Page 6 of 38
1 4 5 6 7 8 38

España: Seguimiento masivo de la huelga en Andalucía según los sindicatos

Europa/España/05 Marzo 2020/eldiariolaeducacion.com

Los sindicatos cifran en un 60% de parón en los colegios y un 80% en los institutos. El Gobierno andaluz habla de un 13,5%.

Como en toda convocatoria de huelga las cifras siempre quedan desdibujadas por la habitual «guerra» entre las partes. En la jornada desarrollada hoy en Andallucía contra el nuevo decreto de escolarización por suponer un «ataque a la pública» (así lo ven quienes han convocado) la guerra es menos puesto que Educación no ha ofrecido datos sobre el seguimiento.

Sindicatos como Ustea o CCOO han cifrado el porcentaje en un 60 para los colegios de infantil y primaria y en un 80% para los institutos de secundaria.

A esto hay que sumar las manifestaciones que han recorrido las ocho capitales de provincia esta mañana y las que lo harán a lo largo de la tarde. El objetivo es que el consejero de Educación, JAvier Imbroda dé marcha atrás al decreto recién publicado en el BOJA para el nuevo proceso de escolarización. En él se contempla que en todas las áreas de escolarización debe haber, como mínimo, un centro privado concertado para salvaguardar la libertad de elección de las familias.

Sectores de la comunidad educativa entienden que esta decisión supone un ataque a la escuela pública que hoy por hoy escolariza al 74% del alumnado según datos del Ministerio de Educación. Hace cinco años, en 2015, la cifra era del 75%.

Andalucía supone el sistema educativo mayor del Estado, con más de 100.000 docentes y más de un millón y medio de estudiantes, o que viene a ser el 19.4% de todo el alumnado del país.

Desde la confederación de asociaciones de familias, CODAPA, también se ha criticado con dureza el nuevo decreto. De hecho son una más de las organizaciones que han llamado a madres y padres a secundar la jornada de protesta.

Sobre esta decisión de la Consejería planea el fantasma de la bajada de natalidad como uno de los motivos para abrir la posibilidad a que las familias matriculen en centros concertados. Desde los sectores de la educación pública defienden que si este descenso está ocurriendo pueden tomarse medidas como la disminución de las ratios en las aulas públicas, antes que desviar alumnos y recursos a los centros concertados.

En un comunicado hecho público ayer por CODAPA, su presidenta, Leticia Vázquez, asegura que este decreto “oculta la falta de inversión en infraestructuras y no pone en valor la educación en la pública, la formación y profesionalidad del profesorado, ni los recursos dedicados a la inclusión o la innovación”.

Diego Molina, secretario general de la Federación de Enseñanza de CCOO en la comunidad andaluza ha valorado «tanto la alta participación de los trabajadores y trabajadoras en la huelga como la participación de la comunidad educativa» y ha asegurado que si la Consejería no da marcha atrás seguirán las movilizaciones contra un decreto que «abrirá aún más la puerta a la supresión de unidades públicas”.

La huelga y las protestas de esta mañana también se han dejado notar en redes sociales en donde muchas personas han mostrado la afluencia a las convocatorias de esta mañana.

Ver los otros Tweets de Elena González

MR.CASS@CASSDELAFUENTE


👉 Por la retirada del decreto de escolarización
👉 Por la eliminación de los conciertos educativos
👉 Por la bajada de ratios
👉 Por la estabilidad del personal interino
👉 Por los recursos de NEAE: Ptis, Ilses, Pt, AL
👉 Por una ley de bioclimatizacion

Ver imagen en TwitterVer imagen en TwitterVer imagen en Twitter
45 personas están hablando de esto

Marea Verde Sevilla@MareaVerde_SE

Laaaaaa pública camina pa laaaaante el consejero camina pa traaaaaaaas

Video insertado

105 personas están hablando de esto
Fuente e imagen tomadas de: https://eldiariodelaeducacion.com/2020/03/04/seguimiento-masivo-de-la-uhuelga-en-andalucia-segun-los-sindicatos/
Comparte este contenido:

El abordaje de la educación en la ley de urgente consideración

Por Pablo Martinis

Los cambios planteados en el borrador de la ley de urgente consideración (LUC) con relación a la educación nacional conforman un profundo rediseño del conjunto de esta. Evidentemente se trata de una de las áreas a las que el gobierno entrante le adjudica mayor relevancia, ya que de los 457 artículos que conforman el proyecto, 67 se ubican dentro del apartado titulado “De la educación”.

Un análisis profundo y minucioso de la propuesta requiere múltiples lecturas y abordajes plurales. No es la intención de la presente columna agotar todos los aspectos planteados en el borrador de la LUC, sino solamente señalar algunos ejes que presentan elementos particularmente preocupantes. Por tanto, priorizaremos aquí una lectura de aspectos vinculados a la estructura institucional de la educación, para luego dirigirnos hacia aspectos que podrían ubicarse dentro del ámbito de las políticas educativas.

De “educación pública” a educación a secas: un cambio que no es meramente lingüístico

Es interesante apreciar cómo concibe el proyecto de LUC al sistema educativo en su conjunto. La Ley de Educación de 2008 concibe la educación en el país por medio de lo que denomina “Sistema Nacional de Educación”. Este sistema se define, de un modo amplio, como el “conjunto de propuestas educativas integradas y articuladas para todos los habitantes a lo largo de toda la vida” (artículo 20) y está coordinado por la Comisión Coordinadora del Sistema Nacional de Educación (Comine), con una integración amplia y plural.

A la Comine se le asignan funciones de carácter general, que no incluyen niveles de definición en torno a la concepción de las políticas educativas. Esto se plantea de esta manera ya que la ley asigna una función rectora a la educación pública dentro del conjunto de la educación nacional. A tales efectos, se define el Sistema Nacional de Educación Pública (SNEP), integrado por el Ministerio de Educación y Cultura (MEC), la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), la Universidad de la República (Udelar) y demás entes autónomos de la educación pública estatal (artículo 49), coordinada por la Comisión Coordinadora del SNEP (artículo 50), a la que le corresponde, entre otras atribuciones, la planificación de la educación pública (artículo 108).

Uno de los principales cambios que la LUC introduce es la desaparición de la definición como “público” del sistema nacional de educación. En este sentido, la Comisión Coordinadora del SNEP es sustituida por una Comisión Coordinadora de la Educación (artículo 157, LUC). También se introducen cambios en la conformación de esta Comisión Coordinadora. De la integración dispuesta en la Ley de Educación se mantienen el ministro, el director de Educación del MEC y el presidente del Consejo Directivo Central (Codicen) de la ANEP. La Udelar ve retaceada su participación, ya que de una integración prescriptiva por parte del rector y dos consejeros del Codicen se pasaría a “dos representantes de las instituciones universitarias públicas”. A su vez, se integran a la comisión un representante de las instituciones universitarias privadas, los directores generales y el presidente del Consejo de Formación Docente de la ANEP, un representante de la educación primaria y media privadas, un representante de la Comisión Nacional de Educación no Formal, un representante del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay, un representante del Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Inefop), un representante de las instituciones de formación militar y un representante de las instituciones de formación policial.

Como puede apreciarse, el cambio que se opera en la conformación de la Comisión Coordinadora es sustantivo.

La centralidad del MEC en la definición de las políticas educativas

Como señalábamos, la Ley de Educación otorga a la Comisión Coordinadora del SNEP la potestad de definición en cuanto a la planificación de la educación pública. El proyecto de LUC altera radicalmente este aspecto, delegando la concepción de la política educativa en el MEC. El artículo 120 de la LUC agrega entre las competencias del MEC, entre otras, la elaboración del Compromiso de Política Educativa Nacional que acompañará la solicitud de venias para designar a los tres miembros del Codicen de la ANEP propuestos por el Poder Ejecutivo, y la elaboración del Plan de Política Educativa Nacional.

De este modo, la concepción general de la política educativa queda ubicada en el MEC, con aprobación por parte del Poder Legislativo. Si bien este mecanismo no podría ser tachado en modo alguno de antidemocrático, es necesario instalar la discusión en cuanto al modo en que se condice con la autonomía asignada a los consejos directivos de la enseñanza por parte de la Constitución de la República. En este sentido, es particularmente llamativo que quienes sean propuestos por el Poder Ejecutivo para integrar el Codicen de la ANEP deberán, antes de obtener la venia del Senado, comparecer ante el cuerpo y comprometerse públicamente a cumplir con los principios y metas generales de un “Compromiso de Política Educativa Nacional” cuya redacción estará a cargo del MEC (artículo 126, LUC).

Para reforzar la idea señalada precedentemente, puede tomarse en cuenta que el artículo 122 de la LUC establece entre los cometidos de la ANEP el de “Elaborar, instrumentar y desarrollar las políticas educativas que correspondan a los niveles de educación que el ente imparta, en el marco de los lineamientos generales y metas establecidos en el Plan de Política Educativa Nacional”.

Los órganos de la ANEP: concentración de poder y limitación de la participación docente

Un aspecto sustantivo entre los cambios propuestos por la LUC tiene que ver con que los actuales consejos desconcentrados (Inicial y Primaria, Secundaria, y Técnico Profesional) pasarán a ser direcciones generales, con una dirección unipersonal. Esto implica, además de la fuerte concentración de poder que supone, la exclusión de los representantes electos por los docentes para la integración de los consejos, según establece la Ley de Educación.

Por otra parte, si bien el Codicen mantendrá su integración actual (tres consejeros propuestos por el Poder Ejecutivo, con venia parlamentaria, y dos electos por los docentes), tomará decisiones en aspectos sustantivos por mayoría simple. Actualmente, para designar los integrantes de los consejos desconcentrados, el Codicen necesita la votación de al menos cuatro de sus cinco integrantes, lo cual supone algún nivel de acuerdo con representantes docentes. Con la modificación propuesta, los tres miembros propuestos por el Ejecutivo podrán decidir esas designaciones sin necesidad de otros acuerdos.

Por otra parte, es necesario señalar que la LUC también retira el requisito actualmente vigente en cuanto a que para estar en condiciones de ser electo para integrar un consejo es necesario acreditar diez años de ejercicio de la docencia en la educación pública. Evidentemente, se trata de abrir la puerta a nuevos actores en la conducción de la educación nacional.

Políticas docentes: sobre el Estatuto del Personal Docente

La propuesta de LUC introduce la posibilidad de aprobación de un nuevo Estatuto y establece algunos aspectos que inciden en el desarrollo de la carrera docente.

En el artículo 138 se precisa que, además de los elementos ya establecidos en la Ley de Educación para el desarrollo de la carrera docente, se tomará en cuenta uno tan difuso como “el compromiso con el proyecto de centro”.

Este elemento resulta particularmente preocupante si se toma en cuenta que en el artículo 162, en el que se establece la posibilidad de creación de un nuevo Estatuto, se dispone que: “a) el acceso a compensaciones salariales y otros beneficios puede estar supeditado al cumplimiento de metas de política educativa; b) se tenderá a confirmar planteles estables en los centros educativos y que las medidas tendientes a este logro podrían ser delegadas por las Direcciones Generales a los directores de los centros educativos; c) se podrían establecer disposiciones de orden funcional como el compromiso por parte de docentes con una metodología de trabajo específico, el cumplimiento de los cuales también podría ser delegado a los directores de los centros”.

Puede apreciarse que este tipo de medidas abren las puertas a la consideración del sistema educativo como un conjunto de centros en los que primen los criterios de los directores de turno, afectando la autonomía en el desarrollo de la tarea docente y subordinando el acceso a ciertos beneficios al cumplimiento de “metas de política educativa”, con todas las desigualdades que esto puede suponer.

Otro elemento no directamente vinculado al Estatuto pero que afecta seriamente la concepción del trabajo docente es la supresión de la referencia al ejercicio de la libertad de cátedra por los docentes y su reducción a la idea de “autonomía técnica” (artículo 103, LUC).

La formación docente: terciaria no universitaria

La LUC establece que el actual Consejo de Formación en Educación (CFE) pasaría a denominarse “Consejo de Formación Docente”. Ciertamente, la denominación vuelve a introducir el carácter subordinado de esta formación exclusivamente en relación con la educación formal. Una interrogante que surge aquí es qué lugar ocupará la formación de los educadores sociales, introducida en la ANEP en 2011, con una identidad que ciertamente trasciende la noción de docencia.

Resulta muy importante señalar que el artículo 112 de la LUC elimina el carácter universitario de la formación docente que específicamente establecía el artículo 31 de la Ley de Educación.

Por otra parte, se ubica en el marco del MEC un Programa Nacional de Fortalecimiento de la Profesión Docente, destinado a promover el desarrollo de programas universitarios de formación docente, entre otros cometidos. Esto supone la adjudicación de una nueva función al MEC, en este caso vinculada al carácter universitario de la formación docente, lo que tiende a incrementar aun más el lugar central que le asigna la LUC en la educación nacional.

Resulta necesario multiplicar los procesos de análisis y discusión sobre el contenido de una propuesta que, vista en conjunto, resulta ciertamente de carácter regresivo y lesivo para el conjunto de la educación pública.

Finalmente, es necesario hacer notar que también en el ámbito del MEC se establece un mecanismo voluntario para el reconocimiento del nivel universitario de carreras de formación docente impartidas por instituciones públicas (artículo 166, LUC). No queda claro si de lo que se trata aquí es de establecer algún sistema de competencia entre los actuales centros de formación docente, de cara al hecho que algunos de ellos pudieran acceder a ser reconocidos como universitarios.

Otras incorporaciones vinculadas a políticas educativas

Si bien resulta imposible en esta columna pasar revista a todos los cambios propuestos en la LUC, nos parece relevante introducir algunos otros aspectos vinculados al desarrollo de las políticas educativas:

  • Se elimina la prohibición de suscribir “acuerdo o tratado alguno, bilateral o multilateral, con Estados u organismos internacionales que, directa o indirectamente, signifiquen considerar a la educación como un servicio lucrativo o alentar su mercantilización”, que está presente en el artículo 14 de la Ley de Educación (artícula 104, LUC).
  • Se quita a la Udelar la competencia de revalidar títulos y certificados de estudios extranjeros establecida en su Ley Orgánica (artículo 121, LUC), la cual es asignada al MEC (artículo 120, LUC).
  • Se elimina la obligación de que al menos un tercio de los miembros de los Consejos de Participación en cada centro educativo sean estudiantes, establecida en el artículo 76 de la Ley de Educación (artículo 142, LUC).
  • En cuanto a las Comisiones Departamentales de Educación, se altera su integración, agregándose, entre otros, representantes de instituciones privadas de educación básica y universitaria (artículo 146, LUC).
  • Educación no formal: se elimina el Consejo Nacional de Educación no Formal y se lo sustituye por una Comisión Nacional de Educación no Formal, que funcionará en la órbita del MEC. Se excluye de este organismo a la Udelar y se incluye al Inefop y a los centros privados (artículo 147, LUC).
  • Educación policial y militar: se quita la obligatoriedad de que en sus planes de estudio estén presentes las líneas transversales establecidas en el artículo 40 de la Ley de Educación (artículo 155, LUC). Conviene tener presente que entre esas líneas transversales se encuentra, en primer lugar, la educación en derechos humanos.
  • El Instituto Nacional de Evaluación Educativa pasa a ser conducido por tres miembros designados por el Poder Ejecutivo (artículo 161, LUC).

Algunas consideraciones generales

A partir de la lectura de los aspectos incluidos en el apartado sobre educación de la LUC, parece claro que nos encaminamos hacia una realidad educativa con características muy diversas a las actualmente existentes. Nos parece importante destacar algunas que generan particular preocupación:

  • El lugar central que se otorga al Ministerio de Educación en la definición de la política educativa y su avance sobre competencias ubicadas en los Entes Autónomos de la Educación.
  • La subordinación de la educación pública a una concepción general de educación que introduce fuertes niveles de participación de actores privados.
  • La concentración de poder en los actores políticos de la ANEP, la desaparición de representes electos por los docentes en las nuevas Direcciones Generales y una inserción de carácter testimonial en el Codicen.
  • La promoción de un nuevo Estatuto del Personal Docente que habilita la concentración de decisiones sobre el trabajo docente en los directores de los centros y que permite suponer una fragmentación del sistema educativo.
  • La muy preocupante eliminación de la noción de libertad de cátedra con respecto al trabajo docente, en un contexto en el que están muy presentes en el continente, y también en nuestro país, posiciones que apuntan al control ideológico del desempeño pedagógico de los docentes.
  • La eliminación del carácter universitario de la formación docente y su subordinación a un programa establecido en el Ministerio de Educación y Cultura.
  • La desestimación del lugar central de la Universidad de la República en la enseñanza universitaria, vía la afectación de su posibilidad de revalidar títulos extranjeros y su exclusión o menor representación en organismos de la educación nacional.
  • Los cambios en el Instituto Nacional de Evaluación Educativa, la exclusión de la educación en derechos humanos en la educación policial y militar, la eliminación de la prohibición de suscribir acuerdos internacionales que vayan en la línea de la mercantilización de la educación.

Quizás el elemento más preocupante de este escenario es la inexistencia de cualquier tipo de diálogo con los diversos actores vinculados a lo educativo antes de la presentación de este proyecto. Ciertamente, no es este un buen augurio sobre los tiempos que se avecinan. Ante la ausencia de ese diálogo, resulta necesario multiplicar los procesos de análisis y discusión sobre el contenido de una propuesta que, vista en conjunto, resulta ciertamente de carácter regresivo y lesivo para el conjunto de la educación pública.

Pablo Martinis es licenciado en Ciencias de la Educación y doctor en Ciencias Sociales, educador y docente en la Udelar.

Fuente: https://ladiaria.com.uy/articulo/2020/1/el-abordaje-de-la-educacion-en-la-ley-de-urgente-consideracion/

Comparte este contenido:

España: La Marea Verde acuerda un calendario de movilizaciones en la educación pública

Redacción: Canal Sur

La plataforma Marea Verde acuerda un calendario de movilizaciones.

Desde ahora hasta junio, el curso escolar se presentará reivindicativo en la escuela pública.

La Plataforma Marea Verde ha aprobado en Cádiz un calendario de movilizaciones en favor de la educación pública que se prolongará hasta junio y que comenzará con una gran manifestación el próximo día 15 de diciembre en Sevilla.

Es la principal conclusión que se extrae de este encuentro estatal en el que han participado más de 100 representantes de la escuela pública de toda España. Pedirán también al nuevo gobierno la derogación de la LOMCE.

De ahí que las Mareas Verdes de toda España, reunidas en Cádiz, estén preparando acciones con las que alertar de las amenazas al sistema educativo público.

Porque, dicen, hay mucho por lo que luchar, empezando por la derogación de la LOMCE.

También exponen medidas urgentes, como reducir las horas lectivas y las bajar la ratio en aulas masificadas, y acabar con lo que llaman la DOBLE RED.

La estabilidad de las plantillas docentes, más recursos materiales y humanos, son otras de sus reivindicaciones, que llevarán a campañas específicas a lo largo de todo el curso.

Fuente: http://www.canalsur.es/noticias/andalucia/cadiz/la-marea-verde-acuerda-un-calendario-de-movilizaciones-en-la-educacion-publica/1514546.html

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Llevarán protesta contra proyecto de Educación Especial en Nueva York

América del Norte/Estados Unidos/14-12-2019/Autor(a): Cybernews/Fuente: www.metro.pr

La manifestación se llevará a cabo el sábado en Union Square en Nueva York.

Un grupo de organizaciones solidarias del área de Nueva York se unirán al  Comité Timón de Personas y Familias de Educación Especial, Capítulo de Nueva York para  rechazar el Proyecto de la Cámara 1945 sobre Educación Especial.

«La carga que el gobierno impone a los padres y estudiantes de Educación Especial en PR es injusta. La crisis colonial del país, ya era de por sí compleja. Ahora se juntan en la ecuación nuevas exigencias de la Junta Fiscal, que responde a los intereses buitres de Wall Street, siendo acentuadas las penurias por las actuaciones de gobiernos corruptos e insensibles”, expresó Milagros Cancel, portavoz del Comité Timón, Capítulo de NY.

“El proyecto de ley 1945 perjudica los derechos de estudiantes registrados en el Programa de Educación Especial del Departamento de Educación (DE), y afecta estipulaciones en el caso Rosa Lydia Vélez vs el  Departamento de Educación que representan conquistas de la población con diversidad funcional alcanzadas a través del sistema judicial puertorriqueño”, añadió.

“Desde la diáspora nos oponemos a la aprobación del mismo pues promueve la segregación institucional, en lugar de la integración, invisibiliza a los infantes, y promueve la pérdida de derechos conquistados a través de muchos años de lucha de madres, padres y encargados, entre otros graves problemas que presenta. El proyecto excluye a los infantes quedando desprovistos de los servicios de intervención temprana. También perjudica el acceso a la justicia al prohibir la solicitud de reconsideración de las decisiones que toman los jueces administrativos. El proyecto politiza la designación de jueces administrativos al eliminar los jueces designados por el Departamento de Educación. El remedio provisional se elevará a ley, esto lo pondría en riesgo ante la crisis fiscal que vive el país. El Tribunal no tendría que monitorear ni aplicar las estipulaciones del pleito de clase. Además, el proyecto es costoso y perjudicará la prestación de servicios educativos y relacionados a nuestros estudiantes.  Dicho proyecto no penaliza el incumplimiento craso que día a día enfrenta la comunidad de educación especial” expresó la profesora Lorraine Liriano.

“En el corriente año el Departamento de Educación de Puerto Rico no cuenta con el presupuesto necesario, estimado en 550 millones de dólares, para suplir las necesidades de los estudiantes con diversidad funcional. La crisis en los servicios en el país es real. Los recortes en curso a la educación pública en la isla son tan severos que están causando una enorme emigración de familias con necesidades, acentuando la incertidumbre en las vidas de miles de seres humanos. A su llegada a Nueva York o a múltiples ciudades de Estados Unidos, cuando esas familias solicitan los servicios de educación especial descubren que el sistema no necesariamente satisface sus necesidades. Es también una competencia por fondos y servicios limitados y que están siendo recortados también aquí”, sostuvo por su parte Sara Catalinotto, de la organización PIST NY.

Fuente e Imagen: https://www.metro.pr/pr/noticias/2019/12/13/llevaran-protesta-proyecto-educacion-especial-ny.html

Comparte este contenido:

América Latina, unida más que nunca contra el neoliberalismo y la ultraderecha

América Latina, unida más que nunca contra el neoliberalismo y la ultraderecha

David Edwards, Secretario General de la IE, saludó al V Encuentro del Movimiento Pedagógico Latinoamericano a su llegada a Curitiba y expresó su alegría por participar del evento. Señaló la importancia de los delegados/as de la región a la hora de realizar un aporte político a los trabajos del Congreso Mundial de la IE en Bangkok en el pasado mes de julio, y reiteró la solidaridad de la organización mundial con las luchas llevadas a cabo por sus miembros en la región.Sonia Alesso, Secretaria General de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), hizo un llamado a luchar contra el fascismo y sus aliados, quienes pretenden que la región retroceda en materia de derechos humanos a los tiempos de las dictaduras de los años 70.

Paulo Freire y el Movimiento Pedagógico Latinoamericano

El docente universitario e investigador José Batista expuso sobre «El Pensamiento de Paulo Freire en la coyuntura de América Latina», recalcando los vínculos del Movimiento Pedagógico Latinoamericano con las ideas de Freire. Destacó que la educación es un proceso colectivo que ocurre desde el nacimiento y continúa a lo largo de la vida.

Contexto actual de América Latina

El encuentro permitió el intercambio de análisis y estrategias de acción entre los distintos participantes, así como un aprendizaje a través de exposiciones por parte de expertos y académicos.

El contexto actual de América Latina fue el tema central en las exposiciones por parte de las afiliadas durante la segunda jornada del encuentro.

Entre neoliberalismo y ultraderecha

La reconocida periodista argentina Telma Luzzani compartió su análisis sobre la coyuntura latinoamericana en base a tres momentos de la dominación de Estados Unidos sobre el subcontinente: el origen de la doctrina Monroe en el siglo XIX, los golpes de estado y gobiernos militares en la segunda mitad del siglo XX y la ofensiva actual, que busca recuperar el control perdido con la llegada de los gobiernos democráticos populares a principios del siglo XXI.

Por su parte, Luiz Dulci, Ministro de gobierno durante el gobierno de Lula Da Silva, expuso sobre el debilitamiento del poder de los Estados Unidos como potencia hegemónica mundial y destacó el surgimiento de China como un líder en el ámbito económico. Indicó que los intereses de los sectores económicos y políticos de derecha y extrema derecha de los Estados latinoamericanos apoyan y sirven a los intereses del imperialismo estadounidense. Analizó el reciente golpe de Estado en Bolivia en el contexto de la victoria electoral del Frente de todos en Argentina, y caracterizó al actual gobierno de Brasil como autoritario y con rasgos fascistas, por la forma en que impulsa las reformas neoliberales.

El movimiento Pedagógico

Combertty Rodríguez, Coordinador Principal de la Oficina Regional de la IEAL, realizó un breve repaso por los elementos más relevantes en el panorama de las políticas educativas en América Latina, y recordó que el Movimiento Pedagógico Latinoamericano es una estrategia política organizativa para defender la educación pública como un derecho social y humano, reafirmando el carácter público de esta, como una forma de defensa ante la disputa de terminologías promovida por los intereses privatizadores.

Al cierre de la jornada Combertty Rodríguez denunció las amenazas de muerte contra el Presidente de FECODE Nelson Alarcón, en una jornada más de movilizaciones masivas en Colombia. Rodríguez informó que la IEAL envió una nota de denuncia por las amenazas e invitó a todas las organizaciones de América Latina a expresar su solidaridad.

Fuente de la Información: https://ei-ie.org/spa/detail/16573/am%c3%a9rica-latina-unida-m%c3%a1s-que-nunca-contra-el-neoliberalismo-y-la-ultraderecha

 

Comparte este contenido:

Grecia: Informe advierte sobre privatización emergente en educación pública

Europa/Grecia/PrensaIE

Hoy, las filiales de Education International (EI) en Grecia lanzaron un estudio que revela la tendencia creciente hacia la privatización de la educación pública, luego de años de austeridad y escaso financiamiento. El informe marca el comienzo de una estrategia regional para luchar contra la privatización y la comercialización de la educación en el sur de Europa.

Encargado y dirigido por la Federación Griega de Maestros de Primaria (DOE) y la Federación Griega de Maestros de Escuelas Estatales de Educación Secundaria (OLME), el estudio es parte de la Respuesta global de la IE a la privatización y comercialización en y de la educación.

Titulado «Educación pública en Grecia. Aspectos y tendencias de una privatización emergente», el estudio muestra el gran impacto de la austeridad en la educación pública en el país: el preocupante crecimiento de la privatización y la educación paralela, la escasez de personal educativo, la falta de infraestructura y, Como resultado, aumenta la desconfianza pública hacia la educación pública.

El estudio también destaca la necesidad de medidas inmediatas para abordar los problemas identificados y presenta un conjunto de recomendaciones, pidiendo al gobierno que aumente urgentemente la financiación de la educación pública, aumente los salarios de los docentes, garantice el desarrollo profesional y el apoyo a los trabajadores de la educación y fortalezca todas las estructuras y programas de educación pública que han sido descuidados por años.

El informe fue presentado hoy en Atenas, en presencia de la Viceministra de Educación, Sofía Zacharaki, portavoces de educación de 3 partidos de oposición, representantes sindicales y docentes. En una demostración de solidaridad, los afiliados a la IE de Portugal, España, Italia y Chipre estuvieron representados en esta iniciativa tan importante, el primer paso en una estrategia de Respuesta Global para el Sur de Europa. Además de asistir al lanzamiento de la investigación, participaron en una mesa redonda de discusión dirigida a un mayor desarrollo y planificación conjunta de la campaña.

Durante el evento de lanzamiento, DOE y OLME también presentaron su «Declaración de Atenas: Para la educación pública, estudiantes, maestros, sociedad», que establece el plan de acción de los sindicatos en defensa de la educación pública en Grecia. El plan incluye cabildear con el gobierno y todas las partes en el Parlamento para movilizar el apoyo a la educación pública, pide un mayor financiamiento estatal y diversas actividades de divulgación para involucrar a todos los interesados ​​en la lucha por una educación pública de calidad.

Al presentar la Declaración de Atenas, Thanasis Kikinis, presidente del DOE, dijo: “Este estudio es el eslabón más nuevo en una larga cadena de acciones en apoyo de la educación como un bien público. Trabajando junto con nuestros colegas en educación secundaria, utilizaremos los resultados para intensificar y enfocar nuestros esfuerzos para que todos y cada uno de los estudiantes en Grecia tengan acceso a la educación pública de calidad que merecen «.

Presente en el lanzamiento, Angelo Gavrielatos, Director de Respuesta Global de la IE a la Privatización y Comercialización en y de la Educación, declaró: “La IE felicita al DOE y OLME por su liderazgo en la lucha contra la privatización. La investigación independiente encargada por el DOE y OLME proporcionará el análisis necesario para desarrollar aún más una campaña estratégica en defensa de la educación pública. Esto es particularmente importante teniendo en cuenta que la inversión como porcentaje del PIB en educación pública en Grecia se encuentra entre las más bajas de Europa. También es oportuno debido a las recientes declaraciones del Ministro que promueven la privatización a través de asociaciones público-privadas «.

Fuente: https://ei-ie.org/en/detail/16561/greece-report-warns-of-emerging-privatisation-in-public-education
Comparte este contenido:

Argentina: Denuncian crisis edilicia en establecimientos educativos de Cutral – Có

Denuncian crisis edilicia en establecimientos educativos de Cutral – Có

A tan sólo un día, de la caída de un camión y una máquina, en el terreno del CPEM N° 46, a escasos centímetros de un aula y en presencia de alumnos y docentes, Cutral- Có no fue la excepción. El 1 de noviembre en la EPET N° 1, cayó sobre la cabeza de una adolecente, una placa de durlock que la golpeó fuerte. Motivo por el cual, fue derivada al Hospital de Alta Complejidad N 6, para su correspondiente atención.

La escuela técnica, que comparte el edificio con el IFD n° 14, a principios del año fue protagonista de una serie de emergentes: tuvo filtraciones en la mampostería de la misma aula, problemas de calefacción y escape de gas. Esto evidencia el vaciamiento del presupuesto educativo, que lleva adelante el gobierno del MPN, en una provincia donde las petroleras se llevan $1000 millones por día.

Te puede interesar:Estudiantes de EPET N° 1 de Cutral Có exigen respuestas por los problemas de infraestructura

Durante el año 2019 fueron claros los ejemplos que pusieron en riesgo la integridad física de las distintas comunidades educativas en la provincia de Neuquén: caída de portón sobre una alumna, caída de techo sobre una maestra, de durlok sobre una estudiante; sin olvidar las circunstancias de la muerte de la compañera Silvia Rogetti. En efecto, las escuelas no dan abasto por falta de mantenimiento en la infraestructura y las pocas vacantes que existen para el ingreso de nuevos estudiantes año a año.

Sin embargo, la conducción gremial TEP (agrupación docente Kirchnerista) que le garantizó la paz social al gobierno del MPN durante todo el año, pese a nuestras exigencias como Agrupación Negra, no garantizó las asambleas para que nosotros, trabajadores de la educación organicemos un verdadero plan de lucha para defender la educación pública, para decidir cómo enfrentar el ajuste y los tarifazos de los gobiernos patronales que prefieren pagar millones al FMI poniendo en riesgo la educación pública, la vida de estudiantes y trabajadores.

No obstante, como si fuera poco, la comisión directiva provincial, recién el 4 de noviembre, convocó a delegados y delegadas de escuelas a exigir al gobierno provincial, la mesa técnica, firmada y comprometida por acta en el mes de febrero. Claramente hasta este tiempo sólo garantizó la política de vaciamiento del MPN, sin intencionalidad de mejorar las condiciones edilicias, sumado al presupuesto insuficiente para el refrigerio.

Fuente de la Información: http://laizquierdadiario.com/Denuncian-crisis-edilicia-en-establecimientos-educativos-de-Cutral-Co

 

Comparte este contenido:
Page 6 of 38
1 4 5 6 7 8 38