Page 2 of 2
1 2

Debates, entrevistas y otros intercambios filosóficos que puede ver en youtube

Redacción: Pijamasurf

FOUCAULT, DERRIDA, BERTRAND RUSSELL, ARENDT, ETCÉTERA: ALGUNOS DE LOS DEBATES Y ENCUENTROS FILOSÓFICOS MÁS INTERESANTES QUE PUEDEN ENCONTRARSE EN YOUTUBE

Soy amigo de Platón, pero más amigo de la verdad.

Aristóteles

En la tradición occidental, el debate ha sido históricamente uno de los medios más importantes para reflexionar, construir conocimiento y acercarnos a la verdad, acaso tres de las tareas más propias de la conciencia humana y aun de nuestra existencia, pues es en buena medida gracias al ejercicio de nuestra razón que eventualmente podemos realizarnos como seres humanos.

En esta ocasión compilamos algunos debates, entrevistas y otro tipo de encuentros filosóficos que han ocurrido en las últimas décadas y cuyo registro, además de existir en forma de audio o video, es accesible en línea y a través de la plataforma YouTube.

En nuestra selección quisimos combinar varios puntos de vista e incluso perspectivas contradictorias entre sí, pues a fin de cuentas ese es uno de los pilares del intercambio de ideas: confrontar nuestros propios prejuicios con los de otros para poder poner en cuestión nuestra visión del mundo y preguntarnos si, quizá, eso que pensamos no podría pensarse de otra manera.

 

La naturaleza humana

Noam Chomsky y Michel Foucault se reunieron en noviembre de 1971 para debatir bajo la convocatoria del filósofo holandés Fons Elders, quien a su vez moderó el intercambio. El tema de éste fue una pregunta que ha animado las discusiones más encendidas a lo largo del pensamiento: ¿existe algo que podemos llamar «naturaleza humana» independientemente de nuestras experiencias y de todo factor externo?

Esta cuestión fue coherente para animar el debate entre ambos dado que cada cual sostenía entonces una posición específica al respecto. Chomsky, a partir de sus investigaciones en lingüística, considera hasta la fecha que en la mente del ser humano existen estructuras innatas que nos conducen a actuar como lo hacemos y lo hemos hecho desde siempre; a Foucault, en cambio, el punto de vista histórico y filosófico, le hizo defender que la llamada «naturaleza humana» es resultado de las condiciones sociales propias de determinada época.

El debate fue transmitido en su momento en la televisión holandesa.

Dios, el universo y todo lo demás

Más que un debate, este encuentro entre Arhur C. Clarke, Carl Sagan y Stephen Hawking quizá podría considerarse una conversación entre amigos, pues todos involucrados compartían una cualidad en común: su entusiasmo por la ciencia.

Sin embargo, como bien sabemos, aun entre amigos hay lugar para la diferencia y el disenso y, por otro lado, también es necesario anotar que cada uno de los participantes tuvo formas muy distintas de dar cauce a su amor por la ciencia y el conocimiento, así que de cualquier manera es un encuentro del cual se pueden aprender dos o tres cosas.

Comparte este contenido:

¿Qué es el aprendizaje activo?

13 de septiembre de 2017 / Fuente: https://compartirpalabramaestra.org

Por: Luz Amparo Martínez

Una nueva tendencia para transformar la enseñanza.

Estudios sobre tendencias en educación muestran que en un par de años un mayor número de colegios y universidades en el mundo habrán eliminado por completo las clases tradicionales de su pensum y en su lugar habrán adoptado las metodologías activas o el aprendizaje activo.

Pero, ¿qué es el aprendizaje activo?

La investigación ha venido demostrando que los estudiantes aprenden y se desempeñan mejor en un ambiente donde se les pide que participen y apliquen el conocimiento en lugar de simplemente sentarse pasivamente a escuchar al profesor.

El aprendizaje activo incluye desde el aprendizaje en grupo, aprendizaje basado en problemas, aprendizaje basado en proyectos, aula invertida, simulaciones, hasta debates y actividades de discusión de casos.

La investigación ha venido demostrando que los estudiantes aprenden y se desempeñan mejor en un ambiente donde se les pide que participen y apliquen el conocimiento en lugar de simplemente sentarse pasivamente a escuchar al profesor.

Así por ejemplo el enfoque de aula invertida significa que los estudiantes estudiarían el material en línea y harían sus deberes antes de la clase, luego, se aplicarían evaluaciones cortas para mostrar lo aprendido, seguido de una sesión de discusión donde los estudiantes, reunidos en grupos, tratan de resolver un problema. Todo esto con la guía de un profesor que actuará como un facilitador e instructor.

Según The Washington Post, esta tendencia es parte de un nuevo movimiento que busca transformar la enseñanza de la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), basándose en investigación científica. En el 2014 un equipo de investigadores analizó 225 estudios que comparaban el aprendizaje activo con clases tradicionales en cursos STEM.

Los investigadores encontraron que las calificaciones mejoraron alrededor del 6 por ciento para los estudiantes en clases de aprendizaje activo y que los estudiantes en clases tradicionales tenían aproximadamente 1.5 veces más probabilidades de fracasar que sus compañeros en clases de aprendizaje activo.

El desafío que plantea esta nueva tendencia sin lugar a  dudas requerirá la transformación de la práctica de los docentes y una gran apertura al cambio por parte de todos los actores del sistema educativo.

Fuente artículo: https://compartirpalabramaestra.org/articulos-informativos/que-es-el-aprendizaje-activo

Comparte este contenido:

Paraguay: Enrique Riera «Los estudiantes pueden hablar de lo que quieran»

América del Sur/Paraguay/23 Julio 2017/Fuente y Autor: ultimahora

El ministro de Educación, Enrique Riera, aseguró este viernes que los estudiantes pueden «hablar de lo que quieran» en sus debates, siempre y cuando las actividades cuenten con la participación de un equipo interno conformado por representantes de padres, docentes, alumnos y el director de la escuela.

Ante las críticas de los estudiantes, que aseguran que el MEC «se lava las manos» con relación al comunicado que se refiere a los debates, Riera aseguró que cada uno puede hablar de lo que desee pero respetando la organización interna de su institución.

«Nunca hubo la idea de cancelar ningún debate. El comunicado dice con todas las letras estar de acuerdo con los debates de contenido cívico», aseguró en una entrevista con la radio Monumental.

Indicó que la idea del Ministerio es «dejar a cargo» de las autoridades educativas de cada escuela cualquier tipo de debate que gire en torno a cualquier tema específico, porque el objetivo es ofrecer pluralidad y libertad de pensamiento.

«No existe prohibición. Se puede hablar de lo que se quiera, pero organizar las cuestiones operativas», reiteró.

Explicó que se tomaron en cuenta múltiples casos de padres de familia que preguntan por las actividades de sus hijos o por los horarios en que estos se encuentran fuera de la institución o dentro de una actividad no especificada dentro del programa de clases.

«El comunicado asume una realidad que no se puede negar. En la educación pública, como son todos menores, los padres tienen una alta sensibilidad con todo lo que es una actividad extracurricular», refirió.

También recordó el caso de la charla ofrecida por Enrique Vargas Peña en el colegio Comercio 1 y sostuvo que en dicho encuentro «fueron bastante duros» al referirse al Gobierno.

En este sentido, dijo que si el comunicado se percibió autoritario fue porque salió tiempo después de esta y otra actividad en la que estuvo Menchi Barriocanal, quien habló de democracia y libertad de expresión en el Colegio Técnico Nacional (CTN).

«Porque en una democracia abierta esto debía salir antes de las charlas», expresó.

«La charla de Menchi (…) no fue criticada. De esa no recibí retorno ni que hubiera términos inapropiados; lo que sí recibí es que fue muy tranquila, que no hubo muchas preguntas, que estuvieron incluso los profesores», contó.

Dijo finalmente que tomó en cuenta las críticas y por ese motivo decidió «evitar cualquier componente autoritario» y delegar la responsabilidad a los cuatro estamentos de la comunidad educativa, dividida entre profesores, alumnos, directores y padres.

Antecedentes. El documento fue aprobado a principios de julio por la ministra sustituta María del Carmen Giménez Sivulec, durante la ausencia de Riera, según el mismo ministro confirmó en una entrevista televisiva por Unicanal.

El presidente Horacio Cartes había pedido unas semanas antes prisión para Menchi y su esposo, Óscar Acosta, por la transmisión de la quema del Congreso Nacional.

Fuente de la reseña: http://www.ultimahora.com/riera-los-estudiantes-pueden-hablar-lo-que-quieran-n1097781.html

Fuente de la imagen:  http://media.ultimahora.com/adjuntos/161/imagenes/007/283/0007283233.jpg

Comparte este contenido:

Debates en el movimiento popular de la Argentina

Por: Julio C. Gambina

Hay que reconocer una nueva situación en la lucha de clases derivada del triunfo electoral de Cambiemos y Macri a fines del 2015.

La ofensiva de las clases dominantes, aun con contradicciones, pretende consolidar el primer gobierno constitucional no peronista ni radical, aun cuando existen y probablemente sumen nuevas apoyaturas de ambas expresiones.

Uno de esos desafíos pasa por la coyuntura electoral del 2017 y muy especialmente por transformar el consenso electoral del 2015 en consenso político más duradero, lo que requiere cierta organicidad social funcional al objetivo de la fuerza política en el gobierno.

Es decir, conformar cierta base social de masas con pretensión de constituir sustento de apoyo más allá del voto. El privilegio en este sentido pasa por la capacidad de negociación y cooptación de dirigentes y organizaciones al proyecto del gobierno. La unidad orgánica de una parte de la CGT apunta en esa dirección.

Desde lo estructural, el gobierno busca adecuar las condiciones sociales, económicas, políticas y culturales al contexto mundial de ofensiva del capital y las derechas.

Se trata de una concepción política de la “anti-política”, cuyo emblema son las/os “gerentes” o “yuppies” en el gobierno, de apariencia como “técnicos eficientes” más allá de cualquier ideología. Serían “modernos” artífices de un nuevo tiempo aggiornado a los tiempos del capitalismo contemporáneo.

Existe consenso previo de buena parte de la sociedad para legitimar este “nuevo” sentido común, como resultado de la despolitización y desideologización operada desde 1975/6.

Macri y su equipo pretenden afianzar un sentido común favorable a su modo de ver la coyuntura.

La cultura individualista forjada desde 1975/76 abona este objetivo, incluso entre “bien pensantes” críticos del neoliberalismo y del propio Macri, una cuestión exacerbada con la crítica al kirchnerismo y sus gobiernos por 12 años entre 2003 y 2015.

Alternativa política como problema

Más allá de los objetivos de las clases dominantes y del gobierno Macri, el problema central desde la crítica es la capacidad de construir alternativa, superando el límite de quienes disputan la gestión del capitalismo en Argentina.

No es un dato menor, ya que muchos potenciales aliados optan por el mal menor dentro de la gestión del capitalismo y aparecen opciones electorales de “impresentables”.

El argumento es que no está al día la revolución y entonces hay que optar por el límite de lo posible.

Un dato relevante pasa por reconocer la emergencia del kirchnerismo en la disputa del movimiento popular entre 2003 y 2015.

El kirchnerismo no solo fue gestión del orden capitalista, sino un proyecto que impulsó base social de masas con capacidad de atracción de organizaciones y sectores sociales diversos.

No alcanza con caracterizar al kirchnerismo y a sus alianzas para ser hegemónicos en la política local por tres periodos, desde el 22% captado en 2003 al 54% de 2011.

El kirchnerismo fue la forma de gestión del capitalismo tal y como es en el país, con sojización, mega minería a cielo abierto, fracking y dependencia de capitales externos,

Se trata de un modelo productivo gestado desde la dictadura genocida, profundizado en los 90´ bajo la hegemonía menemista peronista y no modificado sustancialmente en estos años, aun con distribución del ingreso (planes sociales extendidos) y avances en el empleo y las negociaciones colectivas.

El modelo productivo para la dependencia del capitalismo local, con los matices de cada gestión constitucional desde 1983, es una construcción consolidada desde la ofensiva capitalista de 1975/76.

Construir alternativa política fue un desafío durante la dictadura genocida y sigue siendo una asignatura pendiente, especialmente en un horizonte que cuestione al orden capitalista y su efecto regresivo en la distribución del ingreso y de la riqueza.

La tendencia histórica en el capitalismo, no solo en la Argentina, es el crecimiento de la desigualdad, más allá de cualquier cambio por cortos periodos, que no modifica la tendencia.

Insistamos, no solo en el país. Solo alcanza con citar el estudio de Pikety sobre el tema, o los informes OXFAM difundidos en los cónclaves de Davos cada enero.

¿Cómo y de dónde construir lo nuevo?

Interrogante complejo a responder, pero que consciente o inconscientemente atraviesa las prácticas e iniciativas de diversas organizaciones y colectivos militantes.

Aspirar a la articulación de esas iniciativas, a veces contradictorias, es parte del desafío de la época.

Ello incluye la crítica y la autocrítica de todo lo realizado en aras de cambios transformadores y si se quiere, revolucionarios.

Nadie está exento de la crítica y la autocrítica. Entre las estrategias que me involucran reconozco especialmente dos ámbitos y articulaciones para pensar.

Una es la creación del nuevo modelo sindical de la CTA, hoy en debate profundo con su historia de expansión, división (2010) y cuestionamientos actuales, especialmente en la conducción nacional de ATE, ante cambios en la hegemonía interna y rumbos concretos en la acumulación de poder popular.

Otra remite a la estrategia electoral desde las experiencias de unidad de la izquierda, en el Frente del Pueblo (comunistas, trostkistas, peronistas) y más aún en la Izquierda Unida de 1989 y sus secuelas diversas desde entonces.

Cada uno incluyó debates y disputas por la hegemonía, con procesos específicos que merecen ser estudiados y utilizados para pensar nuevas estrategias para la acumulación de poder popular. La democratización y pluralidad en esos ámbitos son claves para pensar y

Existen otras experiencias a considerar, sin embargo, el desafío por un nuevo modelo sindical y la unidad de los proyectos anti capitalistas sigue siendo un rumbo esencial para pensar en el nuevo tiempo.

Resulta necesario discutir cómo se construye el bloque popular para la transformación, con quiénes y cómo se transitan los debates desde la humildad, abandonando soberbias que no reconocen prácticas y pensamientos disimiles.

No hay solución simple a los problemas aludidos, solo se resuelven desde el protagonismo en la lucha social y el conflicto cotidiano por defender derechos adquiridos y ampliarlos, al tiempo que se despliega la lucha por construir subjetividad social consciente en la perspectiva de un presente y futuro más allá del capitalismo.

Lo más difícil y concreto en esa lucha y devenir es la construcción de fuerza social y política, procesos inescindibles, ya que no sirve contraponer lo social a lo político.

En la dinámica política integral de la sociedad se manifiesta la cotidiana lucha reivindicativa y la construcción de ámbitos con capacidad de disputar hegemonía y sentido común en todos los terrenos de la vida.

Fuente:http://www.alainet.org/es/articulo/183248

Comparte este contenido:

Los nuevos paradigmas en la educación

15 de febrero de 2017 / Fuente: http://compartirpalabramaestra.org

Por: Germán Pilonieta

Una mirada desde los procesos de formación para el milenio

Nunca serán suficientes ni útiles todos los debates que sobre educación se hagan, tanto en el presente, como en el futuro. La historia de la educación ha explicitado con amplio derroche todos los puntos de vista y todos los discursos que sobre ella miles y miles de personas en diferentes momentos y en distintas latitudes han pronunciado. Con debates, planes decenales, ni con actos administrativos, se cambia la educación, es posible, que como en todo lo demás, la transformación que se requiere, vendrá desde las innovaciones  disruptivas y ellas están. por lo general,  fuera del sistema.

Una mirada a vuelo de pájaro

Los que por largo tiempo hemos estado vinculados de muchas maneras a la educación , vemos con gran desilusión como funcionarios de diferente nivel, ajenos a ella, pasan, dictan normas, legislan, administran y se van.

La colcha de malos retazos, y bueno, también de algunos muy útiles y resistentes es tal, que tratar de leer algo coherente y continuado en ellos es francamente imposible. Ha sido mucha  la legislación que desde diferentes direcciones se ha producido acerca de la “necesaria regulación” de la educación. Aún se sigue produciendo ese tipo de legislaciones de acuerdo con quien suba al gobierno y bueno, así nos la hemos pasado todo el tiempo.

Los efectos de dichos actos administrativos coyunturales, ha venido dando sus frutos en términos de convivencia, ciudadanía, ciencia, tecnología y sobre todo en valores. La realidad existente hoy es que en todos, el efecto ha sido más negativo que positivo. Los países no han avanzado y algunos, como  en Colombia, la situación es bien complicada, el panorama nacional es a todas luces un verdadero desastre en términos de corrupción y debilidad fiscal. Nuestros imaginarios y confianza en las instituciones vienen en picada desde hace unos cuantos años. Altas cortes.. sistema judicial, fuerzas armadas, y de policía, gobernadores, alcaldes, exministros, y en fin… han sido presa de la corrupción y de la evidencia más clara de la falla en los procesos de formación.

Los retrasos del país en materia de ciencia y tecnología, de procesos administrativos y financieros, son también muy evidentes y frente al concierto internacional estamos en los lugares más bajos de la lista. Razón tiene Isao Nakauchi cuando afirma que “los actuales sistemas educativos no pueden desarrollar el talento necesario para la sociedad del conocimiento”.

Ahora bien, podemos cambiar todo esto con más debates?  Será que es necesario escuchar más debates? Será que la metodología de mas mesas de trabajo, o de las consultas cerradas en internet y de los planes decenales de educación cambiaran las cosas? Y que las reformas propuestas desde los intereses, de solo algunos, nos darán vía libre al desarrollo de las personas??

Recientemente se han venido produciendo fenómenos también coyunturales y hasta populistas en cuanto a la introducción de aparatos y “cacharros” tecnológicos en la educación. Computadores, tablets, etc, con la esperanza de que las cosas cambien. Si bien es cierto que esa tecnología es muy poderosa  y podría apoyar la aparición de un nuevo paradigma, el problema es de tipo estructural y es desde allí que debe darse la aproximación a un proceso radical en los procesos de formación.

Esta reflexión irá en esa dirección, en aproximarnos a las posibilidades de generar un nuevo paradigma desde el cual poder dimensionar y construir una nueva arquitectura en la concepción, diseño y puesta en marcha de nuevos procesos de formación para el milenio, considerando y circunscribiendo los conceptos en el contexto  de las relaciones entre formación de futuro y los cambios en la economía en la prospectiva de una sociedad del conocimiento.

Las nuevas aproximaciones desde el límite de lo tradicional es mucho más esperanzador que la mirada  arqueológica que podamos hacer de lo educativo y por esa razón, si algo es significativo hoy es y será por el camino de las innovaciones disruptivas.

Desde algunos rincones  en el espacio y   en el tiempo, han venido apareciendo brotes de pensamientos de gran significado que por muchas razones han quedado rezagados o relegados y que en este presente  han  renacido rescatando gracias a su gran poder disruptivo y fundamentalmente tiene que ver con el tipo de paradigma hermenéutico naturalista.

También han aparecido importantes avances en términos de profundizar los conocimientos sobre el cerebro humano por medio de las neurociencias, la necesidad de comprender los entornos y la vida por medio la bioética como una excelente mirada a lo holístico y sistémico y bueno también se ha intentado concebir una  nueva economía y lo más evidente los avances científicos y tecnológicos.

Con todo este acervo de avances y de aproximaciones, de evidencias de fracasos y de esperanzas  es que es posible ubicarnos desde nuevos contextos, no para innovar, ni reforzar, ni mejorar, sino para transformar radicalmente y dar posibilidad al surgimiento de un nuevo paradigma.

Fuente artículo: http://compartirpalabramaestra.org/columnas/los-nuevos-paradigmas-en-la-educacion

Comparte este contenido:
Page 2 of 2
1 2