindical.

Fue su partido, el PRI, el que enquistó el vergonzoso sistema de negociaciones político-sindical del que sacaban provecho tanto Gobierno, como dirigentes sindicales cada que habían procesos electorales.

Al Secretario no le importa seguir tirando lodo a los maestros.   Tiene bajo el brazo el Nuevo Modelo Educativo el cual presentará una y otra vez para rajar políticamente con la educación de aquí a lo que queda del sexenio de Enrique Peña Nieto que es, sin duda, el Presidente con más rechazo social jamás visto en la historia del País.

De ahí que para la SEP la educación sea una narrativa propia de un cuento aderezado con fantasías y milagros educativos.

Así entonces veremos al Secretario Nuño prometiendo un País bilingüe o trilingüe, cuando en las escuelas indígenas no se garantizan los maestros que hablen la misma lengua que los niños.[2]

Así seguirá Nuño, presumiendo planes y programas y materiales educativos nuevos, pero curiosamente su administración no fue capaz de garantizar libros de textos gratuitos para todos los niños mexicanos.[3]

Insistirá en la nueva infraestructura educativa a través del programa Escuelas al CIEN, pero nada dirá de que los niños y maestros mexicanos desarrollan las jornadas escolares en salones sardinas.[4]

Tendrá tiempo para subirse al ring político con Andrés Manuel López Obrador, pero también para pedir que nadie tiene derecho a politizar la educación.[5]

En fin, está claro que al Gobierno Federal en la figura de Aurelio Nuño sólo le mueve exhibir a los maestros como los culpables del fracaso educativo.


[1] http://profelandia.com/en-mexico-los-maestros-innovadores-son-minoria-nuno/

[2] http://profelandia.com/segun-aurelio-nuno-mexico-sera-bilingue-en-veinte-anos/

[3]http://www.excelsior.com.mx/nacional/2016/04/05/1084631

[4] http://profelandia.com/mexico-a-la-cabeza-en-salones-atiborrados-segun-la-ocde/

[5]http://www.eluniversal.com.mx/articulo/nacion/politica/2016/02/5/nuno-pide-no-politizar-los-temas-educativos

Comparte este contenido:

Educación en crisis

Enrique Calderón Alzati

Anunciada con bombo y platillo como una reforma histórica en los primeros días del actual gobierno de la República, la llamada reforma educativa resultó ser uno más de los engaños que han caracterizado al actual gobierno, el cual a tres años y medio de haber iniciado sus actividades, no reporta resultado alguno de mejora educativa en los parámetros de desempeño de los estudiantes y sólo parece estar dejando una ola de incertidumbre y agravio en los maestros, así como de encono y desencanto social, que se extiende por todo el país, como ha tenido que admitir Enrique Peña Nieto en una entrevista que dio a periodistas de nuestro diario en días pasados.

De hecho, la prueba Planea, creada por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa y aplicada a los estudiantes en 2015, lo único que mostró fue la existencia de un retroceso a los niveles de desempeño alcanzados en 2009, dando lugar a que la Subsecretaría de Educación Media Superior decidiera alterar dichos resultados, como medida extrema, para ocultar su fracaso. Por ello, lo que hoy la sociedad mexicana demanda es una explicación clara y concreta del gobierno sobre lo que pretende hacer para mejorar la educación, en el poco tiempo que le queda. Las preguntas son muchas y los reclamos serán cada día más insistentes: ¿qué se busca lograr con las evaluaciones?, ¿cómo es que el hecho de contestar un cuestionario mediante varias horas de trabajo frente a una computadora asegura que los maestros sean aptos para dar clases en una comunidad donde la escuela no tiene luz y los niños llegan sin desayunar?, ¿la aprobación de la evaluación garantiza que un maestro tenga la vocación y las competencias para cubrir todas las materias en una telesecundaria de las miles que hay en el país, carentes de pantallas digitales y antenas receptoras de las señales de la SEP?, ¿la aplicación de las evaluaciones a los maestros incidirán en el desarrollo integral y pleno de los niños y jóvenes de nuestro país?, ¿estaría dispuesto el señor Nuño a dar una respuesta a estas preguntas? o ¿es que esto tampoco tiene caso, en virtud de que para él los maestros y estudiantes somos seres inferiores a él?

Como la mayor parte de las iniciativas de este gobierno, la llamada reforma educativa se impuso sin una consulta democrática a los diferentes sectores de la sociedad –y no sólo a los empresarios asociados a Televisa–, sin contar con el apoyo de la sociedad en su conjunto y utilizando a un Congreso que, lejos de representar al pueblo, como debiera suceder en cualquier régimen democrático, se plegó a los deseos autoritarios del Presidente y su cuestionado grupo de colaboradores, alterando incluso artículos de la Constitución, que el propio Presidente se comprometió a respetar cuando tomó posesión de su cargo; artículos que son hoy utilizados por el secretario Nuño para justificar sus arbitrariedades. En tiempos recientes, el Presidente se ha visto obligado a declarar en repetidas ocasiones que su gobierno presentará pronto un nuevo modelo educativo, que pretenden aplicar en todo el país, indicando con ello que todavía está en proceso de preparación. Pero entonces, ¿cuál es la razón de evaluar a los maestros, sin tener claro aún para qué?, ¿por qué se les evalúa en torno a temas alejados a la enseñanza-aprendizaje, que es la principal labor y responsabilidad de los maestros?

Ante la cerrazón del secretario Nuño y sus actitudes prepotentes de rechazo a cualquier diálogo con los maestros, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) ha venido organizando conversatorios con los maestros de todo el país, con objeto de definir una propuesta para mejorar la educación nacional e iniciar la preparación de los maestros acorde a las necesidades planteadas por ellos, en lo que el gobierno termina de decidir lo que habrá de hacer algún día, si es que lo hace. En una de estas reuniones, realizada en la Benemérita Escuela Normal Veracruzana, ubicada en Xalapa, uno de los puntos discutidos fue la necesidad de actualizar la formación de maestros en varios temas de principal importancia que han sido descuidados por parte de las autoridades de la SEP, pese a que se trata de actividades centrales para la educación. La reunión fue muy intensa, dando como resultado una discusión apasionada de maestros llegados del interior del estado y estudiantes normalistas.

Dicho debate se centró en tres áreas. La primera orientada al estudio del funcionamiento del cerebro en los procesos de aprendizaje, en tanto que hoy se reconoce que las capacidades naturales del cerebro para razonar, memorizar, comprender y resolver problemas en algunas disciplinas son temas desconocidos para las autoridades de la SEP y, por ello, para la mayor parte de los maestros. El segundo tema de discusión se centró en el aprendizaje de la ciencia mediante experimentos, tema que ha sido abandonado en virtud de los altos costos y las necesidades de cuidado y mantenimiento de laboratorios (recursos que el actual gobierno no tiene, aunque sí parece tenerlos para seguir adelante con las obras del nuevo aeropuerto de la CDMX, en virtud de la importancia que tiene esta obra en comparación con la educación de los niños mexicanos), no obstante que es uno de los rezagos más importantes de nuestro sistema educativo en comparación con los países desarrollados. El tercero fue el referente a los valores éticos y los problemas sociales como la corrupción y la descomposición social que hoy constituyen una vergüenza y un agravio para la nación entera, comenzando con el ejemplo que dan las más altas autoridades gubernamentales, tema totalmente ignorado por la SEP.

Las aportaciones de los maestros respecto a las alternativas de solución fueron muy amplias y ricas, para derivar después en la discusión de posibles estrategias para su instrumentación. De esta experiencia me quedó claro que el gobierno, con su actual proyecto, está equivocado, dejándome dudas sobre los objetivos que persigue el grupo en el poder. Por mi parte decidí trabajar en estos temas con un equipo de colaboradores del Instituto Galileo* y apoyar esta iniciativa de la coordinadora para dar respuesta a nivel nacional a estas inquietudes, mediante la preparación de una Escuela de Verano que, utilizando las facilidades de Internet, nos permita llegar a todos los maestros interesados en retomar sus estudios para incidir en el cambio que nuestro país necesita.

Fuente del articulo: http://www.jornada.unam.mx/2016/05/28/opinion/015a2pol

Fuente de la imagen: http://www.eleconomista.es/blogs/empresamientos/wp-content/uploads/2014/03/sma_educativo.jpg

Comparte este contenido:

México: Convoca coordinadora mexicana a jornada contra alza de gasolinas.

América del Norte/México/10.01.2017/Autor y Fuente:http://prensa-latina.cu/
La sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) convocó hoy a una jornada en contra del alza de las gasolinas en México con acciones que incluyen a todos los sectores sociales.

Pese a ello, no definió fechas ni tipo de movilizaciones que realizará.

Dicha gremial, que aglutina a más de 80 mil trabajadores, expresó que los mexicanos ‘tenemos el compromiso y la responsabilidad de levantar la voz y exigir un alto a la venta de la nación a manos de trasnacionales extranjeras’.

La sección 22 -del sureño estado de Oaxaca- efectuará el próximo sábado su Asamblea Estatal, en la que definirá el proceso de elección de su dirigencia, que aún encabeza Rubén Núñez.

Asimismo, ese día definirá el plan de acción, a mediano y largo plazos, para sumarse a las protestas nacionales contra el llamado gasolinazo.

La CNTE desarrolló el pasado año diversas protestas en varios estados del país en rechazo a las reformas estructurales, sobre todo a la educativa, y con ello a la evaluación del desempeño docente que esta incluye.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=54541&SEO=convoca-coordinadora-mexicana-a-jornada-contra-alza-de-gasolinas

Imagen: http://3.bp.blogspot.com/-zQ6sx5-xwEM/VKBuWtN3_-I/AAAAAAAAAxI/vq0RpKzCGEw/s1600/gasolinazo.jpg

Comparte este contenido:

Sylvia Eyzaguirre: “El gobierno se olvidó de la calidad de la educación”

América del Sur/ Chile/ 5 Enero 2017/Autor: Carlos Cuadrado/ Fuente: El Muro.

La investigadora del Centro de Estudios Públicos hace un balance de las reformas que ha impulsado el Ejecutivo, y afirma que todavía es muy difícil prever el efecto que tendrán estos cambios en el sistema educativo.

A casi tres años de iniciado el gobierno de Bachelet, ¿se puede hacer un balance de la reforma educacional implementada por el Ejecutivo?

Me parece complejo poder determinar cuáles serán los efectos de la reforma educacional, porque son muchos los factores que se han abordado al unísono, y por lo tanto es complejo saber cómo esos factores se combinan y cuáles serán los resultados que va a tener.

¿Pero esas reformas mejorarán la educación en Chile?

Estas reformas no están hechas para mejorar la calidad de la educación, sino que está hecha para mejorar la inclusión en los colegios. El problema es que el principal factor para terminar con la segregación, y así lo dicen todos los estudios, es el factor residencial, y ese factor no se está tocando. Es decir, es posible que tengamos un efecto de integración, pero a largo plazo. Entonces habrá que esperar mucho tiempo para ver el efecto de la integración. Pero el factor que más incide no se está abordando.

¿Y qué pasa con el proyecto de carrera docente?

Este proyecto sí busca mejorar la calidad de la educación, y para ello establece una serie de normas, incentivos y regulaciones, pero tampoco sabemos cómo va a impactar el sistema educativo. Lo que sí estamos viendo es que va a ser difícil cumplir con las exigencias que se pusieron en puntaje, en términos de la PSU, para que estudiantes ingresen a Pedagogía. Porque uno suponía que si se les va a incrementar el sueldo a los profesores existiría mayor interés de alumnos con mejores puntajes por estudiar la carrera, y eso no está ocurriendo.

Vamos a ver qué ocurre con esto. Porque hay un puente, como son los alumnos PACE, que no cumplen con los requisitos de puntaje ni de ranking, y que accederán a la educación superior, y podrían estudiar pedagogía. Y vamos a ver si esos estudiantes van a tener los conocimientos y capacidades para estudiar la carrera y desarrollarse después de forma adecuada en el aula. Esta iniciativa sí apunta a mejorar la calidad, pero veremos qué pasa, ya que toca muchos aspectos.

¿Pero esto no llevará a que alumnos con mala formación estén dedicados a formar a las nuevas generaciones?

Así es, y además con buenos sueldos. No obstante, igual los alumnos PACE tendrán algunos filtros. Lo que debemos observar es si habrá finalmente alumnos de pedagogía. O cuántas instituciones que están ofreciendo programas de pedagogía van a dejar de ofrecer ese programa con el nuevo sistema de acreditación que va a exigir la nueva ley de carrera docente.

Habrá que ver si tendremos profesores, cuáles serán las características de los estudiantes de pedagogía, y si los programas que ofrecen las universidades van a mejorar. También habrá que ver si los sueldos que ofrecen los establecimientos subvencionados por el Estado serán atractivos para los egresados, para que enseñen en esos colegios, especialmente en lo más vulnerables. Todo eso está por verse.

Cualquier pieza del engranaje que falle, puede tener consecuencias negativas finales.

¿Este desinterés se debe a la mala percepción que existe de la educación en Chile?

Exacto. Hay una percepción de que la carrera de pedagogía no es prestigiosa ni desafiante. Esto no pasa solamente por un tema monetario, que sí bien influye en el prestigio de la carrera, no es el único factor.

También influye el desafío que implica ser un docente y cómo lo valora la sociedad. Eso es un cambio cultural, y para que esta carrera sea concebida por la sociedad como prestigiosa, deben suceder muchas cosas al mismo tiempo. Y esto no es un cambio que se dé un año para otro. Porque tú puedes subir las remuneraciones, y eso no provocará un cambio inmediato en la percepción. Hay un período de ajuste para saber qué pasará.

¿Qué ocurre con la educación pública en este contexto?

Desde el 2006 que estamos cuestionando la educación municipalizada. Se la ha desprestigiado continuamente al decir que ha fracasado, y no le hemos dado solución. Está en el Congreso un proyecto de ley que busca desmunicipalizar la educación pública, pero la propuesta no concita consenso entre los parlamentarios y los expertos.

Es una propuesta que centraliza la educación pública en el Ministerio de Educación, y esa centralización no tiene ningún resguardo de las presiones políticas que van a existir. No hay ningún consejo plural que vele porque los nombramientos de las personas que tendrán altos cargos en la dirección de la educación pública, sean técnicos y no políticos. Eso no está.

En el proyecto actual, los nombramientos dependerán de la Presidenta de la República, y a su vez ellos nombrarán a todos los directores de los servicios locales. Es decir, el riesgo que tiene ese proyecto, es que va a mantener las mismas falencias que tiene hoy el sistema municipal, con la politización de la educación.

Desprolijidades del Ejecutivo

¿Estos proyectos resuelven las incertidumbres que existen en la actualidad en educación, y por las cuales se promovieron estas reformas?

Si uno quiere mejorar la calidad de la educación, se debe buscar un impacto en el aula. Que el proceso que se da entre el profesor y el alumno sea un proceso de calidad. Y lo único que apunta en esa dirección es la ley de carrera docente.

Pero ese no es el único problema que tenemos. Y eso es lo que se ha estado abordando. Tenemos el tema del lucro y de la segregación, de cómo entendemos esos espacios de educación, en el cual todos los estudiantes puedan acceder a ellos, y donde exista un encuentro entre alumnos de distintas realidades.

¿Pero tiene sentido incluir e integrar  a los estudiantes si la calidad de la educación que reciben continúa siendo de mala calidad?

Las dos cosas son importantes. Porque, por ejemplo, en Estados Unidos había colegios para negros y para blancos, y eso también es dramático, por más que los colegios sean de excelente calidad. Entonces, tiene que ver con el tipo de sociedad que queremos construir.

Ahora, en la Nueva Mayoría pusieron mucho énfasis en el tema de la inclusión, pero abordaron aspectos que la evidencia empírica demuestra que no son tan importantes, y no tocaron temas tan relevantes como la segregación residencial. Por ejemplo, en este punto podría ayudar mucho el transporte, entregando transporte escolar gratuito para estudiantes vulnerables, que les permita a las familias elegir efectivamente el colegio que ellos quieran.

Porque hoy, la mayor barrera para elegir colegios es la ubicación. Si se les pone transporte, amplías la oferta de colegios a los que pueden aspirar. Hay políticas que se pueden hacer, pero que no se impulsaron, y que pueden impactar más. Sí creo que el gobierno se olvidó del tema de la calidad de la educación.

¿Este gobierno será recordado como la administración que hizo grandes transformaciones en educación?

Sin duda este gobierno ha hecho cambios importantes en materia educacional. En Chile, el lucro en la educación con recursos del Estado estaba permitido desde 1920, y eso se terminó ahora.

Respecto de la selección, es impresionante que este gobierno haya decidido terminar con los liceos emblemáticos. Y estas son reformas importantes, son 200 años de historia. Tenemos el Instituto Nacional, que siendo uno de los mejores colegios de este país, gratis, asequible para todas las personas que no tienen los recursos, y que es un motor de la educación pública, se va a terminar cuando se implemente del todo la ley de inclusión.

Una cosa son las reformas del gobierno y las metas que querían lograr, en las que uno podrá tener diferencias; y otra es la desprolijidad en cómo se han pensado e implementado estas reformas. Hoy se está discutiendo en el Congreso la ley miscelánea, que rectifica muchos problemas que tiene la ley de inclusión. Problemas que en su minuto se les planteó al Ejecutivo y a los parlamentarios.

En el tema de la compra de inmuebles, dijimos las complejidades que tenía, que los recursos dispuestos por el Estado no eran suficientes, y hoy estamos viendo que después de dos años de haberse aprobado, se está rectificando. Esto trae molestia e incertidumbre, ya que se está legislando sobre la marcha. Eso provoca un escenario de inestabilidad que no permite saber a qué atenerse.

Disponible: http://elmuro.cl/sylvia-eyzaguirre-cep-el-gobierno-se-olvido-de-la-calidad-de-la/elmuro/2017-01-04/170921.html

Comparte este contenido:

Chile: Cruch “El Gobierno carece de definición ideológica en Educación Superior”

América del Sur/Chile/11 Diciembre/Fuente:radio.uchile /Autor: Tania González

Hace dos meses que se espera la presentación de indicaciones del Gobierno a la Reforma de Educación Superior y el vicepresidente del Consejo de Rectores y máxima autoridad académica de la Universidad de Valparaíso, Aldo Valle, responsabilizó al Ejecutivo y a la Nueva Mayoría por carecer de decisión política en esta materia.

En el marco del debate por la Reforma a la Educación Superior y su retraso en la tramitación en el Parlamento, representantes del Consejo de Rectores (CRUCh) reprocharon la falta de definición ideológica del Ejecutivo para la elaboración de la iniciativa y llamaron a su avance en dirección a una política pública que, entre otras cosas, vincule a las casas de estudios con los territorios.

Hace ya dos meses, parlamentarios esperan el ingreso de las indicaciones por parte del Gobierno a la Reforma de Educación Superior. Mientras, en el CRUCh afirman que aún no se alcanzan acuerdos con las autoridades en torno a esta materia y el organismo colegiado alista la presentación de nuevos aportes a las modificaciones del proyecto. Así lo confirmó el vicepresidente del CRUCh y rector de la Universidad de Valparaíso, Aldo Valle.

En entrevista con Radio y Diario Universidad de Chile, Valle expuso que esta carencia de una visión conjunta no es el único motivo que ha dilatado la tramitación de la iniciativa, ya que a su juicio, también falta decisión política cabría en el Gobierno y la Nueva Mayoría para que, de una vez por todas, el proyecto pueda ver la luz.

“Este no es un problema de tiempo, es también un problema de indefinición política, conceptual y, me atrevería a decir, de indefinición ideológica que existe al interior del Gobierno y al interior de su propia coalición, en cuanto al diseño del sistema de educación superior que se desea para Chile”.

Consultado por la situación interna del CRUCh y los distanciamientos que se evidenciaron con las universidades públicas no estatales luego de la aprobación del Presupuesto 2017, el rector de la Universidad de Valparaíso instó a dejar las discrepancias en torno a su condición y enfocarse en lo que las diferencia de las instituciones privadas que tienen fines de lucro en la educación.

“Mi llamado es a que internamente superemos estas diferencias sobre la base de entender que hay desde luego ámbitos de acción que no podemos inhibirnos recíprocamente, pero a la vez tenemos que hacer un esfuerzo por reconocer un espacio común porque en el sistema de educación superior, las universidades del Consejo de Rectores sin duda constituyen un tipo de universidad que se distinguen con claridad de otro conjunto de instituciones privadas”.

En el marco del debate, el presidente del Consorcio de las Universidades Estatales (CUECh) y rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, convocó a la clase política a dialogar sobre la responsabilidad del Estado con sus planteles de educación superior. Mientras parlamentarios y otros actores de la educación, han exigido que se defina lo que se entiende por público.

Al respecto, el presidente de la Agrupación de Universidades Regionales y rector de la Universidad de Playa Ancha, Patricio Sanhueza, sostuvo que lo público no es exclusivo de lo estatal.

En ese sentido, Sanhueza lamentó que el presupuesto para el próximo año no diera señales significativas por el avance de una política pública a largo plazo para la educación universitaria.

“Hay una línea de financiamiento que aparece muy débilmente todavía con 5 mil millones de pesos para el conjunto de las universidades regionales, lo que no es mucha plata pero al menos es una expresión de una voluntad de política pública. Tengo que reconocer que esto que no estaba en la reforma, esperamos que en el futuro lo solicitado como aporte basal regional, se instale con más recursos”.

De este modo, el rector de la Universidad de Playa Ancha de Valparaíso, espera que en la discusión de la Reforma a la Educación Superior se trabaje más en la alianza de las universidades con el desarrollo regional.

Fuente de la noticia: http://radio.uchile.cl/2016/12/10/cruch-el-gobierno-carece-de-definicion-ideologica-en-educacion-superior/

Fuente de la imagen: http://radio.uchile.cl/wp-content/uploads/2016/12/Cruch.jpeg

Comparte este contenido:

Chile: Codicen y gremios fustigan informe crítico de educación

Chile/Noviembre de 2016/Autor: Carlos Tapia/Fuente: El País

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) criticó la forma en que se gobierna la educación en Uruguay. Acusó falta de liderazgo y transparencia. Y advirtió sobre el «corporativismo» docente formando parte de las decisiones. Incluso alentó a «suspender» la representación de estos dentro del Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP). Desde el gobierno y los gremios, lejos de tomar los consejos del organismo, se objetó gran parte de las alertas expresadas por éste.

«La participación docente no garantiza corporativismo, sino especificidad. Autonomía y cogobierno son como José Pedro Varela; estamos hablando de vacas sagradas. Es más, no solo los consejeros docentes deberían ser electos, sino todos», dijo a El País la consejera de Secundaria, justamente en representación de los profesores, Isabel Jaureguy.

El consejero de Primaria electo por los maestros, Pablo Caggiani, en tanto, opinó que «existe una suerte de esquizofrenia» con respecto a la participación de los trabajadores. Y explicó: «Todos hablan del rol de los maestros y de su reconocimiento, pero opinan que no deben estar asociados a la gestión del sistema». Caggiani añadió que la participación de los consejeros electos en el Codicen «garantiza la preservación de la desviación ideológica».

La consejera de la ANEP, Laura Motta, precisó que «como en cualquier cargo, este se puede ejercer en función de un corporativismo o no». Y que en «la experiencia que se tiene hasta ahora esto no ha sido así». Por otra parte, recordó que todos los consejeros son docentes, y que la diferencia está solo en que algunos llegan al cargo por designación del Poder Ejecutivo y posterior venia del Parlamento, mientras que otros son designados mediante elecciones.

El consejero electo por los docentes en el Codicen, Robert Silva, marcó un matiz frente a sus compañeros. «Lo del corporativismo es algo que yo he dicho varias veces, porque replica la representación de las entidades sindicales», precisó. De todos modos, aclaró que no es su caso, puesto que él no fue el candidato preferido por los gremios en las elecciones de los consejeros, y porque aunque es colorado no se presentó como tal. «Yo no represento al gobierno, a ningún partido político, ni a los sindicatos», enfatizó.

Desde la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes), donde recayó la mayoría de las críticas de la OCDE, Julio Moreira también reivindicó la participación de los docentes en el Codicen y sus desconcentrados. «La acusación que hacen es fuerte. Dicen que los sindicatos somos corporaciones, y que si se nos consulta a nosotros también habría que hacerlo a padres y alumnos. El problema es que los docentes son especialistas en educación, nuestro juicio es calificado, en el caso de padres y alumnos no sé», criticó.

Más reparos.

El capítulo de Uruguay en la Revisión de Recursos Educativos que presentó la OCDE el martes, tuvo 30 páginas, pocos elogios y muchas críticas. En los pasillos de la ANEP y de sus respectivos consejos ayer no se hablaba de otra cosa. Y entre algunos consejeros (y también en sindicalistas) existe preocupación sobre las implicancias del estudio.

La OCDE realiza sus pruebas y sus análisis en Uruguay porque se lo permite el Ministerio de Educación y Cultura (MEC). En la presentación del nuevo informe hablaron varios oradores, entre ellos una especialista de Chile, que comparó los modelos de ambos países. «Yo quisiera saber por qué se hizo esa comparación. Porque temo que estemos ante una nueva reforma como la de (el expresidente del Codicen entre 1995 y 2000, Germán) Rama. Antes queríamos copiar el modelo de España, ahora parece que vamos por el chileno. Al menos los pasajes nos van a salir más baratos», ironizó Jaureguy.

En este sentido también se pronunció Caggiani, que criticó el sistema de vouchers (que se aplica en Chile) para que los padres sean quienes decidan a qué institución educativa pública mandan a sus hijos. Esta propuesta fue mencionada por el presidente Tabaré Vázquez en la campaña electoral, pero luego de una ola de críticas de los sindicatos dio un paso atrás.

«Las regulaciones que maneja la OCDE, que tiene que ver con hacer todo con la lógica del mercado, han fracasado ya en varios países. Esto es algo muy claro, es la propuesta de los vouchers. Acá vamos a tener que peinar y leer bien para ver cuáles son las recetas que plantean», consideró.

«Me gustaría saber qué piensan los actores políticos sobre las recomendaciones que hace la OCDE. Hay cosas que dice el informe que son muy preocupantes. Por ejemplo cuando habla de evaluar las políticas educativas bajo una lógica de costo beneficio. ¿O sea que la educación es buena si egresan más, no si permite varios resultados?», consideró por su parte el sindicalista Moreira.

Fuente: http://www.elpais.com.uy/informacion/codicen-gremios-fustigan-informe-critico.html

 

Comparte este contenido:
Page 2 of 7
1 2 3 4 7