Page 33 of 81
1 31 32 33 34 35 81

Libro: El árabe del futuro 3 (comic)

Reseña: Riad Sattouf expone en el superéxito editorial francés ‘El árabe del futuro’ su infancia en Oriente Medio con un padre universitario y una madre francesa condicionados por su particular ambiente. En la tercera entrega el pequeño rubio de pelo rizado intenta encajar con el resto de chavales de su edad al tiempo que intenta comprender un mundo adulto con voces muy diferentes.

Link de descarga: http://salamandra.info/sites/default/files/books/press/dossier-arabe_del_futuro.pdf

Comparte este contenido:

Educación Patrimonial:Una Urgencia Manifiesta Para Cartagena de Indias

Por: Ubaldo José Elles Quintana

Educación Patrimonial: Una Urgencia Manifiesta Para Cartagena de Indias (1).
Desde los inmemoriales tiempos del siglo X después de Cristo, cuando las culturas amerindias se situaron en el Litoral Caribe, al cual dieron su nombre, La educación para la conservación del patrimonio cultural material e inmaterial, y el patrimonio natural representa una preocupación con altos y bajos para los cartageneros, quienes a pesar de los esfuerzos de cada generación vivimos con zozobra las experiencias de la desaparición de este.
Para los Caribes, nuestros antepasados indígenas, el sistema educativo se centró en el Areito, una especie de ritual, mediante el cual, a través de cánticos y danzas los mayores enseñaban a las nuevas generaciones, el cuidado de la madre naturaleza, en primera instancia, la historia, los valores practicantes y vigentes, las deidades, las costumbres, las prácticas económicas para la supervivencia, las tradiciones y leyendas, en fin todo el acervo cultural que permitiese conservar la vida espiritual y material la sociedad tribal y aldeana.
Todo ello en el marco de una sociedad solidaria, en la cual la opresión y la explotación del Otro, no se practicaba en las aldeas, pues hasta los enemigos capturados en batallas externas, terminaban asimilados e integrados al grupo social vencedor.
Sin embargo, las prácticas erradas de la evangelización (tal como lo reconocieron los papas Juan Pablo II y Francisco), y de manera especial la conquista y la colonización, marcaron el ocaso de nuestras culturas originarias, sus valores, costumbres y demás prácticas socioculturales, y hasta de la misma persona del indio, cuyo predominio y la elemental presencia racial también desapareció en diversas zonas de la Provincia de Cartagena y su cercanías.
Con la conquista y colonización “a sangre y fuego “llegó la evangelización y la conversión forzada y con ella los curas doctrineros quienes en su gran mayoría, salvo honrosas excepciones, en nuestro suelo Caribe se convirtieron en otra clase de opresores, usando de manera sacrílega el nombre de nuestro Dios y de Jesús El Mesías, para justificar la injusticia.
Durante este aciago período se formalizó la educación superior para los hijos de la élite criolla a través de los Colegios San Bartolomé, El Rosario y la Universidad Santo Tomás y con ellos las teorías de la Ilustración durante el siglo XVIII cuyos mejores y mayores frutos fueron la Expedición Botánica y la revolución de Independencia (1810-1821).
La Expedición Botánica represento el Movimiento científico y cultural más importante de la época colonial, el cual posibilitó el reconocimiento de nuestros recursos naturales, fortaleciendo el amor hacia la patria Americana, sentimiento que impulsaría la revolución frente a España y que puso al descubierto la riqueza de nuestra biodiversidad y de nuestros recursos minerales estratégicos.
Hoy por hoy, La Expedición Botánica es el hito más importante del reconocimiento de nuestro patrimonio natural nacional y en su interior son muy importantes los dibujos de plantas y flores que hizo el pintor cartagenero Pablo Caballero en 1785.
Con el paso de los años y el término de la dominación española vino la escuela de la instrucción primaria entregada a la iglesia católica, hasta cuando aparece la gran reforma de Francisco de Paula Santander quien crea diversas universidades entre ellas la de Cartagena en 1826, abriendo nuevos horizontes a la educación y la sociedad colombiana, a través de la educación básica y universitaria pública.
Sin embargo, el inmensurable avance que representó la reforma liderada por el prócer, inspirada en sus bases en modelos extranjeros, las mayores preocupaciones teóricas y prácticas por el patrimonio vertidas en documentos legales quedaron, en este período, en las instrucciones de Simón Bolívar Palacios para salvar los bosques y las aguas de América del Sur.
La conceptualización sobre patrimonio no aparecía nítida en el ideario de los gobernantes, tal vez por el estado de desarrollo de las ciencias sociales en la coyuntura histórica, o tal vez por su propia formación académica y el estado de guerra civil declarada que le tocó vivir a la nación hasta principios del siglo XX motivada en las guerras partidistas de los líderes del liberalismo y el conservatismo en la lucha fratricida por la hegemonía en el poder nacional. regional y local.
Así, a grandes pincelazos, transcurrió la olvidada conceptualización de patrimonio en una de las naciones más ricas en naturaleza en el universo hecho Tierra; sin embargo, Las reformas educativas del siglo XX, aunque dieron un buen impulso a las prácticas educativas y pedagógicas en general, casi siempre estuvieron inspiradas en modelos extranjeros contribuyendo poco a la formación y conservación de la identidad cultural nacional y local, al reconocimiento, valoración y conservación del patrimonio natural y cultural.
Más la situación se torna sobre manera crítica en los años 70 del siglo referenciado, cuando en medio del auge de la lucha de clases de obreros, maestros, campesinos, empleados del Estado y de los estudiantes, la respuesta de este es cercenar de los planes de estudio las asignaturas sociales – las más apropiadas y cercanas para la educación, formación y conservación de la riqueza patrimonial de una sociedad; ¡peor suerte corrieron las facultades de sociología y afines que fueron cerradas sin consideración alguna¡
De manera paradójica es el año 1974 cuando se expide el Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Medio Ambiente de Colombia, el instrumento jurídico más valioso sobre la protección de nuestra riqueza patrimonial renovable, en toda la historia ambiental de Colombia, desafortunadamente convertido en muchos de sus valiosos apartes en letra muerta.
Más en medio de los vaivenes, altos y bajos de la educación para la conservación del patrimonio, el golpe final de gracia lo da el Estado cuando la enseñanza de la historia local que venía dándose desde los años 40 del siglo pasado, por lo menos en nuestra ciudad y gran parte de la nación, desaparece en esos mismos años 70 , producto de las improvisadas y muchas veces retrogradas reformas del Ministerio de Educación Nacional de Colombia.
Sin embargo, en la década de los años 80 pasados, cuando el espíritu represivo y retrógrado del MEN y del Estado se relaja un poco, aparece el decreto 1002 de abril de 1984, brindando a los municipios y departamentos del país la oportunidad de institucionalizar sus propios currículos locales y regionales.
No obstante, esta oportunidad de oro, jamás ha sido aprovechada por un buen número de gobernantes y educadores de la nación, de manera lastimosa, por cuanto el referenciado decreto establece en su artículo 20 que:
El Ministerio de Educación Nacional reglamentará la aplicación gradual del…plan de estudios… de tal manera que se tenga en cuenta las características de las regiones, la disponibilidad de textos, de guías y demás materiales curriculares y la suficiente capacitación de los docentes.
Cartagena de Indias aprovechará esta oportunidad seis años después cuando en 1990 el Alcalde Mayor expide el decreto que hace obligatoria la enseñanza de la historia cartagenera en la educación básica y posteriormente en 1995, cuando se reglamenta la Cátedra de Ecología y Educación Ambiental de la ciudad, oportunidades muy parcialmente aprovechadas, pese alos esfuerzos de un grupo de maestros, historiadores y ambientalistas, con el liderazgo de quien escribe estas notas.
Finalmente las últimas reformas introducidas por el MEN, toman un cariz positivo cuando establece los lineamientos curriculares de la enseñanza (hoy en pleno desarrollo con las controvertidas competencias del saber) de las diferentes ciencias dándole el toque de modernismo necesario para el siglo XXI.
Pese a ello, la gran falla es la inexistencia de una Cátedra de Historia Local, que eduque y acompañe la formación para la conservación del patrimonio; pero más allá de esta, está la inexistencia de una Cátedra de Patrimonio que acompañe a niños, niñas y jóvenes en su formación para ser ciudadanos que conocen, aman y conservan su patrimonio natural y cultural y defienden su identidad cultural contra la globalización, que arrasa inclemente las identidades nacionales y locales.
CONTINUARÁ: Nuestra propuesta sobre la Educación para conocer, amar y conservar el patrimonio: la donación de la madre naturaleza, nuestro Dios y nuestros antepasados.
Con los afectos de siempre, recargados en este 2018:
uellesq@hotmail.com

Fuente:http://www.eluniversal.com.co/blogs/patrimonio-siglo-xxi/educacion-patrimonialuna-urgencia-manifiesta-para-cartagena-de-indias

Comparte este contenido:

Navidad, nacer de nuevo

Por: Frei Betto

“No hay duda de que la Navidad papanoélica es la única festividad en que la resaca se anticipa a la conmemoración”, dice Frei Betto. 

La Navidad es un tiempo de desazón. Apremiados por la publicidad que cambia a Jesucristo por Papá Noel, se nos desdeña como ciudadanos y se nos seduce como consumidores.

Aunque tengamos dinero en el bolsillo, se instala un hueco en nuestro corazón. Aumenta la temperatura de nuestra fiebre consumista y, discípulos fundamentalistas de una secta extravagante, nos adentramos mediante una procesión motorizada en las catedrales de Mamón: los shopping centers.

En esas construcciones imponentes, brillantes falsos de la escenografía cosmopolita, nos aguardan las ofrendas de la salvación, premisas y promesas de felicidad. Exhibidas en elegantes anaqueles y vitrinas relucientes, escoltadas por bellas ninfas, las mercancías son como imágenes sagradas dotadas del milagroso poder de hacernos ingresar en el reino celestial de quienes hacen de todo para morir ricos.

Libres de las figuras profanas que contaminan el exterior, como los niños que transforman las ventanillas de nuestros carros en cuadros de pavor, recorremos silenciosos las naves góticas, elevados por la música aséptica y el aroma achocolatado de exquisitas golosinas.

Con ojos ávidos, inclinamos el espíritu de capilla en capilla, atendidos por solícitas sacerdotisas que, si bien no pueden ofrecer gratis el manjar de los dioses, al menos nos lo brindan con sus trajes de vestales romanas condenadas a la belleza obligatoria.

Es el altar de nuestros sueños, el Cielo anticipado en la Tierra en forma de joyas, aparatos electrónicos, ropas y productos importados que nos redimen del pecado de vivir en este país cuya miseria arruina el paisaje.

No hay duda de que la Navidad papanoélica es la única festividad en que la resaca se anticipa a la conmemoración. Tómense vinos y castañas, panetelas y pavos, y un puñado de regalos: he ahí la receta para disfrazar una fecha. Y ahogar emociones y sentimientos. Pero no es Navidad.

La mercancía se convierte en la "diosa" de la Navidad moderna. Foto: ValenciaBonita.

La mercancía se convierte en la “diosa” de la Navidad moderna. Foto: ValenciaBonita.

Para festejar la Navidad se necesita avivar los afectos y servir a la mesa corazones y solidaridad, destapando el alma y convirtiendo el espíritu en pesebre donde renazca el Amor. Darse en vez de dar, estrechando lazos de familia y vínculos de amistad.

Urge abrir el diccionario impreso en los dobleces de nuestra subjetividad y sustituir competencia por comunidad, envidia por reconocimiento, resentimiento por humildad, yo por nosotros.

En estos trópicos calientes, mejor que con nueces conviene gratificar la lengua con prudencia, privándose de hablar mal de la vida ajena.

Un poco de silencio, una oración, la retracción del ego favorecen el encuentro con uno mismo, sobre todo de quien se reconoce alienado de Dios, de los otros y de la naturaleza. Nada cuesta pisar el freno en la atropellada carrera de quien, en el afán de superar el ritmo del tiempo, corre el riesgo de abreviar la vida por el agotamiento del cuerpo y la confusión de la mente.

Antes de los brindis, se recomienda llenar el corazón de ternura hasta que se desborde por los ojos y se derrame en caricias y besos.

Porque ¿de qué vale la Navidad si no tenemos el valor de regalarnos la decisión de nacer de nuevo?

 

Imagen: Folhox.

Fuente del Artículo:

Navidad, nacer de nuevo

Comparte este contenido:

Cultura y lenguaje escolar

05 de enero de 2018 / Fuente: https://compartirpalabramaestra.org/

Por: Javier Pombo

La educación debe ser el foro principal para realizar la función de renegociar la cultura con la participación activa de sus integrantes.

Se dice que la educación debe estar a tono con los cambios sociales y culturales, pero lo anterior parece no ser suficiente, ya que la escuela no sólo debe afrontar los cambios, si no que debe contribuir a transformar la cultura, lo que implica preparar a los estudiantes de una manera distinta a la simple adquisición de conocimientos.

Una manera de hacerlo es cambiando el lenguaje de la educación, como lo señala Jerome Bruner. Para él, el lenguaje de la educación está en crisis porque no permite a los estudiantes comprender los cambios sociales que ocurren de manera rápida en el mundo y cuya configuración futura no podemos prever. Su pronóstico es que las nuevas generaciones no se prepararán adecuadamente si no modificamos el lenguaje de la educación.

De acuerdo con lo anterior, debemos preguntarnos ¿cómo hacerlo? Al respecto Bruner nos da una pauta y afirma que el lenguaje nunca puede ser neutral, sino que por el contrario debe servir para imponer un punto de vista sobre el mundo al cual se refiere. La realidad social es casi siempre producto del uso lingüístico representado en el habla y por ello la escuela tiene que ayudar a crear esa realidad social cambiando su lenguaje.

Realidad social no es más que aquello sobre lo cual podemos ponernos de acuerdo o no, por ejemplo: la democracia o la igualdad, y la escuela debe permitir el acto de discutir y negociar sobre el significado de estos conceptos.

Lo que entiende Bruner por realidad social no es más que aquello sobre lo cual podemos ponernos de acuerdo o no. Por ejemplo: la democracia o la igualdad, y la escuela debe permitir el acto de discutir y negociar sobre el significado de estos conceptos, ya que para él toda cultura sé está recreando constantemente al ser interpretada y renegociada por sus integrantes, por eso la educación debe ser el foro principal para realizar la función de renegociar la cultura con la participación activa de sus miembros.

Para Bruner la función del lenguaje es crear la cultura, que en últimas es el objeto de la enseñanza. No se puede enseñar sin transmitir una actitud hacia la naturaleza y hacia el uso de la mente, por eso nos recomienda construir el self (yo mismo), el cual definen Clifford Geetz, Michelle Rosaldo y Bruner, como el texto acerca de cómo estamos situados respecto a los demás y hacia el mundo.

Otros como Kohlberg, van más lejos y establecen que no solamente se debe modificar el lenguaje de la educación si no que además se debe incidir en los valores morales del estudiante. Herbart, por ejemplo, parte de la base que los estudiantes tienen una inclinación hacia el mal y la educación puede conducirlos a la moralidad, que en últimas es el fin de aquella.

Como vemos, parece ser que al cambiar el lenguaje de la educación e incidir en los valores morales de los estudiantes, podemos transformar toda una sociedad y por ende su cultura, para que en un futuro esa nueva generación pueda vivir en una sociedad más justa.

Se dice que el niño empieza a conocer la cultura a través de la educación y para prepararlo para la vida debe participar de la negociación y la recreación de los significados. Es por esto que las tradiciones pedagógicas basadas en la autoridad o donde sólo se transmiten conocimientos ya no sirven. Por fortuna, las últimas teorías pedagógicas se han centrado en el niño y sus necesidades como educando autónomo.

Libros de referencia:

  • Idep, (1999), Biblioteca Pedagógica de Bolsillo, Tomo 2, Alcaldía Mayor de Bogotá.
  • Luzuriaga, Lorenzo (1951), Historia de la educación y pedagogía, Editorial Losada, Buenos Aires, Argentina.
  • Artículo de Jerome Bruner. Realidad mental y mundos posibles. Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. “El lenguaje de la educación”. Páginas 127 – 137.

Fuente artículo: https://compartirpalabramaestra.org/articulos-informativos/cultura-y-lenguaje-escolar

Comparte este contenido:

La Unesco alerta de que las mujeres están infrarrepresentadas en la cultura

Nicaragua/01 de Enero de 2018/El Nuevo Diario

En su informe mundial de 2018 «Re-Pensar las Políticas Culturales», la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) denunció que solo el 34 % de los ministros de Cultura y el 31 % de los directores de programas de arte en todo el mundo son mujeres.

Asimismo, alertó de la precarización y la inseguridad económica que enfrentan estas mujeres, dado que ellas trabajan más a tiempo parcial.

Una situación que no se limita a países en vías de desarrollo, ya que las mujeres dirigen solo una de cada cinco películas producidas en Europa y sus filmes reciben solo el 16 % de la financiación pública dirigida al cine.

El impacto de las nuevas tecnologías en la remuneración de los artistas preocupa también a la Unesco y a la industria cultural, un sector que actualmente genera más de 250.000 millones de dólares (unos 212.460 millones de euros) en comercio internacional y que representará el 10 % de la economía mundial en los próximos años.

Mientras las ventas musicales por Internet aumentaron un 16 % entre 2015 y 2016, los artistas no recibieron mayores beneficios, señala el organismo.

Este denuncia, además, que el 95 % del mercado de aplicaciones móviles se concentra en solo diez países.

El informe, presentado en París por el Comité Intergubernamental para la Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales, del que forman parte 24 Estados, denuncia igualmente la «espectacular» caída de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) para la cultura, que ha bajado un 45 % en diez años.

Las desigualdades en las exportaciones de bienes culturales de los países más pobres se encuentra también entre las problemáticas examinadas por el documento, que evalúa la implementación de la convención de 2005 sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales.

El volumen de las exportaciones culturales en esas naciones se estancó en el 0,5 % en 2014, aunque aumentó entre los países en vías de desarrollo, donde alcanzó el 26,5 % en ese año.

Para hacer frente a estos desafíos, la Unesco sugiere a los Estados que faciliten el diálogo entre la ciudadanía y los actores políticos, incentiven plataformas digitales que fomenten la creación y la divulgación artísticas, y diseñen una política que garantice la sostenibilidad de las expresiones culturales y la igualdad.

Comparte este contenido:

La mujer china a través de las películas de Zhang Yimou. La mujer de guerra.

29 Diciembre 2017/Fuente: yuanfangmagazine/Autor: Alba López Galmés

El período de guerra 1937-1949

Entre estos años, China se ve envuelta en distintas guerras, contra Japón (1937-1945) y después, una guerra civil (1945-49) entre los Nacionalistas, encabezados por Chiang Kai-Shek y los comunistas liderados por Mao.

En cuanto al papel de la mujer, para el año 1936 se había conseguido el sufragio universal y mayor representación política, todo ello gracias a la presión de las mujeres profesionales que reclamaban esta mayor representación en el gobierno, por entonces, nacionalista. En época de guerra, la mujeres fueron llamadas a dar apoyo en las tareas patrióticas de la nación. Fueron años en donde los partidos animaban a las mujeres a participar de manera más activa en política, pero también años en los que la cuestión de género tuvo que quedar aparcada, llevándose a término solamente algunas regulaciones sobre el matrimonio, tratando de adaptarse a las circunstancias políticas y sociales del momento de guerra.

En el caso del autor que nos ocupa, es difícil delimitar alguna de las películas ya que algunas abarcan largos períodos del siglo XX o de alguna manera representan este período como son Sorgo Rojo, La Joya de Shanghai o Vivir. Para acercarnos lo más posible a la visión de Zhang a esta época de guerra, lo haremos con Las Flores de Guerra, del 2011.

LAS FLORES DE GUERRA 2011

Las guerras en general pueden representar muchos escenarios terribles, pero uno de los más recordados por cruel y absolutamente fuera de los límites morales, es el asalto de Nanjing por parte de las fuerzas japonesas. Esta película se centra en este momento. Adaptación de la novela de Yan Geling, Las flores de guerra (2012), está basada en la historia real relatada per la maestra misionera americana Minnie Vautrin (1886-1941). Yan Geling explica la barbarie de la batalla de Nanjing (octubre-diciembre 1937) des del punto de vista de dos grupos de mujeres, unas estudiantes y unas prostitutas, todas ellas recluidas por las circunstancias en una iglesia durante la batalla. La trama se centra en estos dos grupos así como en el sacerdote responsable de la iglesia, Padre Englemen, transformado en manos de Zhang del hombre piadoso y con profundos dilemas morales que encarna la novela, al personaje representado por Christian Bale, un sinvergüenza oportunista que irá evolucionando hasta desarrollar una fuerte moral que finalmente le hará ayudar a estas mujeres perdidas y salvarlas.

Es una película que recoge mucho de la experiencia y trayectoria de Zhang, mostrándose mucho más occidentalizada que sus primeros films. Posterior a la trilogía fantástica iniciada con Hero, denota una evidente evolución del lenguaje cinematográfico más ambicioso y con más recursos. No abandona su realismo característico, pero sí que adopta una trama más trepidante y veloz, con recursos como la cámara lenta, el uso de la luz, los contrapicados, las distorsiones con las vidrieras de colores, recursos no usados en sus primeras películas siempre de corte más preciosista y tranquilo. Aún con los cambios des de la historia original o la novela, Zhang consigue lo que siempre pretende, contar una historia que conecte con los sentimientos que son universales, y en este caso en concreto, una historia donde al final, desaparecen las barreras sociales y culturales y en donde se impone el sacrificio y la humanidad de unas mujeres respecto a las otras.

Respecto al retrato que realiza de la mujer, a través de la novela de Yan y su adaptación, nos encontramos con la representación de los contrastes en le género femenino de los años treinta: las estudiantes y las prostitutas. Caracterizadas con el pelo corto, símbolo de la ruptura con la mujer del pasado de trenza y moño, y el vestido largo de color azul marino o changpao copiado del atuendo de los intelectuales barones, las estudiantes del convento son la encarnación de las hijas de una nueva élite con poder económico que quería educar a sus hijas como muestra de modernidad. Alumnas, además, de una escuela extranjera, representan la antítesis de la educación tradicional donde las niñas eran solamente educadas para encontrar marido y poder gestionar un hogar. Las prostitutas son, por el contrario, herederas de la profesión más antigua del mundo, caracterizadas con los vestidos de moda de Shanghai, el qipao, desarrollado a partir del changpao, pero erotizados y modernizados (Bailey, 2012), símbolo de la mujer moderna y urbana, dotadas con la libertad propia de las mujeres que se dedicaban a esta profesión. Aún con la diferencia de procedencia, de creencias y expectativas, al final todas ellas son mujeres que sufren de igual manera el terror de la invasión japonesa, en donde unas tomarán el papel de las otras en un momento de entendimiento y aceptación del destino, donde el futuro, el progreso y con ello la vida de las estudiantes, tomará más valor que la tradición. El sacrificio forma parte de la historia de la mujer china, en una historia donde no se tenía el poder de decidir y donde el sacrificio y la sumisión eran la tónica dominante. Aquí, en un momento en donde la mujer es dueña de sus propias decisiones, optará también por este sacrificio por el bien y la salvaguarda de un futuro mejor de estas jóvenes que todavía tienen una vida por vivir. La tragedia de Nanjing sigue presente en las mentes y vidas millares de mujeres secuestradas y violadas por los japoneses, y es una herida abierta en muchas de ellas que a menudo evitan incluso hablar de este periodo.  El sentimiento anti japonés que despierta se deja entrever en la película donde los japoneses son presentados en su peor versión como seres crueles y sin piedad, en imágenes recogidas de la realidad como las violaciones y vejaciones de las mujeres, actos terribles y numerosos en esta masacre, unos hechos que más allá de 1937, sesgó las vidas de Minnie Vautrin que se suicidó después del trauma sufrido o de la periodista Iris Chang (1968-2004), la primera escritora que investigó y relató los hechos a occidente con su libro The Rape of Nanking. La película de Zhang dice mucho de aquello que se sabe pero que no sale como son las violaciones en masa que se produjeron durante la invasión. La historia no solamente habla de la protección de unas mujeres bajo un techo religioso, sino que continuamente permanece implícito lo que pasará si las mujeres llegan a salir o a caer en manos de los japoneses, hechos que toman más relevancia y profundidad y dotan de mayor significado el sacrificio de las cortesanas, conociendo como conocemos la historia.

Comparte este contenido:

Uruguay: Se presentó agenda de cultura, educación y ciencia para 2018

29 Diciembre 2017/Fuente: findesemana/Autor:ladiaria

Temprano en este año que ya termina, la Dirección de Cultura del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) formó la mesa de trabajo “Cultura, educación y ciencia”, con la intención de generar un espacio interinstitucional que potencie “las metas comunes de todas las instituciones nacionales a las que les compete la educación científica en el Uruguay”. La mesa quedó conformada por representantes de la la ANEP, la Academia Nacional de Ciencias, la Dirección para el Desarrollo de la Ciencia y el Conocimiento, la Dirección Nacional de Cultura y la Dirección Nacional de Educación de MEC, la Facultad de Ciencias y la Facultad de Química de la Universidad de la República, el Plan Ceibal y el Instituto de Investigaciones Biologías Clemente Estable.

Uno de los objetivos de la mesa “Cultura, educación y ciencia” es “mapear las acciones que cada institución está realizando en cultura, educación y divulgación científica a fin de elaborar una agenda común para lograr mejor impacto y no solapar esfuerzos”; por eso, ayer temprano la mesa presentó la agenda de actividades para el 2018. El documento divulgado está repleto de actividades que se realizarán entre febrero y diciembre de 2018, entre ellas las de las ferias la Semana del Cerebro (marzo), Latitud Ciencias (julio) e Imaginary (diciembre), los clubes de ciencia en todos los departamentos, la inauguración de la nueva sede del Museo Nacional de Historia Natural (en 18 de Julio), la de un nuevo museo en la Facultad de Química (abril).

Rosita Angelo, directora de Educación, dijo que esta agenda es importante porque “no somos buenos haciendo marketing de nuestras actividades. Y hoy por hoy no alcanza con hacer, sino que también hay que comunicarlo”. Cecilia Fernández, prorrectora de investigación de la Universidad de la República, destacó la importancia de “hablar de ciencias y no de ciencia”, y señaló que cuando se habla de ciencia no sólo hay que pensar en las ciencias duras (como la química, la física o las matemáticas) sino también en las ciencias sociales y humanas, “ya que cada vez las ciencias duras les piden más auxilio a las ciencias humanas”. Laura Motta, consejera del Codicen, habló de la importancia de la educación en la formación de científicos y cómo el género impacta en las vocaciones, concluyendo que “hay mucho que hacer al respecto”. A su vez anunció que “las ciencias, junto a la lengua y las matemáticas, van a ser una de las primeras progresiones de aprendizaje que van a desarrollar”.

Por último habló la titular del MEC, María Julia Muñoz, que luego de hacer referencia a cómo la curiosidad que tienen los niños y niñas a los tres años se va perdiendo por culpa del mundo adulto, testeó entre los presentes una idea que fue más que bien acogida: dado que la ciencia es patrimonio, la ministra anunció que piensa impulsar que en 2019 el Día del Patrimonio tome a la actividad científica nacional como tema. Para ser diciembre, salir con una agenda plagada de actividades para 2018 y hasta con un tema para el Día del Patrimonio del 2019 no es poca cosa.

Fuente de la noticia: https://findesemana.ladiaria.com.uy/articulo/2017/12/se-presento-agenda-de-cultura-educacion-y-ciencia-para-2018/

Fuente de la imagen: https://findesemana.ladiaria.com.uy/media/photologue/photos/cache/p4f1__20171222042_70

Comparte este contenido:
Page 33 of 81
1 31 32 33 34 35 81