Page 2 of 6
1 2 3 4 6

Sara Moraleja: “Educar ya no significa transmitir y memorizar información”

Por: Laura Román.

 

Sara Moraleja tiene muy claro que la Cuarta Revolución Industrial ya está aquí y que los estudiantes, que serán los adultos del mañana, cuentan con multitud de posibilidades para encabezarla. Una idea que desarrolla en su libro ‘Educar el Talento: guía para desarrollar nuevas habilidades en jóvenes y niños’.

En esta entrevista nos habla sobre el potencial de las ‘soft skills’, las denominadas habilidades blandas, las metodologías que mejor se adaptan a ellas y cuál es su papel en el aula para que el alumnado aproveche todo su talento.

En su libro ‘Educar en el talento’: guía para desarrollar nuevas habilidades en jóvenes y niños’, habla sobre la Cuarta Revolución Industrial. ¿En qué consiste y de qué forma influye en el ámbito educativo?

El concepto de Cuarta Revolución Industrial o Industria 4.0. hace referencia al conjunto de transformaciones que están teniendo lugar en nuestra sociedad y que están cambiando nuestros hábitos de consumo, estilo de vida, formas de trabajar y relacionarnos… Desde que Klaus Schwab, fundador del Foro Económico Mundial (FEM), popularizara el término en el año 2016, no hemos parado de leer o escuchar noticias relacionadas con ello. Tanto es así que el hecho de que los robots se incorporen a colaborar con los humanos en las organizaciones ya no nos resulta algo exclusivo de la ciencia ficción, sino más bien una realidad factible y cercana.

Y esto influye, por supuesto, en la educación. ¿Qué deberían aprender los niños hoy en la escuela? ¿Cómo preparamos y formamos a la generación de la inteligencia artificial, el internet de las cosas, la impresión 3D, los coches autónomos, la robótica o el Big Data? El reto es complejo para educadores, familias, aprendices e instituciones. Desde mi punto de vista, lo más importante es que todos ellos tomen consciencia que el aprendizaje ya no está limitado a un espacio y un tiempo, que educar no significa meramente transmitir y memorizar información, y que es vital apostar por pedagogías que desarrollen íntegramente el ser humano.

Esta nueva etapa está cargada de oportunidades y posibilidades que únicamente podrán ser aprovechadas con éxito si los individuos están preparados no sólo intelectualmente, sino emocional y socialmente. Esta Industria 4.0. demanda que el propósito fundamental de la educación sea la de facilitar herramientas para que las personas puedan descubrir y cultivar sus talentos con el objetivo de ponerlos a servicio de la comunidad.

¿Qué habilidades debe adquirir un estudiante para afrontar su vida y desempeñar los trabajos del futuro?

Hace una década, estudiar una carrera y un máster ofrecía una alta probabilidad de conseguir un buen puesto de trabajo y una cierta seguridad económica para realizar unos planes de vida. Ahora prácticamente nadie se atrevería a asegurarle eso mismo a ningún joven en edad de elegir un camino profesional (en empresa privada).

Y es que el nuevo paradigma está exigiendo adaptar los puestos de trabajo: unos desaparecen y otros diferentes surgen. Por esta razón, entrenar las habilidades blandas o ‘soft skills’, como por ejemplo, la creatividad, el autoliderazgo, la resiliencia, el pensamiento crítico, la proactividad, la capacidad de aprendizaje, la toma de decisiones o el trabajo en equipo, se ha convertido en una tarea urgente.

Estas habilidades no son sólo importantes para conseguir fluir en este entorno líquido en el que nos movemos, sino que además representan una oportunidad única para apostar por el potencial humano. Si los robots pueden procesar la información más rápido, gestionar datos con mayor precisión o realizar diversas actividades mejor que nosotros… ¿para qué o por qué vamos a competir con ellos? ¡Rescatemos la parte más humana! Aquella que nos hace imaginar, construir o compartir. Eduquemos para que los estudiantes desarrollen sus habilidades blandas y descubran sus talentos, de este modo, tendrán más posibilidades para conocerse a sí mismos, ser felices y aportar valor a la sociedad.

estudiantes-colegio

¿Qué papel tiene el talento en el proceso?

Según la RAE, el talento se define como inteligencia, aptitud o capacidad para realizar una determinada actividad. Se puede tener talento para cosas muy diferentes e incluso personas talentosas en un mismo ámbito resultan mostrar su don de forma muy distinta, también. Esto es normal porque cada uno de nosotros es único, es original. De hecho, el desarrollo del talento junto al entrenamiento de las habilidades blandas es primordial para adaptarnos con éxito al contexto de la Cuarta Revolución Industrial. En este sentido, fomentar estudios vocacionales y la búsqueda de intereses y pasiones debería ser una meta educativa.

Muchas personas que terminan su formación no son conscientes de sus fortalezas, y lo que es peor, no disponen de las herramientas para hallarlas. Otras, invierten años en carreras por las que no sienten simpatía pero que ‘tienen salida’, y a larga causan frustración y bajo desempeño. En el nuevo mercado laboral, la demanda se dirige hacia los emprendedores y los trabajadores apasionados, que gestionen sus talentos, fortalezas y debilidades, y ofrezcan soluciones creativas a los desafíos profesionales.

estudiantes sara moraleja

¿Qué aporta a los alumnos el autodescubrimiento de las ‘soft skills’?

Educar con el enfoque puesto en las ‘soft skills’ sirve para que los alumnos aprendan a desarrollarse y crecer como personas. A auto-liderarse. Y además, a promover una mejor calidad de vida. Estas habilidades son útiles para trabajar, pero también para vivir, porque los alumnos aprenden a relacionarse y comunicarse asertivamente con los demás cultivando vínculos afectivos más positivos, identifican mejor sus emociones, gestionan conflictos eficazmente, encuentran más soluciones creativas a sus problemas, se muestran respetuosos y dispuestos a enriquecerse con diversos puntos de vista, apuestan por seguir hábitos saludables, y en general, se sienten más seguros, motivados y capaces.

¿Cuál es la metodología que mejor fomenta el desarrollo de estas habilidades?

Para entrenar las habilidades blandas necesitamos apostar por metodologías activas que pongan al aprendiz en el centro de su propio aprendizaje y les invite a crear, experimentar, investigar y cooperar. En la actualidad, tenemos a nuestra disposición gran variedad de propuestas:la clase invertida (Flipped Classroom),  el Aprendizaje Servicio, Design ThinkingAprendizaje Basado en Proyectos, en problemas, en retos, en eventos… e, incluso, el tradicional y apreciado juego.

“Las personas polivalentes, amantes del aprendizaje y concienciadas con que los errores son oportunidades, tendrán más opciones para encontrar su camino y ser felices”

Aunque cada método tiene sus características, todos comparten el mismo objetivo: encender la curiosidad, emocionar y activar a los estudiantes para que se produzca un aprendizaje significativo y duradero. Asimismo, es vital que la escuela recuerde conectar con el entorno en el que se desenvuelve y ofrezca a los alumnos la posibilidad de contribuir en proyectos reales con impacto social. De esta manera, los alumnos perciben que su aprendizaje ‘sirve para algo’ y se sienten más motivados y comprometidos.

Fuente de la entrevista: https://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/sara-moraleja-soft-skills/102243.html

Comparte este contenido:

Sudáfrica: All pupils are not heading to tertiary education institutions, and they need technical and ‘soft’ skills for the service sector and Fourth Industrial Revolution. – Ramaphosa

All pupils are not heading to tertiary education institutions, and they need technical and ‘soft’ skills for the service sector and Fourth Industrial Revolution.

President Cyril Ramaphosa has called for a skills revolution, beginning with the altering of South Africa’s secondary education to enable it to meet the skills needs of the Fourth Industrial Revolution.

According to Ramaphosa, teachers need to be skilled to function in the modern economy. “Many of our teachers were taught in the old system of rote learning, often, they are not able to use advanced tools of the trade such as computers. Most were not trained to apply knowledge but were taught to accumulate knowledge. In today’s world, information and knowledge is abundant,” he said.

The president cautioned against the assumption that every pupil was destined to enter tertiary institutions, saying this must change and secondary education system restructured in favour of technical education, which he said empowered young people at a time when they are most hopeful, experimental and flexible in their lives.

“And we should embrace this life stage as one to empower young people to take charge of their lives and our collective future,” Ramaphosa said.

Skilling the youth would help to fight unemployment among the youth.

“Secondary education occupies a crucial role in our effort to set the people of our continent on a path to sustainable and inclusive development that will benefit all of humanity. Secondary education intervenes in young people’s lives at a time when they are most energised but also most vulnerable to adverse social influences,” Ramaphosa said.

The president, who was opening the ADEA Annual Policy Dialogue Forum on Secondary Education in Africa, at Emperor’s Palace at Kempton Park on Monday, said countries in which 50% of their pupils entered technical colleges to develop artisan skills, had lower youth unemployment rates than where the overwhelming majority entered tertiary educational institutions.

“The assumption we often make that every learner is destined to enter a tertiary institution needs to be re-examined, and our secondary education systems restructured accordingly. Our schools need to form part of a comprehensive society-wide response to the challenges and opportunities of the Fourth Industrial Revolution,” Ramaphosa said.

Rapid technological advances are already having significant consequences for workers and communities, with digitisation and mechanisation of work processes giving rise to increased insecurity and job losses. The Fourth Industrial Revolution is our current reality and it waits for no man, woman, government, pupil, student, employer or trade union.

“As we respond to the challenges of the Fourth Industrial Revolution, we should – as a continent and as a global community – put people at the heart of economic and social policy and business practices. There are remarkable opportunities – but also challenges – emerging from the dynamic forces that are transforming the world of work. To help global society navigate these challenges and opportunities, we need to invest in the capabilities of people,” Ramaphosa said.

As research indicated that 37% of the 600 million labour force in Sub-Saharan Africa was under 25 years old, Africa had great advantage, considering that most developed countries were ageing.

“They need young people to work and grow their economies while contributing to taxes to subsidise social programmes for the elderly. We in Africa can use this demographic dividend if we develop education systems that are capable, accessible and focused,” he said.

The economies of most Africa countries were unable to absorb a significant proportion of young people, mainly because their education systems were not aligned to the needs of the economy. The unemployment rate among young people was around twice that of older adults and most of the unemployed youth across the Africa were those who have completed secondary or tertiary education.

“Unemployment is lower among those who have little to no education,” he said.

The president suggested that South Africa’s secondary schools must focus on agricultural technology, considering that 205 million people on the continent were in the farming sector. The World Bank estimated the country’s agricultural market would be producing food and beverages worth $1 trillion by 2030.

“We need to ensure that young people can both read to understand and apply knowledge in the areas of agro-processing, beneficiation of fresh produce and the standards required for food export. Young people must have skills focusing on the agricultural value chain,” Ramaphosa said.

The president also mentioned the service sector as Africa’s second-largest source of jobs, employing over 100 million people in 2015. He said areas such as information, communication and technology, customer services, sales and human resources including entertainment, restaurants, tourism and transport were likely to grow in future.

“Therefore, young people need both technical skills and ‘soft’ skills. We need to overcome some barriers if Africa wants to create future jobs,” he said.

Fuente de la Información: https://citizen.co.za/news/south-africa/education/2160828/secondary-education-must-change-to-teach-pupils-skills-ramaphosa/

Comparte este contenido:

Avance de la educación en medio de la Cuarta Revolución Industrial

Por: María Paula Aristizábal Bedoya.

La implementación de nuevas tecnologías debe ser paulatina.

La educación de calidad ha sido un tema de largo aliento en Colombia, sin embargo no es una problemática local, también se vive en otros países del mundo. Si bien se busca que haya acceso equitativo a la educación, hoy en día hay que estar también a la vanguardia de las tendencias en términos de tecnología.

Esta última es una herramienta que se ha destacado para transformar la sociedad, por lo tanto, expertos consideran que es un factor clave para que la educación avance y que tanto estudiantes de colegio como de carreras universitarias la convierta en un aliado para trascender y ampliar el espectro del conocimiento. Una tarea que ha de ser trabajada entre las empresas que ofrecen soluciones tecnológicas y los gobiernos.

Cisco, una de las empresas de tecnología que ha permeado en los mercados internacionales, ha elaborado una propuesta de valor respecto a la educación digital. Javier Castro, country manager de Cisco en Colombia, explicó que “en la iniciativa Programas de Conectividad Escolar para el Siglo XXI que Cisco ha desarrollado desde hace más de dos años, evidenciamos las experiencias de México y Uruguay y ahí identificamos un modelo con cinco pasos estratégicos que sirven de base para revolucionar la educación escolar en otros países”.

Castro considera que la tecnología en Colombia puede marcar la diferencia, sin embargo, su implementación debe ser algo paulatino, atendiendo a los objetivos de cada institución educativa. Respecto a las universidades, debe ser manejado en conjunto con expertos en la materia, que apliquen las nuevas tecnologías al proceso de aprender y de la transformación de las aulas. Advirtió que tiene que ser combinación de visión y liderazgo social.

Fuente del artículo: https://www.larepublica.co/especiales/informe-tecnologia-junio-2019/avance-de-la-educacion-en-medio-de-la-cuarta-revolucion-industrial-2879106

Comparte este contenido:

Libro: La Cuarta Revolución Industrial de Klaus Schwab

Reseña: ¿Qué es la cuarta revolución industrial? ¿Cómo definirá nuestro futuro?Un libro sobre el cambio de paradigma que vive nuestra sociedad actual por el fundador del Foro Davos.Son muchos los desafíos a los que se enfrenta el mundo hoy en día, pero posiblemente uno de los más importantes sea comprender la nueva revolución tecnológica que está acarreando la transformación de la humanidad debido a la convergencia de sistemas digitales, físicos y biológicos.Las nuevas tecnologías están cambiando la manera en la que vivimos, trabajamos y nos relacionamos los unos con los otros y la velocidad, amplitud y profundidad de esta revolución nos están obligando a repensar cómo los países se desarrollan, cómo las organizaciones generan valor e incluso lo que significa ser humanos. En La Cuarta Revolución Industrial, Klaus Schwab, fundador del Foro Económico Mundial, describe las características clave de la nueva revolución tecnológica y resalta las oportunidades y dilemas que ésta plantea.Las nuevas formas de colaboración y gobernabilidad, acompañadas de una narrativa positiva y compartida, pueden moldear la cuarta revolución industrial para beneficio de todos.

Editorial:DEBATE

Idioma:CASTELLANO

ISBN: 9788499926940

Año de edición:2016

Descargar aqui: La cuarta revolucion industrial-Klaus Schwab (1)

Fuente: http://40.70.207.114/documentosV2/La%20cuarta%20revolucion%20industrial-Klaus%20Schwab%20(1).pdf

Comparte este contenido:

Trabajo y aprendizaje: cómo preparanos para la Cuarta Revolución Industrial

Argentina / Autor: Redacción / Fuente: Virtual Educa

En el informe técnico El futuro de las habilidades en la era de la Cuarta Revolución Industrial, la compañía D2L, líder mundial en tecnología del aprendizaje, argumenta que en una era de disrupciones radicales, las habilidades blandas que conocemos hoy serán las habilidades duraderas del futuro.

D2L es socio global de Virtual Educa

“A medida que la tecnología y la automatización continúan cambiando el significado del trabajo y las habilidades requeridas por la fuerza laboral, nuestros sistemas educativos necesitan adaptarse y requieren de la acción y el apoyo de los gobiernos”, sostiene Jeremy Auger, Director de Estrategia de D2L. “Nuestros sistemas actuales de aprendizaje no están abordando adecuadamente la formación de las habilidades duraderas en todos los estudiantes y empleados”.

El documento desarrollado por D2L recomienda lo siguiente:

  • Poner mayor énfasis en las habilidades duraderas (blandas) en el continuum educativo.
  • Facilitar oportunidades para que la fuerza laboral continúe vinculada al sistema de educación superior.
  • Aumentar el acceso a oportunidades de capacitación en el ámbito laboral.
  • Incrementar la colaboración entre los empleadores y el sistema de educación superior.
  • Priorizar, desde los gobiernos, la inversión en el desarrollo de la fuerza laboral.
  • Crear asociaciones de tres vías entre el gobierno, la educación superior y los empleadores.

“Así como los empleos tradicionales están redefiniéndose rápidamente en el mercado laboral actual, los sistemas de aprendizaje necesitan adaptarse para hacer frente a la creciente demanda de habilidades duraderas y la necesidad de una mayor agilidad en la adaptación de las habilidades duras”, sostiene Auger. “Si bien desde los sectores educativo, empresarial y gubernamental se comprende la necesidad y el valor de la capacitación y el desarrollo de habilidades, debemos desarrollar un marco intersectorial para el desarrollo de habilidades para la Cuarta Revolución Industrial”.

 

Link para la descarga del Informe (en inglés):

https://www.d2l.com/wp-content/uploads/2019/01/The-Future-of-Skills-Whitepaper-1.pdf

Fuente de la Noticia:

Trabajo y aprendizaje: cómo preparanos para la Cuarta Revolución Industrial

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 2 de junio de 2019: hora tras hora (24×24)

Domingo 2 de junio de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 2 de junio de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – 6 Innovaciones educativas que revolucionan las aulas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311019

01:00:00 – Las técnicas que compartieron Einstein, Richard Feynman y Elon Musk para aprender más rápido

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311016

02:00:00 – España: Un canal de YouTube para educar en valores a los niños

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311029

03:00:00 – La potente iniciativa de un colegio colombiano que busca democratizar sus prácticas de enseñanza

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311254

04:00:00 – Latinoamérica, en manos de sus estudiantes

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311156

05:00:00 – América Latina: Debates sobre la educación popular y los desafíos de la educación hoy (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311375

06:00:00 – Revista RELIEVE (Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa) Vol. 25, No.1 (PDF’s)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311208

07:00:00 – Tres tiempos de la educación mexicana (I)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311022

08:00:00 – Libro: Modelos Pedagógicos y Teorías del Aprendizaje (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311372

09:00:00 – Aprendizaje Basado en Competencias – Lo que Tienes que Saber | Infografía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311244

10:00:00 – Africanía: Relaciones entre familia y sistema escolar en África: Representaciones y prácticas escolares en África (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311379

11:00:00 – La educación tiene que cambiar, pero ¿cómo?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311258

12:00:00 – El éxito de la educación en Finlandia tras suprimir los colegios privados

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311205

13:00:00 – Cursos de introducción a las TIC para docentes

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311152

14:00:00 – Trabajo y aprendizaje: cómo preparanos para la Cuarta Revolución Industrial

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311211

15:00:00 – Reforma educativa sin pasador

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311251

16:00:00 – Argentina: A 50 años del Cordobazo, un ejemplo vivo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311217

17:00:00 – El Mexe, una escuela en disputa – A Contracorriente

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311141

18:00:00 – España: Save the Children pide al Gobierno que aplique la Declaración de Escuelas Seguras para proteger a la infancia y a la educación en los conflictos armados

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311159

19:00:00 – Lecturas sobre la Carta de AMLO a la CNTE

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311147

20:00:00 – Se presentó oficialmente el III Encuentro Regional Virtual Educa Bolivia 2019

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311214

21:00:00 – Teorías del Aprendizaje – Línea de Tiempo de las Principales Corrientes y Representantes | Infografía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311248

22:00:00 – Argentina: exposición “Desafíos para América Latina en el Siglo XXI” – Foro Universidad y Soberanía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311013

23:00:00 – Noticias con Futuro: Hacia dónde va la educación universitaria en el Perú

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311382

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Desde Africa, Programa de Capacitación en Ciencias Aplicadas, Ingeniería y Tecnología (PASET): Preparando a los jóvenes para un futuro digital.

Africa/universityworldnews.com

Los países africanos deben tomar en serio el empoderamiento de sus jóvenes para impulsar la cuarta revolución industrial, según el profesor George Magoha, presidente del Consejo de Administración de la Alianza para la Capacitación en Ciencias Aplicadas, Ingeniería y Tecnología (PASET). 

Hablando en la inauguración del Quinto Foro PASET que tuvo lugar el pasado lunes en la capital de Ruanda, Kigali, dijo que era necesario que las universidades realicen investigaciones que respondan a los problemas africanos.

Magoha y otros delegados de alto perfil en el foro de tres días, que atrajo a participantes de más de 20 países de diferentes campos, incluido el mundo académico, sugirieron que los países africanos deberían buscar formas de reunir recursos e invertir en el desarrollo de habilidades digitales entre los jóvenes en instituciones de educación superior y las instituciones de educación y formación técnica y profesional (TVET) en un intento por aprovechar el potencial de las tecnologías emergentes. 

Esto podría impulsar el crecimiento económico a través de una producción y prestación de servicios más eficientes.

PASET fue lanzado en 2013 por los gobiernos de Senegal, Etiopía y Ruanda con la facilitación del Banco Mundial. Su objetivo es abordar las brechas sistémicas en habilidades y conocimientos en los campos prioritarios de las ciencias aplicadas, la ingeniería y la tecnología del África subsahariana y desarrollar la capacidad de las instituciones de educación y capacitación africanas para capacitar a técnicos, ingenieros y científicos de alta calidad para satisfacer las demandas de economía. Interrupciones en el 

mercado laboral

Este foro PASET, titulado “Destino África digital: preparando a nuestra juventud para el futuro”, buscó deliberar sobre la cuarta revolución industrial y las oportunidades y riesgos que presenta para África, particularmente en términos de desempleo como resultado de la interrupción de Mercados de trabajo y requisitos de habilidades digitales.

En el contexto de las predicciones del Instituto Global McKinsey de que hasta 800 millones de trabajadores en todo el mundo podrían perder sus empleos para 2030 como resultado de la automatización, los expertos centrados en África estaban preocupados por la existencia de una brecha de habilidades digitales entre los jóvenes en África, dejándolos No está preparado para el futuro mundo del trabajo y la tecnología. 

El Foro Económico Mundial también informa que el 65% de los niños de las escuelas primarias de hoy tendrán empleos en el futuro que aún no existen.

El informe de la población de las Naciones Unidas de 2017 predice que para 2050, más de la mitad de los jóvenes menores de 24 años del mundo vivirán y estudiarán en el África subsahariana. Con 11 millones de nuevos graduados que ingresan al mercado laboral africano anualmente, los expertos dicen que es imperativo que África se mantenga al día con los cambios transformadores y adapte su ecosistema educativo para garantizar la capacitación pertinente. 

Habilidades de alto nivel

Hablando en el foro, el primer ministro de Ruanda, Edouard Ngirente, dijo que el enfoque debería estar en desarrollar habilidades de alto nivel.

“Es a través de la alfabetización digital y las habilidades avanzadas adquiridas en la educación superior y la EFTP que África podrá beneficiarse de la cuarta revolución industrial. «El objetivo final es desarrollar todas las habilidades necesarias para producir tecnologías relevantes para los innovadores, empresarios y futuros líderes de África», dijo el primer ministro. 

Dando una buena palabra para las matemáticas, dijo: «Ya es hora de que todos los países africanos, como lo han hecho en la promoción de la alfabetización, también establezcan estrategias que garanticen la enseñanza de las matemáticas en todos los niveles de la educación». 

Jaime Saavedra, senior el director de Práctica Global de Educación en el Grupo del Banco Mundial, hizo hincapié en la necesidad de contar con sistemas de educación de alta calidad y transformación para brindar a los jóvenes africanos más oportunidades de aprender una variedad de habilidades.

Nuevos empleos, nuevas habilidades

«Los nuevos empleos exigirán una combinación de tres tipos diferentes de habilidades, a saber, habilidades fundamentales, habilidades sociales y habilidades digitales», dijo. 

Para los estudiantes que exponen sus proyectos en el foro PASET, la reunión les sirvió de plataforma para mostrar sus ideas, aprender de otros y adquirir experiencia. 

«Estoy esperando mucho, especialmente con respecto a cómo puedo mejorar mi proyecto. Diseñé un prototipo de máquina de venta de leche que usará una tarjeta inteligente y no requiere que haya nadie cerca ”, dijo Kelly Theogene Mugabo, estudiante de tercer año del Centro Regional Politécnico Integrado (IPRC) en Kigali.

PASET apoya un Fondo Regional de Becas e Innovación, que desempeña un papel clave en la capacitación de una masa crítica de científicos, profesionales e innovadores altamente calificados

Fuente; https://www.universityworldnews.com/post.php?story=20190521131728103

Imagen tomada de: https://pbs.twimg.com/media/D6_huyHXsAAgAdH.jpg

Comparte este contenido:
Page 2 of 6
1 2 3 4 6