Page 2 of 5
1 2 3 4 5

Puerto Rico: Por qué la huelga en la UPR es ilegal

Por: Celestino Matta Méndez

Nos han secuestrado a la Universidad y pisoteado el derecho constitucional a la educación universitaria, y lo han hecho y continúan haciéndolo… ¡impunemente!

¿A quién pertenece la Universidad de Puerto Rico? La Universidad de Puerto Rico es el primer centro docente del país y es propiedad del Gobierno de Puerto Rico.

¿Cómo se sostiene la Universidad? Se sostiene en un noventa por ciento de su presupuesto con dinero del fondo general del Gobierno – el dinero del pueblo, suyo y mío.

¿Qué provee la Universidad? Provee educación universitaria conforme al derecho constitucional a la educación del pueblo, derecho que emana del Artículo II, Sección 5, de la Constitución de Puerto Rico.

En la universidad, ¿hay derecho a la huelga? La Universidad de Puerto Rico es una instrumentalidad del Gobierno que no funciona como una empresa o negocio privado. Los estudiantes, a quienes se les acoge para proveerles una educación universitaria por contrato, son los beneficiarios del servicio educativo.

El derecho a la huelga, a un paro, es un derecho de los trabajadores, no de los estudiantes. Ni la Constitución, ni las leyes laborales, ni reglamento alguno, le reconocen el derecho a la huelga, a un paro, a los estudiantes. Caso de UPR v. Laborde, 180 DPR 253. Mucho menos el de cerrar la universidad.

“Debido a que el Consejo General de Estudiantes y el Consejo de Estudiantes de Facultades no son uniones u organizaciones obreras autorizadas a negociar colectivamente con la Universidad, no tienen la autoridad legal para convocar a una huelga”. (Caso de UPR v. Laborde)

¿Quiénes pueden decretar el cierre de la Universidad? Por razones legalmente validas son las autoridades universitarias y el Gobierno de Puerto Rico quienes pueden cerrar los recintos. Los estudiantes nunca pueden hacerlo. Su función es estudiar y expresarse y hacerse sentir mediante los legítimos y pacíficos mecanismos universitarios provistos para ello. Abandonar los estudios, llamar e iniciar un paro general estudiantil y cerrar la Universidad, son acciones ilegales fuera de las facultades que tienen como estudiantes, seriamente perjudiciales a la institución, y que ameritan las más severas e inmediatas sanciones disciplinarias.

Y, ¿qué hay de la autonomía universitaria? La universidad de Puerto Rico goza de autonomía para efectos académicos y administrativos dentro del sistema universitario – autonomía en su administración y desarrollo interno. Pero aun esta autonomía está supeditada al deber constitucional de ofrecer y asegurar una educación universitaria al pueblo – existe y funciona para eso.

“…la administración universitaria tiene que asegurarle al país y a los componentes del campus que la universidad pública cumplirá su misión docente como centro de formación, instrucción y aprendizaje”. (UPR v. Laborde).

“…si la U.P.R. no provee la educación que contrató con el estudiante se expone a acciones drásticas por su incumplimiento, tanto de parte de los estudiantes afectados como de parte de las agencias del estado que velan por el cumplimiento del ofrecimiento académico. La U.P.R. está obligada a garantizar su oferta académica a todos los estudiantes”. (UPR v. Laborde)

¿Quiénes, cómo y por qué han determinado privar al Pueblo de Puerto Rico del derecho constitucional a la educación universitaria? Alegadamente como protesta a una posible reducción substancial al presupuesto de la Universidad por parte del Gobierno de Puerto Rico, el Consejo General de Estudiantes decretó un paro estudiantil y el cierre de los recintos. Menos de dos mil estudiantes, reunidos en asamblea,  determinaron privar a los dieciséis mil estudiantes del sistema universitario de su derecho constitucional a la educación, y con cadenas, candados y barricadas cerraron los recintos.

El derecho vigente en nuestra Isla con respecto a la huelga y cierre de recintos por los estudiantes está claramente establecido por nuestro Honorable Tribunal Supremo en el caso de UPR v. Laborde, antes citado. Y cito nuevamente parte de esta decisión, que nos lleva a razonar y visualizar claramente, cuan insólito es lo que está ocurriendo en nuestra Universidad:

“…ningún grupo de estudiantes, oficial o no, sea una mayoría o una minoría, ni mucho menos un estudiante en su carácter individual, tienen el derecho de evitar que la universidad cumpla con su ofrecimiento académico e impedir que aquellos estudiantes que así lo deseen asistan a clase. No hay referéndum, asamblea ni votación – sea electrónica o por papeleta, ya sea abierta o secreta – que conceda el derecho a ningún estudiante o grupo de estudiantes para interferir con el derecho de tan siquiera uno de sus pares a recibir su enseñanza. El derecho a protestar de los recurridos y aquellos que piensen como ellos es incuestionable. A lo que no tienen derecho es a obligar a los demás a unirse a su protesta. Recuérdese que tal y como los recurridos tienen el derecho a protestar, la Constitución también le reconoce a los estudiantes que piensen distinto el derecho a no expresarse y a no unirse a la protesta”.

La determinación de abandonar los estudios, efectuar un paro universitario y cerrar los recintos, son acciones ilegales y violentas, fuera del ámbito de lo permitido a los estudiantes. “…los estudiantes tienen ese derecho a expresarse o a no hacerlo, como cualquier otro ciudadano. Su condición de estudiantes no les priva de ese derecho constitucional. Incluso, el Reglamento General de Estudiantes de la UPR reconoce expresamente cuales son los derechos de expresión que tienen los estudiantes…”. “El único límite impuesto es que todos esos derechos se ejercen  sin impedir que se lleve a cabo la misión universitaria de educar”(Énfasis suplido – Caso de UPR v. Laborde)

La libertad de palabra y asociación de los estudiantes “… queda restringida por el interés del Estado en velar por el orden, la civilidad y la disciplina dentro del recinto universitario, para así encaminar a la Universidad de Puerto Rico a alcanzar sus objetivos docentes y académicos”. (UPR v. Laborde)

Que un grupo de estudiantes de una institución pública, que le presta al pueblo un servicio esencial de naturaleza constitucional, la educación universitaria, detengan la prestación de esos servicios a todo el estudiantado, es ilegal, inconstitucional, inmoral e insólito. Es un manifiesto y vergonzoso desprecio al estado de derecho vigente. Y todo ello causándole graves daños financieros a la institución y afectando adversamente programas federales de ayuda estudiantil  y de acreditaciones educativas vitales para el funcionamiento y prestigio de la institución. Algo inconcebible, vergonzoso e insostenible  dentro de nuestro gobierno constitucional de ley y orden.

¿Y qué han hecho las autoridades universitarias para detener esta crasa violación al derecho constitucional a la educación universitaria? Nada, realmente nada. Ni acciones disciplinarias, ni la utilización de sus recursos para reabrir los recintos, ni acciones judiciales rápidas y efectivas para reestablecer sus operaciones. Sencillamente nada.

Pero, y el Gobierno, los poderes ejecutivo y legislativo, ¿qué han hecho? Nada, absolutamente nada. Únicamente han abierto foros para escuchar a los huelguistas en sus pretensiones ilegítimas y que ejecutan mientras violan nuestra Constitución y el derecho vigente. Le reconocen legitimidad a las acciones ilegales, violentas y anticonstitucionales de los estudiantes. Están legitimando que un pequeño grupo de estudiantes gobierna nuestra Universidad; que hagan lo que les venga en gana.

El Estado tiene la obligación indelegable de mantener la ley y el orden para hacer posible la vida en sociedad y propiciar el desarrollo físico, intelectual y moral de los ciudadanos. Esto es un requisito indispensable y básico de toda sociedad humana. La libertad y el derecho de expresión de estos llamados “estudiantes”  tienen que ejercerse dentro del marco de los reglamentos universitarios  vigentes, pero sobre todo dentro del marco de la ley, la moral, el orden y la Constitución de Puerto Rico.

Nadie en su sano juicio puede pensar que la Universidad puede reabrirse sólo cuando los estudiantes lo estimen procedente. Cada día que pasa estando cerrada, se agrava aún más su situación financiera, se desacredita, y le causa serios daños académicos y financieros a miles de estudiantes, sobre todo a los más desventajados económicamente.

Finalizo citando las palabras de un ilustre jurista, el fenecido juez de nuestro Tribunal Supremo Don Marco A. Rigau, en su opinión disidente en el caso de Pagán Hernández v. Universidad de Puerto Rico del 16 de octubre de 1978:

“La Universidad es la casa de estudios por excelencia y allí los valores primarios deben ser la calidad moral y la competencia intelectual. La Universidad necesita un clima de paz y debe allí haber gran tolerancia para las ideas más dispares pero no para la violencia. La violencia es destructiva de la vida universitaria.”

Las acciones de este pequeño grupo de “estudiantes” ha puesto en juego la misma vida de la Universidad. Sobre la vida de la Universidad, nos continúa diciendo el Juez Rigau:

 “… lo menos que podemos reconocerle a la Universidad es su elemental y básico derecho a su vida. A su vida como institución libre, desinteresada de todo egoísmo pero interesada en crear  y  estimular en sus profesores y estudiantes las actitudes de la tolerancia intelectual y de la incesante búsqueda de la verdad y de su enseñanza. Puerto Rico necesita aumentar rápidamente su completivo de estudiosos y sabios y disminuir su pesado fardo de perturbadores de la paz universitaria. Estos se hacen de la noche a la mañana, pero para educar a un sabio se necesitan 60 o 70 años. Por eso hay que comenzar inmediatamente esta tarea.” (Subrayado suplido)

Hay que ponerle fin a este flagrante e ilegal atropello a la vida de nuestra querida Universidad. Hay que ponerle fin al secuestro del primer centro docente del Pueblo de Puerto Rico.

Celestino Matta-Méndez, Abogado

Fuente:http://www.elnuevodia.com/opinion/columnas/porquelahuelgaenlaupresilegal-columna-2314186/

Comparte este contenido:

Educación, arma vital contra la discriminación; diputados

México / www.la-prensa.com.mx / 22 de Abril de 2017

Por: Ruben Perez

Ciudad de México, 22 de Abril.- Afirman diputados que la educación debe ser un elemento imprescindible para combatir la discriminación en nuestro país, pues entre los sectores que sufren exclusión están las mujeres y las personas que sufren alguna discapacidad.

La presidenta de la Comisión Especial sobre no Discriminación en San Lázaro, Kathia María Bolio Pinelo, aseguró que se requiere perfeccionar las leyes en la materia y dotar de presupuestos suficientes a la educación para hacerle frente a este fenómeno.

Lamentó que la población más discriminada en México sean las mujeres; personas sin acceso a oportunidades laborales por su condición de vida; integrantes de la comunidad lésbico, gay, bisexual, transgénero, travesti, transexual e intersexual (LGBTTI), y los afrodescendientes, que “ni siquiera son tomados en cuenta”.

En reunión con funcionarias del Consejo Nacional para Prevenir La Discriminación (Conapred), subrayó que para combatir la cultura de exclusión e impulsar la inclusión en México, se debe apostar por la educación y cambiar la visión de los habitantes de un país pluricultural, como el nuestro. Muchas veces discriminamos en el país “porque no conocemos su diversidad”.

“Sumemos esfuerzos y trabajemos de la mano, sin colores partidistas, por la igualdad y la inclusión social de grupos vulnerables y en pro de los derechos humanos”, enfatizó.

Bolio Pinelo, diputado del PAN, dijo que el tema de la deportación de mexicanos desde Estados Unidos se ha incluido en plan de trabajo de esta Comisión Especial, debido a “todo lo que está haciendo el gobierno de esa nación, expulsándolos en condiciones deplorables”.

Por su parte, la diputada Karina Sánchez Ruiz, también de Acción Nacional y secretaria de la Comisión de Derechos Humanos, dijo que muchas problemáticas de la discriminación se podrían resolver si se trabajara en la génesis de la cultura y la educación. Propuso elaborar un registro de casos de discriminación por origen étnico, creencias religiosas y discapacidad, y que haya una coordinación con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos para atenderlos.

En tanto, del grupo parlamentario de Morena, la diputada Blandina Ramos Ramírez pidió no olvidar la defensa de las mexicanas y mexicanos que “padecen en los Estados Unidos las deportaciones y necesitan el apoyo de las legisladoras y legisladores”.

Fuente:https://www.la-prensa.com.mx/mexico/173549-educacion-arma-vital-contra-la-discriminacion-diputados

Comparte este contenido:

La más prestigiosa pedagoga sueca: “Enseñar ideología de género es negativo porque es ideología”

Por Tamara García Yuste

Cifuentes o Méndez Vigo deberían tener una charla con Inger Enkvist, experta mundial en educación, antes de imponer contenidos LGTB, que como ella dice no están científicamente comprobados. Actuall entrevista a la pedagoga.

Inger Enkvist
Inger Enkvist / Tamara García Yuste

Inger Enkvist, 64 años, hispanista sueca y pedagoga, parece conocer el secreto del éxito en educación, y pone el ejemplo de Finlandia o de Singapur. Autora de un libro emblemático, La buena y la mala educación, tiene claro que los niños deben tener derechos y deberes, pero también límites.

Y que tan importante como los conocimientos que se imparten en las aulas, es el entorno familiar, ya que la educación es un “todo” en el que son cruciales los valores familiares.

 Así se lo explica a Actuall durante su visita a España para impartir varias conferencias sobre educación en diferentes colegios,como el Stella Maris College & Prep School de Madrid.

¿Quién debe criar al niño la guardería o la madre?

Creo que las dos partes deben educar al niño, pero la responsabilidad la tienen los padres.

Pero no están…

Lo que ocurre es que hoy en día los padres tienen que trabajar. Por eso, tiene que haber un equilibrio. Tampoco creo que sea bueno que los hijos estén ocho horas en la guardería.

¿Qué generación va a salir de una Europa en la que las madres no están en casa cuando llega el niño?

Con las guarderías, los niños aprenden un poco de la vida social y a convivir con otros niños. Y, en los casos, en aquellas familias en las que no hay mucha idea de educar a sus hijos, las maestras de Infantil educan un poco mejor en lo técnico, pero lo que está en peligro es el vínculo emocional entre padres e hijos.

¿Por qué es importante el vínculo emocional?

Ahora los psicólogos dicen que eso de identificarse sólo con una persona y, en primer lugar, con la madre es muy importante para empezar a sentirse como persona. Pero, a la vez, hay un momento en que deben saber separarse de la madre.

Las madres no sólo transmitían la vida sino también la cultura pero ahora ya no lo hacen, ¿la tele y las redes han sustituido a las madres?

Sí. Lo reconoce todo el mundo. Los padres vienen de trabajar y están muy cansados, y piensan que si los hijos están entretenidos un rato con estos dispositivos, hay paz un rato. Así los padres descansan y luego ya preparan la cena, pero esto no es lo ideal. Lo ideal es que los padres estuvieran casa sobre las cuatro de la tarde para que pudieran hablar con sus hijos. Formar un conjunto y que los hijos sientan que tienen un sitio en ese conjunto.

Inger Enkvist
Inger Enkvist -centro- durante una conferencia

¿En qué consiste una buena educación para usted?

La escuela tradicional estaba centrada en el conocimiento al mismo tiempo que mandaban tareas o ponía controles. A través de las tareas y la disciplina intelectual, los niños aprendían mucho. Porque aprendían a respetar a los compañeros, a proponerse metas y hasta a comportarse bien. Es decir,  los profesores enseñaban habilidades éticas e incluso estéticas de cómo contestar, realizar una tarea, escribir, etc.

En la superficie la escuela sólo se preocupaba por lo intelectual, pero en la práctica esto no funcionaba si había ruido en clase, si había alumnos más rebeldes o si había tipo de problema con los padres. Por eso es difícil que los profesores mantengan todas esas cosas. Sin embargo, ahora hay jóvenes que no saben ni lo qué quieren ni a dónde van.

“Ahora los jóvenes pueden pasar por un sistema educativo y no salir educados”

¿Qué es para usted una persona bien educada?

La que tiene amplios conocimientos generales, un buen lenguaje, capaz de reflejar cualidades éticas y estéticas. Creo que en otras épocas cuando decíamos que una persona era educada pensábamos que era una persona que o bien estudiaba en Bachillerato o que estaba en la Universidad. Suponíamos que con los conocimientos venían una serie de cualidades de respeto, de cortesía y de saber moverse por el mundo. Todo esto era una persona educada, pero ahora los jóvenes puedan pasar por un sistema educativo y no salir educados. Y en parte porque nadie se atreve a poner límites.

“A los niños les dejaría usar móviles pero con control. Pondría un tiempo: de ésta hora a ésta puedes utilizarlo”

Dice usted que lo que el alumno necesita antes de la ESO es lengua, matemáticas, geografía, historia… y que Internet les despista. Pero los chicos están todo el día con el móvil..

Es verdad que ahora se necesita saber manejar un móvil o una tablet, pero eso se aprende rápido. Sin embargo, aprender matemáticas o historia es un proceso prolongado en el tiempo.

Por ello, lo que debemos proteger es el proceso de aprendizaje a largo plazo. De ahí, que exista la escuela y que estudien año tras año, porque es un proceso largo. Y si le robamos tiempo a los alumnos con los ordenadores o las tablets permitimos que se robe tiempo a sí mismos y no van a completar el ciclo de conocimiento que está previsto para cada edad.

Entonces, ¿qué tipo de controles deben seguir los padres con este tipo de dispositivos?

Yo pondría un tiempo. Es decir, de ésta hora a ésta puedes utilizarlo. Sé que es fácil decirlo y que es una lucha diaria de muchos padres, pero es imprescindible.

Los europeos de ahora tienen muy poco vocabulario y menos ideas. ¿Deberían leer más a Andersen, Verne, o Enid Blyton?

Creo que es difícil tener menos ideas, pero sí les cuesta más articular sus ideas. La articulación de las ideas es una manera de llegar más lejos.  Por eso, tener un buen vocabulario tiene conexión con el desarrollo.

¿Cómo transmitir conocimientos y valores en la era del relativismo?  

Hay que intentarlo y no darse por vencido de antemano. También hay que prepararse mucho como profesor para crear buenos contenidos y ejercicios, hay que seguir formándose para tener argumentos.

¿Por qué dice vd. que los ‘coles’ son guarderías para adolescentes?

Porque si no se exige nada y si los alumnos no adquieren el nivel que deben tener en cada curso, esos alumnos simplemente estarán cruzado de brazos. En este escenario, los profesores lo único que pueden hacer es esperar a que pase el día.

¿De qué manera se puede animar a los niños que no son tan brillantes?

A los alumnos menos brillantes, hay que prestarles mucha atención en los dos primeros años de Primaria. Si aprenden bien a leer y a escribir tienen un instrumento para captar de lo que viene después.

Por otro lado, a la edad de 12 o 13 se pueden ofrecer itinerarios para que cada uno pueda encontrar aquello que mejor encaje con lo que quiere hacer. Intentar que todo el mundo estudie más o menos lo mismo es una esperanza vaga. Debemos ofrecer opciones.

¿Y a los que sí que lo son?

Una formación con más contenido teórico, porque en estos momentos no existe.

“La gente no va a la universidad para formarse, sino para obtener el certificado para trabajar”

Cree que la universidad se ha equivocado al convertirse en una agencia de colocaciones en lugar de un centro de saberes…

El problema está en la ideologización de la universidad. La gente no va a la universidad para formarse, sino para obtener el certificado para trabajar. Durante mi visita en Madrid, he estado visitando una facultad de la Universidad Complutense y me he dado cuenta de que muchos jóvenes estudian carreras para alzar su voz e incluso para imponer sus ideas. Me llamó mucho la atención que daban su opinión, pero no escuchaban las respuestas.

¿Por qué no se ha apostado por la Formación Profesional en lugar de por una Universidad masificada?

Hay dos explicaciones. Lo primero es la tradición que existe en los países como Italia, Francia y España de valorar mucho lo verbal y literario. Y lo segundo, que se ha considerado una conquista social que todos  fueran a la universidad. Y eso es estar mal informado porque no hay una tradición profesional como la hay en otros países.

Creo que sería bueno que España llevará a cabo una buena formación profesional con muchas variantes y con un gran nivel de contenido. Así lo han hecho en Singapur. Tienen un gran complejo dedicado a la Formación Profesional con cursos donde los alumnos eligen como si estuvieran en la universidad. Es decir, que la Formación Profesional tiene una consideración social que en España no existe.

¿Cómo lo hacen los finlandeses? ¿Cuáles son los claves de su éxito?

Los finlandeses en la ESO parecen tener un sistema homogéneo, pero en realidad dentro de una misma clase algunos alumnos disponen de la  ayuda de un profesor de educación especial y otros tareas más difíciles y exigentes.

Por ejemplo, los alumnos que saben que van a continuar estudiando el Bachillerato de Naturales, hacen los ejercicios más complicados.

“Es bueno que los niños hagan deberes, pero racionalizando el tiempo, no después de jornadas escolares excesivamente largas”

¿Es bueno que los escolares hagan deberes?

Está mal planteada la pregunta, porque en realidad se está hablando de una jornada escolar excesivamente larga. Se habla de alumnos que llegan cansados a casa y entonces tienen que ponerse con los deberes.

Quizá si tuvieran una jornada escolar más pequeña o más recreos tendrían el mismo tiempo para descansar como para hacer una tarea. Creo, además, que deberían servir para que el alumno repase lo visto en clase. En resumen son buenos los deberes, pero racionalizando el tiempo. Todos los países que les va bien en educación tienen tareas.

Inger Enkvist
Inger Enkvist / Tamara García Yuste

En España, los gobiernos socialistas han cambiado el conocimiento por adoctrinamiento y han bajado mucho el nivel de exigencia ¿qué opina?

Es una idea que ha calado en muchos países. Creen que bajando el nivel de exigencia los alumnos tendrán un resultado más igualado. Pienso que corren tras un fantasma. Bajar la exigencia no hace que todos acaben del mismo modo. Lo que hay que hacer es estimular el esfuerzo y luego dar opciones al que no llega a tanto.

¿Qué le parece que se obligue a los niños a estudiar contenidos LGTB?

La ideología de género es negativa. Se debe estudiar en la escuela lo que está científicamente comprobado. Cosas de las que todo el mundo está de acuerdo. La ideología de género es pura ideología como dice la propia palabra y no estoy de acuerdo, porque no existe un consenso social.

“¿Cataluña? No me parece correcto que los padres no puedan elegir la lengua en la que sean educados sus hijos”

Conoce bien el panorama educativo de Cataluña ¿cree que el nacionalismo termina matando a la ciencia?

Me he interesado por el tipo de material que usan en los colegios de Cataluña y no me parece correcto que los padres no puedan elegir que sus hijos sean educados en castellano o en catalán. Veo muy mal que los padres no elijan la lengua. Además, los contenidos son diferentes porque con el catalán se incluye la ideología nacionalista. Estoy muy preocupada con lo que están haciendo en un país democrático en el siglo XXI.

¿No cree que la educación en Occidente se ha deteriorado cuando, a partir del mayo del 68, se cuestionó la autoridad?

Eso es obvio. Dieron más importancia a los métodos de trabajo que a los contenidos y a la autoridad de los profesores. En mi país, por ejemplo, en lugar de aprender de los profesores se pasó a que los alumnos aprendiesen solos o en grupo. Y además se dijo que los alumnos no debían leer libros, porque el libro suponía la imposición de otra autoridad: la del autor.

“Me hice pedagoga por curiosidad, pero me gustó tanto que ya no lo pude dejar”

“De un buen profesor no te olvidas jamás” suele repetir. ¿Cuál fue el profesor que más le influyó?

Yo tengo un buen recuerdo de mis años como alumna. Tuve una buena formación.

Finalmente, ¿por qué se hizo usted pedagoga?

Quizá por curiosidad. Podía haberme dedicado a muchas otras cosas, pero empecé con la educación y me gustó tanto que ya no quise hacer otra cosa.

Fuente: http://www.actuall.com/entrevista/educacion/la-mas-prestigiosa-pedagoga-sueca-ensenar-ideologia-genero-negativo-ideologia/

Comparte este contenido:

Chile: Alberto Robles; “Será difícil generar consenso para un proyecto único de educación superior”

Chile / www.radio.uchile.cl / 1 de Marzo de 2017

El Presidente de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados se refirió a la posibilidad que expresó la ministra Adriana Delpiano respecto de presentar un proyecto único de Reforma a la Educación Superior. «Soy partidario de avanzar en lo que estamos de acuerdo y fortalecer la educación pública».

El legislador radical, Alberto Robles, será el encargado de presidir la comisión de Educación en la Cámara Baja este año, y desde ese punto de vista, conversó con Radio Universidad de Chile respecto de la tramitación de la Reforma a la Educación Superior en el último año de gobierno de Michelle Bachelet.

Al respecto, el diputado se refirió a las declaraciones que entregó hace unos días la ministra del ramo Adriana Delpiano sobre la posibilidad de presentar la Reforma a la Educación Superior en un solo proyecto, en esa línea, el parlamentario aseguró que le confidenció a la ministra que “será extremadamente difícil generar un consenso al respecto” y agregó que es partidario de avanzar en los acuerdos y fortalecer la educación pública.

¿Qué expectativas tiene del trabajo que se realizará en el parlamento este 2017?

Creo que la reforma más importante que está hoy en día en el Parlamento, en términos de la visión personal, es la reforma de la Nueva Educación Pública que está en el Senado y que espero se apruebe lo antes posible. Espero que el Senado la despache antes de abril para que ya en mayo sea ley de la República y la Presidenta lo pueda anunciar el próximo 21 de mayo. La otra reforma importante, y que está en la Cámara de Diputados, es la reforma a la educación superior. Esperamos que el Ejecutivo envíe luego las indicaciones para poder avanzar porque todavía estamos entrampados. No hemos tenido una respuesta, no solo del Ejecutivo, sino que del punto de vista legislativo para poder resolver un tema que para la sociedad chilena es muy importante.

Respecto de la ley de Nueva Educación Pública, se anunció que se presentará un nuevo proyecto de ley por la ley de Subvención de Educación Preferencial. ¿Qué le parece esa medida?

Es una cosa muy importante y requiere de una urgencia inmediata y por una razón muy simple: es un proyecto que tiene que ver con varias comunas de nuestro país, en donde hay alcaldes que lo hicieron mal, donde se hizo una muy mala gestión y donde los nuevos alcaldes no puedes hacerse cargo de la mala gestión del alcalde anterior. Hay que buscar una forma de arreglar esa situación.

Respecto de la reforma a la educación superior, la ministra Delpiano señaló que la Presidenta es partidaria presentar un solo proyecto. ¿Usted concuerda con eso?

Desde que partió la discusión le planteé a la ministra que a mi me parecía que tratar de lograr consensos, en todos los ámbitos de la educación superior en un solo proyecto, iba a ser extremadamente difícil, sobre todo, pensando en los intereses que están en juego de muchos planteles que ven un riesgo en términos de una reforma, sobre todo en lo financiero.

Planteé a la ministra que lo que no podemos hacer hoy en día es no avanzar. Siempre he sido partidario de avanzar en aquello que tenemos acuerdo. Uno de los acuerdos que tomamos antes de fin de año es que, a lo menos, tenemos que sacar una reforma que fortalezca la educación pública y eso significa que fortalezca a los planteles del Estado, con un sistema nuevo de gobernanza, con un apoyo fuerte a las universidades del Estado, pero también sin dejar de pensar que en Chile la contribución pública de las universidades del CRUCH es muy importante, algo que no podemos desconocer.

Ese es el foco desde donde debemos partir este año, ya sea a través de una indicación sustitutiva del mismo proyecto o a través de otro proyecto.

¿Que le parece que se incluya un capítulo especial para el Consejo de Rectores?

Primero que nada debe haber, si es que la idea es mantener el mismo proyecto, un esfuerzo de potenciar primero las universidades del Estado y, una vez hecho ese esfuerzo, el paso siguiente es fortalecer al CRUCH, ambas cosas son muy necesarias y particularmente las universidades públicas que requieren de un fortalecimiento importante para su desarrollo y seguir contribuyendo al país.

¿Cómo será la relación con los actores sociales durante el debate? Los estudiantes y, en su momento los rectores, denunciaron que se sintieron desplazados de la discusión.

Yo diría que, por lo menos en la Cámara, hemos escuchado absolutamente a todos, hemos invitado a todos los rectores de todos los sistemas. Ahora, si hay una indicación sustitutiva muy distinta a lo que hemos estado discutiendo, tendremos que invitarlos de nuevo a plantear sus puntos de vista, pero mientras no tengamos claridad respecto de las indicaciones, difícilmente podremos avanzar en la discusión legislativa.

Respecto del desarrollo del debate, ¿qué tanto pueden influir las presiones que provienen del sector privado?

Yo creo que en este tema tenemos que tener una mirada de Estado y, en ese sentido, más que las presiones por intereses particulares, hay que mirar aquellos elementos que sirven para el desarrollo del país en su conjunto. El sector privado es un sector importante que ha desarrollado una gestión importante en la educación, particularmente las instituciones privadas del CRUCH, pero no menos importante son las universidades privadas, no CRUCH, que hoy día tienen una cantidad de alumnos relevante desde el punto de vista nacional.

Esos antecedentes me llevan a hablar de la necesidad de una mirada de Estado. No mirarse al ombligo, tampoco privilegiar los intereses personales de cada institución, sino que tener una mirada más amplia. Esa es una posición mayoritaria en el Parlamento.

¿Qué tanto más se podrá profundizar en algunos aspectos como, por ejemplo, la gratuidad?

Con la gratuidad tenemos un conflicto serio porque hemos estado legislando a través de glosa y no se han podido legislar todos los aspectos necesarios del proyecto, por lo tanto, me parece que la gratuidad, dado que influye enormemente en los aspectos financieros de las instituciones, tiene que ser un debate que se dé en forma completa.

El legislar por glosa es inadecuado y, así como van las cosas, en una de esas terminamos este año legislando por glosa nuevamente, algo que a mi no me gustaría.

La ministra Delpiano señaló que los dineros de la Reforma Tributaria destinados a educación ya se gastaron, recursos que supuestamente financiarían la gratuidad.

Lo cierto es que la Reforma Tributaria, que en un minuto se pensó que iba a resolver los temas de la educación de forma completa, nos tiene con un presupuesto muy acotado en otras cosas. Eso no significa que no podamos avanzar en los criterios por los cuales se debe regir la gratuidad, eso puede quedar en la ley, independiente del ritmo de crecimiento que la gratuidad pueda tener.

¿Existe algún tipo de presión respecto de que lo que pueda salir del trabajo parlamentario influya en el debate electoral?

Yo creo que una de las presiones que queremos dar es que salga la Nueva Educación Pública, creemos que es tan importante que, aunque no aparezcan cambios significativos en la reforma a la Educación Superior, es una ley que debe salir, por lo tanto vamos a enfocar nuestra presión allá.

Yo he presionado también, y lamentablemente no he tenido mucho éxito, en términos de dar un debate respecto de la educación inicial. Soy un convencido de que estamos llegando tarde y tenemos que partir fortaleciendo el desarrollo educativo y emocional de los niños entre 0 y 6 años. Es ahí donde se puede hacer el cambio en términos societarios y, si bien hemos avanzado al respecto, creo que falta todavía un esfuerzo mayor, para asegurar a todos los niños una posibilidad real de igualar las oportunidades que tengan esos chicos cuando sean adolescentes y adultos. Creo que en ese sentido, el próximo gobierno debe asumir este problema como un foco importante.

Fuente:http://radio.uchile.cl/2017/02/28/alberto-robles-sera-dificil-generar-consenso-para-un-proyecto-unico-de-educacion-superior/

Comparte este contenido:

Entrevista: Lengua y Ciencias están en internet, los jóvenes tienen que hacer cosas prácticas

Este experto en Educación no cree en modelos educativos. «Finlandia tiene cosas buenas que solo funcionan allí.

Marc Prensky es un escritor estadounidense y un experto en innovación educativa. El término «nativo digital» que suena ahora tan familiar (e incluso antiguo) fue creado por él. Pese a su defensa del uso de la tecnología en la educación sabe que no es suficiente. «Un buen profesor lo será con o sin tecnología, lo que tiene que ser es un entrenador, como si el aula fuera un equipo deportivo, sacar lo mejor de cada alumno y poner sus pensamientos en acción». Prensky estudió en algunas de las mejores universidades del mundo, como Yale y Harvard. Sin embargo, dice que la educación tradicional no sirve para los jóvenes de hoy. «El conocimiento en Lengua, Matemáticas, Ciencias y Humanidades está en Internet, los jóvenes tienen que hacer cosas prácticas en el colegio para cambiar sus barrios, ciudades y el mundo». Este neoyorquino inauguró ayer la Cumbre Mundial para la Innovación en Educación (WISE, por sus siglas en inglés) y antes tuvo un encuentro con los maestros de los Colegios Internacionales SEK y de la Facultad de Educación de la Universidad Camilo José Cela.

¿Qué es para usted la educación?

Son todas las experiencias que tenemos desde que somos niños hasta que nos convertimos en adultos. Algunas de esas de experiencias son formales, donde se incluye el sistema educativo y otras informales.

¿Es más importante lo formal que lo informal?

Las dos. Lo mejor de la formal es que tratamos de darle a los niños una buena preparación para que tengan éxito en sus vidas. La parte informal siempre se experimentará de forma diferente y no podemos hacer mucho al respecto.

Usted defiende que la educación del siglo XX ya no vale para los alumnos de hoy. Sin embargo, muchos sostienen que el método de enseñanza tradicional sigue funcionando, y que nuestros padres estaban mejor preparados…

El problema es que si le damos esa misma educación que recibieron nuestros padres, o incluso nosotros los adultos, los niños no estarán preparados para el futuro. Estarán preparados para el pasado. El objetivo es formar a la gente teniendo en cuenta que ahora, con la tecnología, los niños pueden cambiar el mundo.

¿Cómo hay que preparalos?

Hay que combinar el estilo académico, el tradicional, de profesor a niño, de padre a hijo sin olvidar que tienen que cumplir objetivos y hacer cosas. Hay que darles proyectos a los niños, que cumplan tareas y ejecuten ideas. Lo que se está haciendo ahora no es suficiente ni para los niños, ni para los empleadores que buscan gente que innove.

¿Es la tecnología la lleva del cambio en las aulas?

-Un buen profesor lo será con o sin tecnología, lo que tiene que ser es un entrenador, como si el aula fuera un equipo deportivo, sacar lo mejor de cada alumno y poner sus pensamientos en acción.

¿Puede poner ejemplos prácticos de cómo deben ponerse en acción?

Hay que hacer las cosas de otra forma, darle a los niños proyectos que puedan aplicarse a la vida real, y que puedan contribuir, por ejemplo, a arreglar los problemas de sus colegios, barrios o ciudades. Por ejemplo, crear una «app» para que se pueda llamar a la policía si se produce un caso de violencia de género. Una chica de 16 años, por ejemplo, creó una «app» para hacer reservas en las mesas del comedor escolar donde la gente era «agradable» y evitar así el acoso de los compañeros acosadores. «Sits with us» es el nombre del proyecto (del inglés, siéntate con nosotros). El problema del «bullying» no lo vamos a resolver los adultos, es un problema que ellos mismos pueden arreglar.

¿Está el profesorado lo suficientemente formado para eso?

El problema es que a los profesores les han dicho que la educación consiste en «entregarles» conocimiento a los alumnos. Lengua, Matemáticas, Ciencias y Humanidades están en Internet, los jóvenes tienen que hacer cosas prácticas en el colegio para cambiar sus barrios, ciudades y el mundo.

¿Se está produciendo ya ese cambio en algún colegio?

No, el cambio se está dando a nivel individual, en alumnos, en algunos profesores, quizá alguna escuela puntual, pero no es general aún. Por mencionar algún colegio, en España podrían ser los colegios SEK, o en Estados Unidos la High Tech High en San Diego pero hay cosas que hacen genial y otras no. Depende de cada objetivo.

Dicen que uno de los mejores modelos educativos es el finlandés, ¿está de acuerdo?

No hay ejemplos de países que lo hagan mejor que otros porque cada uno tiene que hacerlo a su manera. Hacer un mundo mejor a través de la educación no depende de un país, España lo hará diferente a Finlandia. No se trata de buscar el mejor ejemplo y decir: «¡Vamos a copiarlo!». Finlandia tienen cosas buenas que quizá solo funcionan allí. No hay que buscar chicos inteligentes en términos académicos, sino chicos que hagan cosas para el mundo y lo mejoren.

¿Qué opina del sistema educativo español y de las evaluaciones externas (reválidas)?

Es un sistema terrible. Tenemos a muchos chicos, todos diferentes, y tomamos este conjunto de conocimientos tan estrecho centrado en Lengua y Matemáticas y pretendemos que todos estudien lo mismo. Cada niño tiene sus propias habilidades y pasiones. Si fuéramos inteligentes les preguntaríamos: «¿Cómo puedes mejorar haciendo aquello que te gusta?». El sistema español es muy similar a otros. Nunca les preguntamos qué aman sino cuál es su asignatura favorita

¿Es posible hablar con cada alumno en aulas y colegios colapsados?

¿Sabes cuánto tiempo lleva? 15 minutos. Entrevistando niños les pregunté: ¿Cuál es tu pasión? y a continuación: ¿Cuántos de tus profesores lo saben? Y todos responden: «Ninguno». No lleva tiempo, es que no pensamos en hacerlo.

Fuente:http://www.abc.es/sociedad/abci-educacion-lengua-y-ciencias-estan-internet-jovenes-tienen-hacer-cosas-practicas-201702282159_noticia.html

Comparte este contenido:

Información en educación

Por: Diario la Tercera Chile

RECIENTEMENTE se han entregado mayores antecedentes sobre los resultados de la ordenación de establecimientos que llevó a cabo la Agencia de Calidad de la Educación a fines del año pasado. Sin embargo, la información disponible está lejos de cumplir con los requisitos que la ley le impuso a la institución y de los parámetros de transparencia que hoy exige el país.

De acuerdo al artículo 20 de la ley N° 20.529, la Agencia deberá dar “amplia difusión” a los resultados Simce, los otros indicadores de calidad educativa y a la ordenación de establecimientos. Dichas exigencias escasamente son cumplidas, tal como queda en evidencia al revisar el sitio web de la Agencia, donde únicamente se entrega la categoría en la que el establecimiento ha sido clasificado, sin mayor detalle de cómo se llega a dicho nivel de desempeño. Esto priva de información relevante a los apoderados, los medios de comunicación e investigadores interesados en el desempeño del sistema escolar.

Por ejemplo, en medio de la discusión sobre el proyecto de ley de nueva institucionalidad para la educación municipal, es fundamental conocer qué porcentaje de los establecimientos municipales están en la categoría de desempeño Alto e Insuficiente de modo de identificar posibles diferencias en la gestión que se están traduciendo en mejores o peores desempeños académicos y formativos.

Desde el año 2015 se ha incluido una glosa en la ley de presupuesto que, paradójicamente, impide la difusión de información de resultados acerca de las evaluaciones que realiza la Agencia de Calidad. Lo anterior unido con al ánimo de dificultar la elección de escuelas explican gran parte de este problema. Avanzar en mayor disponibilidad de información es esencial para el diseño e implementación de políticas educativas y para que los apoderados puedan ejercer adecuadamente el derecho de elegir el establecimiento educacional de sus hijos.

Fuente:http://www.latercera.com/noticia/informacion-en-educacion/

Comparte este contenido:

Diferencias entre el sistema educativo uruguayo y el finlandés

Uruguay / www.elobservador.com.uy / 15 de Febrero de 2017

«Finlandia es un muy buen espejo donde mirarse (en materia educativa)», dijo ayer en conferencia de prensa desde Helsinki el presidente Tabaré Vázquez. Segundos después agregó: «Mañana nos vamos a reunir con el primer ministro (Juha Sipilä) y estaremos entonces planteando la posibilidad de desarrollar un profundo trabajo de cooperación entre los dos países».

Sus palabras bastaron para despertar la indignación del senador nacionalista, Jorge Larrañaga, quien en 2013 había visitado el país nórdico con el objetivo de conocer su sistema educativo y, al regresar, envió al entonces presidente José Mujica un documento con una serie de propuestas tendientes a mejorar la educación uruguaya en base a la experiencia finesa. «Como en todos los casos, el Frente Amplio en su totalidad nos ignoró. No le pareció importante lo que proponíamos», escribió ayer el senador en Facebook.

Desde hace varios años Finlandia se ha convertido en una referencia mundial en materia educativa. Habitualmente lidera los rankings de las prueba PISA. El 42% de la población tiene un nivel educativo terciario y en educación básica (desde los seis a los 16 años) el abandono ni siquiera llega al 1% (0,6%).

Sin embargo, en 2013 -en plena campaña electoral- cuando Larrañaga viajó hasta allí, Vázquez que en aquel entonces era precandidato por el Frente Amplio menospreció la iniciativa, señalando que él hubiese ido a Finlandia «hace 30 años, para ver qué hicieron para tener la educación que tienen hoy». Larrañaga ayer recordó este episodio en Twitter señalando que su contendiente en las elecciones «se burló» de su idea.

Horas más tarde en Facebook, publicó: «En estas horas, el Presidente Vázquez conoció de primera mano la experiencia finlandesa en materia educativa (…) Y señaló como un hallazgo que ese país es un espejo donde mirarse. ¡Qué novedad!», señaló en tono de burla.

Tal como sucedió en 2013, cuando las autoridades finlandesas se mostraron propicias a concretar un acuerdo de cooperación técnica para mejorar la formación docente y el diseño curricular, ayer el presidente del país nórdico, Sauli Niinistö, mostró la misma disponibilidad. En conferencia de prensa conjunta con Vázquez, Niinistö dijo que «las autoridades de educación están preparando un parecer común de cómo hay que enfrentar y continuar trabajando en ese sector» «Realmente estamos dispuestos a compartir nuestros conocimientos», agregó.

«Para el gobierno uruguayo es el tema más importante es desarrollar (la educación)», dijo Vázquez. Para hacerlo siguiendo el camino finlandés, hay mucho por recorrer.

Fuente: http://www.elobservador.com.uy/diferencias-el-sistema-educativo-uruguayo-y-el-finlandes-n1031603

Comparte este contenido:
Page 2 of 5
1 2 3 4 5