Page 32 of 81
1 30 31 32 33 34 81

Cultura y educación, bastiones para el desarrollo humano

Por: Luis Cifuentes

Con el paso del tiempo se ha aumentado la tendencia de los países por preservar la cultura y las tradiciones con el fin de mantener una estructura social que pasa de generación en generación.

La influencia de la cultura y la educación en el desarrollo de las sociedades modernas trasciende fronteras y generaciones. Los expertos en desarrollo humano han debatido durante décadas sobre el papel que han jugado estos dos elementos en el crecimiento de las naciones.

La educación con su formalidad institucional y la cultura basada en las costumbres, hábitos y creencias son dos mundos que marchan por separado, pero que al final se unen para las más grandes expresiones artísticas o musicales, en el caso de la educación.

Respecto a la cultura, podrían citarse las celebraciones de carnaval o las veneraciones religiosas. Cada manifestación artística o cultural posee sus características particulares, lo que es fácil de apreciar en la gran diversidad de sociedades que conviven en el planeta.

A lo largo de la historia ha existido una tendencia de los países de preservar y rescatar sus orígenes y cultura. Es a través de ella que se determina la estructura social, que luego pasa de generación en generación.

La socialización de los individuos debe ser asumida como un proceso educativo, pues se transforma en un vehículo para culturizar y educar a todos los miembros.

Desde el punto de vista social, la educación es la que promueve la adaptación de los individuos a los comportamientos de su grupo, y también propicia el deseo de mejorar y cambiar su propia realidad.

Aportar conocimientos

El avance y el progreso de las sociedades no serían posibles de no ser por la educación. Además de aportar conocimientos, enriquece la cultura, los valores, el espíritu y todo aquello que caracteriza a los seres humanos.

La educación es necesaria en todos los niveles y en todos los sentidos. Lograr un crecimiento económico y un bienestar social pasa inevitablemente por un recurso humano capacitado para afrontar los retos que la sociedad plantea.

En relación a la cultura, esta viene determinada por las formas de vida y las expresiones de la sociedad. Se compone de las costumbres, los códigos, las tradiciones y las diferentes expresiones artísticas.

Un ejemplo de esto podrían ser las celebraciones de carnaval que se realizan en diferentes partes del mundo y que han sido aceptadas por las sociedades. La cultura establece que las personas deben disfrazarse y entregarse a la diversión.

Son muchos los que salen con atuendos originales, que los transforman en otras personas para no ser descubiertos en sus andanzas. Los disfraces son muy populares entre los adultos y los niños, que se divierten durante horas con sus divertidos trajes.

En el portal handfie.com, una página en la que se muestra cómo elaborar disfraces caseros fáciles, es posible encontrar diversos diseños de disfraces para carnaval. Se trata de disfraces fáciles de hacer, tanto para niños como para adultos.

La cultura también puede verse en las civilizaciones del pasado, cuando el mundo era dominado por la fuerza antes que por la razón.

A lo largo del continente americano, en Europa y en el Lejano Oriente, aún hay vestigios de lo que en otros tiempos fueron grandes imperios que dominaron territorios a caballo. La propia mitología griega ha servido para relatar las más grandes historias de amor, pasión y odio entre dioses y diosas.

El mismísimo Imperio Romano, que dominó el mundo durante años, es otro ejemplo de cómo las civilizaciones han influido en el estilo de vida actual, a pesar de todos los siglos transcurridos.

Tanto es así, que muchos de los nombres de los protagonistas de épicas batallas o de reyes imperiales aún sobreviven hoy en día.

Así lo recoge la página nombresde.online, un sitio web con nombres de diosas mayas, dioses griegos, romanos o de princesas. Además, el portal cuenta con nombres mitológicos y explican el significado de la mitología.

Profunda transformación

La educación siempre ha representado un pilar fundamental para el desarrollo. No obstante, actualmente ha experimentado una mayor relevancia en medio de las profundas transformaciones que experimenta el mundo.

Los cambios han llegado desde dos frentes: el vertiginoso avance de la ciencia, sus aplicaciones, y el acelerado desarrollo de los medios y todo lo relacionado con las tecnologías de la información.

Muchos especialistas han llegado a afirmar que el conocimiento es la nueva materia prima. Incluso aseguran que, en el futuro, la información será el valor más apreciado.

Hoy en día, en las economías modernas, el saber es uno de los factores más importantes de la producción, lo que refleja el impacto de la educación en los países desarrollados.

Hay gobiernos nacionales que destinan un gran porcentaje de su Producto Interno Bruto (PIB) al tema educativo. La razón es que las autoridades saben que solo a través de la educación pueden generarse transformaciones que beneficien a todos los ciudadanos.

Un ejemplo de esto es que las sociedades que más han avanzado en lo económico son también las que han conseguido un progreso respecto al conocimiento.

Desarrollo profesional

Los diferentes centros de estudios también han implementado sistemas de admisión ante la gran cantidad de estudiantes que desean desarrollarse como profesionales. En el caso de las universidades extranjeras, también se incluyen pruebas de idiomas para certificar que el aspirante comprende el lenguaje local.

En el portal ingles-madrid.com, una página con información sobre la preparación del examen SAT, que sirve para medir aptitudes en matemáticas y habilidades verbales, destacan la capacidad que hay que tener para presentarse al Examen SAT en Madrid y buscar admisión en universidades norteamericanas. Para alcanzar este objetivo, han preparado un curso SAT para adiestrar al estudiante.

Atrás quedaron los años en los que los gobiernos consideraban un gasto, y no una inversión, todo lo relacionado con el tema de la educación.

Con el transcurso de las décadas, ha habido un despertar en este tema y cada vez hay más personas sensibilizadas por la educación de los demás. Educar y culturizar a un individuo es otorgarle las herramientas necesarias para que pueda desempeñarse con éxito en el futuro.

Aunque aún falta mucho por mejorar, las naciones ya han comenzado a trabajar en este asunto.

Fuente: https://www.estrelladigital.es/articulo/cultura/cultura-educacion-bastiones-desarrollo-humano/20180212171639341407.html

Comparte este contenido:

Vladímir Vissotsky y el zastoi

Por: Rodolfo Bueno

Este genial poeta, cantante, compositor y actor de cine y teatro, tal vez el intelectual de mayor relieve e influencia en la cultura de la moderna Rusia, hubiera cumplido 80 años el pasado 25 de enero. Oír y cantar sus canciones fue, y tal vez lo sea hasta ahora para los habitantes de ese gigantesco país, una de las principales actividades culturales. A pesar de que sólo, y muy de vez en cuando, se vendía un pequeño disco con pocas de sus tonadas, Vissotsky fue el evangelio sonoro de un pueblo enardecido que defendía sus derechos a expresarse. Jamás poeta alguno tuvo el privilegio de emitir un mensaje que fuese aceptado y comprendido en tal magnitud; él encarnaba lo incomprensible del alma rusa para un occidental.

En la década de los sesenta, el Estado no boicoteaba pero tampoco promovía la producción artística de este cantautor; sin embargo, la gente tenía una gran variedad de cintas con su ronca, sonora y agradable, aunque no melodiosa voz. El país se deleitaba y se embebía de sus canciones, en las que se relataba sobre la verídica vida que bullía en los subsuelos del socialismo, lo que la sociedad conocía al dedillo y el arte oficial se empecinaba en negar. Su crítica, directa e indirecta, era clara para una persona de mediana inteligencia, y a pesar de que no gozaba de la aprobación oficial, con el tiempo se volvió un ser intocable.

Vissotsky actuaba en el Teatro Taganka, tan apreciado que era más fácil conseguir entradas al Teatro Bolshoy que a sus espectáculos. Allí protagonizó a Hamlet, considerada la mejor interpretación de este personaje de Shakespeare, y a Galileo en la obra homónima de Bertolt Brecht. Previo a sus presentaciones, aparecía fuera del escenario ante sus admiradores y, al son de la guitarra, interpretaba sus últimas creaciones; el público las grababa, y al día siguiente todo el país las reproducía y su popularidad crecía como la espuma.

En 1967 se enamoró de Marina Vlady, afamada actriz francesa de ascendencia rusa, con la que contrajo matrimonio en 1969; este amor apasionado inspiró muchas de sus mejores creaciones. Luego de su prematura muerte, a los 42 años de edad, por un infarto, Marina se dedicó a la publicación de sus obras completas, que fueron recogidas en una veintena de discos de larga duración.

Su cuerpo fue velado en el Teatro Taganka y enterrado en Moscú en el cementerio Vagánkovskoye. Más de un millón de moscovitas asistieron a su funeral y hasta años después era imposible acercarse a su sepultura porque miles de sus admiradores formaban una abigarrada barrera que lo dificultaba. El ramo de flores que uno pretendía depositar en su tumba debía ser pasado de persona a persona para cumplir con este deseo. Vissotsky recibió el reconocimiento póstumo de Artista Meritorio de la Unión Soviética y hasta ahora es muy popular.

El cantautor se expresaba con fino humor, profundidad y belleza, tocaba las más sensibles fibras del sentir de los soviéticos, que lo bailaban en sus reuniones sociales, se reían de su irónico mensaje y hasta lloraban en ocasiones. Los intelectuales lo captaban con sagacidad, creían entender más allá de sus palabras, y aun los altos burócratas del Estado lo oían como un gran esparcimiento. Sus canciones eran el alma viva de un pueblo soñador, que cuenta con cientos de magníficos e incógnitos trovadores, y en ese entonces, como hasta ahora, amaba la poesía y se embelesaba recitándola. Sin duda, Vissotsky representó de manera veraz a su pueblo, y este es el porqué después de su muerte sigue siendo el poeta más apreciado y su aguerrida voz continúa aún sonando. Fueron las baladas de este trovador las que, a la postre, derrumbaron las taras de esa sociedad y eliminaron las arcaicas estructuras del socialismo soviético. El fenómeno artístico que lo caracterizó no fue el único, pero sí el más notable y estuvo enmarcado en el ocaso de una época conocida con el nombre de zastoi, que los rusos resumieron en las siguientes palabras: Queda prohibido lo que está permitido.

Durante el zastoi, algunas obras literarias, canciones, espectáculos, películas y obras plásticas fueron eliminadas de la luz pública. Por primera vez en la historia, el desarrollo cultural de toda una nación ocurrió de una manera, por decir lo menos, estrambótica. Esto significó, entre otras cosas, que el gran público no leyera Zhivago, de Pasternak, publicado sólo en el extranjero, y que a Tarkovsky, el director de cine preferido por Bergman, no le proyectaran sus películas. Las fotocopiadoras eran utilizadas con especial vigilancia y las obras no autorizadas llegaban al púbico gracias a los Samizdat, reproducciones “heroicas” hechas en máquinas de escribir por incógnitos mecanógrafos.

Los soviéticos eran un espécimen raro, el producto semielaborado de una fábrica que, cual cadena sin fin, arrojaba ininterrumpidamente intelectuales forjados al margen de lo oficial; además, se expandió la cultura Blatnaya, expresión artística de los bajos fondos, algo sin parangón en la historia del arte.

En aquella época a Brezhnev se le otorgó el premio Lenin, el más importante galardón literario de la Unión Soviética. Sus creaciones repletaban los estantes de todas las librerías, al mismo tiempo que era difícil encontrar a autores clásicos, y le hacían los más grandes elogios. Los miembros de la Academia de Ciencias se reunían para discutir acerca del “valioso aporte” que había efectuado este incógnito bardo de la literatura universal. Después de su muerte, pensé que alguna vez sus obras serían una rara reliquia, visité ‘Dom Knigi’, la principal librería de Moscú, y pregunté por ellas. “No las tenemos”, escuché por respuesta. “¿Dónde las podría encontrar?” “¡No lo sé, tal vez en el basurero!”, me respondió una simpática vendedora.

Durante el zastoi, la vida en la Unión Soviética tomó el aspecto de un armatoste congelado, parecía que ponían en práctica las palabras de Salomón: Nada nuevo hay bajo el sol. Las canciones trasmitidas por la radio, los espectáculos teatrales y, aunque parezca mentira, las noticias en todos los medios de comunicación eran las mismas que las de la década de los sesenta.

En aquel período se terminaron las ilusiones, nadie creía en nada ni veía la mínima posibilidad de reformas. La prensa se llenaba de discursos que no se leía, la televisión transmitía programas que no se veía, las librerías rebosaban de libros que no se compraba. Para mitigar sus desdichas, la gente se alegraba con buen humor y chistes semejantes al siguiente: interviene un norteamericano en un congreso de filología en Moscú y dice que toda su vida ha sido un estudioso del ruso y, a pesar de sus esfuerzos, no ha logrado entender la diferencia entre las palabras tragedia y desgracia. Un académico le explica: es muy simple. Imagínese que en los jardines del Kremlin pasea nuestro bien amado Leonid Ilich, me refiero a Brezhnev. Supongamos que él se resbala, se cae y se muere. Esa sería una verdadera tragedia nacional, pero, por desgracia, esto nunca sucede.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=237160

Comparte este contenido:

Las muertes silenciosas: cuando una lengua indígena de México se extingue

Por: Tania Campos

Era 2012 cuando los focos de todos los medios de comunicación, incluso internacionales, se centraban en una comunidad de Tabasco, en concreto Ayapa, perteneciente al municipio de Jalpa de Méndez, ¿por qué? pues ahí vivían los supuestos dos últimos hablantes de una lengua indígena llamada ayapaneco, Isidro Velazquez de 70 años y Manuel Segovia de 77 que, una vez pasaran a mejor vida, dicha lengua se partiría con ellos

El ciclo de vida de una lengua es así, conforme van haciéndose mayores las personas que lo hablan, y no hay más jóvenes o niños que hablen la lengua, se va perdiendo, hasta morir con su último hablante. Al día de hoy, del ayapaneco quedan solo 15 hablantes de acuerdo con la UNESCO.

En nuestro país existen cientos de lenguas indígenasque se distribuyen a lo largo y ancho del territorio, algunas de estas lenguas que existen desde hace varios cientos de años tienen aún millones de hablantes, en tanto que otras están amenazadas con extinguirse pues apenas queda un puñado de personas que las conoce y las habla.

Chapultepec, Teapan, Xalostoc, Netzahualcóyotl, son palabras provenientes del náhuatl, en tanto áaktun, saskab, peek’, Ts’ono’ot son palabras en maya. La familia a la que pertenece la lengua náhuatl tiene casi dos millones de hablantes, en tanto que la familia a la que pertenece la lengua maya tiene 2.3 millones de hablantes. De acuerdo con el INALI en nuestro país existen 11 familias de lenguas indígenascon 76 agrupaciones lingüísticas y cada una de ellas con distinto número de variantes lingüísticas.

Voladores

El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) es un organismo de gobierno cuya principal misión es lograr la preservación de este patrimonio cultural tan nuestro.

Las lenguas originarias y cada lengua están ligadas a una cultura, a una cosmovisión, las palabras y las expresiones en las distintas lenguas hablan de la manera en como vemos el mundo.

Cuando una lengua ya no tiene hablantes, se muere junto con ella esa forma de estar en el mundo. Sin embargo, hay un fenómeno llamado aculturación que es el proceso a través del cual los indígenas mexicanos poco a poco van adaptando su cultura a la del resto del país, pero intentando conservar sus raíces.

Estudiando las estadísticas hay lenguas como el Awakateko que están francamente en peligro de desaparecer pues en el censo de 2015, de esta lengua solo quedaban 17 personas, de la lengua Kaqchikel solo quedaban 61 personas en el mismo censo, ambas pertenecen a la familia Maya.

Las razones para hablar o no una lengua originaria

Patzcuaro

La Secretaría de Educación Pública a través del Programa para la Inclusión y Equidad Educativa establece escuelas en donde la educación se imparte en lenguas originarias y en español, fomentando así el bilingüismo de los indígenas, y ayudándolos a integrarse con el resto de las personas que no hablan su idioma originario.

Muchas veces los papás hablan la lengua indígena, pero no se la enseñan a sus hijos porque no hay una «recompensa económica» por hablar su lengua, es decir, no es fácil encontrar trabajo hablando hnahnu, o náhuatl o maya, lo que se necesita es gente que hable español, inglés, francés, japonés, pero principalmente el español.

Acciones concretas para la preservación

Tzotziles

Con la finalidad de preservar las lenguas indígenas, en algunos estados, por ejemplo en el estado de Yucatán a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia, se busca que la educación desde el kínder y hasta la universidad sea trilingüe, es decir que abarque la maya, el español y el inglés a partir del siguiente ciclo escolar que inicia en agosto 2018.

Otro proyecto que está en puerta es el de capacitar a más traductores profesionalespara que den a conocer las lenguas indígenas que son habladas en México por más de 7 millones de personas.

Una opción que también nos puede ayudar si nos interesa conocer las lenguas indígenas de nuestro país, es apuntarnos a clases un lugar donde podemos hacerlo es en el Centro Cultural de Milpa Alta de la Ciudad de México, en el estado de Campeche puedes aprender maya en la Universidad Autónoma de Campeche, en Michoacán puedes aprender lengua P’urepecha, y náhuatl en la Universidad Indígena Intercultural de Michoacán, y en la mayor parte de los estados hay al menos un lugar donde puedes acceder al aprendizaje de las lenguas originarias.

Mixteco

Para los más tecnológicos existen varias aplicaciones para smartphones que permiten aprender las lenguas indígenas, una de ellas es Vamos a aprender mixteco, disponible para Android y iOS, otra es Vamos a aprender náhuatl, también disponible para Android y iOS, y por último Vamos a aprender P’urepecha, también para Android y iOS

Es importante saber que las lenguas indígenas no son dialectos, ya que de acuerdo con la RAE es una variación lingüística de una lengua, por ejemplo: el español que hablamos en México, o el que se habla en Argentina, sigue siendo español, a pesar de ser distinto del que se habla en España.

Otros ejemplos son las lenguas romances: italiano, francés, portugués, español, todas ellas podrían considerarse dialectos del latín, que ahora es una lengua muerta, pues ya nadie la habla, sin embargo el Español es uno de los idiomas más hablados en el mundo.

Para poder acercarnos a conocer las lenguas indígenas, el INALI pone a disposición de cualquiera con acceso a internet, un Acervo de Lenguas Indígenas Nacionales en donde se pueden leer y escuchar vocablos en las distintas lenguas, también podemos encontrar fotografías acerca de las costumbres de los diversos grupos indígenas.

Oralitura de los pueblos indígenas

Oralitura

No hay que olvidar que muchas de las creaciones literarias de los pueblos indígenas no están escritas en papel ni en piedra, sino que parten de la imaginación y las ideas de sus hablantes que no saben escribir en su lengua ni en español porque no han tenido acceso a la educación formal, o bien porque no existe una forma «correcta» de escribir en su lengua.

Por eso es importante fomentar las presentaciones de estas creaciones no solo en las casas de la cultura de los municipios, sino también en los mercados, en las iglesias, en los paseos culturales, en las calles. Es una riqueza que no debemos dejar a un lado.

Además convendría también sentar las bases de la escritura de las lenguas para posteriormente enseñar a las personas a escribir sus creaciones y de esta manera ir poco a poco logrando que la oralitura quede registrada en forma escrita, de forma que pueda consultarse posteriormente.

El SIL (Summer Institute of Linguistics) es un organismo sin fines de lucro que opera en México bajo el nombre de Instituto Luingüístico de Verano, su misión es apoyar las investigaciones científicas, trabajos técnicos, diccionarios, gramáticas y materiales para promover la lectoescritura, cuentos tradicionales y traducciones de textos bíblicos a las lenguas originarias de México.

Cuenta con una generosa oferta de talleres que se ofrecerán a lo largo de este año para hablantes de lenguas indígenas, y también con un Diplomado en Lingüística Aplicada que se impartirá entre los meses de julio y agosto en la Facultad de Comunicación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, este va dirigido a todas las personas que estén interesadas en comprender las lenguas y su contexto.

Como podemos ver, hay un sinfín de oportunidades para preservar las lenguas originarias de México, su riqueza hace que podamos aprender a ver el mundo desde el contexto de cada pueblo indígena, y además al preservar las lenguas indígenas, ayudamos también a conservar las expresiones de las diferentes cultuas que forman el mosaico de la riqueza de nuestro país.

Fuente: https://www.xataka.com.mx/otros-1/cuando-una-lengua-indigena-de-mexico-se-extingue

Comparte este contenido:

Danza, identidad y guerra

Por: Rebelión/Amyra El Khalili

La milenaria historia beduina-palestina de la danza por el agua en misión de paz.

¡Yo solamente podría creer en un Dios que supiera danzar! (Nietzsche)

Raks el Chark fue popularmente denominada en Brasil como “danza del vientre” por consecuencia de los movimientos de dobladura de la moneda en el abdomen, imagen que ha impresionado a los latinoamericanos y los estadounidenses. En inglés, “belly dance” (danza del vientre), y por los franceses, con mucho más distinción, como “bella danza” (belle danse). La “danza del este”, o “danza oriental”, traducción del árabe para el portugués se ha desarrollado en Brasil de forma muy distinta de las auténticas técnicas orientales, mezclando samba, bolero, ballet y aun lambada, sin la necesaria base técnica. Algunas danzarinas, mal-orientadas, llegaron a confundir músicas folclóricas y religiosas con músicas de danza. Para los eufóricos laicos ¡todo es lindo!

Son necesarios unos quince años para formar una danzarina profesional en el Medio Oriente. Es una danza milenaria, registrada alrededor de 5.000 a.C., desde el reino de la antigua Mesopotamia. Tiene alrededor de 3.000 movimientos posibles de ser ejecutados por el cuerpo femenino. Su base histórica tiene origen en las danzas beduinas, en rituales a los ecosistemas habitados por los pueblos nómades. Esa historia empieza alrededor de 11.000 a.C., en Jericó-Palestina, cuando las beduinas pasaron a desarrollar la cultura agro-pastoril y la fijación del ser humano en el campo.

Ellas observaban con atención a los reptiles –yacarés y cocodrilos- pues siempre que subían en cardumen el río Jordán (y en otras regiones, el Nilo, el Tigre y el Éufrates), traían las lluvias que, por su vez, dejaban humus en las orillas de los ríos. Observando que en esas orillas crecía el trigo, pasaron a manejarlo, sembrándolo en otras áreas, juntando el humus como abono.

Fue así que las beduinas, con sus compañeros empezaron a desarrollar la agricultura. Esos reptiles pasaron a ser considerados dioses, una vez que traían el mensaje de cuando podrían realizar el manejo del trigo en función de la crecida de los ríos. En ese periodo también desarrollaron el almacenamiento del cereal por largos periodos de sequía; posteriormente el Occidente adoptó este sistema. Los graneleros, hay también conocidos como silos, representaron la solución para la preocupación conceptuada como “seguridad alimentaria”.

La fertilidad de Gaya – Madre Tierra

¿Serían los siete años de vacas gordas y flacas una preocupación de nuestros ancestrales con la seguridad alimentaria?

Las beduinas podían, a partir del almacenamiento del trigo proporcionada por el período de siembra y cosecha, realizar la planificación familiar. Así, en ese período optaban por el embarazo, pues había la garantía del alimento necesario por los cinco primeros años de vida de sus niños. Esta decisión, la de tener hijos, de orden exclusivamente femenina, era compartida por el compañero en todo ritual de siembra, plantación y cosecha. La planificación familiar estaba íntimamente ligada a los ciclos hidrológicos. Agua, el bien sagrado que fertiliza la tierra permite que las mujeres decidan sobre su fertilidad, dándoles la opción de tener cuántos hijos la tierra pudiese alimentar. Agua !el semen de Alá!

Las beduinas, agradecidas, danzaban a las orillas de los ríos de aguas dulces mientras realizaban la siembra y la cosecha del trigo y cantaban para los dioses. La prosperidad de la tribu era determinada por los ciclos hidrológicos, así como el equilibrio entre riquezas naturales y seres humanos. ¿Qué ocurrió desde entonces con la humanidad?

Las mujeres perdieron su relación íntima con los ciclos hidrológicos y, consecuentemente, entre tantos otros factores (guerras, enfermedades, empoderamento patriarcal), sucedió lo inevitable: desequilibrio entre riquezas naturales y seres humanos. Hoy día, hay recursos naturales de menos e demasiada gente.

Las danzas beduinas aplicadas en el taller “Danza por el agua en misión de PAZ” tienen por objeto rescatar la memoria ancestral que todas las mujeres poseen de sus relaciones con el ciclo hidrológico y menstrual por medio de los movimientos ejecutados por las beduinas cuando agradecían a los dioses el regalo que les enviaban de buenos vientos, buenas aguas y buenas cosechas.

Estas mujeres construyeron mundos riquísimos como el de los faraones, la matemática, la agricultura, la astrología, la medicina, la economía, en fin, los valores culturales, políticos y sociales que son los pilares del Occidente, al lado dos sus compañeros, peregrinando por el mundo árabe, en África, Leste Europeo y Asia

La verdadera esencia de esta danza también navega por otros mares. Es, especialmente, para la mujer madura, aquella que vivió todas las alegrías y frustraciones del amor, transformando sus experiencias de vida afectiva en movimientos. Movimientos que sólo son posibles con la explosión de sentimientos honestos y sinceros. Sentimientos plenamente cantados e visibles a los ojos del pueblo de nuestro origen: el árabe.

Son necesarios muchos años de audición para captar las constantes alteraciones rítmicas de las músicas orientales, apurado sentido del significado de lo que se está danzando y una buena dosis de conocimiento de lo que representan los sufrimientos de las guerras y los prejuicios en la vida del pueblo árabe.

Esencialmente femeninas, esas danzas pueden ser acompañadas por hombres, con movimientos masculinos, destacándose el tórax, los hombros y los brazos. La danzarina debe ser soberana, elegante, mantener postura antes, durante y después de la presentación. Tener simpatía, charme y, principalmente, mucha humildad.

Cuánto más versada la danzarina, mayor es su éxito. La cultura árabe respeta a la mujer madura, la exalta y admira. No discrimina a la mujer mayor. Prefiere la más gordita, del tipo sabrosa, pícara y vanidosa. En casas nocturnas, restaurantes y fiestas árabes es común que los hombres inviten las mujeres a danzar. Es el desafío en provocar la sensualidad de la mujer. Una forma árabe de flirteo, una vez que las costumbres y valores morales de la cultura son extremadamente rígidos.

El pueblo árabe es totalmente contrario a los patrones estéticos del Occidente, que impone a la mujer ser joven y delgada, haciendo que la mayoría se sienta infeliz. ¡Eso es sumisión! Los valores espirituales de la cultura abominan la vulgaridad, considerándola ofensiva. Enaltecen la autoestima femenina. Exaltan la virilidad masculina con sus músicas y danzas de mucha sensualidad.

Raks el Chark en Brasil

En Brasil, en 1979, las danzas étnicas árabes han sido introducidas por la maestra armenio-palestina Shahrazad Shahid Sharkid, que entonces iniciaba un trabajo único en el mundo, por la Raks el Chark. La meta de su trabajo era la investigación y el estudio minucioso del cuerpo femenino por el registro de las mutaciones ocurridas a partir de la aplicación de ejercicios que creaba. Hay también, en el trabajo de Shahrazad, enorme preocupación con la formación de niñas y adolescentes para la danza del vientre, buscando no confundir el trabajo corporal adultos con el infantil, al respetar sus espacios y mentes, teniendo el cuidado de aplicar cronológicamente ejercicios de fisioterapia para no provocar el universo infantil con el estímulo prematuro para la vida sexual.

Esas mutaciones son parte del cuidadoso trabajo de anatomía de la maestra artesana, una escultora de cuerpos, teniendo siempre la preocupación de establecer límites al cuerpo, lo que no sucede con algunas danzas occidentales cuando, para alcanzar la desenvoltura exigida, es necesario provocar contusiones, quebrar huesos, forzar tendones, tensionar músculos más allá de lo soportable, lo que vuelve cartesiano (recto, linear, cuadrado) el cuerpo femenino, colocándolo en un marco donde todas quedan iguales.

Toda danza tiene, evidentemente, un cuño sagrado, a pesar de que el Occidente se apropia indebidamente de la técnica y la historia para vender sexo, imponer patrones estéticos y para la exploración del cuerpo de la mujer y las niñas, profanando los arquetipos religiosos. El hombre siempre ha deseado lo que era de Dios y intenta adquirir, por el mito de la “mercancía erotizada”, valores que no le pertenecen.

Danzas folclóricas y de raíces

Las “danzas folclóricas y de raíces” poseen un poder indiscutible de aglutinación, pues constituyen la manifestación del comportamiento cultural, histórico y social de los individuos. Reflejan en su construcción coreográfica la soberanía, el derecho a vivir dignamente, la cultura y hábitos de los pueblo de las diferentes etnias, razas y credos, además de contribuir directamente, por el placer que proporcionan, para la integración de niñas y adolescentes, Esas danzas rescatan y elevan la autoestima.

Por lo tanto, debemos tener mucho respeto por esas manifestaciones, que, por su importancia de trabajo en grupo, son verdaderos cimientos para el desarrollo social. Son instrumentos necesarios para la formación del carácter cultural e intelectual, además de apurar el sentido crítico por la observación y audición como formas de sensibilización.

En el artículo del semanario Al-Ahram, el coreógrafo Omar Barghouti discute el significado de la cultura y la educación en la preservación de la identidad nacional y el espíritu humano al mismo tiempo. La creatividad y el aprendizaje son vitales al proyecto de sobrevivencia, argumenta Barghouti, describiendo como, aún bajo el cesar fuego, el pueblo del vecindario de Ramallah precisa de libros, música y juegos. Aún en los campos de refugiados, los padres, cuyas vidas y posesiones han sido diezmadas, están preocupados en restaurar las escuelas para sus hijos. Aunque la ciudad esté ocupada y destruida, Omar Barghouti mantiene su actuación en la danza.

Barghouti pone esos valores en un contexto histórico. Los palestinos, forzados a huir de sus casas en 1948, son asombrados por su fracaso en resistir, dice. Explica que ese fracaso se atribuye a la “conciencia limitada” del tiempo, “la que, en ese contexto, se entiende como una combinación de ignorancia, analfabetismo, falta de aptitudes esenciales, como también falta de un sentido claro de identidad. Por lo tanto, cultivar una tradición de educación y la práctica de la cultura son la clave para la sobrevivencia de los palestinos como un pueblo: “los palestinos no pueden darse el lujo de no hacer parte de la rehabilitación cultural en su batalla amplia de reconstrucción y lucha por la emancipación”, escribe. En ese ensayo conmovedor, Barghouti nos suple con la imagen de la danza como símbolo de la sobrevivencia y renovación palestina.

Nuestra historia sobre las danzas étnicas árabes es mucho más larga, pero dejo esta contribución para la reflexión y cuento con todos y todas para acompañar ese rescate de la memoria ancestral en búsqueda de la equidad social, los valores comunitarios y colectivos y la determinación de construir una economía justa y equilibrada como ha sido la de nuestros antepasados, cuando la felicidad era pautada por una “seguridad alimentaria” ordenada y coordinada por las fuerzas de la naturaleza con sus ciclos hidrológicos, cultivando la sensualidad como una dádiva de Deus y exorcizando lo erótico profanador e degradador de la naturaleza humana.

¡En un tiempo tempo en que el ser humano era parte del ambiente y no lo partía al medio!
 

Notas:

1.Raks = danza Charq = leste, oriente. Charki = oriental, por lo tanto, Raqsa Ach-Charq (o Ash-Sharq) es Danza del Oriente, Danza del Leste; Raqsa Charqyi = Danza Oriental. Raqsa Ash-Sharq es la pronuncia correcta siendo Raqsa Al Sharq, para los egipcios y Raqsa Charkyi para los libaneses. Agradecimientos a Carlos Tebecherani Haddad, profesor e investigador del idioma árabe.

2. Belle Danse en francés = bella danza y Belly Dance en inglés = danza del vientre.

3. Son consideradas semitas todas las tribus beduinas, inclusive la etnia hebrea, cuya religión es el judaísmo. Con la migración de estas tribus nómades entre otras que se mezclaron, se originan los gitanos del Occidente; con la persecución de los hebreos en el Medio Oriente, adviene la expresión “judío errante” que se refiere a los judíos que parten en búsqueda de una tierra, una nación. (Lactho Drom – Michele Ray-Gravas. La Musique des tsiganes du monde de l’Inde à l’Espagne).

4. El histórico de las tribus beduinas está registrado en la cultura oral. Se encuentran narrativas en sus músicas, danzas, en los cuentos que pasan de padres a hijos, en los libros sagrados como El Corán, en las escrituras Baha’i, en la Biblia, en el Talmud etc.; se encuentran también en los poemas de Rumi, Gibran Khalil Gibran, entre otros poetas árabes y persas. Los cantos beduinos enaltecen al medio ambiente y a la mulher; relatan el amor del pueblo nómade por los ecosistemas desérticos y sus pasiones. La cantora egipcia Oum Kalthoum expresó con toda la esencia de su bellísima voz la historia de esos pueblos que encantan al mundo por su pasividad, benevolencia y profunda sabiduría milenaria. Oum Kalthoum fue considerada la “Madre del Egipto”. Una activista femenina amada y respetada. ¡Jamás lograron callar su voz!

5. Documentario que muestra el trabajo de Amyra El Khalili con el Movimiento Mujeres por la P@Z!, de la serie MICRO DOC.

Realización: Micro Mundo, 2009, Brasil. Dirección: Buca Dantas. Finalización: Mathieu Duvignaud.

Vea en https://www.youtube.com/watch?v=E2ZutMOzRPA

6. El taller ya fue ministrado en estados brasileros como Minas Gerais, São Paulo, Rio de Janeiro, Mato Grosso, Rio Grande do Norte, Rio Grande do Sul, Bahía, Santa Catarina, Paraná, Distrito Federal, Acre y Amazonas. Enfocada en el intercambio de experiencias, el taller es gratuito y abierto a las mujeres de todas las edades, principalmente las que trabajan con movimientos populares, artistas e profesionales de cultura. En Rio Branco fue realizada en el pacto indígena-andino-palestino con la participación de mujeres y hombres, con líderes indígenas y campesinos en “Tributo a los pueblos de la Amazonia”.
 

Referencias:

El KHALILI, Amyra. Commodities ambientais em missão de paz: novo modelo econômico para a América Latina e o Caribe. Editora Nova Consciência. São Paulo. 2009.

VIRGÍLIO, Tiziane. Mulheres na dança pela água em missão de paz na Amazônia. Manauscult. http://port.pravda.ru/sociedade/cultura/25-01-2015/37985-mulheres_amazonia-0/ . Acceso en 25 enero.2015. Capturado en 14 dic. 2017.

ORIENTE MÍDIA. A dança que emociona a lutahttp://www.orientemidia.org/a-danca-que-emociona-a-luta/ . Acceso en 06 dic.2017. Capturado en 14 dic. 2017.

 

Amyra El Khalili, Colaboradora de Diálogos del Sur – Amyra El Khalili es beduina palestino-brasilera, del linaje del Shayk Muhammad al-Khalili*. Es profesora de economía socio-ambiental y editora de las redes Movimiento Mujeres por la P@Z! y Alianza RECOs – Redes de Cooperación Comunitaria Sin Fronteras. Es autora del e-book: Commodities ambientais em missão de paz: novo modelo econômico para a América Latina e o Caribe.

Shayk Muhammd al-Khalili – Nacido en el primer mes musulmán del Shaban del Hijra del año 1139, que corresponde al año A.D. 1724, era el líder de la Hermandad Qadiri Sufi y quizás el “hombre santo” más famoso de su tiempo en Palestina.

Fuente original: http://operamundi.uol.com.br/dialogosdelsur/danza-identidad-y-guerra/15012018/#prettyPhoto

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=236800&titular=danza-identidad-y-guerra-

 

 

Comparte este contenido:

Cuba: Educación, Cultura y Deporte en Santiago de Cuba, al resguardo del presupuesto del Estado

Cuba / 24 de enero de 2018 / Por: YUZDANIS VICET GÓMEZ / Fuente: http://www.sierramaestra.cu/

El acceso público a la educación, la cultura y el deporte, está garantizado, pues los santiagueros disponen durante el 2018 de un presupuesto de más de 500 millones de pesos para sostener la continuidad y desarrollo de estas conquistas, constituidas en derechos para el pueblo por la Revolución.

La educación, por ejemplo, tiene asegurada en el año que recién comienza, la atención a una matrícula aproximada de 183 925 educandos para lo que funcionan unos 1 182 centros, subdivididos en 85 círculos infantiles, 847 escuelas de Primaria, y 46 para niños con necesidades especiales; igualmente funcionarán 102 Secundarias Básicas, 30 Preuniversitarios, 33 politécnicos y dos escuelas pedagógicas; también funcionan 34 centros de adultos y una Escuela de Iniciación Deportiva (Eide).

El presupuesto para el sector incluye el mejoramiento gradual de las condiciones de vida tanto en los centros internos  como externos, además del mantenimiento y reparación de las instituciones docentes.

Cultura Galería de arte

La cultura, por otra parte, tiene garantizado para este año el trabajo de 26 museos, 31 bibliotecas, 23 librerías, 26 casas de cultura, además de cines, salas de televisión y de video y otra veintena de instituciones que permiten el acceso a la cultura y las opciones recreativas y de aprendizaje en todos los rincones de la provincia.

Ligado a las garantías anteriormente mencionadas, la Cultura Física y el Deporte goza de un presupuesto que le permitirá la vitalidad a 254 instituciones, entre estadios, salas polivalentes, gimnasios, parques biosaludables y otras áreas, además, de todo un sistema de captación y preparación de atletas desde la base, como garantía de los resultados que hoy tiene la provincia y pretende mejorar.

Los sectores de Educación, Cultura y Deporte, de vital importancia para el sostenimiento de la calidad de vida de los santiagueros, cuentan con el presupuesto asignado por el Estado Cubano, una muestra de la voluntad política por preservar y desarrollar las conquistas del proyecto social que se apresta a cumplir 60 años.

Fuente noticia: http://www.sierramaestra.cu/index.php/titulares/17993-educacion-cultura-y-deporte-en-santiago-de-cuba-al-resguardo-del-presupuesto-del-estado

Comparte este contenido:

Libro: El árabe del futuro 3 (comic)

Reseña: Riad Sattouf expone en el superéxito editorial francés ‘El árabe del futuro’ su infancia en Oriente Medio con un padre universitario y una madre francesa condicionados por su particular ambiente. En la tercera entrega el pequeño rubio de pelo rizado intenta encajar con el resto de chavales de su edad al tiempo que intenta comprender un mundo adulto con voces muy diferentes.

Link de descarga: http://salamandra.info/sites/default/files/books/press/dossier-arabe_del_futuro.pdf

Comparte este contenido:

Educación Patrimonial:Una Urgencia Manifiesta Para Cartagena de Indias

Por: Ubaldo José Elles Quintana

Educación Patrimonial: Una Urgencia Manifiesta Para Cartagena de Indias (1).
Desde los inmemoriales tiempos del siglo X después de Cristo, cuando las culturas amerindias se situaron en el Litoral Caribe, al cual dieron su nombre, La educación para la conservación del patrimonio cultural material e inmaterial, y el patrimonio natural representa una preocupación con altos y bajos para los cartageneros, quienes a pesar de los esfuerzos de cada generación vivimos con zozobra las experiencias de la desaparición de este.
Para los Caribes, nuestros antepasados indígenas, el sistema educativo se centró en el Areito, una especie de ritual, mediante el cual, a través de cánticos y danzas los mayores enseñaban a las nuevas generaciones, el cuidado de la madre naturaleza, en primera instancia, la historia, los valores practicantes y vigentes, las deidades, las costumbres, las prácticas económicas para la supervivencia, las tradiciones y leyendas, en fin todo el acervo cultural que permitiese conservar la vida espiritual y material la sociedad tribal y aldeana.
Todo ello en el marco de una sociedad solidaria, en la cual la opresión y la explotación del Otro, no se practicaba en las aldeas, pues hasta los enemigos capturados en batallas externas, terminaban asimilados e integrados al grupo social vencedor.
Sin embargo, las prácticas erradas de la evangelización (tal como lo reconocieron los papas Juan Pablo II y Francisco), y de manera especial la conquista y la colonización, marcaron el ocaso de nuestras culturas originarias, sus valores, costumbres y demás prácticas socioculturales, y hasta de la misma persona del indio, cuyo predominio y la elemental presencia racial también desapareció en diversas zonas de la Provincia de Cartagena y su cercanías.
Con la conquista y colonización “a sangre y fuego “llegó la evangelización y la conversión forzada y con ella los curas doctrineros quienes en su gran mayoría, salvo honrosas excepciones, en nuestro suelo Caribe se convirtieron en otra clase de opresores, usando de manera sacrílega el nombre de nuestro Dios y de Jesús El Mesías, para justificar la injusticia.
Durante este aciago período se formalizó la educación superior para los hijos de la élite criolla a través de los Colegios San Bartolomé, El Rosario y la Universidad Santo Tomás y con ellos las teorías de la Ilustración durante el siglo XVIII cuyos mejores y mayores frutos fueron la Expedición Botánica y la revolución de Independencia (1810-1821).
La Expedición Botánica represento el Movimiento científico y cultural más importante de la época colonial, el cual posibilitó el reconocimiento de nuestros recursos naturales, fortaleciendo el amor hacia la patria Americana, sentimiento que impulsaría la revolución frente a España y que puso al descubierto la riqueza de nuestra biodiversidad y de nuestros recursos minerales estratégicos.
Hoy por hoy, La Expedición Botánica es el hito más importante del reconocimiento de nuestro patrimonio natural nacional y en su interior son muy importantes los dibujos de plantas y flores que hizo el pintor cartagenero Pablo Caballero en 1785.
Con el paso de los años y el término de la dominación española vino la escuela de la instrucción primaria entregada a la iglesia católica, hasta cuando aparece la gran reforma de Francisco de Paula Santander quien crea diversas universidades entre ellas la de Cartagena en 1826, abriendo nuevos horizontes a la educación y la sociedad colombiana, a través de la educación básica y universitaria pública.
Sin embargo, el inmensurable avance que representó la reforma liderada por el prócer, inspirada en sus bases en modelos extranjeros, las mayores preocupaciones teóricas y prácticas por el patrimonio vertidas en documentos legales quedaron, en este período, en las instrucciones de Simón Bolívar Palacios para salvar los bosques y las aguas de América del Sur.
La conceptualización sobre patrimonio no aparecía nítida en el ideario de los gobernantes, tal vez por el estado de desarrollo de las ciencias sociales en la coyuntura histórica, o tal vez por su propia formación académica y el estado de guerra civil declarada que le tocó vivir a la nación hasta principios del siglo XX motivada en las guerras partidistas de los líderes del liberalismo y el conservatismo en la lucha fratricida por la hegemonía en el poder nacional. regional y local.
Así, a grandes pincelazos, transcurrió la olvidada conceptualización de patrimonio en una de las naciones más ricas en naturaleza en el universo hecho Tierra; sin embargo, Las reformas educativas del siglo XX, aunque dieron un buen impulso a las prácticas educativas y pedagógicas en general, casi siempre estuvieron inspiradas en modelos extranjeros contribuyendo poco a la formación y conservación de la identidad cultural nacional y local, al reconocimiento, valoración y conservación del patrimonio natural y cultural.
Más la situación se torna sobre manera crítica en los años 70 del siglo referenciado, cuando en medio del auge de la lucha de clases de obreros, maestros, campesinos, empleados del Estado y de los estudiantes, la respuesta de este es cercenar de los planes de estudio las asignaturas sociales – las más apropiadas y cercanas para la educación, formación y conservación de la riqueza patrimonial de una sociedad; ¡peor suerte corrieron las facultades de sociología y afines que fueron cerradas sin consideración alguna¡
De manera paradójica es el año 1974 cuando se expide el Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Medio Ambiente de Colombia, el instrumento jurídico más valioso sobre la protección de nuestra riqueza patrimonial renovable, en toda la historia ambiental de Colombia, desafortunadamente convertido en muchos de sus valiosos apartes en letra muerta.
Más en medio de los vaivenes, altos y bajos de la educación para la conservación del patrimonio, el golpe final de gracia lo da el Estado cuando la enseñanza de la historia local que venía dándose desde los años 40 del siglo pasado, por lo menos en nuestra ciudad y gran parte de la nación, desaparece en esos mismos años 70 , producto de las improvisadas y muchas veces retrogradas reformas del Ministerio de Educación Nacional de Colombia.
Sin embargo, en la década de los años 80 pasados, cuando el espíritu represivo y retrógrado del MEN y del Estado se relaja un poco, aparece el decreto 1002 de abril de 1984, brindando a los municipios y departamentos del país la oportunidad de institucionalizar sus propios currículos locales y regionales.
No obstante, esta oportunidad de oro, jamás ha sido aprovechada por un buen número de gobernantes y educadores de la nación, de manera lastimosa, por cuanto el referenciado decreto establece en su artículo 20 que:
El Ministerio de Educación Nacional reglamentará la aplicación gradual del…plan de estudios… de tal manera que se tenga en cuenta las características de las regiones, la disponibilidad de textos, de guías y demás materiales curriculares y la suficiente capacitación de los docentes.
Cartagena de Indias aprovechará esta oportunidad seis años después cuando en 1990 el Alcalde Mayor expide el decreto que hace obligatoria la enseñanza de la historia cartagenera en la educación básica y posteriormente en 1995, cuando se reglamenta la Cátedra de Ecología y Educación Ambiental de la ciudad, oportunidades muy parcialmente aprovechadas, pese alos esfuerzos de un grupo de maestros, historiadores y ambientalistas, con el liderazgo de quien escribe estas notas.
Finalmente las últimas reformas introducidas por el MEN, toman un cariz positivo cuando establece los lineamientos curriculares de la enseñanza (hoy en pleno desarrollo con las controvertidas competencias del saber) de las diferentes ciencias dándole el toque de modernismo necesario para el siglo XXI.
Pese a ello, la gran falla es la inexistencia de una Cátedra de Historia Local, que eduque y acompañe la formación para la conservación del patrimonio; pero más allá de esta, está la inexistencia de una Cátedra de Patrimonio que acompañe a niños, niñas y jóvenes en su formación para ser ciudadanos que conocen, aman y conservan su patrimonio natural y cultural y defienden su identidad cultural contra la globalización, que arrasa inclemente las identidades nacionales y locales.
CONTINUARÁ: Nuestra propuesta sobre la Educación para conocer, amar y conservar el patrimonio: la donación de la madre naturaleza, nuestro Dios y nuestros antepasados.
Con los afectos de siempre, recargados en este 2018:
uellesq@hotmail.com

Fuente:http://www.eluniversal.com.co/blogs/patrimonio-siglo-xxi/educacion-patrimonialuna-urgencia-manifiesta-para-cartagena-de-indias

Comparte este contenido:
Page 32 of 81
1 30 31 32 33 34 81