Page 19 of 44
1 17 18 19 20 21 44

América Latina: desigual entre millonarios

Juan J. Paz y Miño Cepeda

En enero de 2016, la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) puso en circulación el libro “Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2015”; en febrero difundió otro estudio: “Evasión tributaria en América Latina: nuevos y antiguos desafíos en la cuantificación del fenómeno en los países de la Latina 2015. Documento informativo”, “Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe 2016: las finanzas públicas ante el desafío de conciliar austeridad con crecimiento e igualdad” y “Tributación para un crecimiento inclusivo”.

Esos recientes estudios de la CEPAL deben ser atendidos con sumo interés porque el retrato que ofrecen de la América Latina del presente permite extraer una gama de reflexiones y conclusiones para trazar nuevos caminos de acción ciudadana en la lucha por la construcción de una nueva economía y una nueva sociedad que garanticen el buen vivir en toda la región.

Expongo algunas ideas al respecto.

Está claro que la crisis económica que golpea a Latinoamérica, sobre todo desde 2015,  continuará agravándose en el presente año y probablemente hasta 2017, lo cual se ha reflejado sobre todo en la caída del PIB considerado un índice clave para determinar si hay crecimiento o derrumbe. Bajo esta coyuntura, los gobiernos que se han colocado en la mira de la crítica política y de la propaganda interesada en ello, son precisamente los que se identifican como progresistas y de nueva izquierda. Casi no importan los “otros” gobiernos.

De manera que un formidable caudal de editoriales de prensa y artículos académicos -en los que hay que incluir autores y escritos provenientes de la socialdemocracia, de los marxistas ortodoxos y las izquierdas tradicionales- apuntan a convencer al mundo que se ha cerrado o  acabado el ciclo de tales gobiernos, que su “modelo económico” ha fracasado  e, incluso, se ha producido un abandono del progresismo para retornar al camino neoliberal y  las viejas prácticas políticas de aquello que en Ecuador el presidente Rafael Correa bautizó como “partidocracia”.

Para las derechas intelectuales (y políticas, evidentemente) se ha demostrado que todo gobierno izquierdista es, más tarde o más temprano, un fracaso y, por tanto, hay que retornar a lo que es obvio: retirar al Estado, reducir el gasto público y entronizar nuevamente la competencia capitalista, el mercado libre y la empresa privada como motores naturales de la economía.

De acuerdo con los estudios de la CEPAL, puede inferirse que los gobiernos progresistas y de nueva izquierda gozaron de condiciones económicas muy favorables cuando estuvieron altos los precios de los commodities, pero entraron en dificultades cuando llegó la crisis. El gran afectado resultó el mismo Estado, que ha sido el instrumento central para las inversiones sociales y el proveedor de los servicios públicos en educación, salud, seguridad social, vivienda, que la CEPAL destaca igualmente como los logros más significativos de los gobiernos progresistas en la región.

Es que a la reducción del gasto público, especialmente de capital, se ha unido el aumento del déficit fiscal por la caída de los ingresos; además, se ha incrementado la deuda pública y se mantiene una baja carga tributaria, sobre todo frente al decil más rico de la población; persiste la “insuficiencia crónica” de la imposición patrimonial y hasta los avances en la lucha contra la evasión se han detenido. Ecuador está entre los países con mayores caídas en la inversión pública. (Panorama Fiscal).

Los problemas económicos han debilitado ciertas capacidades estatales para continuar entregando a la sociedad aquellos servicios ya logrados; y los riesgos del desencanto ciudadano se han incrementado por el hecho de que no hay más medicinas urgentes para aquellos sectores vulnerables que las necesitan, la atención médica y  la seguridad social igualmente se estancan o burocratizan, se posterga el pago a empresas medianas y pequeñas que proveyeron con bienes al Estado, se liquida a trabajadores estatales bajo contrato, se descuida la atención al sector de economía social y solidaria, o incluso se retrasa el pago de salarios y hasta de pensiones.

En Ecuador, a partir de 2015, pueden advertirse algunos giros contradictorios, pues al mismo tiempo que se ha acudido a ciertas flexibilizaciones laborales, se inclinan acciones a favor de altos sectores empresariales privados (lo he señalado en varios artículos del diario “El Telégrafo”).

Puede comprenderse que esas son las circunstancias que han permitido el resurgir de unas derechas agresivas, que ahora se lanzan al ataque directo para terminar con todo, como ocurre en Venezuela; buscan la desestabilización gubernamental como en Brasil o acentúan sus propósitos de “restauración conservadora” para llegar al poder en las elecciones de 2017, como ocurre en Ecuador, con el firme propósito de “des-correizar” a la sociedad; y todo ello acicateado por el triunfo de su “causa” al lograr la presidencia en Argentina, ganar la mayoría legislativa en Venezuela o la derrota de la reelección presidencial en el referéndum de Bolivia. Se experimentará como nuevo triunfo la reciente votación en el congreso a favor del juicio político a la presidenta Dilma Rousseff en Brasil.

La contracción económica, de acuerdo con la CEPAL, es particularmente visible en Suramérica, que en 2016 tendrá un decrecimiento del -0.8%, sobre todo por los ritmos del -2% en Brasil y -7% en Venezuela. (Balance). Pero las culpas son magnificadas y atribuidas específicamente a los gobiernos progresistas de la región.

Sin embargo, no dejan de inquietar seriamente algunos resultados sociales porque, de acuerdo con la CEPAL (2013 y 2014), Venezuela proyectó un incremento de la pobreza al igual que Guatemala y México, en tanto disminuyó la pobreza en Brasil, Colombia y Ecuador; la tasa de pobreza cayó en la mayoría de países entre 2010-2014, pero se elevó a un ritmo anual de entre 2% y casi un 5% en Honduras, México y Venezuela, países a los que también acompañó un incremento de la brecha y la intensidad de la pobreza, debido a un decrecimiento de los ingresos.

Por otra parte, la tasa de inflación (2014) se aceleró al 68.5% en Venezuela y al 23.9% en Argentina, en tanto el promedio inflacionario en 20 países de la región fue del 8.4%. Sin embargo, las reducciones más importantes en el coeficiente de Gini (desigualdad del ingreso) entre 2010-2014 se registraron en Uruguay (-2.7% anual), Argentina (-2.3%) y Ecuador (-2.2%) (Panorama Social: 9-13).

Frente a ese panorama, el contraste persiste con respecto a la concentración de la riqueza y a la capacidad de los gobiernos para cobrar impuestos a quienes más concentran la riqueza.

De acuerdo con la CEPAL, “entre 2002 y 2015 las fortunas de los millonarios de América Latina crecieron en promedio un 21% anual, es decir, un aumento superior al del PIB de la región”; y en 2014, el 10% más rico de la población había amasado el 71% de la riqueza, de modo que si esta tendencia continúa “dentro de seis años el 1% más rico de la región tendría más riqueza que el 99% restante”, a lo cual hay que añadir que la tasa impositiva media efectiva para el 10% más rico “solo equivale al 5% de su ingreso disponible”. (Tributación)

Por tanto, América Latina continúa como la región más inequitativa del mundo y las fortunas se sienten protegidas con tasas impositivas bajas.

No hay duda que, mientras no se altere en su raíz el sistema capitalista, en el cual se ha legalizado la apropiación económica privada del valor socialmente generado, una de las formas más efectivas para la redistribución de la riqueza es el cobro de impuestos directos y proporcionales, de manera que quien más posee, más pague.

Pero los estudios de la CEPAL han comprobado una serie de realidades: aunque la recaudación tributaria ha mejorado en la última década y entre 2000-2013 la tasa impositiva media subió del 16% del PIB al 20.6%, todavía  un nivel inferior con respecto al promedio de los países miembros de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), que llega al 34.1%; la evasión y la elusión de impuestos se impone a tal punto que es significativamente mayor que el total del gasto público de inversión que realiza toda Latinoamérica; la región tiene bajas tasas impositivas efectivas, pues en promedio llegan apenas al 2.3%, mientras en la Unión Europea es de 13.3% (Tributación).

Adicionalmente, cabe señalar que en América Latina es difícil -quizás imposible- encontrar millonarios capaces de solicitar que les cobren impuestos, como lo han hecho recientemente en los EE.UU. más de 200 “millonarios patriotas” (entre ellos Morris Pearl, Eric Schoenberg, Scott Nash), que en noviembre de 2015 acudieron al Congreso de los EE.UU. para solicitar que se creen mayores impuestos para los ricos y, al propio tiempo, se eleven los salarios de los trabajadores (http://goo.gl/oN1twr).

A ello se suma el hecho de que las fortunas latinoamericanas, que tienen baja carga tributaria, también huyen de la región o se refugian en otros lugares para evadir impuestos. Es el marco de escándalo evidenciado a propósito de los “Papeles de Panamá”, cuya intención inicial fue, al parecer, la de lograr el desprestigio selectivo de algunos gobiernos progresistas.

El estudio de la CEPAL, publicado antes de que aparecieran los “Panama papers”, ya señalaba: “los paraísos fiscales y los abusos en relación con los impuestos corporativos están destruyendo el contrato social entre el gobierno y el ciudadano, al permitir que los que podrían aportar más a la sociedad no paguen los impuestos que les corresponden en justicia.

El llamado escándalo de las cuentas secretas en Suiza o Swissleaks reveló 52.600 millones de dólares de fondos de residentes de América Latina en cuentas del banco HSBC en Suiza en 2006 y 2007, el equivalente a un 26% del total de la inversión pública en salud en toda la región” (Tributación). Una referencia que me ha recordado, de inmediato, el libro “Una Suiza por encima de toda sospecha” (1977), de Jean Ziegler, (parlamentario suizo y funcionario de la ONU, que en 1964 sirvió como chofer al Che Guevara en su visita a Ginebra), quien calificó como “nación de encubridores” a la Suiza de los bancos y el secreto bancario al servicio de la oligarquía mundial.

Desde luego, los paraísos fiscales tienen sus defensores. Daniel Lacalle, economista, gestor de fondos y autor de varios “best sellers”, se refiere al tema en “Diez mitos sobre los paraísos fiscales” (http://goo.gl/QZ8VG1) y sus razonamientos sirven como modelo. Todo es “legal”, aunque el contraste resulte paradójico, pues a Dilma Rousseff se le puede seguir más rápido un juicio parlamentario a todas luces ilegal y amañado, mientras se libra de culpas a políticos de alto nivel abierta y claramente identificados en los “Papeles de Panamá”.

De otra parte, la CEPAL reconoce que lo tradicional ha sido aumentar impuestos al consumo, así como otorgar un trato excesivamente generoso en exoneraciones a las corporaciones extranjeras; pero añade que lo esencial es incrementar los impuestos directos sobre las rentas, rendimientos del capital, patrimonios y herencias.

Precisamente entre sus recomendaciones está la de lograr al menos una relación del 20% entre los impuestos y el PIB, así como elaborar una hoja de ruta de incrementos de un 5% anual; y, además,“otorgar prioridad a la erradicación de la evasión y la elusión de impuestos, mediante el compromiso de lograr una reducción del 50% en un plazo de cinco años y una reducción del 75% en diez años”, con un plan regional de acciones agresivas, con nuevas leyes tributarias y también el combate al uso de paraísos fiscales.

La media de la recaudación tributaria en América Latina entre 2000-2013 representa el 20% sobre el PIB; Brasil la sobrepasa con el 36% y le siguen Argentina (31%), Bolivia (28%), Uruguay (27%), Costa Rica (22%), Chile y Colombia (20%), porque los otros 11 países tienen recaudaciones menores.

Además, en conjunto, 18 países latinoamericanos no llegan al promedio de la recaudación de los 34 países de la OCDE, que asciende al 34% del PIB. Por tanto, llama la atención que Ecuador (19%), Nicaragua (19%) y Venezuela (14%), considerados entre los países con gobiernos de nueva izquierda, tengan promedios de recaudaciones tributarias que no llegan a la media latinoamericana sobre el PIB.

Esta situación induce a considerar que los gobiernos progresistas y de nueva izquierda en América Latina han podido controlar el poder del Estado con apoyo ciudadano, y a través de él, lograr importantes transformaciones sociales, extendiendo servicios de salud, educación, seguridad social, vivienda -de un amplio beneficio social-, así como obras públicas y de infraestructura a favor de toda la nación.

Pero, al momento de destaparse la crisis económica, los gobiernos progresistas demuestran que todavía no han topado a las clases ricas, que falta una decisiva acción para imponer fuertes impuestos a quienes concentran en exceso los ingresos y que la redistribución de la riqueza merece radicalizar las políticas estatales.

Fuentes Citadas:
– Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2015, http://goo.gl/J9a48P
– Evasión tributaria en América Latina: nuevos y antiguos desafíos en la cuantificación del fenómeno en los países de la región, http://goo.gl/0zaUG2
– Panorama social de América Latina 2015. Documento Informativo, http://goo.gl/NCvf7v
– Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe 2016: las finanzas públicas ante el desafío de conciliar austeridad con crecimiento e igualdad, http://goo.gl/8jR9Ju
– Tributación para un crecimiento inclusivo, http://goo.gl/zRwLEs

Comparte este contenido:

WI-FI: la muerte invisible que está destruyendo a la generación más joven.

Por Nicola Bizzi

Lo que parece ser la principal amenaza para nuestra salud también es, por supuesto, lo que más se mantiene oculto a los medios de comunicación. Un tour que más multimillonario económica, vinculada a los sectores de crecimiento en telefonía completa y la tecnología inalámbrica, en general, que monopoliza la información, evitando que se conoce a las masas una verdad inquietante: la exposición a la radiación de microondas a baja nivel (Wi-Fi) se sopla debido al daño irreversible del cerebro, cáncer, defectos de nacimiento, abortos involuntarios, el crecimiento anormal de los huesos.

Y el segmento de la población de mayor riesgo es siempre de los niños y las mujeres. No es de extrañar entonces que todo esto era bien conocido y documentado en el largo médicos y científicos antes de que la tecnología Wi-Fi para difundir, en todos nuestros hogares, todos los días que se incluyan en el alcance de los niños. Los efectos biológicos no sólo es peligroso, sino mortales de esta tecnología han sido hábilmente mantenido oculto de la opinión pública con el fin de preservar los enormes beneficios de las empresas y la subvención para los diferentes focos de Bill Gates, Steve Jobs y Carlo De Benedetti. Como se ha demostrado por el profesor John Goldsmith, un consultor de la Organización Mundial de la Salud Epidemiología y Ciencias de la Comunicación, la exposición a la radiación de microondas de Wi-Fi se ha convertido en la principal causa de abortos involuntarios.
Incluso en el 47,7% de los casos la exposición a esta radiación, los casos de aborto involuntario que ocurren dentro de la séptima semana de embarazo. Y el nivel de radiación incidente sobre las mujeres en cuestión se inició a partir de cinco microvatios por centímetro cuadrado. Este nivel puede parecer sin sentido para un no-científico, pero se vuelve más significativo, sin embargo, si decimos que está por debajo de lo que la mayoría de los estudiantes reciben en un aula equipada con transmisores Wi-Fi, a partir de la edad cerca de cinco años de edad.

La cifra aún más alarmante es que la absorción de las microondas en los niños puede ser diez veces mayor que los adultos, simplemente porque el tejido cerebral y la médula ósea de un niño tienen propiedades de conductividad eléctrica diferentes de las de los adultos debido al aumento en el contenido de agua. La exposición a las microondas de bajo nivel puede inducir el “estrés” permanente oxidativo crónico y el daño nitrosativo, y luego la mitocondria celular (mitocondriopatia).

Este “estrés” puede causar daños irreversibles en el ADN mitocondrial (que es diez veces más sensibles al estrés oxidativo y nitrosativo ADN en el núcleo de la célula). El ADN mitocondrial no puede ser reparado debido a su bajo contenido de proteínas histonas, y por lo tanto cualquier daño (genética o de otro tipo) puede ser transmitido a todas las generaciones posteriores a través de la línea materna. La Organización Mundial de la Salud ha puesto de relieve los riesgos en un documento de 350 páginas, conocido como el “Simposio Internacional de Investigación Acuerdo No. 05-609-04″ (“Efectos biológicos y daños a la salud por la radiación de microondas – efectos biológicos y la salud y el exceso de mortalidad de la radiación artificial de microondas de frecuencia de radio “).

Sección 28 se ocupa específicamente de cuestiones relacionadas con la función reproductiva. Este documento ha sido clasificado como ‘Top Secret’ y sus contenidos ocultos por la OMS y la ICNIRP (Comisión Internacional para la Protección contra la Radiación Ionizante – Comisión Internacional de No-Ionizantes Protección Radiológica de). De un excelente artículo de Barrie Trower publicado por la edición italiana de la revista Nexus, aprendemos cuáles son los principales riesgos para los niños expuestos al uso de teléfonos móviles y Wi-Fi tecnonologie: La irradiación de microondas a niveles bajos influir en los procesos biológicos que afectan el crecimiento fetal. No sólo eso: los mismos procesos biológicos están involucrados en: – Barrera hematoencefálica: se forma en 18 meses y protege al cerebro de las toxinas. Sabemos que se altera. – Vaina de mielina: toma 22 años para formar las 122 capas de las que está compuesto.

Y ‘responsable de todos los procesos en el cerebro, los músculos y orgánica. – Cerebro: Se tarda 20 años en desarrollarse (te aseguro, que los teléfonos celulares no ayudan con eso). – Sistema inmunológico: se necesitan 18 años para que se desarrolle. La médula ósea y la densidad ósea se sabe que están afectados por las microondas en niveles bajos, así como las células blancas de la sangre del sistema inmunitario. – Bones: Toma 28 años para completar el desarrollo. Como se ha mencionado, el gran contenido de agua en los niños hace que tanto el ‘huesos blandos’ que la médula particularmente atractivo para la irradiación con microondas.

La médula ósea produce células sanguíneas. Claramente, los que deciden por nosotros están subestimando una pandemia de enfermedades hasta ahora desconocidas en nuestras 40.000 generaciones de la civilización, que pueden comprometer más de la mitad de las madres / niños irradiados en el mundo de la infancia. A la luz de estas cifras alarmantes y los pronósticos de muchos científicos según los cuales, si sigue a este ritmo la expansión incontrolada de los sistemas Wi-Fi, para el año 2020 el cáncer y mutaciones genéticas se extienden por todo la pandemia en todo el mundo, muchos países están felizmente en busca de amparo, el lanzamiento de las leyes que restringen el uso de los niños de los teléfonos móviles y la eliminación de los dispositivos inalámbricos aula.

El Comité Nacional Ruso para la Protección contra las Radiaciones No Ionizantes, en su propio trabajo de investigación titulado “Efectos sobre la salud de niños y adolescentes” se destacan en los niños expuestos a esta radiación:

1) aumento del 85% en las enfermedades del Sistema Nervioso Central

2) aumento del 36% en la epilepsia

3) aumento del 11% en el retraso mental

4) incremento del 82% en las enfermedades inmunes y el riesgo para el feto.

Y en 2002, 36 000 médicos y científicos de todo el mundo han firmado el “Llamamiento de Friburgo.” ‘ Después de diez años, la apelación ha sido relanzado y advierte específicamente contra el uso de Wi-Fi y la irradiación de los niños, niñas, adolescentes y mujeres embarazadas. ¿Qué Freiburg es una apelación de autoridad médica internacional en Italia por desgracia ha habido poca escucha. Entonces, ¿qué hacer? Cómo proteger a nosotros mismos, y en especial a nuestros niños, a partir de esta amenaza mortal invisible?

El sitio Tuttogreen ha publicado un manual útil, que consta de diez consejos prácticos que yo reporte a continuación:

1) No utilice los teléfonos móviles para los niños, excepto en caso de emergencia. SMS tolerado, pero es mejor para reducir ellos también. En Francia, como es lógico, ha prohibido toda forma de publicidad de los teléfonos móviles dirigidos a los niños menores de 14 años;

2) Utilice siempre los auriculares con cable (no los únicos inalámbricas).

Incluso se recomienda el uso del altavoz;

3) En la presencia de la pequeña red o la falta de campo, no hacer las llamadas. En estos casos será necesario poder más radiante, lo que resulta en más radiación;

4) Utilice su teléfono móvil lo menos posible en el movimiento, como en tren y en coche. El riesgo constante de disminución de la señal aumenta en estos casos, la emisión de radiación;

5) No sostenga el teléfono junto al oído o cerca de la cabeza durante las llamadas, cuando la radiación es más fuerte. Hazlo, en todo caso, después de esperar por la respuesta;

6) No se acerque el teléfono en el bolsillo del pantalón, bolsillo de la camisa o de la chaqueta que llevas;

7) Cambie el oído a menudo durante la conversación, y lo más importante, reducir la duración de las llamadas;

8) Utilizar en lo posible, cuando se puede hacer, no el acceso a la línea fija, o herramientas de mensajería instantánea como Skype o similar;

9) No quedarse dormido con el teléfono cerca de la cabeza, como usarlo como despertador;

10) Elija siempre los modelos que tienen un bajo valor de SAR (tasa de absorción específica de radiación). Un undécimo recomiendo yo añadiría: si tiene que usar un teléfono celular para comunicarse con el mundo que te rodea, evitar el uso de los teléfonos inteligentes. Es, con mucho, el más peligroso!

Publicado originalmente en:

http://www.ecoportal.net/Temas-Especiales/Salud/WIFI_la_muerte_invisible_que_esta_destruyendo_a_la_generacion_mas_joven_en_todo_el_mundo
Comparte este contenido:

La OCDE pide a Latinoamérica invertir en educación

www.internacional.elpais.com/21-04-2016/ Por: JACQUELINE FOWKS

El organismo insiste en el bajo rendimiento y la falta de equidad en la región

El director de Educación y Competencias de la OCDE, Andreas Schleicher, recomendó este miércoles a América Latina destinar mayores recursos a la calidad de la educación y trabajar más la política educativa, como una de las conclusiones del informe Competencias en Iberoamérica: Análisis de PISA 2012.

El físico alemán Schleicher destacó el bajo rendimiento y la falta de equidad en la mayoría de países de la región, e indicó que México es el único que ha logrado escapar a la correlación entre bajo estatus socioeconómico y bajo rendimiento. Perú, Argentina, Brasil y Colombia muestran los más bajos rendimientos en matemáticas.

En el país andino “un 20% de la variación del rendimiento se explica en virtud del estatus socioeconómico de los alumnos frente al 15% de la OCDE”, refiere el documento. Además, Perú presenta la correspondencia más elevada (0,36) en Latinoamérica de los alumnos más pobres que están en escuelas con recursos educativos de menor calidad, es decir, con carencias en laboratorios de ciencias, materiales lectivos, ordenadores, conexión a Internet, programas informáticos y biblioteca.

De los 22 países evaluados en el informe, Corea es el único en el que no hay correspondencia entre la pobreza del estudiante y la condición de la escuela en la que se matricula. Después de Perú, en este aspecto los peores resultados están en México, Brasil y Costa Rica.

“Los estudiantes de situación socioeconómica baja acumulan dificultades a lo largo de su escolarización. Tienen menor probabilidad de cursar educación preescolar, repiten cursos y abandonan los estudios con mayor frecuencia”, sostiene el reporte. Colombia tiene el mayor porcentaje de alumnos que repiten curso.

Medir la segregación Schleicher destacó la segregación visible en la educación y la falta de inclusión social que refuerza las desigualdades. “Los alumnos con bajo rendimiento tienden a tener compañeros de escuela de nivel socioeconómico más bajo. Si vives en una gran ciudad, es más probable tener acceso a más calidad educativa, pero la misma tiende a ser menor en una escuela rural”, comentó. El reporte ahonda en la cuestión y afirma que “los países latinoamericanos son víctimas de intensas desigualdades espaciales”. Al respecto, Perú se encuentra en la última posición al medir el índice de recursos escolares según la ubicación de la escuela, seguido por Colombia, México y Argentina.

La funcionaria del Ministerio de Educación de Perú, Liliana Miranda, y el investigador principal de GRADE, Santiago Cueto, coincidieron en que la segregación es un factor que requiere ser estudiado en el país. “Tenemos que diagnosticar la inequidad según la etnicidad, la población afroperuana y la discapacidad”, comentó Miranda.

El informe basado en los datos de PISA 2012 —el próximo se conocerá en diciembre de este año— indica que los estudiantes que usan ordenador en el aula solo tienen una mejora moderada en la competencia de lectura, pero si se usa muchas horas, hace caer fuertemente el rendimiento. “La tecnología tiene un alto potencial en la educación, pero no reemplaza al buen maestro”, señaló Schleicher.

Información de la imagen: Estudiantes en una escuela de la Ciudad de México /Carlos Pereda Notimex

Comparte este contenido:

España-Almeria: Una treintena de institutos participa en un encuentro sobre mediación de conflictos en el ámbito escolar

www.teleprensa.com/214-04-2016/

El recinto ferial ‘El Palmeral’ de Vera ha acogido hoy la celebración del ‘IV Encuentro sobre mediación escolar’, una jornada en la que participan 280 alumnos y alumnas y 50 docentes de 31 centros de Secundaria y Bachillerato de la provincia integrados en la Red de Mediación, un programa que promueve la convivencia escolar positiva y la resolución pacífica de conflictos en el ámbito educativo. La delegada del Gobierno de la Junta, Gracia Fernández, ha inaugurado el encuentro que han coordinado los institutos veratenses ‘Alyanub’ y ‘El Palmeral’.

En su intervención, se ha referido a ‘los valores de la solidaridad, el respeto a la diversidad, la igualdad, la justicia y la empatía, como parte fundamental de la formación integral de los niños y jóvenes’. ‘La resolución pacífica de los enfrentamientos pasa por la mediación y el diálogo’, ha señalado Fernández que también ha insistido en que ‘la respuesta al conflicto nunca puede ser la violencia’.

La delegada del Gobierno ha explicado que ‘combatir las actitudes violentas y favorecer la convivencia en las aulas exige la implicación de todos los miembros de la comunidad educativa’ y ha puesto el encuentro de mediación como ‘ejemplo de la colaboración entre la administración educativa y los profesionales de la educación junto con los estudiantes y sus familias para fomentar la convivencia positiva colegios e institutos’.

Además de los centros almerienses, han participado en este IV Encuentro sobre Mediación, el IES Andrés de Vandevira, de Baeza, y los institutos ‘Portada Alta’, ‘Jacaranda’ y ‘Salvador Rueda’, de Málaga. A través de ponencias y talleres prácticos, los estudiantes han aprendido técnicas de resolución de conflictos y de mejora de la comunicación, han abordado el análisis de los conflictos con perspectiva de género, las fórmulas para expresar las emociones a través de la creatividad y han podido conocer ejemplos de buenas prácticas en el ámbito de la mediación escolar.

La Junta impulsa la mediación como mecanismo para resolver los problemas de convivencia en los centros de enseñanza dentro del conjunto de medidas puestas en marcha por la Consejería de Educación para prevenir, detectar e intervenir en caso de conflictos y violencia escolar.

La Comunidad Autónoma cuenta desde 2011 con un protocolo de actuación en casos de acoso escolar dentro de la orden que regula las medias de convivencia en los centros docentes sostenidos con fondos públicos. A este protocolo, se unen otros relacionados con la violencia en el ámbito escolar, como son los de violencia de género, maltrato infantil o el de agresiones al personal docente y no docente, además de uno de actuación sobre identidad de género en el sistema educativo andaluz, único en España.

Dos nuevos protocolos

La Consejería de Educación va a poner en marcha nuevas medidas contra la violencia escolar en las que se incluyen un protocolo específico contra el ciberacoso y uno integral, que unificará todas las actuaciones contra cualquier tipo de manifestación de violencia en la escuela.

En el caso del ciberacoso, el documento abordará el problema del uso seguro de internet y la prevención y detección de este tipo de violencia, y las prácticas abusivas que pueden ejecutarse en el entorno escolar utilizando las nuevas tecnologías. En cuanto al protocolo integral contra la violencia escolar, funcionará como una guía metodológica que recopile todas las intervenciones para los distintos tipos de acoso o agresiones en el ámbito educativo.

Entre las iniciativas que se han puesto en marcha en Andalucía para combatir la violencia y fomentar la convivencia pacífica en los centros escolares, se encuentra la ‘Red Escuela: Espacio de Paz’, creada en 2012. En la actualidad, 269 centros almeriense – casi el 77% de los que existen en la provincia- están integrados en esta Red en la que participan unos 5.000 docentes y más de 100.000 estudiantes en Almería.

Los planes de convivencia de los centros, los protocolos de actuación, el teléfono gratuito de asesoramiento sobre convivencia escolar y las acciones formativas sobre esta materia, son otros instrumento de esta política, prioritaria para la Junta, de prevención e intervención en caso de la violencia escolar.

Comparte este contenido:

The IDB and Technology in Education: How to Promote Effective Programs?

Fuente BID / 21 de Abril de 2016

Author
Arias Ortiz, Elena; Cristia, Julian P.
Today, there is a general consensus about the fact that a high level of learning is important for economic growth. However, students in Latin America and the Caribbean have lower scores on standardized learning tests compared to other countries at similar stages of economic development, and much lower than that of the best performing countries. So how does the use of technology in education can help increase student learning? New technologies open opportunities to increase student learning and have the potential to reduce gaps between socioeconomic groups. Governments in the region, aware of the opportunities and challenges of technology, have made significant investments in increasing student access to computers and the internet mainly through delivery models like one to one. Between 2006 and 2012, 20 of the 26 IDB member borrowers have promoted such initiatives and have distributed nearly 10 million laptops in public schools throughout the region. However, evidence suggests that infrastructure and technology are necessary but not sufficient conditions and should be geared specifically towards improving learning. The key question is: how can we design and implement effective technology to improve children learning? The objective of this technical note is to describe the principles that will guide the operational and analytical work of the Inter-American Development Bank (IDB) in the area of technology in education to promote effective programs that will enhance the skills of students in Latin America and the Caribbean.
Link:
Español
Portugues
Comparte este contenido:

5 mitos recurrentes en el discurso educativo

Nuestras creencias y convicciones sobre la educación y el aprendizaje influyen notablemente enlas opciones que impulsamos para su mejora. Examinemos si son ciertas o falsas cinco de las premisas más frecuentes.

① Loro viejo no aprende a hablar: los primeros tres años de vida determinan el potencial de desarrollo y éxito en la vida

Los primeros años de vida son, sin lugar a duda, críticos para el aprendizaje, la formación de conexiones cerebrales y un importante precedente para el desarrollo socio-emocional de un individuo. Sin embargo,  investigaciones recientes muestran que el cerebro humano es más plástico de lo que anteriormente se pensaba. Hoy sabemos que tenemos la capacidad de desarrollar conexiones (o sinapsis) a lo largo de la vida y, por lo tanto, de aprender cosas nuevas. Existen evidencias de que los adolescentes están en capacidad de aprender habilidades socioemocionales que son esenciales para identificar y regular nuestras emociones, entender las de los demás, mostrar empatía, desarrollar y mantener relaciones positivas, establecer metas y tomar decisiones responsables (ver post ¿Y por qué las habilidades socio-emocionales?). Asimismo, estas habilidades son fundamentales para el desempeño en un empleo y para insertarse exitosamente en la sociedad, como lo detallaDesconectados, una publicación del BID que muestra la importancia de la enseñanza de las habilidades socioemocionales y cómo estas son demandadas por el mercado laboral.

② Para poder aprender, los estudiantes deben repetir y memorizar los conceptos adecuadamente

La memorización es una herramienta crítica del cerebro humano que le permite guardar y recabar información para utilizarla en el momento que se requiere. Por otra parte, la repetición es una estrategia poderosa para lograr el dominio de cualquier habilidad intelectual, deportiva, musical, entre otras. Sin embargo, los sistemas educativos han abusado de la memorización y de la repetición como estrategias de enseñanza y, en muchos casos, estas han tomado el lugar del pensamiento crítico y de la profundización en los temas.

Esta publicación El camino hacia el éxito en matemáticas y ciencias: Desafíos y triunfos en Paraguay muestra hallazgos de un programa del BID que busca fortalecer el pensamiento crítico desde preescolar y primaria.

③ Los malos resultados educativos se deben exclusivamente a los malos maestros

¿Sabía usted que en el mejor de los casos sólo un promedio del 30% de la diferencia entre los alumnos que aprenden más y los que aprenden menos  es atribuible a la escuela y al maestro? La investigación en la materia indica que los factores individuales, familiares y socioeconómicos son responsables de al menos un  70% de estas diferencias. La salud física y mental del estudiante, su coeficiente intelectual, su entorno familiar y cercano, el capital cultural al que está expuesto, las expectativas de su familia y muchos otros factores pesan de manera importante en los logros académicos. Aunque los maestros, ni lo pueden todo, ni son los culpables de todo, su efectividad es uno de los pocos factores que se pueden influenciar desde el sistema educativo. Por esa razón, las políticas educativas se enfocan en gran medida en mejorar la calidad de los docentes.

Si quieres más información sobre cómo afecta el nivel socioeconómico a los aprendizajes estudiantiles, puedes revisar la siguiente publicación: Inequidad en el logro estudiantil en América Latina: Análisis Multinivel de los resultados de SERCE de acuerdo con el estatus socioeconómico de los estudiantes (solo en Inglés).

④ Las niñas son mejores en lenguaje y los niños en matemáticas

Aunque los resultados de las pruebas nacionales e internacionales en la región muestran, en general, ventajas para las niñas en las pruebas de  lenguaje y para los niños en matemáticas, los resultados en otros lugares del mundo no confirman que esto sea una tendencia universal. De hecho, los puntajes de la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) no reflejan brechas de género en 23 de los países participantes e,  inclusive, en Islandia, Jordania, Malasia, Catar y Tailandia, las niñas superan a los niños en matemáticas. Para más información sobre este tema, puedes acceder a este reporte de la OECD.

Los resultados diferenciados por sexo no derivan de una predisposición genética o fisiológica, sino de patrones de socialización o sesgos culturales que fomentan y valoran habilidades diferenciadas para cada sexo. Por ejemplo, la nota del BID titulada Desigualdad de género, el currículo oculto en textos escolares chilenospresenta evidencia de Chile sobre cómo los textos escolares, sobre todo los de asignaturas tales como matemáticas y ciencias, dan un tratamiento diferente a los personajes femeninos y masculinos.

⑤ La tecnología educativa va a mejorar la educación

A pesar del enorme potencial de la tecnología en la mejora de los resultados educativos, por sí misma no es suficiente. Las investigaciones que hemos realizado desde el BID muestran que para que la tecnología cumpla su promesa, muchos otros factores deben estar alineados. Algunos de estos son: maestros capacitados, currículos apropiados, software adecuado y frecuencia de uso definida. La tecnología es una herramienta y la manera en cómo se utiliza es lo que va a determinar su efectividad.

La publicación del BID titulada: El BID y la tecnología para mejorar el aprendizaje: ¿Cómo promover programas efectivos?, muestra que los programas más exitosos son aquellos en los que participan maestros o facilitadores capacitados como guías para orientar a los estudiantes en cómo utilizar la tecnología para el aprendizaje.

Comparte este contenido:

Aprendizaje por competencias: el reto actual y futuro del Ecuador.

Por: FAUSTO SEGOVIA BAUS

La Constitución de 2008 (Art. 27) y la Ley Orgánica de Educación Intercultural (Art. 6, lit. x) califican a la educación ecuatoriana por competencias. El nuevo currículo aprobado en febrero pasado, en sus considerandos se refiere a las competencias. ¿Por qué el Ministerio de Educación se niega a aceptar este modelo establecido en la Constitución, la Ley y los propios acuerdos? ¿Por qué seguir con el tema de las destrezas con criterio de desempeño, si en el fondo, están hablando de competencias? A continuación una investigación conceptual y metodológica del término.

… ‘La escuela del futuro enseña a pensar, enseña a saber pensar, enseña a saber hacer y a saber convivir, que se resume en saber ser’, según Jacques Delors.

• Enfoques semánticos

Para empezar es necesario precisar qué es una competencia desde el punto de vista pedagógico. Existen dos enfoques semánticos: en primer lugar, la competencia asociada con la educación para la eficacia y las demandas del mercado, en donde el saber-hacer que se reclama debe entronizarse con la economía mundial, hacia la globalización y los modelos neoliberales; y en segundo lugar, la competencia asociada con la educación integral y la formación de sujetos críticos, en donde el saber-hacer se vincula a los contextos socio-culturales, el sentido ético-humanístico y la cualificación de las condiciones de vida. Me adhiero a la segunda.

• ‘Saber hacer en contexto’

El problema central de la educación es el modelo educativo, caracterizado por el academicismo –que gira sobre los contenidos-, y la fragmentación -dispersión en un sinnúmero de áreas y materias que no integran al conocimiento con la vida-. Las competencias se definen como saber-hacer en contexto; es decir, ser competente es saber-hacer las cosas y saber-actuar con las personas. Este saber-hacer y saber-actuar se realiza comprendiendo cómo se actúa, asumiendo de manera responsable las implicaciones y consecuencias, y transformando los contextos a favor del bienestar humano. Existen según Gagné, pedagogo francés, dos tipos de conocimientos: declarativo: implica conciencia e intencionalidad, y procedimental: es el saber-hacer que, en ocasiones, requiere de la conciencia, y en otros no. Esta separación del conocimiento es teórica, porque el conocimiento declarativo se elabora a partir de la integración del sujeto con el mundo. La competencia, en este sentido, se concibe como un conocimiento integrado.

• Competencias básicas

¿Y cuáles son las competencias básicas? Son aquellos patrones de comportamiento que los seres humanos necesitamos para poder subsistir y actuar con éxito en cualquier escenario de la vida. Las competencias básicas pueden considerarse como las constituyentes centrales del perfil del estudiante. El desarrollo de las competencias cognitivas básicas es una estrategia para mejorar la calidad de los aprendizajes. El potencial del aprendizaje es la capacidad que tienen las personas para pensar y desarrollar conductas inteligentes.

• Acepciones

Para poder apropiarse de este concepto, en primer lugar se debe revisar las diferentes acepciones del término. Se le usa en múltiples sentidos: a) Como la cualidad de competente de un profesional por su aptitud e idoneidad, en las competencias deportivas (rivalizar con); b) Como la atribución legítima de un juez u otra autoridad para el conocimiento o resolución de un asunto, entre otras; y, c) Debe precisarse que existen el sustantivo competencia y el adjetivo competente (experto, apto).

• Evolución del concepto

1. Desde la lingüística. En este análisis el concepto de competencia originalmente surge de los planteamientos de Noam Chomsky, quien en 1957 propuso la competencia como el acervo cognoscitivo que de una lengua posee el hablante -oyente ideal.

2. Desde la psicología cognitiva. En esta serie de adaptaciones el concepto competencia es adoptado con algunas modificaciones a la psicología de corte cognitivo. Se incorporó la teoría de Jean Piaget del desarrollo cognitivo y la psicología cognitiva de corte computacional o del procesamiento de la información, apropiándose del concepto de competencia desde el enfoque lingüístico y sociolingüístico.

Al crearse el concepto de competencias cognitivas, este concepto de competencia va la mano de los planteamientos de Lev Vigotsky, de la psicología histórico-cultural, que plantea el desarrollo cognitivo a partir del contacto con el mundo social para luego pasar a internalizarse (Vigotsky, 1979). El estudiante aprende de los otros a medida que establece relaciones, puesto que vive en grupos y estructuras sociales, se apropia de la experiencia social e histórica, incorporando e internalizando pautas sociales.

La teoría de Vigotsky rescata la importancia del carácter social e histórico del aprendizaje, a partir de la apropiación de los elementos culturales que realiza el sujeto. De otra parte, la teoría de Benjamín Bloom planteó una taxonomía que sirve de base de la formación integral por competencias cuando propuso tres objetivos en la educación: el desarrollo cognoscitivo, afectivo y psicomotor de un ser que piensa, siente y actúa lo cual hace reflexionar acerca de la importancia de la formación y evaluación integral de estos tres criterios, de la persona alumno o profesor.

Además, la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner que pluraliza el concepto tradicional de inteligencia, plasma la importancia de la capacidad o disposición de una persona para dar solución a problemas reales y para producir nuevo conocimiento. Así el concepto de competencia está inmerso en el desarrollo y manifestación de las diferentes inteligencias, por medio de habilidades, tareas y valores.

• Lo que dicen los expertos

-‘La competencia es un saber hacer o conocimiento implícito en el campo del actuar humano, una acción situada que se define en relación con determinados instrumentos mediadores’. (ICFES, 1998)

-‘Conocimiento, destrezas y actitudes necesarias para ejercer su propia actividad laboral, resuelve los problemas de forma autónoma y creativa, y está capacitado para actuar en su entorno laboral y en la organización del trabajo’. (Bunk, 1994)

-‘Representación de combinación de atributos –con respecto al conocimiento y sus aplicaciones, aptitudes, destrezas y responsabilidades-que describen el nivel o grado de suficiencia con que una persona es capaz de desempeñarlos’ (González y Wagenaar, 2003)

-El proyecto Tuning Educational Structures in Europe define la competencia como ‘una combinación dinámica de atributos, en relación a procedimientos, habilidades, actitudes y responsabilidades, que describen los encargados del aprendizaje de un programa educativo o lo que los alumnos son capaces de demostrar al final de un proceso educativo’.

-‘Competencia es una actuación integral, centrada en el estudiante, resultado de la identificación de problemas y la aplicación con eficiencia y compromiso ético, de los saberes (saber, ser, saber hacer y saber convivir), en un contexto dado’. (Tobón, 2010)

• Clasificación de las competencias

Las competencias básicas que se deben adquirir en la educación inicial, básica y media son la lectura comprensiva y rápida, la escritura, la expresión oral y matemática básica. Son los conocimientos fundamentales para la vida. En matemáticas se espera que los niños adquieran competencias para formular y resolver problemas de operaciones, de geometría espacial, de tratamiento de datos y situaciones aleatorias, de uso del sistema métrico.

En lenguaje la competencia lingüística se extrapola a la competencia comunicativa al abarcar diversas competencias: gramatical, semántica, textual, pragmática o sociocultural, enciclopédica literaria. Al mismo tiempo el alumno debe desarrollar habilidades mentales diversas como: observar, describir, argumentar, interpretar, proponer (Maldonado, 2001).

Las competencias genéricas se refieren a los conocimientos generales para realizar comportamientos laborales y habilidades que empleen tecnología. Para alcanzarlas es ineludible la coherencia entre los programas curriculares, el desempeño natural y el trabajo real de ese profesional en el ámbito local, nacional e incluso internacional. Tal es el caso de manejo de algunos equipos y herramientas.

Las competencias específicas son conocimientos especializados para realizar labores concretas propias de una profesión o disciplina que se aplican en determinado contexto laboral, tal sería el caso de la relación con pacientes o la elaboración de estados financieros. Las competencias laborales articulan conocimientos, aptitudes y actitudes en el mundo del trabajo.

Así, el sujeto puede desempeñarse satisfactoriamente de acuerdo con una norma reconocida concertada con el sector productivo. Estas competencias se refieren a la capacidad de una persona para aplicar sus conocimientos a la resolución de problemas relacionados con situaciones del mundo laboral, a su destreza para manejar ciertas tecnologías y para trabajar con información, así como a su capacidad para relacionarse con otros, trabajar en equipo, y a cualidades personales como la responsabilidad, adaptabilidad, honestidad, creatividad.

• Corriente mundial

En síntesis, el estudio y aplicación de las competencias pedagógicas han llegado al Ecuador. Es tiempo de conducir la educación hacia las competencias pedagógicas, que no tienen nada que ver con el neoliberalismo y tampoco con la privatización de la educación. Los aprendizajes por competencias corresponden a una corriente mundial, que la legislación del Ecuador ha acogido.

La primera estrategia es preparar nuevos profesores centrados en las competencias pedagógicas desde la educación inicial hasta la superior. Y comencemos a llamarlo por su nombre: aprendizaje por competencias, currículo por competencias, metodología por competencias, evaluación por competencias.

¿Desean revisar la Constitución de 2008 (Art. 27) y la Ley Orgánica de Educación Intercultural (Art. 6, literal x), que están vigentes?

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección:http://www.elcomercio.com/blogs/la-silla-vacia/aprendizaje-competencias-reto-futuro-analisis.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

 

 

Comparte este contenido:
Page 19 of 44
1 17 18 19 20 21 44