Page 1 of 2
1 2

Seguridad digital de los jóvenes en Latinoamérica

Por: Rubí Román

Saber afrontar los peligros en Internet se ha convertido en una de las alfabetizaciones clave para garantizar nuestra seguridad al participar en los entornos digitales, ya sea para actividades de recreación, trabajo o estudio.

Los jóvenes representan uno de los grupos más activos en internet, sin embargo, son uno de los sectores más vulnerables. Este fue el tema que abordamos en uno de los webinars del observatorio IFE. Aquí te comparto un breve resumen.

Contrario a la creencia que se tiene, los jóvenes no son inmunes a las amenazas digitales ya que, aunque están bastante familiarizados en temas del entretenimiento y de socialización, en el ámbito de la seguridad por internet, realizan constantemente conductas de riesgo que los puede poner en peligro tanto física como emocionalmente. Así lo explicaron el Maestro Francisco Rocha, el Dr. Carlos George y el Dr. Leonardo Glasserman en el webinar del Observatorio del Instituto para el Futuro de la Educación del Tec de Monterrey. Por ello, es importante desarrollar habilidades de seguridad en internet para proteger la privacidad de los jóvenes, datos sensibles y su identidad digital.

En este webinar, nuestros ponentes Francisco, Carlos y Leonardo, nos compartieron la relevancia de tener conocimientos básicos para desarrollar habilidades de seguridad en internet. Con el fin de reconocer la importancia de la privacidad, prevenir el acoso en entornos virtuales, comprender los riesgos asociados al sexting y proteger nuestros datos en el ciberespacio. También mencionaron que es muy importante saber cómo ejercer una ciudadanía digital segura y responsable, conocer cómo se construye el conocimiento en internet y gestionar varias identidades en la red. Estas habilidades son útiles no solamente para los jóvenes, sino para cualquier persona que quiera desempeñarse de forma segura en la era digital.

“Lo que hacemos o publicamos en el entorno digital tiene sus consecuencias en el mundo real y viceversa”. – Rocha (2022).

El Maestro Francisco Rocha nos compartió el curso gratuito “Seguridad Digital para Todos” que podemos tomar en línea como desarrollo personal, pero también podemos integrarlo como tema relevante de nuestra clase o compartirlo con nuestros estudiantes. El curso aborda tópicos como la ciudadanía digital, la construcción del conocimiento, la identidad digital y la privacidad. Asimismo, se abordan algunas conductas como el sexting, el ciberacoso y la protección de datos. Este curso consta de siete módulos con una duración de 30 minutos cada uno y se puede acceder en cualquier momento de forma gratuita.

La seguridad digital es uno de los temas más relevantes hoy en día, principalmente por las diversas problemáticas a las que una persona puede estar expuesta al navegar en la red, tales como el sexting, el ciberacoso, el robo de datos, la usurpación de la identidad y las noticias falsas. En los últimos años, el porcentaje de la población que tiene acceso a internet en América Latina se ha incrementado considerablemente, pasando de un 50 % en el 2012 a un 75 % en la actualidad.

El creciente número de amenazas digitales nos obliga a informarnos y a adquirir los conocimientos para afrontar los peligros de la red. La seguridad digital es una habilidad imprescindible para todos los ciudadanos. La experiencia de aprendizaje en el curso Seguridad Digital para Todos busca desarrollar estas habilidades en los jóvenes.

“Tenemos derecho a proteger nuestros datos personales y controlar el uso que se hace de ellos”. – Rocha (2022).

Las personas requerimos adquirir nuevas habilidades para participar de forma segura en los entornos digitales, ya que las actividades de recreación, trabajo y estudio se trasladaron a espacios virtuales. Las tecnologías brindan nuevas oportunidades, pero también nuevos riesgos. Por ello, conocer cómo afrontar los peligros en la red se ha convertido en una de las alfabetizaciones clave para garantizar el uso seguro de internet. No obstante, existen pocos recursos disponibles para adquirir estos conocimientos los cuales están dirigidos principalmente a personas de las áreas de informática, aun cuando las tecnologías han penetrado diversos aspectos de la vida.

Revive este webinar. Si tu idioma nativo no es el español puedes activar la traducción instantánea subtitulada de YouTube incluida en este artículo. Para activar esta opción selecciona en YouTube la opción Subtítulos (aparecerán los subtítulos en español) posteriormente selecciona la opción Configuración ->Subtítulos -> Traducir automáticamente y selecciona el idioma que prefieras.

Acerca de los ponentes

Francisco Javier Rocha Estrada es estudiante del programa de Doctorado en Innovación Educativa en la Escuela de Humanidades y Educación del Tecnológico de Monterrey. Forma parte del Grupo de Investigación e Innovación en Educación (GIIE) en la línea: Desarrollo y Uso de Tecnología en Educación (DUTE) y diseñó el curso Seguridad Digital Para Todos disponible en Udemy. https://twitter.com/FranciscoRochaE

Carlos Enrique George Reyes es Doctor en Ciencias de la Educación, se desempeña como líder del subgrupo de Desarrollo y Uso de la Tecnología en Educación (DUTE) del Grupo de Innovación Educativa. Es miembro adjunto del Grupo de Investigación Interdisciplinar (IRG) de Razonamiento para la Complejidad en el Instituto para el Futuro de la Educación del Tecnológico de Monterrey. https://twitter.com/cgeorgemx

Leonardo David Glasserman Morales es Doctor en Innovación Educativa, se desempeña como director del programa de Maestría en Emprendimiento Educativo y profesor investigador asociado en la Escuela de Humanidades y Educación del Tecnológico de Monterrey. Forma parte de la Unidad de Investigación de Tecnología Educativa y es miembro adjunto del Grupo de Investigación Interdisciplinar (IRG) de Razonamiento para la Complejidad en el Instituto para el Futuro de la Educación del Tecnológico de Monterrey. https://twitter.com/glasserman

Fuente e Imagen: https://observatorio.tec.mx/edu-news/seguridad-digital-de-los-jovenes-en-latinoamerica/

Comparte este contenido:

A sangre fría. Pobreza y desigualdades

Por Rosa Guevara Landa

Ser idealista cuando se vive en Babia no tiene ningún mérito, pero lo tiene, en cambio, seguir siéndolo cuando se ha conocido el hedor de este mundo (Albert Einstein)

I. Mundo

1. Número de personas que sufren hambre en el mundo según el PMA[1], agencia de las Naciones Unidas: 828 millones.

1.1. El 60%: viven en zonas azotadas por la guerra y la violencia.

1.2. Los choques climáticos –materializados en prolongadas sequías y recias inundaciones- también destruyen vidas, cultivos y medios de subsistencia, y debilitan la capacidad de las personas para alimentarse.

2. Personas que enfrentan inseguridad alimentaria aguda: de 135 millones en 2019 a 345 millones en la actualidad. Incremento: 151%.

3. Número de personas (en 45 países) están al borde de la hambruna: 50 millones.

4. Conjetura de la PMA: hay un “anillo de fuego” que lleva a millones de personas al borde de la inanición: desde el Corredor Seco centroamericano y Haití hasta Afganistán, pasando por el Sahel (estepas en el centro africano), África oriental, Siria y Yemen.

5. Necesidades: PMA requiere 22.200 millones de dólares para llegar con auxilios alimentarios a 152 millones de personas en 2022.

5.1. Gasto militar mundial en 2021: superior a 2 billones (millones de millones) de dólares.

II. Estados Unidos.

1.  Cuatro últimas décadas: traspaso de riqueza de unos 50 billones de dólares del 90 % de abajo al 1 % más rico.

2. La remuneración de ejecutivos en jefe se ha incrementado un 1.460 % (casi 15 veces) desde 1978.

2.1. Ganan ahora 399 veces más que el trabajador medio (en 1989 la proporción era de 59 a 1).

3. Tres multimillonarios tienen actualmente la misma riqueza que la mitad más pobre de los estadounidenses (160 millones de ciudadanos).

4. El 5 % más rico de los estadounidenses concentran 2/3 de la riqueza nacional.

5. Desde 2020 (estallido de la COVID), la riqueza de los multimillonarios se ha incrementado más del 50 %, (casi 5 billones de dólares).

5.1. Mientras tanto el incremento en deuda de los consumidores del 90 % más bajo (entre sueldos y riqueza) registró un incremento sin precedentes: 300.000 millones de dólares.

España

1.Porcentaje de la población española tiene alguna clase de dificultad para llegar a fin de mes: 44,9%.

2. Personas que en 2021 estaban en riesgo de pobreza y/o exclusión social: 13,1 millones, el 27,8% de la población

2.1. Aumentó casi un punto porcentual con respecto al año anterior: unas 380.000 nuevas personas están en riesgo de pobreza o exclusión social este último año.

2.2. El 36,2% de quienes viven bajo el umbral de la pobreza destinan más del 40% de sus ingresos a la vivienda.

2.2.1. Una de cada tres personas que vive bajo el umbral de la pobreza (el 34%) tiene trabajo.

2.3. El 10,3% de la población española, unos 4,8 millones de personas, vivían en pobreza severa, es decir, casi la mitad de la población pobre está en esta situación pobreza severa [2].

3.Las tasas (AROPE) más bajas se dan en Navarra y País Vasco, con el 14,7% y el 16% respectivamente. Las más altas se registran en Andalucía y en Extremadura, ambas con el 38,7%.

4. Incremento de 3,4 puntos en los hogares que no pueden mantener la vivienda a una temperatura adecuada.

4.1. Porcentaje de hogares que no pueden afrontar gastos previstos se eleva al 33,4%.

5. La renta del 20% más rico de la población es 6,2 veces más elevada que la del 20% más pobre (aumento de 0,4 puntos respecto al año anterior).

5.1. La renta del 10% de la población más rica es 11,8 veces superior a la del 10% más pobre.

6. Un total de 37.117 personas sin hogar viven en España -según Encuesta a las personas sin hogar correspondiente a 2022, INE- lo que representa un aumento del 24,5% en los últimos 10 años.

6.1. La mayor parte de las personas sin hogar son hombres (76,7%) aunque la proporción de mujeres que están en esta situación ha aumentado hasta el 23,3% respecto al 19,7% del año 2012.

6.2. El 65,0% de la población sin hogar ha alcanzado un nivel de educación secundaria, el 23,8% de estudios primarios o inferiores y el 11,3% estudios superiores.

7. Dualidad: las once regiones situadas al norte de Madrid, con una población total de 27 millones de habitantes, tienen una tasa media de pobreza del 21,8%, mientras que en las seis situadas al sur, con 20 millones de habitantes, alcanza el 35,6%.

7.1. En Andalucía y Extremadura, la población en riesgo de pobreza y exclusión alcanza el 38,7%, casi 11 puntos más que la media española (27,8%).

8. Subidas de precios: alimentos y productos energéticos (26,7%), vivienda (24,8%), carburante y combustibles (24,7%).

9. Trabajadores pobres (permanecen en la pobreza a pesar de tener trabajo): 8% en 2000, 10,6% en 2010, 12,7% en 2019 (incremento entre 2000 y 2019: casi el 60%).

10. En 2020, el 27,5% de las trabajadores percibían unos ingresos iguales o inferiores al salario mínimo frente al 11,9% de hombres.

Notas:

1) PMA: Programa Mundial de Alimentos.

2) Personas que viven en hogares cuyo total de ingresos por unidad de consumo es inferior a 6.417,3 euros al año, 535 euros al mes. En 2021 esta cifra es ocho décimas superiores a la del año anterior.

Fuentes:

1. https://ipsnoticias.net/2022/10/sube-el-numero-de-hambrientos-en-el-mundo/

2. https://www.jornada.com.mx/2022/10/17/opinion/027o1mun#texto

3. https://www.infolibre.es/economia/13-millones-espanoles-estaban-riesgo-pobreza-2021-27-8-poblacion_1_1339854.html

4. https://www.eapn.es/estadodepobreza/ARCHIVO/documentos/informe-2022-primera-parte-informe-general.pdf

5. https://www.infolibre.es/economia/personas-hogar-suben-24-5-10-anos-30-000-migrantes-desempleados-desahuciados_1_1343490.html

6. https://elpais.com/espana/andalucia/2022-10-20/aumenta-la-brecha-de-la-riqueza-que-parte-a-espana-en-dos-mitades.html

7. https://elpais.com/opinion/2022-10-22/riesgo-de-exclusion-social.html

8. Alternativas Económicas, octubre de 2022.

 

Comparte este contenido:

El aprendizaje automático revoluciona el almacenamiento de datos

Investigadores estadounidenses han desarrollado un innovador sistema de almacenamiento de datos “a la carta”, que se adapta a las necesidades de cada usuario o aplicación. Aprovecha las ventajas del aprendizaje automático, una de las ramas más importantes de la inteligencia artificial.

Un equipo de especialistas del Massachusetts Institute of Technology (MIT) ha creado una herramienta de almacenamiento de datos que emplea técnicas de aprendizaje automático para adaptarse a las necesidades específicas de cada usuario o aplicación. Según una nota de prensa, se vuelve así una opción más eficiente y rápida que los sistemas actuales, realizando un aporte de gran trascendencia en un escenario de sobreabundancia de información y datos.

Se estima que sobre 2025 la totalidad de la información almacenada a nivel mundial llegará a los 175 billones de gigabytes. La impresionante cifra deja en claro que el almacenamiento de datos ha dejado de ser un problema secundario y personal que nos obliga a cambiar periódicamente de dispositivos para pasar a ser un inconveniente social: ¿hasta qué punto es sostenible el incremento en el volumen de la información generada a nivel planetario?

Considerando esta problemática, uno de los mayores desafíos de la informática hacia un futuro cercano es poder manejar la sobreabundancia de información y, al mismo tiempo, ofrecer sistemas de almacenamiento y procesamiento que sean eficientes y viables, tanto desde el punto de vista económico como tecnológico.

El aprendizaje automático como salida del laberinto

Los científicos del MIT han decidido encargarse de esta cuestión, utilizando para ello las posibilidades que brinda el aprendizaje automático. Esta herramienta de inteligencia artificial ofrece la alternativa de utilizar algoritmos y programas informáticos que tienen la capacidad de “aprender” y modificarse a medida que van sumando nuevos datos. En consecuencia, pueden adaptarse de manera inteligente a necesidades que van cambiando.

Mientras los sistemas actuales de almacenamiento de datos trabajan en base a soluciones estandarizadas, la nueva tecnología desarrollada por los científicos estadounidenses funciona como un sistema “a la carta”. Esto quiere decir que optimiza sus recursos y prestaciones de acuerdo a lo requerido por cada usuario en un momento determinado, o en función de la aplicación que se utilice.

Eficiencia y versatilidad en el almacenamiento

La diferencia en cuanto a efectividad y prestaciones es notoria. Los sistemas conocidos hasta hoy alcanzan un funcionamiento correcto, pero tienen serias limitaciones porque no ofrecen variadas posibilidades de almacenamiento ni condiciones que se adapten a necesidades concretas.

Por el contrario, el nuevo sistema bautizado Tsunami logra cambiar dinámicamente la estructura del almacenamiento de datos en función del tipo de consultas y requerimientos que recibe, creando nuevas formas de almacenar datos que no son factibles utilizando los enfoques tradicionales de la informática.

Los testeos realizados evidencian que la nueva tecnología puede trabajar hasta 10 veces más rápido que los sistemas de última generación. Al mismo tiempo, sus conjuntos de datos se pueden organizar gracias al aprendizaje automático en paquetes inteligentes que ocupan un espacio hasta 100 veces menor que el necesario en los sistemas tradicionales.

Además de permitir una gestión más eficiente en el almacenamiento de datos, Tsunami podría ser de gran utilidad en contextos en los cuales los equipos informáticos ofrecen prestaciones modestas en cuanto a memoria RAM, almacenamiento en disco duro o capacidad de procesamiento. En resumen, la nueva tecnología permitiría desarrollar tareas más complejas con un equipamiento básico y económico.

Referencia

Tsunami: A Learned Multi-dimensional Index for Correlated Data and Skewed Workloads.Jialin Ding, Vikram Nathan, Mohammad Alizadeh and Tim Kraska. CoRR abs/2006.13282 (2020).DOI:no informado.

Fuente: https://tendencias21.levante-emv.com/el-aprendizaje-automatico-revoluciona-el-almacenamiento-de-datos.html

Comparte este contenido:

Perú: «Aprendo en casa» no consumirá datos y mensajes de texto en celulares serán ilimitados

América del Sur/Perú/05-04-2020/Autor(a) y Fuente: www.andina.pe

El acceso a la página Aprendo en casa, la estrategia multicanal del Ministerio de Educación (Minedu) por la que se dictarán a distancia las clases escolares desde el próximo 6 de abril, no consumirá datos en los celulares, informó la viceministra de Gestión Pedagógica, Patricia Andrade.

«Lo que se busca es que a través de esta plataforma el docente tenga todas las facilidades para acompañar virtualmente a los alumnos, mediante los celulares, mensajes de texto o correo electrónico, u otro medio que considere y les haga el seguimiento correspondiente», sostuvo.

Asimismo, Andrade aseguró que los mensajes de texto que necesiten los profesores para contactarse con los estudiantes serán ilimitados, pues «la comunicación entre el docente y sus estudiantes durante el proceso a distancia será muy importante».

De otro lado, consideró que la situación que se vive actualmente a consecuencia de la propagación del coronavirus y que ha obligado al gobierno al cierre de los colegios debe ser visto como una oportunidad para aprender a todos los que integran la comunidad educativa (docentes, padres de familia, alumnado)

«Esta situación es única en el mundo entero, y en el Perú la educación a distancia -especialmente la básica- es un reto. Veamos en estas circunstancias la oportunidad para aprender y sumar otro tipo de conocimientos, no hay otra opción para seguir adelante».

También televisión y radio

Las clases a distancia llegarán a miles de estudiantes en el país, no solo a través de medios virtuales sino también por la radio y la televisión. Se trata de una estrategia de enseñanza que se desplegará a través de TV Perú , Radio Nacional, emisoras locales privadas y otros medios que se sumen.

«Queremos llegar a todos, hemos considerado las características, limitaciones y la poca accesibilidad a internet que hay en varios lugares del país, así como nuestra diversidad cultural y lingüística», anotó. Precisó al respecto que «Aprendo en casa» se dictará también en 9 lenguas originarias.

La página web está hecha para estudiantes, docentes, y también para la familia. Mientras tanto, los maestros ya están organizando sus sesiones de clases de acuerdo al nivel que les corresponde, los estudiantes y cada familia podrán ingresar a dichas sesiones .

Por día y por semana, habrá una sección especial con orientaciones generales para las familias y los propios estudiantes, así como de carácter pedagógico para los docentes, añadió la viceministra.

Veamos esta situación como un enorme desafío, tenemos que dar respuestas que permitan sostener los servicios esenciales para la ciudadanía, y aprender de la experiencia de otros que han podido salir adelante sin salirnos de las disposiciones sanitarias , manifestó.

El Ministerio de Educación anunció el inicio del año escolar desde el 6 de abril , a través de «Aprendo en casa» a fin de garantizar el servicio educativo mediante las clases a distancia en las instituciones públicas de Educación Básica a nivel nacional , en el marco de la emergencia sanitaria por el coronavirus.

En tanto, las clases escolares presenciales se restablecerán el próximo 4 de mayo, de manera gradual, en las instituciones educativas públicas y privadas.

Fuente e Imagen: https://www.andina.pe/agencia/noticia-aprendo-casa-no-consumira-datos-y-mensajes-texto-celulares-seran-ilimitados-791284.aspx

Comparte este contenido:

Learning Economy, la empresa que busca darle valor monetario a la educación

Por: BBC Mundo

¿Qué pasaría si hubiera una manera de cuantificar el valor de cada capacitación educativa y mapear cómo darían forma a tus habilidades y oportunidades disponibles para ti?

Para prosperar en una era de constantes cambios tecnológicos, se suele decir que debemos ser aprendices de por vida y fomentar habilidades como la creatividad, la adaptabilidad y la inteligencia emocional.

Pero a menudo hay poca orientación sobre cómo hacerlo. Navegar por la desconcertante variedad de opciones educativas a nuestro alcance puede ser una tarea desalentadora.

Qué pasaría si hubiera una manera de cuantificar el valor de cada módulo universitario, curso de capacitación o elección de carrera, y mapear cómo darían forma a tus habilidades y las oportunidades disponibles para ti.

Ese es el objetivo de Learning Economy (Economía de aprendizaje), una compañía sin fines de lucro con sede en Washington que está construyendo una forma segura de compartir datos sobre nuestras habilidades, educación e historial de trabajo utilizando blockchain, la tecnología detrás de bitcoin, la criptomoneda.

El sistema podría simplificar las tareas administrativas como verificar las calificaciones, pero lo más importante es que podría hacer un seguimiento de cómo las personas aprenden desde el jardín de infantes hasta su retiro.

Esos datos podrían dar a los educadores una visión sin precedentes de la línea educativa y proporcionar a las personas una orientación personalizada sobre cómo trazar un curso a través de la capacitación y el trabajo.

«Nuevo patrón oro»

Puede parecer una tarea difícil para un proyecto que comenzó hace menos de dos años, y que hasta ahora contó con voluntarios y el apoyo financiero de dos de sus cofundadores, el director ejecutivo Chris Purifoy y el director de tecnología Jacksón Smith.

Pero el Departamento de Educación Superior de Colorado y las Escuelas Públicas del Condado de Broward en Florida, a la que estas últimas asisten en torno a 250.000 estudiantes, ya se anotaron para una prueba de la tecnología de Learning Economy y los pilotos deberían estar listos para el final del verano, que en el hemisferio norte es en septiembre.

Una feria de trabajo en California

Getty Images
Learning Economy espera «unificar la cadena de suministro» y ayudar a las escuelas y los empleadores a gestionar mejor el desarrollo de habilidades.

El equipo innovador también está en proceso de recaudar fondos más sustanciales de fundaciones educativas con ideas afines.

Smith cree que el sistema que están construyendo podría apoyar a crear una economía global donde las habilidades sean una nueva moneda y se les paga a los estudiantes por aprender a cambio de sus datos.

«Tenemos este mantra: ¿y si la educación fuese el nuevo patrón oro?«, dice Smith.

«Si puedes cuantificar el valor de la educación… en realidad puedes construir un mercado sobre ella».

Datos educativos y Blockchain

Smith cree que primero la cadena de suministro educativa necesita ser reparada.

Las escuelas, los empleadores y los gobiernos miden el desarrollo de habilidades, pero la falta de intercambio de datos significa que el proceso está fragmentado.

La concentración de toda esa información en un solo lugar podría ser enormemente valiosa, pero también crearía enormes preocupaciones de privacidad, por lo que Learning Economy está desarrollando una forma de compartirla de forma segura y anónima en una base de datos pública.

Bitcoin

Getty Images
Blockchain, un sistema de mantenimiento de registros de alta tecnología inventado para alojar la criptomoneda bitcoin, podría también servir para guardar datos educativos.

Eso es posible gracias a blockchain, un sistema de mantenimiento de registros de alta tecnología inventado para alojar la criptomoneda bitcoin.

La tecnología permite compartir registros a través de una gran red de computadoras y los cambios deben ser acordados por toda la red en lugar de depender de una sola autoridad central.

Los registros también están protegidos por un potente cifrado que hace que sea prácticamente imposible manipularlos y oculta la identidad de los usuarios.

Un número creciente de compañías está experimentando con el uso de esta tecnología como una forma más rápida y segura de compartir información para aplicaciones tan variadas como el mantenimiento de registros médicos y el seguimiento de la procedencia de los alimentos.

Red de Learning Economy en inglés.

Learning Economy
Estas son las redes (en inglés) que Learning Economy espera compartir y que se relacionen, como habilidades, historial de empleo, etc., para facilitar así la solicitud de empleo.

Y Learning Economy también la ha adaptado para unir el vasto tesoro de datos de aprendizaje que están perdidos en bases de datos privadas.

«Unifica toda la cadena de suministro», asegura Smith. «Una vez que tienes la cadena de suministro, puedes hacer una serie de cosas profundas e importantes».

Billetera educativa

Según la propuesta de Learning Economy, cada usuario tendría una «billetera universal para el alumno».

Dependiendo de la aceptación de otras organizaciones, eso podría incluir calificaciones escolares y universitarias, registros de empleo, cursos en línea completos, asistencia a talleres, incluso idiomas aprendidos.

Los usuarios no subirían detalles de ellos mismos sino que confiarían en los que tienen los registros para suscribirse al sistema.

Blockchain

Getty Images
Este nuevo tipo de tecnología de seguimiento de datos es nuevo y puede crear duras entre los usuarios.

Pero solo el usuario tendría una vista completa de su registro y podría controlar con quién lo comparte.

Esto podría usarse para probar automáticamente las credenciales a posibles empleadores o escuelas, que puede ser un proceso largo y costoso en Estados Unidos, dice Smith.

Los registros de los alumnos también podrían usarse para evitar el proceso altamente burocrático de transferencia de créditos entre universidades, agrega.

Pero el verdadero valor del sistema estaría en los datos agregados.

El sistema de Learning Economy lograría generar patrones (sin identificar a las personas) que podrían analizarse para proporcionar un «gráfico de habilidades»: un mapa detallado del desarrollo de habilidades que las escuelas, los administradores y los empleadores podrían usar para identificar áreas de excelencia, mejores prácticas y brechas de habilidades.

Y lo más importante, los datos también podrían usarse para mapear potenciales rutas a través de la educación y el empleo cuantificando cómo diferentes detalles de aprendizaje y experiencia contribuyen a las habilidades y trayectorias profesionales.

Smith dice que Learning Economy se encuentra en las primeras fases de un proyecto conjunto con el brazo de investigación de Alphabet para crear una interfaz impulsada por inteligencia artificial (IA) que utilizaría estos datos para proporcionar consejos de aprendizaje.

«La idea es que puedas trabajar con IA para determinar cuál es tu objetivo en el aprendizaje», asegura Smith. «Y te dará una especie de menú de tácticas para lograr ese objetivo».

Hoja de ruta personalizada

Muchos sistemas educativos han intentado implementar sus propias soluciones para mapear las rutas de aprendizaje, dice Jennifer Adams, exdirectora de Educación de una junta escolar que supervisó 147 escuelas en Ottowa, Canadá.

Pero usar blockchain para descentralizar el proceso y traer datos de muchas más fuentes podría ampliar en gran medida el alcance de estos esfuerzos y reducir la barrera de entrada para las nuevas organizaciones que actualmente no tienen las capacidades tecnológicas para hacerlo, opina.

Una feria de trabajo en Japón.

Getty Images
La tecnología de mapeo de habilidades podría ayudar a las escuelas y las empresas a detectar posibles brechas en la capacitación, brindando una mejor ayuda a los estudiantes y trabajadores para el crecimiento.

Sin embargo, advierte que no es bueno confiar solo en el enfoque de forma aislada, y dice que debe usarse junto con otros métodos para guiar a los alumnos.

«Tenemos que asegurarnos de ser realistas en la forma en que hablamos de esto, que reconocemos que es complejo», dice Adams.

«Puede haber cierta previsibilidad, pero no es un camino definido».

Sin embargo, dado el alcance expansivo de los datos que Learning Economy quiere agrupar, ella dice que el trabajo más difícil puede ser convencer a los estudiantes, las escuelas y los padres de que blockchain puede mantener sus datos seguros y que no se los utilizará para otras cosas.

«Los padres, completamente comprensible, serán cautelosos al respecto», afirma Adams. «Tiene que haber herramientas de comunicación realmente buenas para decirles cómo se están usando esos datos y cómo pueden ayudar a sus hijos».

Madre lleva a niños a al escuela.

Getty Images
Algunos especialistas anticipan que algunos padres pueden mostrarse cautelosos para revelar los datos de sus hijos.

Learning Economy es consciente de esto.

Es por eso que el sistema y los datos serán propiedad (mitad y mitad) de aquellos que los producen, como estudiantes, maestros y empleados, y las organizaciones que actualmente los recopilan, como escuelas, administradores y empleadores.

Además se está desarrollando un sistema de autoridad para ayudar a la red a decidir cómo se utilizan los datos que incluirán un voto directo sobre los problemas y cómo elegir representantes.

Smith cree que los datos que recopila su sistema serán tan valiosos para los gobiernos y los empleadores que estarán dispuestos a pagar para acceder a un tablero que les permita explorar el gráfico de habilidades.

Si la idea logra escalar a proporciones nacionales o incluso internacionales, han creado modelos en los que este dinero podría utilizarse para crear una «reserva central de aprendizaje» que paga automáticamente a los alumnos y maestros que crean los datos.

«El aprendizaje en sí mismo es la energía que entra en esta economía», dice Smith. «El mundo no está todavía listo para eso, pero estamos trabajando para llegar hasta ahí», asegura.

Gente graduándose.

Getty Images
Learning Economy piensa en desarrollar una «reserva central de aprendizaje» que paga automáticamente a los alumnos y maestros que crean los datos.

«Gráfico de vida»

El director ejecutivo Purifoy reconoce los peligros de usar un enfoque diseñado en términos explícitamente económicos para cuantificar el valor de la educación.

Es por eso que sus planes no terminan con el gráfico de habilidades.

A largo plazo quieren crear un «gráfico de vida» integrando una variedad mucho más amplia de fuentes de datos, como encuestas sobre la vida y la satisfacción laboral, pruebas de personalidad o incluso datos de ejercicio de dispositivos portátiles.

Eso podría permitir trazar rutas de aprendizaje que no se basen únicamente en el éxito académico y profesional, y permitir a los usuarios crear un camino personalizado para una vida más feliz y exitosa, lo que sea que eso signifique para ellos, dice Purifoy.

«Esto puede ayudarnos a protegernos contra la optimización solo para el trabajo», asegura.

«Debe tenerse en cuenta la vida holística y la felicidad y las cosas cualitativas que no obtendrás de la economía», agrega.

Hombre en escalera.

Getty Images
Learning Economy aspira a crear en el futuro un sistema mucho más complejo que integre datos más amplios sobre la vida.

Poner en práctica la idea de Purifoy y Smith requerirá la aceptación de muchas más escuelas, universidades y empleadores.

Pero el esfuerzo podría no ser tan alocado como parece, dice la consultora de Educación Sarah Lee, que participó en un taller de Learning Economy en la Cumbre Mundial de Innovación para la Educación 2019, que se celebró en Doha.

Básicamente, muchas compañías están pagando a las personas para que aprendan a través de pasantías, financiando posgrados o brindando capacitación en el trabajo.

«Existe impulso en este sentido, pero solo es dentro de cada burbuja corporativa», detalla Lee.

«Ahora, una vez que empiece a abrirse y ser intercambiable, eso se convierte en increíblemente interesante».

Si quieres leer este artículo en inglés, haz click aquí.

Fuente e Imagen: https://acento.com.do/2020/bbcnewsmundo/8782239-learning-economy-la-empresa-que-busca-darle-valor-monetario-a-la-educacion/

Comparte este contenido:

‘Gigantes de vigilancia’ Facebook y Google ‘amenazan los derechos humanos’ con la captura de datos – Amnistía

Por: RT

Los titanes de la tecnología Google y Facebook emplean «modelos comerciales basados ​​en la vigilancia» que amenazan los derechos humanos y erosionan la privacidad en todo el mundo, dijo Amnistía Internacional en un nuevo informe, pidiendo el fin de la captura de datos.

Publicado el miércoles, el informe «Surveillance Giants» de Amnistía describe cómo Facebook y Google, y sus muchas plataformas afiliadas, operan de manera simplemente incompatible con el derecho a la privacidad y representan una «amenaza sistémica» para la libre expresión en Internet.

«A pesar del valor real de los servicios que brindan, las plataformas de Google y Facebook tienen un costo sistémico» , dice el informe.

El modelo comercial basado en la vigilancia de las empresas obliga a las personas a hacer un trato faustiano, por el cual solo pueden disfrutar de sus derechos humanos en línea al someterse a un sistema basado en el abuso de los derechos humanos.

Mientras que otras grandes empresas de tecnología también han obtenido un poder significativo en otras áreas del panorama de Internet, Amnistía destacó a Facebook y Google por su creciente dominio sobre la «nueva plaza pública global», controlando los principales canales que los internautas de todo el mundo utilizan para comunicarse, realizar transacciones y «realizar sus derechos en línea».

«Google y Facebook dominan nuestras vidas modernas, acumulando un poder incomparable sobre el mundo digital al cosechar y monetizar los datos personales de miles de millones de personas», dijo el secretario general de Amnistía, Kumi Naidoo, en un comunicado de prensa .

O bien debemos someternos a esta maquinaria de vigilancia generalizada, donde nuestros datos son fácilmente armados para manipularnos e influenciarnos, o renunciar a los beneficios del mundo digital.

En el futuro, Naidoo pidió una «revisión radical de la forma en que opera Big Tech» y crear una Internet que ponga los derechos humanos al frente y al centro.

El informe de Amnistía solo ha confirmado lo que durante mucho tiempo ha sido un secreto mal guardado, ya que ambos gigantes tecnológicos han sido atrapados con las manos en la masa innumerables veces.

La semana pasada, un informe en el Wall Street Journal reveló que Google se asoció con el proveedor de atención médica Ascension para recopilar y almacenar en secreto registros médicos de millones de pacientes en 21 estados, todo después de que la compañía no logró convencer a los clientes de que entreguen sus datos médicos voluntariamente a través de su Empresa de Google Health, que se retiró en 2011 por falta de participación.

Además de la incapacidad de mantener los datos almacenados a salvo de piratas informáticos e infracciones, Facebook también ha sido criticado por la forma en que comparte datos con otras compañías, siendo investigado a principios de este año por más de 150 asociaciones potencialmente ilegales que permitieron el acceso a otras empresas de tecnología. información sobre los usuarios de Facebook, incluso cuando deshabilitaron todos los datos compartidos en su cuenta.

Fuente e Imagen: https://www.rt.com/news/473936-facebook-google-amnestry-data-grabbing/

Comparte este contenido:

Estos son los ciberriesgos que debes evitar en un centro educativo

Por: EDUCACIÓN 3.0
Poner un filtro a la conexión de la Red o proteger los servicios en la nube de los centros educativos son algunas de las acciones que se pueden realizar para evitar los siguientes ciberriesgos.
Garantizar la ciberseguridad es importante para los centros educativos, ya sean colegios, institutos o universidades, debido a la necesidad que tienen de estar permanentemente conectados a Internet para trabajar en los contenidos y las materias. Esta conectividad, en ocasiones, puede generar problemas. Por eso, la compañía informática Panda Security explica algunos de los principales ciberriesgos en centros educativos.

1. Filtros de conexión

Si no se cuenta con un filtro de conexión, resulta muy sencillo entrar en la Red y en el sistema de cualquier centro educativo. A ello hay que añadirle que la mayoría de centros que proporcionan equipos informáticos, ya sean tabletas u ordenadores, no instalan medidas mínimas de seguridad como conexiones VPN o antivirus en los dispositivos de los estudiantes. Las razones varían entre la falta de recursos públicos para securizar sus sistemas o por falta de conocimientos sobre los riesgos de no hacerlo.

Esto puede suponer que un estudiante con un malware instalado en su teléfono y que se conecte a la red WIFI de la universidad, por ejemplo, podría provocar que unos hackers inactivaran las comunicaciones de todo el centro o accedieran a los teléfonos de todos los demás alumnos.

2. Robo de identidad

Los centros deberían proporcionar tanto a sus alumnos como a los docentes una estructura tecnológica que cubra la seguridad de la identidad de todos los ‘players’ que integran el mundo educativo.

3. Securizar los servicios en la nube

Si un centro pone a disposición de los estudiantes y docentes dispositivos tecnológicos como tabletas, servicios en la nube u ordenadores portátiles, una de las primeras medidas que debería adoptar es securizar todo para evitar que, por poner ejemplo, un ciber criminal pueda acceder a los servidores del centro desde el ordenador de cualquier alumno.

4. Proteger las intranets

En ellas se almacena y comparte la información más sensible de una institución educativa. Ya sean los datos de los propios estudiantes, la información financiera o las investigaciones de las universidades. En este último caso, la labor investigadora de sus docentes y doctores es uno de los mayores valores de los centros. En caso de un ‘ransomware’ o secuestro de datos, unos cibercriminales podrían borrar todo el conocimiento almacenado digitalmente de una universidad.

5. Cuidar los datos e imágenes de los menores

El tratamiento seguro de datos como la información personal de los menores en los colegios y escuelas, ya sean públicos o privados, es relevante. Los casos de ciberacoso a menores por parte de ciberdelincuentes debería servir como principal motivación para multiplicar la seguridad en centros educativos. En cuanto a las imágenes que se comparten a través de las redes sociales de los estudiantes, las instituciones educativas deben pensar en quién va a ver las imágenes que compartan en internet y pensar qué uso negativo se puede hacer con ellas en la Red. Por ello, lo más recomendable es que todas las imágenes y vídeos que se compartan en Internet sean siempre en grupos cerrados para que solo puedan acceder a ellas las personas autorizadas.

6. ‘Hack colegio’

Otro de los ciberriesgos es el mal uso que pueden hacer los estudiantes de Internet cuando están en el colegio. Si, por ejemplo, se hace en Google la búsqueda de “hack colegio”, el buscador nos devuelve más de cuatro millones de resultados en poco más de un cuarto de segundo, que contiene tutoriales y testimonios en primera persona sobre cómo falsificar las notas, irrumpir en los servidores del centro o cómo entrar en una escuela para formar parte de Anonymus.

Fuente e Imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/ciberriesgos-en-centros-educativos/119300.html

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2