Page 8 of 9
1 6 7 8 9

Chile: Estudiantes se manifiestan contra Laureate y convocan a marcha el próximo 4 de septiembre

América del Sur/ Chile/ Agosto 2016/Noticias/http://www.latercera.com/

Patricio Medina, vocero de la Confech señaló que la eliminación del CAE en la reforma es algo mínimo para poder continuar con el diálogo de la educación.

Durante la mañana de hoy un grupo de estudiantes junto a profesores y apoderados realizaron una manifestación con batucada afuera de la Universidad Andrés Bello para exigir el fin del lucro del grupo Laureate International.

Patricio Medina Presidente de la Feusach y vocero Confech, señaló en el lugar que una de las principales demandas que tienen para el gobierno es que finalmente eliminen el CAE de la reforma educacional.

«Para nosotros es algo mínimo para poder seguir el diálogo que el CAE sea eliminado del proyecto de la educación» indicó. «Creemos que el CAE ha sido un mecanismo perverso en la educación, ha sepultado a la educación pública».

Además de esto, anunciaron que el próximo 4 de septiembre se llevará a cabo una marcha familiar que enlaza las demandas en contra de las AFP, del endeudamiento y del CAE.

Con respecto a la denuncia que realizó el Crunch, en donde señalaban que no le han llegado fondos, Medina criticó al gobierno, indicando que esto se debe a una «improvisación del Ejecutivo».

«No se calculan bien los recursos, no se saben cuánto tiempo va a demorar implementar la gratuidad universal, ni tampoco cuánto es la cantidad de recursos» expresó. «Ahora, es preocupante que muchos estudiantes que hoy día, estan estudiando con gratuidad el dia de mañana puedan no seguir estudiando porque el gobierno no esté calculando bien los recursos».

Medina también indicó que el próximo viernes realizarán un encuentro en la Usach en donde darán a conocer la contrareforma y la propuesta de los trabajadores y estudiantes.

Fuente: http://www.latercera.com/noticia/nacional/2016/08/680-694085-9-estudiantes-se-manifiestan-contra-laureate-y-convocan-a-marcha-el-proximo-4-de.shtml

Fuente imagen data:image/jpeg;base64,/9j/4AAQSkZJRgABAQAAAQABAAD/

Comparte este contenido:

Chile : Presidenta Bachelet «La Educación Pública tenemos que fortalecerla y cuidarla»

América del Sur/Chile/20 Agosto 2016/Fuente y Autor: 24HORAS.CL TVN

La Mandataria recalcó que la educación pública  debe ser «orgullo» para el país, durante la reinauguración de la Escuela América de Combarbalá.

La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, reinauguró este mediodía el histórico establecimiento educacional Escuela América en la comuna de Combarbalá, el que tiene más de 60 años de vida.

En la oportunidad, la mandataria destacó que “creemos que la escuela pública tiene una misión especial, y es un espacio como ningún otro de integración y valoración de la diferencia, de libertad, igualdad y de contacto con una experiencia democrática”.

La Jefa de Estado señaló que “tenemos la convicción de que las escuelas y liceos de nuestro país –a lo largo y ancho, en zonas urbanas o en zonas rurales- tienen el deber de brindar una educación de excelencia, y ser un ejemplo de calidad para todo nuestro sistema educativo” y agregó que “la educación pública debe ser nuestro orgullo. Por eso que tenemos que fortalecerla y cuidarla”.

La Presidenta además destacó que entre todos, Gobierno, comunidad educativa y profesores, «se está construyendo un sistema educativo de calidad, que sea más inclusivo, que sea más solidario, que sea cooperativo y que genere oportunidades a todas y todos”. 

Las obras, que contemplaron una inversión total de 10 mil millones de pesos , corresponden a un proyecto del Programa Especial de Gestión Territorial de Zonas Rezagadas, el cual contempló una reposición total del establecimiento y su relocalización.

Fuente de la noticia: http://www.24horas.cl/nacional/presidenta-bachelet-por-educacion-publica-tenemos-que-fortalecerla-y-cuidarla-2108842

Fuente de la imagen:  http://www.24horas.cl/incoming/_srq1138_653x431jpg-2108845/ALTERNATES/w620h350/_srq1138_653x431.jpg

Comparte este contenido:

Entrevista A Camila Vallejo Dowling

América del Sur / Chile/Agosto del 2016/Carmina Vallejo Dowling/biblioteca.clacso.edu.ar

En respuesta a  ¿ Qué paso con esa generación que perdió el miedo en Nuestra América latina  y el Caribe ? puntualmente en Chile, con aquellos lideres y lideresas desde las bases estudiantiles que  llevaban La bandera de la libertad en el reconocimiento de la patria, en los movimientos estudiantiles  se hace mención en esta entrevista a  la actual Diputada del parlamento Chileno  del partido Comunista Camila Vallejo Dowling.

por: Hernán Ouviña

El investigador y académico argentino Hernán Ouviña entrevista a la ex presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, Camila Vallejo Dowling, a propósito del movimiento estudiantil que sacudió a la sociedad y al sistema político chilenos durante el año 2011. Camila Vallejo –una de las principales voceras de este movimiento, que impactó por haber trascendido el ámbito de las demandas particularistas e instalado un debate en la sociedad chilena en torno al modelo económico y político heredado de la dictadura–, habla de los antecedentes, la génesis y los logros del movimiento estudiantil, pero también de los desafíos y las tareas pendientes de este esfuerzo transformador en curso. Destacando la transversalidad de las demandas enarboladas por el movimiento estudiantil y las características novedosas de los protagonistas de esta lucha respecto a ciclos de protesta anteriores, Vallejo analiza las perspectivas del movimiento en un escenario político sustancialmente distinto al de los últimos años, donde el bloque hegemónico no se ha roto, pero comienza a mostrar sus fisuras.

¿Podrías contarnos cuándo y cómo se inicia el conflicto estudiantil en Chile?

Esto es parte de un proceso de acumulación, tanto de discusiones como de fortalecimiento de distintas organizaciones dentro del movimiento estudiantil, o sea que no es algo espontáneo, aunque se trate de mostrar como un estallido social que sale de la nada. El movimiento estudiantil siempre ha existido en Chile y ha tenido diferentes expresiones desde la dictadura en adelante.

Si uno analiza las demandas más fuertes que han sostenido estos movimientos han sido un poco lo que hemos levantado hoy día. A comienzos de año se levantan desde la universidad, impulsadas por la Confederación de Estudiantes de Chile (CONFECH), tres demandas históricas: el financiamiento a las instituciones públicas, para que se fortalezcan y se termine así con el autofinanciamiento impuesto con la dictadura; la democratización, que viene de la reforma de 1968 y refiere al cogobierno y a generar instancias más participativas dentro de los estamentos; y la eliminación de las restricciones al acceso, que es algo impuesto por los gobiernos de la concertación en adelante.

Con esto último me refiero a la Prueba de Selección Universitaria (PSU) y a los mecanismos estandarizados de evaluación, que han reproducido la desigualdad y han profundizado un filtro de clase para el ingreso al sistema terciario y de educación superior. A esto se suman las demandas que levantaron los estudiantes secundarios con la “revolución pingüina”, que atacaron los problemas más estructurales, que tienen que ver con cambios constitucionales, con que el Estado sea garante y responsable de la educación pública y por lo tanto se vea obligado a financiarla; con la exigencia de la desmunicipalización, que es algo que se instaló también bajo la dictadura, y además de esto, el fin al lucro.

Todas estas movilizaciones que se han levantado han sido movilizaciones frustradas por la falta de respuesta, porque tampoco lograban constituir una correlación de fuerzas más favorable, es decir, pasar de lo estudiantil a lo más social. Hoy se devela que en respuesta al pronunciamiento del gobierno de derecha, de las reformas que quedaron pendientes de la “revolución pingüina” en educación superior, estalla este movimiento a partir de las universidades, con una movilización inicial que tuvo lugar en la Universidad Central de Chile, una universidad privada, y que fue algo histórico.

 Con esta iniciación del movimiento se empiezan a sumar distintos actores, que ya tenían mucha frustración acumulada de los procesos anteriores y vuelven a levantar esas mismas banderas de lucha y de a poco se empiezan a sumar más organizaciones, estudiantes universitarios del consejo de rectores, con instituciones privadas que comienzan a involucrarse en discusiones de la CONFECH, los estudiantes secundarios, los profesores, y de a poco empiezan a sumarse también los trabajadores.

 Las movilizaciones, además, responden a un proceso de acumulación y frustración de los movimientos estudiantiles, y se suma un factor determinante que es el descontento general de la población frente a un modelo que ya no le hace sentido. Es decir, la crisis de la educación es parte de la crisis de un modelo general, neoliberal, que repercute en la educación pero que en general reproduce la desigualdad, no solamente a través de la educación sino también del sistema económico y el sistema político.

¿Qué enseñanzas sacaron del proceso de la “revolución pingüina?

Yo creo que se reafirma un poco la desconfianza hacia la clase política. Durante la “revolución pingüina” no diría que se cometió el error de entrar a un proceso de negociaciones, o una mesa de trabajo, porque eso en sí mismo como forma no es malo, el problema está en que no se generaron las condiciones necesarias, dentro de ese espacio, de la correlación de fuerzas y de preparación para poder disputar en el fondo la batalla de las ideas e instalar con más fuerza las demandas.

Y además, porque se bajaron las movilizaciones cuando se tuvo que negociar, entonces cuando uno no está movilizado deja de ser un negociador con capacidad de negociar. Eso dejó una marca en el movimiento estudiantil que permitió que nosotros, hoy, no caigamos tan fácil en instancias de cooptación de la clase política y estemos más preparados para una posible instancia de mesa de trabajo o de negociación con el gobierno.

Es decir, una movilización más fuerte, que no sea solamente estudiantil sino que involucre a la sociedad en su conjunto, y además, estar más preparados en momentos de plantear las ideas. En todo este proceso de movilización hemos logrado madurar nuestras propuestas, reafirmarlas en cuanto argumento, y además ganar la legitimidad de la sociedad en su conjunto. Resumiendo, la experiencia de la “revolución pingüina” nos ha ayudado mucho a no ceder tan rápidamente, y a generar el espacio suficiente para concitar el apoyo ciudadano y la articulación de fuerzas dentro de movimiento social.

¿Cómo ves la posibilidad de que el gobierno apele a la desactivación del movimiento, sobre la base de la apertura de una “mesa de diálogo” o de comisiones que, probablemente, se prolonguen en el tiempo de manera indefinida?

Evidentemente el gobierno va a intentar eso, y lo ha intentado desde hace mucho tiempo con una primera acción clave, una estrategia que se usa siempre, que es la de generar divisiones. Esto de invitar a uno y no a los otros, o de marcar diferencias de posturas al interior de las organizaciones, hacer mecanismos de persuasión, hacer voladores de luces [realizar maniobras de distracción] respecto a las opiniones del gobierno, muy distintas unas de otras para generar confusiones, y esta instancia de apertura al diálogo, muy distinta a lo que venían planteando los ministros, diciendo que va a dialogar cuando el diálogo se iba a centrar en el Congreso y no con los actores.

Entonces, genera un panorama de confusión, pero que de alguna manera también es una oportunidad. Hay que aprovechar esta instancia y tener iniciativa política también. Lo que se espera es generar el espacio, que en el fondo constituye una oportunidad para el movimiento, y para eso se necesitan ciertas garantías: primero, que se mantenga esta unidad del movimiento que es a lo que todos apuestan.

 La gente en la calle dice que lo importante, mas allá de las reivindicaciones particulares, es que se mantenga unido el movimiento, y mucha gente dice que ya hemos ganado demasiado con este proceso. Es como engendrar, como un embarazo. Estamos desesperados por ver que salga a luz, pero esto recién se está engendrando.

 Ahora, concientes de eso, nosotros creemos que hay que poder diferenciar los avances concretos de nuestras demandas dentro del marco de lo posible, con un gobierno de derecha; y saber también, con la maduración suficiente, proyectar el movimiento en lo político y en lo más estructural de fondo. Es decir, entender que es necesario un movimiento organizado que tenga vocación de poder para lograr los cambios estructurales, porque con la clase política que tenemos no se logran.

En este escenario, este espacio de diálogo puede ser una oportunidad para recoger ciertos triunfos para el movimiento, de modo que no constituya algo testimonial y pueda volver el próximo año a disputar con mayor fortaleza aún. Pero para todo esto, se necesitan garantías mínimas: que el gobierno ceda y el proceso de diálogo sea lo más transparente posible –para que no pase lo que pasó en 2006–, y que además se garantice la unidad del movimiento y nosotros logremos generar consenso, porque la gente está muy expectante de todo lo que está ocurriendo, no solamente los estudiantes sino la sociedad en su conjunto, y por lo tanto tiene que estar en conocimiento de lo que se discute.

Teniendo en cuenta estas garantías, el proceso puede ser provechoso, tanto si hay una respuesta positiva, como si hay una negativa, porque esto último pondría en evidencia que el gobierno no tiene la voluntad política para avanzar en la resolución del conflicto, sino que mantiene una posición de intransigencia y de aislamiento, porque no es representativo de la gran mayoría de la población.

En términos reivindicativos se comenzó planteando algunas cuestiones que tenían que ver con temas más de fondo, que si bien resultaban estructurales, remitían al plano educativo. Hoy en día, con el nivel de masividad y la extensión de la conflictividad a otros sectores sociales y políticos, ¿cuál es el salto, en términos de exigencias y reivindicaciones, de planteamientos que a la vez logren incorporar a esos otros actores en lucha?

¿Se han levantado demandas transversales que rompan con la dinámica meramente sectorial y estudiantil?

Hay demandas transversales que han surgido, pero consecuentes con lo que se plantea con la educación, por lo que no son mecánicamente separables sino muy coherentes entre sí. Se plantea la reforma tributaria como solución al financiamiento de la educación, pero entendiendo que la educación no es solamente un derecho universal sino que es una inversión social.

Toda la sociedad, toda la gente invierte en la educación a través del Estado, que recauda impuestos, para el desarrollo cultural, social y material que requiere el país. Entonces hay una demanda política que va con una reforma económica estructural de la redistribución del ingreso y de la riqueza, y ¿quién paga esto? Pues a través de una mayor carga hacia las grandes empresas, que están teniendo un nivel de utilidades impresionante y eso no va a parar al desarrollo del país, se va para afuera o para el bolsillo de unos pocos.

 Está también la demanda de la Constitución Política, porque para nosotros Pinochet sigue vivo, debido a que todavía su legado perdura en una Constitución nunca se cambió. Y esa reivindicación, finalmente, abarca todo: el cuestionamiento a la institucionalidad política, a la reforma de carácter democratizador que requiere el funcionamiento político de nuestro país, y que además implica un nuevo rol de Estado en el ámbito político, cultural y productivo, para que exista mayor igualdad.

Todo esto implica mayor distribución de la riqueza, mejor distribución del poder, una reforma en los medios de comunicación, etc. Y esa reivindicación es la que le da mayor proyección política al movimiento, y es transversal porque involucra a los ambientalistas, a los trabajadores, a los empleados públicos, a las familias, a los abuelos con el tema de la previsión, etc.

Se trata de un proceso incipiente en el despertar de la sociedad chilena, aunque falta mucho por avanzar en el fortalecimiento de la participación, la organización y la discusión para que realmente se genere un poder constituyente, porque demandarlo en Chile hoy es muy apresurado para la maduración del movimiento, es regalarse a la clase política para que, si se arma una constituyente, sean ellos mismos quienes terminen decidiendo todo.

Entonces, el desafío del movimiento es que se vaya esparciendo a otros sectores donde no ha llegado. Aquí en Chile, por ejemplo, el nivel de sindicalización es muy bajo, de un 7%. La organización estudiantil, que hoy día se está creando con este movimiento en el ámbito privado, recién en dos o tres años será realidad, se verán sus frutos. Hace falta por lo tanto generar espacios de organización y de fortalecimiento, para que desde las bases de la sociedad chilena surja una propuesta, una nueva Constitución Política. Eso, hoy día no está, falta ese trtabajo que es un trabajo profundo y que va a hacer que la gente tome conciencia de que es necesaria una disputa al poder.

No basta con plantear una propuesta programática alternativa a la Concertación, a la derecha, sino que eso debe expresarse en gente que esté dispuesta a llevarlo a cabo. Todo esto es un gran desafío ya que la juventud ve como negativa la participación directa en política, ser candidato, hacer una renovación generacional de la política todavía no está muy en el inconsciente colectivo, entonces creo que es la reivindicación más importante y transversal de este movimiento.

Llama mucho la atención una las mantas colgadas en un liceo tomado que dice “Somos la generación que nació sin miedo”. ¿Cómo ves el despertar también de los jóvenes en este sentido, de romper con esa parálisis en el plano subjetivo, es decir, de dejar de tener miedo a la participación y a la represión política? Somos una generación que no vivió directamente las consecuencias del golpe militar, porque si uno se fija, por ejemplo, en los padres, en las madres o incluso las abuelas que salen a las calles, que plantean lo mismo que estamos planteando, como el tema de la renacionalización de los recursos naturales, pero no lo decían por el miedo a revivir el período de la Unidad Popular y que esto se vuelva a tener que enfrentar a una nueva dictadura militar.

Nosotros no, no tenemos ese miedo en el gen, y además, somos jóvenes y los jóvenes somos la levadura, como dice la canción. De alguna forma somos la generación que perdió el miedo, que sabe de la represión pero sabe también cómo enfrentarla, que se cree con el poder suficiente para plantarse políticamente, que es algo que no se veía el año pasado o el año antepasado.

La gente decía que los jóvenes somos apolíticos, pero confundían el apoliticismo con el apartidismo, o con el manejo de ciertos partidos de la política. Y un fenómeno particular que se da actualmente es que hay una mayor cantidad de inscripciones en partidos o en colectivos. Esto demuestra un salto cualitativo en esta generación que pierde el miedo, y que quiere tomar estas armas en sus manos para ser constructor del futuro.

Como dirigente estudiantil, pero además como militante comunista, ¿cuáles consideras que son los desafíos de una izquierda anticapitalista renovada? Y, ¿qué autocrítica harías al respecto, y qué habría que replantearse como organización política?

Es cierto que se hacen muchas críticas a los partidos tradicionales, sin embargo ese cuestionamiento es muchas veces muy simplista, porque, por lo mismo, por lo tradicionalista, uno tendría que cuestionar nuestras propias instituciones representativas, como la Federación de Estudiantes de Chile (FECH), que tiene más de cien años de historia y es una institución tradicional. Pero eso no significa que haya que eliminarla, destruirla, o plantear algo nuevo, sino que hay que mejorarlas internamente, porque son nuestras herramientas.

 El Partido Comunista efectivamente tiene que replantearse muchas cosas. Y seguramente, por los años de vida que tiene ha cometido errores, pero también ha sabido enfrentarse a los desafíos de la historia y volver a resurgir. No olvidemos que después de la dictadura direcciones políticas enteras fueron eliminadas.

Entonces, es un partido que tuvo que reconstituirse no solamente en la militancia, en lo orgánico, sino también en lo político. A pesar de eso, creo que ha sido el único partido, o herramienta de la izquierda, que ha tenido una proyección política clara: táctica, estratégica y de programa político. Y, nos guste o no, creo que ha sido un referente para la izquierda, para ella misma plantearse positiva o negativamente, y esa es la crítica que yo también hago a los otros sectores de la izquierda: la poca consolidación entre ellos mismos, o sea, las divisiones que se van produciendo en su seno.

En períodos cortos de la historia, desde algunos de estos sectores de la izquierda, ciertos procesos o luchas se han planteado muy en función del accionar del Partido Comunista, de lo que hace o no hace. Es decir, cualquier cosa que pase, si ellos son parte de un proceso, y algo sale mal, se dice que es culpa del Partido, porque obviamente se encuentra en una posición más de conducción que el resto.

Por otro lado, yo creo que el error del Partido, es no haberse volcado –más allá de los movimientos sociales, en esta política de viraje que ha tenido el Partido de acercarse a ellos– a dialogar de mejor forma con esos sectores que cuestionan, muchos con críticas destructivas, pero otros con críticas constructivas. Entonces, de lo que se trata es de encontrarse con estos espacios para realmente generar una alternativa.

 Además, si bien en el Partido se dice que a un sector de la Concertación hay que tensionarlo, se tiene claro que la tensión no debe ser de nosotros hacia allá, sino de ellos hacia acá. Que efectivamente construyamos un polo que permita un acercamiento de sectores de la Concertación, que atraiga a los sectores más simpatizantes de la postura antineoliberal, que ya se están evidenciando de alguna forma con este conflicto.

 Ese es uno de los desafíos que tiene que asumir el Partido Comunista, justamente en un momento donde la Concertación está siendo fuertemente cuestionada. Nosotros no queremos ser parte de eso, nunca lo hemos querido ser, y esto muchas veces se ha malentendido. Entonces, el desafío es cómo hacemos para construir una tercera alternativa, que no sea algo testimonial y la gente termine votando por el mal menor dentro de los dos bloques mayoritarios.

Por último, ¿qué opinión te merecen los recientes levantamientos populares en África y Europa, así como la actual coyuntura latinoamericana, una coyuntura que hasta hace muy poco tiempo, y en buena medida, parecía tan contrastante con respecto a la realidad neoliberal chilena?

Yo creo que en el concierto internacional uno siempre puede ver estos conflictos en su carácter sistémico, que plantea una crisis del capitalismo global. En todas las sociedades se están cuestionando los modelos imperantes y las formas tradicionales de hacer política, de tomar decisiones principalmente, cuyos abusos históricos ya son insostenibles. Sí, creo que hay diferencias, ya que todos los procesos tienen sus particularidades y en Chile, evidentemente, no se levanta un movimiento de inmediato planteando un problema estructural, un cuestionamiento directo al sistema en general. En Chile se partió de algo muy particular que luego fue extendiéndose, y eso creo que fue lo positivo, esa capacidad táctica estratégica de plantear los temas. Entonces, no se pierde el foco de la demanda educacional, pero el movimiento logra ampliarse y hacer entender a la gente que este problema particular corresponde a un problema estructural.

En Latinoamérica esto fue muy diferente, porque Chile es el país más neoliberal del mundo y la contradicción es mucho más grande. Sin contar a países, como por ejemplo Colombia, Puerto Yo creo que en el concierto internacional uno siempre puede ver estos conflictos en su carácter sistémico, que plantea una crisis del capitalismo global.

En todas las sociedades se están cuestionando los modelos imperantes y las formas tradicionales de hacer política, de tomar decisiones principalmente, cuyos abusos históricos ya son insostenibles. Sí, creo que hay diferencias, ya que todos los procesos tienen sus particularidades y en Chile, evidentemente, no se levanta un movimiento de inmediato planteando un problema estructural, un cuestionamiento directo al sistema en general. En Chile se partió de algo muy particular que luego fue extendiéndose, y eso creo que fue lo positivo, esa capacidad táctica estratégica de plantear los temas.

 Entonces, no se pierde el foco de la demanda educacional, pero el movimiento logra ampliarse y hacer entender a la gente que este problema particular corresponde a un problema estructural. En Latinoamérica esto fue muy diferente, porque Chile es el país más neoliberal del mundo y la contradicción es mucho más grande. Sin contar a países, como por ejemplo Colombia, Puerto Rico, etc., el resto de los países de Latinoamérica, sin ser revolucionarios, tienen gobiernos progresistas o socialdemócratas. Y en Chile nunca pasamos a esa etapa con los gobiernos de la Concertación, nunca tuvimos gobiernos socialdemócratas.

 En ese escenario, los movimientos estudiantiles, y en general los movimientos sociales, han podido tener un mejor diálogo con los gobiernos. Yo he estado por ejemplo en Brasil, y obviamente los movimientos tienen cuestionamientos a los distintos programas y a las políticas que han tenido tanto Lula anteriormente como ahora Dilma, pero uno se da cuenta que hay una mayor facilidad para el diálogo y la participación desde los movimientos sociales; en los últimos años hay una instancia de diálogo que antes no existía y que ha permitido avanzar al menos un poco en ciertas conquistas parciales.

En cambio en Chile eso no se evidencia, porque quedó un legado de la dictadura muy fuerte y que no se ha derrumbado. Tuvo que haber un proceso tan fuerte y tan masivo como éste que protagonizamos los estudiantes, para que se volviera a plantear la necesidad de democratización del país, que se había planteado con la vuelta de la democracia, pero que nunca se cumplió.

En nuestro país, recién después de casi treinta años, se ha podido volver a plantear –sobre todo por el impulso de la juventud que logró que se pierda el temor– que era lógico que, para volver a la democracia, teníamos que cambiar la Constitución que había sido implementada por la fuerza y que se discutió y redactó por cuatro personas de la junta militar, y además con ideas venidas desde afuera. Este fue un experimento que ya no resulta, y ha quedado en evidencia que es preciso desmantelarlo y construir algo nuevo. Entonces, creo que hay algo general que tiene que ver con el modelo neoliberal y con el capitalismo global, que está siendo profundamente cuestionado por nuestras sociedades, pero atendiendo en el análisis a las particularidades históricas que tiene cada país.

Fuente: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/osal/20120417105250/OSAL31.pdf

Fuente imagen:http://camilavallejodiputada.cl/wp-content/uploads/2014/10/camilita.jpg

Comparte este contenido:

México: Ranking de universidades: ¿al servicio de quién está la educación?

Centroamérica / México / 14 de agosto de 2016 / Por: Joss Espinosa @Joss_font

Se da a conocer el ranking de las mejores universidades del país ¿cuáles son los estándares para calificar? Tres de las universidades mejor posicionadas han enfrentado conflictos internos protagonizados por los estudiantes.

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) mantiene el primer lugar entre las universidades más importantes en México. Se posiciona como la universidad más importante del país, seguida del Tecnológico de Monterrey. En tercer lugar, el Instituto Politécnico Nacional (IPN); en cuarto lugar se posiciona la Universidad Autónoma de Metropolitana (UAM).

Lo preocupante de los resultados deriva de los criterios para la evaluación de las universidades. Uno de los criterios importantes es el nivel de los egresados para los reclutadores de las 500 empresas más importantes en México, teniendo un 20% en el criterio de evaluación.

Es decir, se prioriza que tan buenas son las universidades para los empresarios, por encima del desarrollo académico, tanto de los estudiantes y egresados, así como el desarrollo en los ámbitos social y humanístico.

La UNAM al servicio de los empresarios

En la UNAM cada vez se hace más presente la iniciatica privada. Diversas empresas nacionales y transnacionales invierten en proyectos de ciencia y tecnología, ejemplo de esto es el convenio con ExxonMobil México. Así como el llamado a las empresas para invertir, hecho por el rector Enrique Graue.

Que la UNAM encabece el ranking, nos hace pensar ¿qué tipo de educación imparte la máxima casa de estudios? La respuesta es sencilla, una más alineada a los intereses de las empresas y a sus necesidades de mercado, mientras se deja de impartir una educación que busque la transformación de la sociedad.

Una universidad destinada a servir a las grandes empresas, tiende a desaparecer gradualmente el enfoque social y humanístico. Éste es el caso del recorte a la matrícula en el área de ciencias sociales y humanidades, tanto en la FES Acatlán, como enEconomía y en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS). Con este ataque se profundiza la línea que intenta poner a la UNAM al servicio de los grandes empresarios, cortando la posibilidad de que los alumnos de dicha universidad tengan pensamiento crítico.

Aunado a esto en diversas carreras se han modificado los planes de estudio, para que los egresados sean eficientes para las empresas, buscando mano de obra calificada.

Duro embate del gobierno a la educación superior y media superior

En el último periodo hemos visto distintos ataques a la educación media superior y superior.

En la UAM se denunció el intento de desvio del presupuesto para las becas de movilidad nacional e internacional, pero los estudiantes se organizaron y lograron el 100% de las becas.

El semestre pasado los estudiantes de las vocacionales -nivel medio superior-cerraron sus escuelas por más de un mes, esto a consecuencia de un decreto que anunciaba la salida de las vocas de la Secretaría de Educación Pública, donde se conjugaron demandas por plantel, y la exigencia de los acuerdos firmados en diciembre del 2014.

Por una educación al servicio del pueblo y de los trabajadores

En ningún sentido este tipo de estudios está pensado para medir a la Universidad en su aporte a la sociedad y su transformació, tampoco busca medir el apoyo de las instituciones a los estudiantes de bajos recursos. Su metodología está diseñada para evaluar a escuelas que fomentan la competencia y la productividad.

Desde la Juventud del Movimiento de Trabajadores Socialistas (MTS), creemos que es necesario dar una pelea en las universidades para frenar los embates contra la educación pública, para conquistar una eduación al servicio de las necesidades del pueblo trabajador, al mismo tiempo organizarnos contra todo plan que atente contra las humanidades y las ciencias sociales.

Fuente: http://www.laizquierdadiario.mx/Ranking-de-universidades-al-servicio-de-quien-esta-la-educacion?id_rubrique=1714

Comparte este contenido:

México: «Tememos desaparición de educación pública» (Magisterio mexiquense)

América del Norte/México/07 Agosto 2016/Fuente: Jornada /Autor: Javier Salinas Cesáreo

Los maestros no tenemos miedo a la evaluación, sino a la estrategia del gobierno para la desaparición de la educación pública”, señalaron profesores del magisterio del estado de México y de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), al anunciar que reforzarán sus movilizaciones contra la reforma educativa y exigir un alto a la represión del que son objeto por participar en sus acciones de protesta.

En conferencia de prensa, profesores del Movimiento de Reconstrucción Sindical (Moresi), afirmaron que la reforma educativa es sólo una forma de control político y laboral del magisterio nacional.

“A través de esta reforma, se pretende destruir la educación pública, pues está impulsada por el grupo Mexicanos Primero, empresarios que están plenamente interesados en hacer de la educación un gran negocio y convertir a nuestros hijos en mano de obra barata.

Los profesores de al menos 15 municipios mexiquenses como Texcoco, Nezahualcóyotl, Chimalhuacán, Ixtapaluca, Los Reyes La Paz, Ecatepec, Naucalpan y Tultitlán, afirmaron que cada vez son más profesores del estado que se han unido a las movilizaciones ante la desilusión que hay de la dirigencia estatal, “una dirigencia charra, que sólo está al servicio del estado”.

Los maestros mexiquenses demandaron al gobierno estatal a no intervenir en labores del Sindicato de Maestros al Servicio del Estado de México (Smsem), ya que actualmente lo controla.

Fuente de la noticia: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/08/05/tememos-a-la-desaparicion-de-la-educacion-publica-magisterio

Fuente de la imagen: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/08/05/tememos-a-la-desaparicion-de-la-educacion-publica-magisterio/edomex.jpg

Comparte este contenido:

Nuño es un buscapleitos y creador de problemas

América del Norte/México/Fuente:http://www.contralinea.com.mx/

Por: Álvaro Cepeda Neri

Aurelio Nuño Mayer obtuvo su licenciatura en ciencias políticas y administración pública (entrevista de Mayolo López y fotos de Odette Olguín, en la revista Forma y Fondo del periódico Reforma, 8 de junio de 2014), en la Universidad Iberoamericana. Este todavía secretario de Educación Pública –cada vez más en vías de la privatización–, copiando el currículum religioso abiertamente jesuita de la Universidad Panamericana del Opus Dei (donde Enrique Peña Nieto cursó la licenciatura en derecho natural), y tras su ascenso a un ladrillo, no ha dejado de actuar como el provocador que es con su “pragmatismo-reformista”, queriendo sacar de la sucesión presidencial a López Obrador y descalificando a los partidos Acción Nacional, PAN, y de la Revolución Democrática, PRD (entrevista de Pascal Beltrán y Leticia Robles, en Excélsior, 10 de junio de 2013).

Y sin la tutela de Videgaray, su padrino en la grilla y puente con Peña, con su mirada de tiburón está obsesionado con ser, al menos, precandidato presidencial de alumnos y padres de familia, autopromoviéndose en las escuelas de educación básica durante la ceremonia del abanderamiento de los lunes, donde receta sus amenazas al magisterio disidente y sus rollos antipedagógicos de capataz hitleriano; no para proponer una teoría democrática de la educación, sino rayando en el nazismo para imponer una disciplina autoritaria donde no cabe disentir. Y donde este buscapleitos se ostenta como dueño de la verdad absoluta para generar problemas donde no los hay, como lo hizo recientemente con el Instituto Politécnico Nacional (IPN), al decretar que en adelante, él será su director general, en lugar de descentralizarlo y otorgarle la plena autonomía que han conquistado los alumnos, para igualarlo con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y los otros centros de estudios superiores del sector público.

Pero no. De lo que se trata es de disfrazar de educativa la reforma laboral de Peña-Nuño, radicándola en evaluar a los maestros y para nada reformar la enseñanza teniendo como factor común a los alumnos de preprimaria, primaria y secundaria. La finalidad de Nuño es acabar con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y que prevalezca únicamente el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) como organización corporativa. Son los afanes privatizadores los que campean en el nuñismo.

Y por eso están combatiendo con descuentos, ceses, represiones y encarcelamiento a los disidentes que han probado que la “reforma educativa” es únicamente un medio para deshacerse de maestros de la oposición. Se ha dedicado Nuño a crear problemas, en lugar de poner sobre la mesa una negociación con la finalidad de encontrar soluciones para desactivar los conflictos magisteriales. No había porqué provocar una crisis en el IPN, cuando la institución estaba entretenida en su Congreso interno; pero Nuño redactó y suscribió el decreto que dispuso que él manejaría directamente a esa institución. Y eso fue el inicio del actual conflicto estudiantil.

De inmediato los estudiantes se dieron cuenta de la maniobra de Nuño. Y han respondido con la suspensión de clases, para protestar contra la medida centralizadora y autoritaria del peñista que, como es su estilo, retadoramente amenaza a los estudiantes que no se han intimidado. Nuño se ha convertido en detonador de la ya de por sí explosiva situación nacional, que está a la espera del incendiario que le prenda fuego a la pradera seca nacional. No ha fijado objetivos sobre lo que sería una reforma educativa; pero, sí, en cambio, mantiene su necedad de arrasar con la CNTE, llevándose entre sus patas al IPN al generarle una crisis estudiantil.

Si Peña sigue apoyando a este engendro de dizque secretario de Educación Pública, entonces está claro que de lo que trata es de provocar intencionalmente un conflicto, que le permita al gobierno federal soltar las amarras del militarismo-policiaco para una represión que evite el contagio político de Brasil. Buscapleitos, Nuño, ha ido aumentando su belicosidad con su discurso de aparente tranquilidad, su mirada tiburonezca y su actitud tramposa de dizque estar dispuesto al dialogo; cuando no sale del monólogo y las amenazas explícitas de: “se examinan o los corro”, con previas suspensiones del pago de su salario a aquellos maestros que no depongan su conducta de protestar, en ejercicio de sus derechos constitucionales de criticar a los funcionarios, si es que el Artículo 9 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos no ha sido derogado.

Nuño ha ejecutado demasiados abusos de poder para imponer los exámenes a los profesores, sin instituir algún tipo de actualización para ellos, cuando él no ha demostrado que haya sido evaluado para desempeñarse como secretario de Educación. Es así que este buscapleitos es quien ha creado todos los graves problemas que está presentando el sector Educación; incluyendo al Politécnico, donde no había ninguno.

Fuente: http://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/index.php/2016/07/03/nuno-es-un-buscapleitos-y-creador-de-problemas/

Imagen:http://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/wp-content/uploads/2016/06/contrapoder-495-a.jpg

Comparte este contenido:

Portugal: Defensores da escola pública vão ser recebidos pelo Presidente da República

Europa/Portugal/03 Julio 2016/Fuente y Autor: DN.pt

Resumen: Una delegación de profesores que defiende la educación pública y que organizarón la manifestación del pasado 18 de junio, van a ser recibido por el presidente de la republica el proximo jueves 07 de Julio. El objetivo principal es sensibilizar al presidente para que invierta en el sector educativo público.

A delegação de professores quer sensibilizar o Presidente da República para o investimento na escola pública

A delegação de professores que defendem a escola pública e que organizaram a manifestação de 18 de junho vai ser recebida pelo Presidente da República esta quinta-feira.

A audiência foi pedida pela FENPROF, em nome dos subscritores da petição que a organização sindical entregou a 03 de junho na Assembleia da República, com mais de 71.000 assinaturas em defesa da escola pública.

Entretanto, foram recolhidas mais 10.000 assinaturas, que serão entregues posteriormente na Comissão de Educação.

A delegação que se deslocará a Belém no dia 07 ao final da tarde será constituída por Mário Nogueira, Helena Roseta (presidente da Assembleia Municipal de Lisboa), um representante da CGTP para as questões sociais e a investigadora e ex-secretária de Estado da Educação Ana Benavente.

De acordo com Mário Nogueira, deverá também estar presente João Cunha Serra (FENPROF), Ana Sesudo (da Associação Portuguesa de Deficientes) e um representante das associações de pais.

«É uma reunião de sensibilização do Presidente da República», indicou Mário Nogueira, que pretende expor a Marcelo de Sousa as necessidades de investimento na escola pública, em vésperas de preparação do Orçamento do Estado para 2017, após vários anos de cortes financeiros.

No encontro, pretendem vincar que a escola pública faz falta ao país e que é «a única capaz de dar resposta a todos».

A iniciativa lançada pela FENPROF em defesa da escola pública num momento em que se discutia o financiamento de colégios privados foi subscrita por artistas, investigadores e autarcas, além de associações de pais e professores.

Assinaram o documento os músicos Pedro Abrunhosa, Sérgio Godinho e Fausto, a investigadora Ana Benavente, a historiadora Raquel Varela, o colunista Daniel Oliveira, a autarca Helena Roseta e o académico Santana Castilho, entre outras personalidades.

Na manifestação de 18 de junho, participaram cerca de 80.000 pessoas segundo a organização.

Fuente de la noticia: http://www.dn.pt/portugal/interior/defensores-da-escola-publica-vao-ser-recebidos-pelo-presidente-da-republica-5259132.html

Fuente de la imagen: http://static.globalnoticias.pt/storage/DN/2016/dn2015_detalhe_topo/ng7190518.jpg

Comparte este contenido:
Page 8 of 9
1 6 7 8 9