Page 4 of 5
1 2 3 4 5

Sudáfrica: Clashes in Cape Town as students demand free tuition

África/Sudáfrica/Octubre de 2016/Fuente: Aljazeera

RESUMEN: Los estudiantes en la ciudad sudafricana de Ciudad del Cabo se han enfrentado con la policía durante la protesta exigiendo educación gratuita en todo el país. La policía lanzó granadas de aturdimiento, cañones de agua y gases lacrimógenos mientras trataban el miércoles para dispersar a la multitud de manifestantes estudiantiles. Según AP agnecy noticias, los estudiantes quemaron un ataúd de madera simulada para el ministro de Educación para mostrar su descontento con la respuesta del gobierno a sus demandas. Al Jazeera Haru Mutasa, la presentación de informes del centro de Ciudad del Cabo, dijo que al menos un estudiante resultó herido durante el enfrentamiento. «Los estudiantes siguen viniendo. Ellos se niegan a irse. Se mantuvieron escondido entre las tiendas,» dijo. «Ellos son firmes y dicen que quieren una educación gratuita, incluso si el gobierno sigue diciendo que no puede permitirse el lujo de pagar.» Los manifestantes dijeron que quieren una educación universitaria gratuita para ayudar a la  brecha de la desigualdad de Sudáfrica.

Students in the South African city of Cape Town have clashed with police during protest demanding free education across the country.

Police fired stun grenades, water canons and tear gas as they tried on Wednesday to disperse the large crowd of student protesters.

According to AP news agnecy, students burned a mock wooden coffin for the education minister to show dissatisfaction with the government’s response to their demands.

Al Jazeera’s Haru Mutasa, reporting from Cape Town city centre, said at least one student was injured during the confrontation.

«The students kept coming back. They are refusing to leave. They kept hiding between the shops,» she said.

«They are adamant and they say they want free education even if the government keeps saying it cannot afford to pay.»

Protesters said they want free university education to help close South Africa’s inequality gap.

Police called on the protesters to leave immediately and return to school «because they are disrupting business», our correspondent said.

«These are scenes that the government does not want to see in the city of Cape Town. It’s a tourist destination. It’s the last thing they want to see.

«But students are saying, ‘our parents cannot afford the tuition. So how can you expect us to continue [university]?'»

In a speech on Wednesday, Finance Minister Pravin Gordhan promised additional funding for higher education in his speech, while calling for the «violence to stop».

He promised to cap the tuition fees for 2017.

Violent protests began last year putting the government under pressure to fund free tertiary education.

Many black students say they come from poor families, and fee increases will rob them of the opportunity to continue studying.

South Africa’s economy is struggling. Although it has regained the title of Africa’s largest economy from Nigeria, it could be on the brink of recession. It barely escaped a rating agencies downgrade to junk status recently.

It is rich in mineral resources, but mining production fell 0.2 percent year-on-year in August and farmers are suffering from the worst drought in more than a century.

The International Monetary Fund said corruption in South Africa is holding the economy back.

Fuente: http://www.aljazeera.com/news/2016/10/clashes-cape-town-students-demand-free-tuition-161026134326852.html

Comparte este contenido:

La educación de Chile frente a América Latina: el Jaguar está cojo

Chile / eldinamo.cl / 19 de Octubre de 2016.

Nuestros países hermanos se sorprenden de escuchar que “el Jaguar” también padece realidades que duelen. Que acá, pese a haber triplicado el gasto en educación en los últimos 10 años, aún hay escuelas con salas y baños indignos. Que son 90 mil estudiantes al año abandonando el sistema educativo. Que somos una fábrica de exclusión y deserción escolar.

Más de 22 millones de niños y niñas en Latinoamérica tienen un paso intermitente por la escuela y un fuerte rezago escolar. Muchos quedan fuera del sistema. ¿Cómo retenerles para que no abandonen sus estudios? 14 organizaciones de América Latina y Centro América dedicadas a la educación, entre ellas Educación 2020, reflexionaron y propusieron a las autoridades de la región políticas urgentes para abordar el problema de la deserción escolar.

Los estudios dicen que niños y niñas abandonan la escuela porque necesitan trabajar dentro de sus casas o fuera de ellas para aportar en la familia, porque no tienen colegios cerca, porque no tienen transporte o porque no le encuentran sentido a ir al colegio. Esto último es dramático. Muchas veces es poco atractivo estar en clases. No es estimulante ni acogedor para aprender que tu colegio tenga baños sucios, murallas grises y ventanas rotas. Así se truncan proyectos de vida y se crea una ciudadanía frustrada. Abandonan el colegio y muchos, aún siendo niños, se transforman en padres y madres o son atrapados por la delincuencia. Algunos se la juegan y vuelven al sistema educativo. Pero son los menos. El impacto de este problema para el desarrollo de cualquier país es gigantesco.

Frente a este escenario desalentador, los especialistas sugieren que los gobiernos construyan políticas públicas urgentes, que promuevan cinco puntos: uno, la dignidad de los espacios escolares. Dos, una oferta escolar (con transporte y alimentación) en todos los territorios. Tres, un buen comienzo en primera infancia. Cuatro, metas claras de aprendizaje para todos los ciclos educativos, que aseguren que cada estudiante esté en su nivel adeduado. Y cinco, docentes de calidad, que tengan cercanía y preocupación por los temas psicosociales de sus estudiantes.

En el encuentro de ONG latinoamericanas, Educación 2020 expuso sobre estas cinco dimensiones en Chile. Hubo una mirada atenta de los demás países mientras hablábabamos. Nuestros países hermanos admiran a Chile y esperan que “el Jaguar” devele cómo se hacen las cosas. Partimos aclarando: “en Chile en los últimos 10 años han muerto más de 1.200 niños y niñas en nuestros centros estatales de protección de menores”. Los rostros de la audiencia se desfiguran. Nos piden que corroboremos el dato, porque varios no lo creen.

Luego, analizamos la etapa escolar. Contamos que hemos logrado llenar las sillas de las salas de clases y tener la cobertura más alta de Latinoamérica, pero nuestros resultados de aprendizaje se mantienen estancados hace décadas. Los niños y niñas no están aprendiendo. El 76% los estudiantes de octavo básico no tienen los conocimientos adecuados para entender al profesor de matemática que tiene en frente. En una sala de 40 estudiantes, 8 están comprendiendo, el resto son potenciales desertores del sistema, que estando, no están. En Chile no hay políticas educativas que ayuden a las escuelas a que sus niños y niñas logren los aprendizaje que se esperan para su edad y nivel. Entonces pasan horas y horas en la sala de clases, sin entender nada, creyendo que es su culpa.

Nuestros países hermanos se sorprenden de escuchar que “el Jaguar” también padece realidades que duelen. Que acá, pese a haber triplicado el gasto en educación en los últimos 10 años, aún hay escuelas con salas y baños indignos. Que son 90 mil estudiantes al año abandonando el sistema educativo. Que somos una fábrica de exclusión y deserción escolar.

“El Jaguar” está cojo. Está dificil hablar del “Chilean way” con tanto orgullo frente a nuestros amigos latinoamericanos.Volvemos a Chile esperando que de verdad nuestro gobierno actúe con fuerza, que promueva las políticas públicas sugeridas, que la escuela sea un espacio de retención y que de una buena vez cumpla el objetivo para el que está hecha: acoger a estudiantes para que aprendan con sentido para la vida, sintiéndose protegidos y queridos.

Fuente: http://www.eldinamo.cl/blog/la-educacion-de-chile-frente-a-america-latina-el-jaguar-esta-cojo/

Comparte este contenido:

India: Higher education has collapsed in India, we just don’t know it yet

Asia/India/Octubre de 2016/Autor: K Yatish Rajawat/Fuente: Firstpost

RESUMEN: El fracaso del sistema de educación indígena es dura cuando se ve a la luz del hecho de que miles de estudiantes cada año van al extranjero para la educación universitaria. Universidades europeas e incluso los gobiernos europeos parecen tener un plan más definido para los estudiantes indios que la India. Un título de grado en la India es sobre todo una farsa en la mayoría de los colegios. Casi no hay educación impartida y se considera más un trampolín para una maestría o una necesidad de hacer otra cosa. presentar a los estudiantes en los colegios pasan su tiempo en todo menos en la educación. Los cursos son obsoletos, la facultad es inepta, analfabeta a los cambios del entorno. Mientras luchamos con la educación superior, Europa parece estar mirando a la estudiante de la India de conciencia. Cada vez son más los estudiantes están viajando al extranjero para estudiar. A principios de costo que solía ser un gran obstáculo para la educación en el extranjero. Pero como nuestro sistema de educación superior está colapsando otros países están viendo como una oportunidad. La canciller alemana, Angela Merkel, ha aprobado un plan de seis años para atraer a estudiantes de la India a Alemania.

The failure of Indian education system is stark when seen in light of the fact that thousands of students every year go abroad for college education. European universities and even the European governments seem to have a more definite plan for Indian students than India. A graduate degree in India is mostly a farce in most of the colleges. There is hardly any education imparted and it is seen as more a stepping stone for a masters or a necessity to do something else. Students file into colleges spend their time in everything but education. Courses are outdated, faculty is inept, illiterate to the changes around them.

A recent experience in Guru Gobind Singh Indraprastha University really brought all these issues upfront. The outreach cell of the university organised a seminar on globalisation. It roped in a public sector company as a sponsor, tied up with a one man think tank from Chandigarh. Invited to speak I was piqued as it seemed like a interesting effort. It seems only the invitation was genuine. Neither the university nor the organisers were actually interested in seminar. All that they were interested in was getting to know a minister. The obsession of the academia in Delhi with politicians is not new. Most faculty appointments are at behest of the politicians. Huge physical infrastructure but very poor soft infrastructure is not just true of public universities like Guru Gobind Singh Indraprastha but it is even worse in private universities.

The highway from Delhi to Roorkee, is dotted with shells of buildings posing as private universities. Actually on any national highway anywhere if you see a glass or fancy building with nothing around it will be a private university. Everything is new and shiny, designed to grab a student’s attention. Large rooms are labelled labs with hardly any equipment inside, huge campus with skeletal staff and even less faculty.

As of 2014, there are 677 universities, 37,204 colleges and 11,443 stand-alone institutions in India, as per the statistics from the website of India’s HRD ministry. There is no dearth of institutions willing to give a degree for money, education or skills is not the concern. Higher education is in rot at all levels, the irony is that these numbers are touted as an indication of the prowess of our education system. Not a sign that this rapid mushrooming has created an edifice that is destroying an aspirational class. There is very little debate and discussion on the fact that our higher education system has completely collapsed.

A study done by a private body says that approximately 18.43 percent of engineering graduates are employable, which means 80 percent of them are unemployable. The situation is worse for plain graduates and that is where the real malaise lies. Employers say just 5 percent of the graduates in other disciplines are actually employable. What these figures mean is that in sum higher education or college education has collapsed. Do we see any concern around this collapse. NO.

The IITs, AIIMs, IIMs are cited as examples of success, not because they have great faculty but because of the students. How many faculty members from our so called Institutes of National Importance have done anything worthy. A committee under Anil Kakodkar was formed in 2011 to revamp the 30 NITs, the second rung of the IITs, and not the 37,204 colleges or the 11,304 institutions. The rationale according to the preamble to this committee says that these 30 NITs can aid in ‘nation building’. So what will the lakhs of students in thousands of colleges doing? If they are not involved in aiding the nation building exercise than we have a much bigger problem on hand.

Kakodkar’s report is a bundle of homilies, generalities and advice from geriatrics. It was submitted in 2014 to the then Education Minister Smriti Irani. Here is a sample of Kakodkar committee’s recommendation: “ICT for the NITs acts like a force multiplier. NITs must deploy and upgrade the IT infrastructure and associated facilities. Each institute must facilitate extensive use of computer-aided / on-line teaching, virtual labs, e-learning resources, connectivity with National Knowledge Network, etc». This is a recommendation in 2014, in the world of MOOCs, Coursera, and availability of free lectures from MIT or any other university of repute. In a world of mobile internet, ubiquitous internet access. Its recommending National knowledge network !! will a student go there or see and hear the latest lecture from a noble laureate. Even the term ICT referring to Information computer technology harks back to the 60’s when some of the committee members actually did their education.

This is the saddest and the most ironical part of higher education the system is ossified because of its sheer reliance on age, hierarchy or seniority. While the world that their students live and learn in has changed. Higher education will not be revived or pulled out from depths of his failure by people who do not have a stake in its future. A retired nuclear scientist more a bureaucrat should not be recommending anything about the future of anything let along higher education. Bureaucrats should be kept far away when it comes to reinventing.

While we struggle with higher education, Europe seems to be eyeing the conscientious Indian student. More and more students are now travelling abroad for education. Earlier cost used to be big barrier for a foreign education. But as our higher education system is collapsing other countries are seeing it as an opportunity. German chancellor Angela Merkel has approved a six year plan to attract Indian students to Germany. Under fire for her liberal immigrant policy she is pushing German universities to attract Indian students waiving off tuition fees for them. Daria Kulemetyeva, of Germany’s largest public university, Georg-August-Universtat Gottingen, says, Indian students will have to pay just the administrative fees of 300 euros per year if they are selected in a course. The travel and accommodation costs are separate. The rationale, according to Kulemetyeva is to seek diversity in the student population.

It is not just German universities, almost every country in Europe and its public universities are keen to attract Indian student. Universities from Sweden, Norway, Spain, and France have been working very hard for the last few years to attract Indian students. They have adapted their courses in English offering free language lessons for immigrant students, etc. A combination of ageing population and fall in interest in higher education among the current generation is forcing these universities to India. British universities have always found India a fertile ground for students.

John Sanders of University of Sussex, says the lack of standards in Indian higher education means that our Indian student population has always been growing year on year. Harish Lokhun of University of Edinburgh says, now Indian students go for even liberal arts and humanities whereas earlier they were only interested in engineering and the likes. Even the oldest university in Europe, Sweden’s Uppasala University is looking for Indian students, and for a reason. Lina Solander, of Uppasala University, “When we are looking at health problems, Indian students would have a much more different view of health policy than a local Swedish student.”

Spain has formed a consortium of four universities to target Indian students. Matilde Delgado Chauton represents Universidad Autnoma De Madrid, one of the leading university which is part of
the consortium. She says, that the gaps in higher education in India means that only a small number of students gets access to quality, we are looking at bridging those gaps by offering a quality education with a European exposure. Spain is also looking at funding Indian students. Indian students have traditionally looked at just US universities for graduation, now they have more avenues opening up.

If India does not look at the collapse of its higher education closely not only will we be leading to a new brain drain but a collapse of aspirations. This is especially of concern to the new government that has come to power on the rise of this aspirational class.

Fuente: http://www.firstpost.com/business/higher-education-has-collapsed-in-india-we-just-dont-know-it-yet-3047184.html

Comparte este contenido:

España. El Rey: “La Universidad no debe limitarse solo a crear profesionales”

Europa/España/08 Octubre 2016/Autor: Miquel Alberola/Fuente: El país

Felipe VI reclama en la apertura de curso su función de instrumento para hacer «personas íntegras»

El Rey ha solemnizado este lunes en Cáceres la apertura del curso universitario en España sobre tres ejes extraídos de sus sentimientos de comparecer ante la comunidad universitaria: esperanza, ilusión y confianza. En su intervención en la Universidad de Extremadura, ha calificado a las universidades como “actores clave” en el proceso de crecimiento y avance de España, aunque con “desafíos de enorme relevancia” para seguir siendo un referente.

Potenciar la investigación para abordar con garantías los cambios en el modelo productivo que España necesita, ha sido el primero al que se ha referido. “El despegue definitivo de nuestra actividad investigadora, para alcanzar las cotas que necesitamos de producción científica y de innovación, pasa por que se produzca un relanzamiento potente, profundo y sostenido de esa tarea en las Universidades”.

El paro, “que representa el principal problema socioeconómico de España y daña particularmente a nuestro tejido social”, ha sido el siguiente. Felipe VI ha señalado la obligación de la universidad, “en estrecha coordinación con las Administraciones y el sector productivo”, de proporcionar “la mejor formación” para facilitar “el tránsito a un empleo” de calidad que contribuya “al desarrollo de cada individuo y del conjunto social”.

El Rey también ha llamado a aumentar la competitividad, fortaleciendo la cultura emprendedora y de la innovación; estableciendo mecanismos apropiados “para transferir conocimientos y tecnología desde los ámbitos científicos y universitarios donde se generan al terreno empresarial donde se aplican con finalidad productiva”.

Más allá de las funciones esenciales de la universidad, el Rey ha subrayado su papel de educadora social como “institución” e “instrumento esencial”. “La Universidad no debe limitarse solo a crear profesionales con elevadas competencias y a generar saberes y conocimientos especializados”, ha prevenido.

En un contexto en el que España ha vivido agitados años de corrupción, Felipe VI ha reivindicado la universidad como “una herramienta fundamental para ayudar a los jóvenes a saber analizar y debatir; a trabajar en equipo; a contrastar y argumentar; a sostener un espíritu crítico pero constructivo; a formar, en definitiva, personas íntegras, con los más altos valores de ciudadanía y humanidad, profesionales llamados a contribuir al bien común y el interés general con una especial responsabilidad —la que deriva de su alta formación y de su obligado compromiso con el resto de los ciudadanos”.

Tras agradecer a los profesores su compromiso con la formación, Felipe VI ha animado a las autoridades académicas a buscar las mejores fórmulas de gestión, programación y cooperación “para hacer que nuestro sistema universitario esté a la altura de los que demanda nuestra sociedad”.

Fuente: http://politica.elpais.com/politica/2016/10/03/actualidad/1475498224_943613.html

Comparte este contenido:

Jesús Redondo: “La educación sirve a los intereses de los poderosos”

El académico integrante del Observatorio de Políticas Educacionales de la Universidad de Chile criticó el modelo de educación chileno y señaló que se debe cambiar el enfoque hacia el ser humano. “Es necesario que la educación se centre en el desarrollo de la persona humana”, señaló.

En el contexto del seminario que organiza el Observatorio de Políticas Educacionales de la Universidad de Chile, OPECh y Unesco, “Transformaciones educativas en América Latina”, el académico Jesús Redondo se refirió a la importancia de este encuentro considerando la coyuntura del país.

En conversación con Diario y Radio Universidad de Chile, Redondo señaló que “hay un convencimiento en los actores sociales de que ha habido progresivamente un secuestro de lo que es el contenido de la educación, por una mirada de los aspectos más económicos y de una retórica que circunscribe a la educación en resultados de pruebas estandarizadas”.

En ese sentido el profesor destacó que “se ha planteado la necesidad de abordar la educación mucho más desde sus contenidos y mucho más desde sus sentidos para la mayoría de la población y para los actores que exigen a esto como un derecho gratuito y equitativo”.

Jesús Redondo se refiere al sentido de discutir sobre educación en Chile considerando la actualidad de nuestro país “hoy día lo que ocurre es que la gente quiere una educación que responda a sus necesidad y que se centre en el desarrollo de la persona humana, con la creación de una cultura centra en el desarrollo sostenible, entre otras”, afirmó.

El académico criticó el actual sistema educativo donde prima la estandarización de la enseñanza “el sentido de la educación que prima es una especie de consagración de la eficiencia al servicio de un modelo de desarrollo económico capitalista que está en crisis y que solo sirve a los intereses del uno por ciento más poderoso de la población”, sentenció.

Para Redondo, “lo que hay que plantear es otra educación que esté alineada con los intereses de la mayoría”.

Respecto de las actividades programadas para esta semana, el integrante del OPECh la idea “es rescatar las voces de aquellos que normalmente no se oyen y están invisibilizados pero que tienen un gran trabajo respecto de los cambios en educación en el ámbito local”.

El académico agregó que “se trata de recoger las experiencias de base que estos movimientos han sido capaces de rescatar estos últimos años y junto a eso reflexionar con los intelectuales que han estado cuestionando el excesivo economicismo y la funcionalidad que a la educación obligatoria, a través de los mecanismo estandarizados, se ha querido hacer hacia un modelo absolutamente fracasado de economía”.

Fuente: http://radio.uchile.cl/2016/10/03/jesus-redondo-la-educacion-sirve-a-los-intereses-de-los-poderosos/

Comparte este contenido:

Argentina: El secundario, bajo la lupa: el 66% cree que no es útil para el trabajo

Argentina / lanacion.com.ar / 28 de Septiembre de 2016

«Me parece que tengo que seguir estudiando, porque con lo que sé hasta ahora no creo que pueda conseguir un trabajo cuando termine el secundario. Elegimos la orientación por las materias que creemos son más fáciles y no pensamos en el futuro.» La reflexión es de Carolina Mariscal, de 14 años, que cursa 3° año en un colegio privado de Vicente López, pero puede ser la de muchos chicos.

El 66% de los argentinos considera que el nivel medio no prepara para el mundo del trabajo y que los desafíos que enfrenta la escuela secundaria son tener una mejor calidad de docentes y contenidos más rigurosos en sus planes de estudio.

Ésa es una de las respuestas más sorprendentes de la encuesta que sobre educación y percepción realizaron el Centro de Investigaciones Sociales de la Fundación Universidad Argentina de la Empresa (UADE) y Voices! Research and Consultancy. Fueron entrevistadas 1002 personas mayores de 16 años de todos los niveles socioeconómicos y culturales en 26 localidades de todo el país.

«No es un problema de la Argentina, lo es a nivel mundial, aunque en nuestro país el contenido no es lo más importante, sino que el estudiante se quede en la secundaria», explica a LA NACION Andrés Cuesta, director de Investigación y Extensión de la UADE. El 50% de los estudiantes no termina el nivel medio y casi el mismo porcentaje de alumnos abandona el primer año en la universidad, según el Ministerio de Educación. Por eso, la Universidad de Buenos Aires (UBA) revisa hoy las orientaciones que se dictan en el Ciclo Básico Común (CBC) para evitar la deserción, anticipó Catalina Nosiglia, secretaria académica de esa institución.

«Hoy el secundario no está preparando para el mercado laboral. Hay fuerte ausentismo de docentes y de alumnos. El contenido curricular es muy flojo. Hay problemas serios de comprensión lectora y de matemática. En otros países, la escuela es un medio con competencias genéricas y luego hay terciarios que enseñan oficios», añade Cuesta.

A su criterio «habría que pensar en la articulación entre el nivel medio y el mercado laboral; sólo existe en las escuelas técnicas, pero no en el resto de las orientaciones que pueden cursarse».

Para Nosiglia, el problema del aprendizaje en el secundario es que «ya no alcanza (para acceder al mercado laboral); hace falta más competencia para trabajar en puestos mejor calificados. Hoy hay que desarrollar competencias globales para manejar herramientas tecnológicas, saber trabajar en equipo y seguir aprendiendo de forma permanente». Un buen ejemplo es la experiencia de tutorías que desarrollan en Córdoba estudiantes del Colegio Nacional de Monserrat.

«La educación no está bien en la Argentina y no es sólo responsabilidad de la escuela, hay cierta autocrítica de la sociedad y una admisión de la crisis de valores», amplió Constanza Cilley, directora ejecutiva de Voices! El sondeo arrojó otras sorpresas como una autocrítica de la responsabilidad de la sociedad en el tema educativo: el 74% pone el foco en el poco interés de los alumnos por aprender y el 72% admite que la familia delega en la escuela, cada vez más, parte de sus responsabilidades educativas.

Entre las percepciones llamativas se destaca que para 4 de cada 10 argentinos, «el sistema educativo no se adapta a los cambios y exigencias de la sociedad actual», pero al mismo tiempo sostienen que sus hijos están mejor preparados que ellos.

Así como la visión del secundario es bastante pesimista como puente para el trabajo, el nivel universitario es mirado como clave para la inserción laboral exitosa. Eso responden 7 de cada 10 argentinos. Y hay un empate técnico al medir entre el prestigio (34%) y los conocimientos prácticos (35%) que puede brindar un título universitario.

La mitad de los argentinos considera que la labor del maestro no está socialmente bien valorada. Para Cuesta, esa es una gran diferencia con el panorama educativo de uno de los mejores modelos del mundo: Finlandia. «Tienen 180 días de clase por año y 4 horas de clase por día [casi similar a nuestro país]. Trabajan distinto y les va muy bien. Tienen un gran porcentaje de alumnos que aprueba todo. Casi no tienen repitencia. El docente es muy valorado socialmente, tiene mucha libertad para seguir formándose. Deben tener maestrías para estar al frente del aula. Los mejores promedios del secundario son los que pueden ingresar en la carrera docente. Además, en la facultad de formación cursan sólo lo pedagógico», añade.

La tercer sorpresa de la encuesta es la importancia que se le da a matemática. Para el 44% es la materia más útil para la vida, seguida muy de lejos por literatura (14%) e historia (8%). Además aparece entre las tres asignaturas consideradas como mejor dictadas. Lidera ese ranking ciencias naturales (60%) y en el segundo puesto empatan con 58% ciencias sociales y matemática.

«Es paradójico porque en las pruebas PISA siempre les va mal en matemática a los estudiantes», dice Cuesta. A fin de este año se sabrán los resultados de la última evaluación de PISA que permitirá conocer si se registró alguna mejora en el aprendizaje de los jóvenes. La prueba anterior había arrojado resultados inquietantes: el 53,6% de los chicos de 15 años no superaba el nivel mínimo de lectura; el 50,6%, de ciencia, y el 66,5%, de matemática.

Para Juan Carlos Patiño, profesor de matemática del Departamento de Matemática y Método Cuantitativo de la UADE, «la escuela secundaria está fallando en el programa curricular; con las herramientas tecnológicas actuales se podrían lograr mejores resultados». Y ejemplifica: «Hay conceptos geométricos que son difíciles de explicar con métodos tradicionales, pero si se emplea las nuevas tecnologías todo cambia».

Carolina Mariscal no conoce a Patiño ni tampoco a las personas consultadas por la UADE, pero coincide con el profesor universitario. «Me interesa matemática y sé que me sirve porque me quiero tirar a estudiar Administración de Empresas», dice. Pero sin querer, en la conversación con LA NACION, pone el acento en que el éxito o el fracaso del aprendizaje de matemática radica en buena parte en quién dicta la materia. «Este año no tuve mucha suerte. En el primer trimestre tuve a la profesora titular, pero se fue un tiempo del colegio porque sufrió un esguince y en su ausencia tuvimos dos suplentes que fueron bien distintos. Uno fue poco entusiasta. Por suerte, la otra profesora fue muy buena.»

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/

Comparte este contenido:

Uruguay: Educación inclusiva, incumplimiento y 30 años de atraso

Uruguay / 180.com.uy / 28 de Septiembre de 2016

Uruguay tiene un modelo de educación inclusiva para personas con discapacidad que no es el que recomienda la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad y está 30 años atrasado, según Facundo Chávez, asesor de Naciones Unidas.

El Comité de Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas criticó que en nuestro país todavía “prevalece una educación especial y segregada a todos los niveles, con evaluaciones basadas en las discapacidades de las personas”.

“Lo que existe es un sistema de educación general y uno especial, que está diseñado mayormente para personas con discapacidad intelectual. Esto, en el marco de los derechos humanos, se ha desarrollado desde diferentes perspectivas y en los últimos 30 años la conceptualización de que las personas con discapacidad deben estar en escuelas especiales cambió y eso ya no debe ser más así”, dijo a 180 el asesor en Derechos Humanos y Discapacidad de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, el abogado Facundo Chávez.

La crítica del comité y del asesor Chávez es parte de la respuesta al informe de cumplimiento de la Convención de Personas con Discapacidad que Uruguay presentó en 2013.

El comité de Naciones Unidas está compuesto por 18 expertos y recibe el informe que le envía cada país. Luego lo revisa bajo el marco de la convención y se expide, sin un fin sancionatorio.

Chávez ocupa el cargo de asesor desde 2013. Tiene una maestría en derechos humanos y discapacidad de la Escuela de Leyes de Washington, American University. Fue vicepresidente de la Red Latinoamericana de Personas con Discapacidad y sus Familias, y trabajó como abogado en el área de discapacidad de la Defensoria del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires.

En el documento de Naciones Unidas la educación es uno de los puntos a los que se hace referencia.

La crítica es a un modelo que no se recomienda porque separa y excluye a los alumnos del sistema educativo, pero también se muestra “preocupación” porque en nuestro país no existe una formación en educación inclusiva para maestros.

El informe dice que esto impide la transición a un sistema de educación inclusivo y por eso se aconseja que el Estado uruguayo desarrolle e integre los derechos de las personas con discapacidad como elemento obligatorio en la formación de docentes.

“Preparo docentes para educar estudiantes para entrar en un criterio de normalidad, como si esos estudiantes fueran todos lo mismo, cosa que no es cierta. Seguramente, si vos y yo nos ponemos a conversar sobre las formas en las que aprendimos, sea en educación primaria, secundaria o terciaria, seguramente, vamos a poder encontrar enormes diferencias en las formas en que nosotros dos aprendimos. Es muy variable y depende mucho de cada persona. Esto se aplica para los estudiantes también. Hay algunos que aprenden más desde la práctica y otros desde lo visual o de la discusión con otros. Tener en cuenta eso ayuda a la calidad de la educación y a que se pueda meter a distintos tipos de personas en el sistema educativo”, explicó Chávez.

Un plan para lograr la inclusión

El Comité también le recomendó al Estado uruguayo que implemente un plan con una hoja de ruta para lograr esa transición hacia la educación inclusiva de calidad.

Esto debe hacerse hasta el nivel superior, capacitando a docentes y disponiendo de los apoyos y recursos necesarios, tales como el Braille y la lengua de señas y en particular que se tome en cuenta a las personas con discapacidad intelectual o psicosocial.

“Uruguay tiene muchos avances e incluso, en base a la gente que escuché y trabaja en el gobierno, hay una buena valoración de la educación inclusiva, hay prácticas que permiten que el estudiante ya esté en el aula y lo que falta es un plan que lo fomente, que alimente de recursos al sistema para que con los recursos que ya se desarrollaron en la educación especial se incorporen dentro del sistema y de esa manera se avance hacia una educación inclusiva”, afirmó Chávez.

La convención establece que los Estados tienen la obligación de tener un sistema de educación inclusiva porque permite el desarrollo de todas las personas, algo que se traduce en un beneficio para toda la sociedad.

“La escuela tiene como un objetivo importante la construcción de valores de una sociedad y eso debiera incluir los marcos no discriminatorios. Ahí es donde la educación inclusiva viene a resolver el problema, evita que en el día de mañana se repliquen los problemas que existen en la sociedad de observar a ciertas personas como menos. El valor de la educación inclusiva es reconocer que todos estén juntos, se reconozcan las diferencias y se valoren, y que en base a eso se construya una mejor sociedad”, expresó el asesor de Naciones Unidas.

Chávez dijo que la respuesta a esa incorporación no debe buscarse en la “eficiencia” de la persona con discapacidad, sino en el apoyo que reciba dentro del sistema educativo.

“Aquellos que tienen mayores necesidades de apoyo es probable que sean los últimos en pasarse al sistema de educación general porque nadie quiere pasarse a un sistema donde no va a ser considerado como un estudiante en igualdad de condiciones. Lo razonable es que esos estudiantes pasen progresivamente y después de que muchos hayan abierto el camino de entrada al sistema. ¿Cómo se incluye? La idea es generar un plan educativo para cada estudiante de acuerdo con sus propias capacidades, siempre tratando de lograr la mayor equiparación entre él y el resto. Me parece importante la mirada en esto y en vez de centrarnos en la exigencia a la persona y que tan severa es su discapacidad, debemos ver los apoyos de se le dan”, agregó.

Fuente: http://www.180.com.uy/articulo/64469_educacion-inclusiva-incumplimiento-y-30-anos-de-atraso

Comparte este contenido:
Page 4 of 5
1 2 3 4 5