Wuikelman Angel Paredes Magister Scientiarum Psicología Social
Correo: wuikelman@gmail.com
Instituto de Capacitación y Educación Socialista INCES-Venezuela
Currículo, Formación e Innovación Pedagógica
RESUMEN
Existen en Venezuela instancias desarrollando programas, proyectos y estrategias dirigidas hacia la formación técnica con distintos enfoques, de manera dispersa que no permiten la materialización de una política nacional vinculada a las urgencias de producir bienes y servicios que satisfagan las necesidades de la población. La presente investigación tiene como propósito la creación de un subsistema de educación y formación técnica y profesional como estrategia de articulación que involucra las escuelas: de artes y oficios, técnicas, misiones educativas, saber y trabajo, Inces, universidades, ciencia y tecnología, ministerios, en el desarrollo de la educación en, por y para el trabajo liberador, como política pública de Estado. Se fundamenta en aportes teóricos como la teoría critica, aportes de Simón Rodríguez, Prieto Figueroa, teoría de sistemas, la sistematización de experiencias. La investigación asumió el paradigma sociocrítico y sociohistórico con INVEDECOR como paradigma emergente. El escenario es Venezuela. Las técnicas de recolección de información fueron la revisión bibliográfica, experiencias locales, nacionales e internacionales, observación, entrevistas, sistematización de experiencias y análisis crítico a través de procesos de categorización, estructuración y teorización. Dentro de los hallazgos se encontró una desvinculación entre el mundo educativo y el mundo del trabajo, el sistema educativo venezolano ha fortalecido las dimensiones del ser, saber, conocer y convivir, pero en el hacer los avances están ausentes. En consecuencia, el investigador integró instituciones y políticas, desde un enfoque sistémico transdisciplinar y hologramático para la formación técnica y profesional como estrategia para el aprender hacer. Descriptores: Educación y formación técnica y profesional, trabajo liberador, transdisciplinariedad, desarrollo curricular integral.
Palabras claves: Formación Técnica Profesional, Educación Técnica, Currículo.
Reseña biográfica: Wuikelman Angel Paredes. Venezolano, Abogado egresado de la Universidad Católica Andrés Bello 1998. Magister en Psicología Social egresado de la Universidad Central de Venezuela 2018. Actualmente es Viceministro de Comunidades Educativos y unión con el Pueblo y Presidente del Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (INCES)
SUBSYSTEM OF EDUCATION AND TECHNICAL AND PROFESSIONAL TRAINING TO LEARN TO DO
Wuikelman Angel Paredes Magister Scientiarum Social Psychology
Email: wuikelman@gmail.com
Institute of Training and Socialist Education INCES-Venezuela
Orcid code: https://orcid.org/ 0000-0002-5630-3938
Curriculum, Training and Pedagogical Innovation
ABSTRACT
In Venezuela there are instances developing programs, projects and strategies directed towards technical training with different approaches, in a scattered manner that do not allow the materialization of a national policy linked to the urgency of producing goods and services that satisfy the needs of the population. The purpose of this research was to create a subsystem of technical and professional education and training as an articulation strategy that involves schools: arts and crafts, techniques, educational missions, knowledge and work, Inces, universities, science and technology, ministries , in the development of education in, by and for liberating work, as a public policy of the State. It is based on theoretical contributions such as critical theory, contributions from Simón Rodríguez, Prieto Figueroa, systems theory, the systematization of experiences. The research assumed the socio-critical and socio-historical paradigm with INVEDECOR as the emerging paradigm. The setting is Venezuela. The information gathering techniques were the bibliographic review, local, national and international experiences, observation, interviews, systematization of experiences and critical analysis through categorization, structuring and theorizing processes. Among the findings, a disconnection was found between the educational world and the world of work, the Venezuelan educational system has strengthened the dimensions of being, knowing, knowing and living together, but in making progress they are absent. Consequently, the researcher integrated institutions and policies, from a transdisciplinary and hologrammatic systemic approach for technical and professional training as a strategy for learning to do. Descriptors: Technical and professional education and training, liberating work, transdisciplinarity, comprehensive curricular development.
Keywords: Professional Technical Training, Technical Education, Curriculum
Biographical review: Wuikelman Angel Paredes. Venezuelan, Lawyer graduated from the Andrés Bello Catholic University 1998. Magister in Social Psychology graduated from the Territorial University Clever Ramírez 2018. He is currently Vice Minister of Educational Communities and union with the People and President of the National Institute of Socialist Training and Education (INCES)
VISION EMPIRICA DE LA REALIDAD
A lo largo de la historia venezolana de los últimos cuatrocientos años, la relación entre la producción económica y la educación, ha estado signada por las características del aparato productivo que la sostiene y la clase que lo dirige. Durante los tres siglos que antecedieron a la primera independencia, el territorio venezolano, se ancla a una estructura económica y social estimulada por la producción destinada a la actividad extractiva de materias primas con destinos foráneos y a la consolidación en el poder local de una clase aristocrática que hereda de la sociedad ibérica el desapego por el trabajo transformador, particularmente el físico, asumiendo su principal medio tecnológico y de producción en el trabajo servil y en la explotación esclavista. Desde esta perspectiva Prieto Figueroa (1980) señala que “Nuestra organización escolar tuvo inicios esclavistas en las encomiendas y bajo el patrocinio de los misioneros, que intentaron la catequización de los indios para incorporarlos, ya mansos, a la explotación de un continente, que era fuente de producción para los países conquistadores y que no podía explotarse sin el concurso de mano esclava” (p.17)
Lo antes expuesto evidencia la poca importancia de la educación en aquellos momentos históricos. Mientras los procesos de industrialización en Europa y Estados Unidos avanzaban en la alfabetización de los pueblos y su preparación para el manejo y operacionalización de tecnologías, aquí en América se fortalecía la incultura. La escuela tuvo desde sus inicios un fuerte acento de organización encargada de atender a las castas privilegiadas que podían pagar la educación de los hijos e hijas. Como educación de casta, tenía del trabajo manual un concepto despectivo, lo cual originó una clase intelectual parasitaria que vivía a expensas de los que en las haciendas o en las minas trabajaban para ellos.
Este proceso se expresa en diversos momentos históricos con distintas variantes que siguen consolidando una educación desvinculada del trabajo y de la producción. Una economía con sustento agrícola, mono productora y extractiva, sin emplazamientos técnicos importantes que se bastaba con el trabajo servil, confronta en el siglo XX, un nuevo producto de exportación: el petróleo. Yacimientos con abundantes reservas de crudo de alta calidad agotarán rápidamente el contingente de trabajadores, trabajadoras y tecnologías llave en mano de inmigrados y el trasvase de los saberes técnicos se efectuará desde las propias entidades de trabajo, amén de otros que se generarán fruto de los avances de investigaciones universitarias que ameritarían en la salud, agricultura, ingeniería el uso de nuevas tecnologías, con operadores de nivel técnico que obliga, en entre 1935 – 1937, a convertir las Escuelas de Artes y Oficio en Escuelas Técnicas. No obstante, no es sino hasta finales de la década de los 50 cuando se expande la Educación Técnica industrial en educación media y surge el Instituto Nacional de Cooperación Educativa (Ince), como opción para quienes eran excluidos del sistema escolar formal y cubrir la demanda de fuerza de trabajo cualificada. Todo esto de la mano del llamado proceso de sustitución de Importaciones que acompañan las universidades, las entidades de trabajo y la legislación venezolana que protegía la incipiente producción industrial venezolana.
Durante la década de los 60 se da, junto a la llamada “industrialización venezolana”, el mayor impulso de la educación técnica en el nivel medio. No obstante, la migración de los intereses económicos de las élites hacia actividades que generaban una renta mayor con menos inversión (siempre garantizada y financiada por el Estado), aprovecha la coyuntura política para cerrar las escuelas técnicas industriales y “profesionalizar” los saberes mediante la educación universitaria. la Revolución Bolivariana intenta, a través de las escuelas bolivarianas, incentivar desde edad temprana la formación integral de niñas, niños y adolescentes y en el currículo se incluye el trabajo como eje de interés formativo.
Distintos elementos van a atentar con esta propuesta y la de las Escuelas Técnicas Robinsonianas: la falta de demanda de fuerza de trabajo cualificada en esta economía dirigida por la burguesía importadora, la ausencia de formación docente en áreas técnicas; las limitaciones impuestas por la legislación venezolana a quienes con saberes suficientes se les impide el ejercicio docente regular, además de la carga ideológica de la noción de desprecio sembrada en el inconsciente colectivo, “estudia para que llegues a la universidad y seas alguien”, que aleja a la población de la formación para el trabajo productivo.
Con la llegada de la pandemia covid 19 y el bloqueo económico que atraviesa Venezuela, se evidencia sustancialmente la necesidad de una educación vinculada al hacer productivo para la producción de bienes y servicios que satisfagan las necesidades de la población y permita superar el rentismo petrolero y la dependencia económica. Una educación que integre el mundo del trabajo con el mundo educativo a través de la formación técnica y profesional en el desarrollo de perfiles productivos para la diversificación de la economía. En el contexto actual se reconoce que la crisis social, económica y cultural que impera en el país, producto de ataques, bloqueos económicos, operaciones psicológicas, encuentran su nicho en una educación descontextualizada, fragmentada y desvinculada de la realidad geopolítica, económica e histórica de la nación. Por ello, resulta necesaria la transformación curricular donde se articulen y estructuren las dimensiones del Ser-Conocer-Convivir con el Hacer, para proporcionar capacidades cognitivas, psicomotrices, manuales, de autonomía, de relación interpersonal e inserción social. Desde este marco, la transdisciplinariedad ofrece un conocimiento integral y complejo, que supera los enfoques parcelados. Para Valladares, L. (2020, 87) la transdisciplinariedad es “un proceso de conocimiento que trasciende los límites disciplinarios, reconfigurando parcelas disciplinarias en una perspectiva sistémica, global e integrada”. Desde la superación del fraccionamiento y la atomización, expresión fundamental de la división social del trabajo, la educación y formación técnica y profesional como susbsistema busca integrar desde la transdisciplinariedad y la mirada sistémica las diferentes instancias que desde diversas concepciones se aproximan a una educación vinculada al trabajo, para consolidar una política nacional que transversalice todo el sistema educativo venezolano y el resto de las instituciones que tienen responsabilidad en el desarrollo de los motores productivos para la economía diversificada.
Dentro de los propósitos específicos de esta investigación se mencionan:
- Develar los elementos que subyacen en el sistema educativo bolivariano relacionados con el currículo y su relación con la división social del trabajo.
- Proporcionar sustentos teóricos que evidencien la separación entre el mundo del trabajo y el mundo educativo y por ende incumplimiento del mandato constitucional específicamente en su artículo 3.
- Desarrollar una conjunción metodológica para el contexto venezolano relacionado con la formación integral desde el ser, el conocer, convivir y saber a partir del desarrollo de competencias para el hacer productivo.
- Fundamentar la importancia de la creación de la educación y formación técnica y profesional como subsistema para el proceso político y económico venezolano.
IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION
Esta investigación envuelve una gran importancia en el aspecto educativo, formativo, pedagógico, andragógico, económico, sociocultural, territorial, epistemológico, metodológico, axiológico y productivo.
En lo educativo fomenta el desarrollo de una educación vinculada al trabajo para producir conocimientos desde el desarrollo de la práctica.
En lo Formativo proporciona las habilidades competencias y destrezas para el desarrollo de perfiles productivos vinculados a diversos motores de la economía.
En lo pedagógico propone el desarrollo curricular como proceso de construcción continua y permanente desde la superación de la fragmentación para desarrollar una práctica que a partir de su sistematización permita la producción de nuevas teorías y conocimientos.
En lo andragógico, la construcción de los aprendizajes en adultos y adultas esta relacionado con el hacer, con el desarrollo de la práctica y la propuesta de un subsistema de educación y formación técnica y profesional se dirige al aprender a Hacer.
En lo económico esta investigación impulsa la diversificación de la economía para superar el rentismo petrolero y la monoporoducción desde el desarrollo de perfiles para distintas ocupaciones productivas que el mundo del trabajo demanda.
En lo sociocultural promueve una cultura para el trabajo que a su vez permite la inserción al campo laboral y el fomento de la economía social para la creación de unidades de producción comunal y emprendimientos productivos.
En lo territorial favorece y estimula el desarrollo endógeno sustentable a partir de las bondades, características y necesidades de cada territorio y sus poblaciones.
De igual forma, desde lo ontológico, la presente investigación en materia transdisciplinar y hologramática es integral, dinámica, interactiva, dialéctica, basada en lo que los trabajadores y trabajadoras, estudiantes y comunidades construyen a partir de su realidad como proceso de transformación del entorno y de sus cosmovisiones. Contempla los preceptos constitucionales de participación, corresponsabilidad y democracia con desarrollo de la soberanía cognitiva y consustanciado con su comunidad y el ambiente; así como también, los principios: solidaridad, bien común, justicia social, equidad, trabajo en equipo, otros.
El aspecto axiológico se enmarca en el desarrollo de la personalidad solidaria, hacia los valores patrios de defensa integral del territorio, el trabajo colectivo, la formación continua y permanente, el desarrollo endógeno sustentable, el trabajo como proceso social y el socialismo como forma de producción, control y distribución equitativa de la riqueza para el fomento de una sociedad justa equitativa y amante de la paz, descrita en nuestro marco jurídico.
Por consiguiente, epistemológicamente, el horizonte de este trabajo esta direccionado a formar al hombre y la mujer que la sociedad venezolana requiere para profundizar la propuesta país dibujada en las leyes venezolanas, cuyo perfil esté enfocado en la perspectiva critica, la cual le ofrece las herramientas filosóficas, teóricas y metodológicas para transformar su entorno constantemente desde su praxis productiva, desde la producción de nuevos conocimientos a partir de su acción, para transformar la realidad del contexto territorial donde desarrolla su quehacer productivo, político y social.
Por otro lado, esta investigación incorpora progresivamente la comprensión del significado y del valor del trabajo liberador con sus respetivo aprendizaje y dominio técnico como esencia del sistema educativo venezolano, sociedad que decidió ser independiente, soberana y con una economía diversificada. En ese sentido se fundamenta en tres elementos claves para diferenciar la educación venezolana de enfoques neoliberales: Una educación publica seguida de su carácter popular y con un desafío enorme de desarrollar una cultura productiva en todos los niveles y modalidades del sistema educativo bolivariano.
APORTES TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN
Esta investigación se fundamenta en aportes teóricos como la teoría critica, aportes de Simón Rodríguez, de Prieto Figueroa, teoría de sistemas, la sistematización de experiencias, el paradigma sociocrítico y sociohistórico con INVEDECOR como paradigma emergente.
Teoría Critica:
Según Edutorial etecé (2021), “la teoría crítica es una forma de teorización o de reflexión en torno a la sociedad, la política y la moral, que persigue la liberación del individuo de las fuerzas que lo oprimen y que lo explotan, es decir, una visión crítica de los funcionamientos del capitalismo moderno. En ese sentido, toda teoría crítica busca distinguirse de las teorías consideradas tradicionales”. Axiológicamente la práctica social constituye el criterio científico para su determinación, nos ocupamos de la transformación de la realidad y entendemos la conciencia del sujeto social a partir de sus luchas. El método tiene un carácter no neutral, sino expresamente político de acuerdo a los intereses de la clase dominada. Ontológicamente el ser se asume como ser social; desde su relación con el entorno y las distintas relaciones que se establecen.
Pensamiento Simón Rodríguez
Para Simón Rodríguez la primera escuela es fundante, los conocimientos impartidos durante la infancia son vitales, específicamente al referirse a tres aspectos fundamentales relacionados con el aprender a vivir en sociedad y en ese sentido se refiere a tres aspectos que el niño y la niña deben aprender en la primera escuela, la escuela social. Carlos H. Jorge (1999) (p.139) citando a Rodríguez expresa: la escuela social debe enseñar a pensar, a comunicar y adquirir. Saber pensar, ello es posible si tratamos con cosas, quiere decir: saber establecer, a partir de las propias percepciones de las cosas, el conjunto de relaciones que las cosas guardan entre sí porque no hay objeto aislado, el mas independiente al parecer, tiene relaciones….. El movimiento más libre tiene dependencias y los niños y niñas apenas empiezan a andar puede entender un conjunto de verdades que habitualmente le son negadas”.
Estos preceptos tienen que ver con el hecho que fundamentalmente el niño tiene que vivir en sociedad. En el segundo aspecto nos ilustra: los medios fundamentales de comunicación que debe proporcionar la escuela son: calcular, hablar, raciocinar, escribir y leer y en cuanto a la indicación de los medios de adquirir, toca a los maestros y maestras hacer conocer el valor del trabajo para que sepan apreciar el valor de las obras. Desde esta reflexión, no se puede conformar con las revoluciones políticas hacia afuera, la libertad se viste también con otros ropajes: impone la revolución económica hacia adentro.
Pensamiento Luis Beltrán Prieto Figueroa
En el maestro Prieto Figueroa, quien apoyado en el pensamiento Rodrigueano, encontramos la propuesta de estado docente para la defensa de la educación pública como derecho fundamental que le corresponde a una sociedad y por tanto debe ser inclusiva, de calidad e integral. Igualmente, en este pensador, se ubican los elementos históricos del origen de la educación venezolana, a partir de aspectos caracterizados en la colonia, los cuales han conducido a una educación fragmentada que separa el saber del hacer. Prieto Figueroa, L. (1980)
Teoría de Sistema
Teoría General de Sistemas. Según Ranzinkov (en De la Peña, G. y Velázquez, R. 2018, 33). “Sostiene que un sistema es un “conjunto de elementos que tienen relaciones y conexiones entre sí, y que forman una determinada integridad, unidad”. Por consiguiente, el subsistema de educación y formación técnica y profesional es una organización conformada como una estructura abierta, puesto que mantiene interacción directa y constante con el medio en el cual interactúa (estudiantes, trabajadores, trabajadoras, ministerios, misiones, escuelas de artes y oficios, escuelas técnicas, Inces, otras), cuyo propósito es la formación integral y desarrollo de los perfiles productivos para la diversificación de la economía.
Sistematización de Experiencias
Oscar Jara plantea que la sistematización “es aquella interpretación crítica de una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, cómo se han relacionado entre sí, y por qué lo han hecho de ese modo”. (Jara, 1998, p.10). De igual manera considera que “la sistematización de experiencias es menos común y más compleja: se trata de ir más allá, se trata de mirar las experiencias como procesos históricos, procesos complejos en los que intervienen diferentes actores, que se realizan en un contexto económico-social determinado y en un momento institucional del cual formamos parte.” (Jara, 1998, p.18).
Por su parte (Cadena, 2005, p.2)»En la Educación Popular, la sistematización es una especie particular de creación participativa de conocimientos teórico prácticos, desde y para la acción de transformación, entendida como la construcción de la capacidad protagónica del pueblo.»
Ambos conceptos demuestran que, en la búsqueda de nuevos paradigmas relacionados con los contextos latinoamericanos, las experiencias contienen en su esencia una significativa acumulación de conocimientos que, en la Educación y Formación Técnica y profesional para aprender a hacer, permiten referencias sobre la necesidad de un currículo integral, liberador que supere la división social del trabajo en el cual esta cimentada la educación técnico instrumental.
Paradigma sociocrítico
De acuerdo con Arnal (1992) (p.86). “El paradigma socio-crítico adopta la idea de que la teoría crítica es una ciencia social que no es puramente empírica ni sólo interpretativa, sus contribuciones se originan de los estudios comunitarios y de la investigación participante”.La investigación socio crítica comienza de un concepto social y científico, pluralista e igualitaria que accede a los seres humanos ser cocreadores de su propia realidad a través de su experiencia, sus pensamientos y acción; ella constituye el resultado del significado individual y colectivo. Procura poner de manifiesto las relaciones existentes en la sociedad y la cultura con la que está profundamente arraigada. Por otra parte, su propósito común es teorizar los valores, individuales y colectivos que las sociedades liberales posindustriales han desarrollado y cómo actúan en el contexto latinoamericano. Sobre todo, el relacionado con las ciencias, la tecnología y su vinculación con el poder.
Paradigma sociohistórico
Hernández (2002) (p.227), “destaca como una premisa central en el paradigma que, el proceso de desarrollo cognitivo individual no es independiente o autónomo de los procesos socioculturales en general, ni de los procesos educacionales en particular. No es posible estudiar ningún proceso de desarrollo psicológico sin tomar en cuenta el contexto histórico-cultural en el que se encuentra inmerso, el cual trae consigo una serie de instrumentos y prácticas sociales históricamente determinados y organizados”. Para Vigotsky (1979 citado en Hernández, p.227). “La relación entre sujeto y objeto de conocimiento no es una relación bipolar como en otros paradigmas, para él se convierte en un triangulo abierto en el que los tres vértices se representan por sujeto, objeto de conocimiento y los instrumentos socioculturales. Y se encuentra abierto a la influencia de su contexto cultural”. De esta manera la influencia del contexto cultural pasa a desempeñar un papel esencial y determinante en el desarrollo del sujeto quien no recibe pasivamente la influencia, sino que la reconstruye activamente. En el subsistema de educación y formación técnico y profesional, el aspecto cultural, la relación con el contexto y los ámbitos de acción, poseen influencia en el pensamiento y racionalidad de los y las sujetos, lo cual es fundamental para el desarrollo de una cultura del trabajo, del hacer y de la producción endógena.
Invedecor
Lanz, C. (1994 p. 53) Método INVEDECOR, articulación de cuatro procesos: INVestigar, EDucar, Comunicar y Organizar. Es una estrategia de articulación entre el saber y el hacer que globaliza la producción de conocimientos en la acción, combinando el aprender haciendo, aprender investigando con nuevas prácticas comunicativas y organizativas. Invedecor como paradigma emergente articula la investigación acción participante, la educación popular, la comunicación como estrategia para la socialización y la organización como acumulación de fuerzas.
CAMINO METODOLÓGICO
Esta investigación se inserta en una conjunción metodológica que integra la dialéctica como proceso político, el paradigma sociocrítico para el análisis y reflexión sobre la relaciones de poder y su expresión en la atomización curricular, el análisis bibliográfico para ubicar los antecedentes y comparar experiencias en otros contextos, el método Invedecor como metodología emergente que articula la investigación acción participante, la educación popular, la comunicación libre de coerción y como arma para la interlocución de la conciencia y las practicas emancipatorias, la organización como espacios de acumulación de fuerzas consientes y el enfoque sistémico para analizar todos los factores contextuales y las interrelaciones entre ellos, dentro de los cuales fue elaborada e implementada esta política pública. Los sujetos de la investigación se ubican en la realidad educativa venezolana y el colectivo del Inces. En cuanto a las técnicas de recolección de información que se utilizaron fueron, la observación; la revisión bibliográfica y documental, la comparación de experiencias locales, nacionales e internacionales, así como la técnica de la entrevista. Para finalizar, se empleó el análisis e interpretación de la información, la categorización, estructuración, contrastación, triangulación y teorización.
HALLAZGOS
Mediante el diagnóstico de la realidad actual en el sistema educativo Bolivariano se ubica una marcada separación entre el mundo del trabajo y el mundo educativo. A pesar que en la CRBV específicamente en el art. 3 se expresa que: El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos y consagrados en esta Constitución. La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines, no existe acercamiento ni entre estas estructuras organizativas responsables de ambas políticas relacionadas a estas instituciones, ni en el sistema educativo bolivariano se vincula el saber con el Hacer.
Por otro lado, en esta investigación se develan aspectos relacionados con un currículo que reproduce la división social del trabajo capitalista que separa las actividades manuales de las intelectuales, no se vincula la teoría con la práctica ni rompe con la atomización entre el docente y el estudiante. El y la estudiante siguen consumiendo contenidos repetitivos, copiados y elaborados por otros y otras, proporcionados por el docente.
Así mismo, existe un desfase entre la educación que necesitamos para el desarrollo de la sociedad y la educación actual, a tal punto que son los mismos estudiantes quienes exigen al sistema educativo, la formación técnica en algún perfil productivo como requisito para obtener el título de bachiller.
Se considera importante destacar que, durante el desarrollo de la investigación, se aprecia un desconocimiento profundo por parte de los y las docentes del sistema educativo venezolano, sobre las diferencias entre educación y formación. dos conceptos que se relacionan, pero poseen diversas diferencias.,
Igualmente se ubica como hallazgo, la necesidad de consolidar las dimensiones que componen al ser humano que a su vez están íntimamente relacionadas con los conjuntos explicados anteriormente. En esta tesis doctoral, las dimensiones son Ser, el cual esta definido como la realidad objetiva, natural, de características y necesidades propias. El Hacer: es el proceso para producir conocimientos, bienes materiales y simbólicos. En cuanto al conocer es la capacidad biológica y social que tiene el sujeto de aprender y apropiarse de manera transdisciplinar del mundo que lo rodea y para efectos educativos, representan el cúmulo de contenidos pedagógicos y competencia que debe alcanzar. Por último, el convivir representa la capacidad que tienen el ser de cultivar valores que le permitan vivir en armonía con las personas que lo rodean, así como cuidar y preservar el ambiente y la naturaleza en interacción permanente.
REFLEXIONES FINALES
Las condiciones coyunturales que atraviesa Venezuela, si bien han hecho estragos en la población víctima de los ataques, guerras y bloqueos económicos, han dado la oportunidad de evidenciar la necesidad de un cambio estructural en el sistema educativo, para hacerlo coherente y pertinente socioculturalmente.
La aparición del virus que causa la COVID 19 ha generado una Pandemia e incurre directamente en todas las organizaciones sociales y las obligan a emprender rápidas transformaciones. En este sentido, la educación debe ubicar nuevas tecnologías para el desarrollo de la formación virtual y el desarrollo didáctico desde el hacer productivo. La educación no puede seguir fundamentándose en contenidos desvinculados de la realidad social y las necesidades de los territorios.
Por otro lado, el currículo por competencias desde la razón técnica instrumental impuesta por la modernidad, tiene como propósito la preparación de mano de obra cualificada para las empresas capitalistas que terminan favoreciendo a los dueños de los medios de producción. Esto ha sido una constante que en otros momentos histórico cuando la explotación petrolera estaba en su auge, fue criticada y cuestionada. Ahora bien, en la actualidad en medio de un bloqueo por parte de potencias extranjeras, es obligación del Estado y toda la sociedad venezolana como corresponsable, producir para alcanzar la soberanía real del país. En ese sentido, la formación técnica y profesional, ubicada en el contexto latinoamericano, donde existe una propuesta de país, un proceso revolucionario, donde la educación debe fortalecer el desarrollo endógeno sustentable, la superación del rentismo petrolero y la diversificación de la economía, La formación de competencias, habilidades y destrezas son imprescindibles para formar la clase trabajadora que dirija el proceso social de trabajo, para transformar nuestros recursos y producir los bienes y servicios que la población necesita para la subsistencia. En el contexto latinoamericano y fundamentado en la conjunción metodología de esta investigación, la formación por competencias desde la realidad indoafroamericana para la descolonización, se ubica como una estrategia innovadora a construir.
En el presente trabajo se prefigura el perfil de las y los nuevos sujetos sociales, de una nueva educación vinculada al trabajo liberador con valores y principios éticos suficientes para combatir la indolencia, el desarraigo y desapego hacia la patria. Además, la educación y formación técnica y profesional no solo proporciona esos aspectos antes mencionados, sino que transita hacia un nuevo modelo de gestión que unifica y transversaliza todas las instituciones del Estado, proceso que permite avanzar hacia la integralidad del estado socialista.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
– Arnal, J. (1992). Investigación educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona, España: Labor
– Castillo, Magaly. (2017). Pensamiento Educativo Latinoamericano. Blogspot.http://pensamientoeducativolatinoamericano.blogspot.com/2017/01/teoria-humanistaluis-beltran-prieto.html
– Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000) en línea en http://www.tsj.gov.ve/legislacio n/constitución
– De Vega, (1990) La Construcción del Conocimiento Sociohistórico. En línea en www.jurídicas.unam.mx/publica/librev/rev/polis/cont/1990/pr/pr20.pdf
– Fernández, T. y Tamaro, E. (2004) «BIOGRAFÍA DE SIMÓN RODRÍGUEZ». La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, Disponible https://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/rodriguez_simon.htm
– Hernández R. G. (2011) Paradigmas en psicología de la educación. Paidos, Mexico
– _______(2010) Venezuela ¿Hacia dónde va el modelo productivo? CIM, Centro Internacional Miranda, Caracas.
– Jara Holliday, O. (2014) SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS, PRÁCTICAS Y TEORÍAS PARA OTROS MUNDOS POSIBLES. Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano CINDE Colombia.
– Jorge, C (1999) Educación y revolución en Simón Rodríguez. Monte Ávila Editores, UCV Caracas Venezuela
– Lanz C. (1994) El poder en la escuela. Editorial primera línea, Barquisimeto Estado Lara
– Lanz C. (2009). INVEDECOR Y LA CRÍTICA DE LA DIVISION SOCIAL DEL TRABAJO CAPITALISTA (SU CONCRECIÓN EN LA EVALUACIÓN SISTEMATIZACIÓN) Diálogo de Saberes No. 2. Caracas Venezuela
– Prieto Figueroa, L. (1980) El Estado y la Educación en América Latina. Monte Ávila editores. Carcas Venezuela.
– Prieto Figueroa, L. (1980) EL ESTADO Y LA EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA. Monte Ávila Editores. Tercera edición
– «Teoría crítica». Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/teoria-critica/. Última edición: 5 de agosto de 2021. Fuente:https://concepto.de/teoria-critica/
– SITEAL (2019) Documento Eje. Educación y Formación Técnica y Profesional. Unesco Buenos Aires.
– UNESCO (2015) Agenda 2030. https://www.conalep.edu.mx/UNESCO-UNEVOC