Page 2 of 2
1 2

Ciberguerra y soberanía tecnológica

Por: Enrique Amestoy

Para la mayor parte de la gente los tiempos de la guerra fría han quedado atrás con la caída de la Unión Soviética, para otros la guerra fría continúa, mas fría, mas guerra y mas dura que en 1989. La batalla por el control hegemónico se da ahora en espacios con menos plomo y pólvora; se lucha por el control de los seres humanos a través de los alimentos, el agua y la tecnología.

Dejemos para otro análisis la batalla por el control de las semillas y los alimentos, al “Mundo según Monsanto”, al glifosato y a las movilizaciones de fines de los ’90 de la Vía Campesina o la declaración de Nyéléni, en 2007 con la conceptualización de Soberanía Alimentaria definida como “…el derecho de los pueblos a alimentos nutritivos y culturalmente adecuados, accesibles, producidos de forma sostenible y ecológica, y su derecho a decidir su propio sistema alimentario y productivo.”. Pero no olvidemos que “somos lo que comemos”.

Recordemos las datos revelados en junio de 2013 por el ex agente Edward Snowden, donde se señala a Facebook, Google, Microsoft y Apple, entre otras empresas de Internet y comunicaciones, como parte del programa de vigilancia electrónica denominado PRISM, a cargo de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA por sus siglas en ingles) empleado como un medio para la vigilancia a fondo de las comunicaciones y otros datos almacenados en discos o en la nube.

Con la colecta de metadatos de los usuarios, las empresas son capaces de trazar verdaderos mapas mundiales de cada uno de los individuos, sus comportamientos, sus hábitos, gustos y costumbres para luego comercializar dicha información a empresas que luego venden productos por Internet segmentando su público objetivo de acuerdo al producto a ofrecer y el análisis de los metadatos proporcionados por Google o Facebook. Pero también segmentan sobre opciones políticas, sexuales, movimientos o sitios donde ha estado, que pueden ser utilizados con otros fines.

Las redes y la colecta de metadatos fueron claves en los intentos desestabilizadores al gobierno de Nicolas Maduro en Venezuela en febrero de 2014. También fueron clave en la llamada “Primavera Árabe”, protestas comenzadas en Túnez en 2010. Se llegó a censurar o bloquear el uso de las redes (como en Egipto) para impedir que los pueblos se auto convocaran y se utilizó de forma estratégica los datos colectados en las redes para la toma de acciones políticas y militares.

La XV Cumbre Social del Mercosur en julio de 2013 emitió una declaración y propuestas al respecto. Luego la Cumbre de Presidentas y Presidentes del Mercosur emitía una declaración de rechazo al espionaje por parte de los Estados Unidos, la propuesta al GMC de la creación de un Grupo de Seguridad Informática y proponía la utilización de Software Libre como forma de minimizar los riesgos así como la cooperación entre los Estados Parte en materia de tecnología.

La presidenta Dilma Rouseff fue quien mas enérgicamente tomó (al menos públicamente) este tema ordenando, entre otras medidas, que el correo electrónico de todos los funcionarios del Estado brasileño, fuese implementado con servidores en territorio nacional y utilizando la herramienta ExpressoLivre (correo electrónico, video-conferencia, chat) basado 100% en Software Libre e implementado por el SERPRO (Servicio de Procesamiento de Datos de Brasil).

Es que no solamente se reveló que las conversaciones de su teléfono celular habían sido intervenidas. También se supo que se espiaba a la petrolera estatal PETROBRAS (que realizaba prospecciones en la plataforma marítima en búsqueda de petróleo) o de reuniones personales con asesores. Es pública una nota del embajador estadounidense a su presidente donde se le “alerta” de lo que la presidenta había conversado con un asesor unas horas antes.

Es público también el sabotaje cibernético a los sistemas de PDVSA, uno de los momentos críticos del paro petrolero (lock-out) que entre diciembre de 2002 y enero de 2003 paralizó a Venezuela. Quizá en un futuro la historia reseñe el lock out petrolero como una de las primeras experiencias de “ciberguerra” en el mundo. Las compañías transnacionales como Microsoft mediaban su asistencia a través de sus sucursales venezolanas y aportaban sus “puertas traseras” para que los sistemas fueran bloqueados desde fuera del país, probablemente desde USA.

El 2 de enero de 2003 se inició el “rescate” de los sistemas informáticos de PDVSA apoyado en gran medida en las comunidades organizadas vinculadas al Software Libre en Venezuela. Ya el 8 de enero PDVSA comenzaba a quedar operativa. El Decreto 3390, pionero en la región y tal vez el mundo entero, del 23 de diciembre de 2004, señalaba, en lo medular, que el Estado tendería a la utilización de Software Libre y de Estándares Abiertos en sus sistemas informáticos.

El 23 de abril de 2014 el Senado Federal de Brasil aprueba la Ley 12.965 mas conocida como Ley de Marco Civil de Internet. Ley paradigmática, que entiendo debería tomarse como modelo en el mundo entero. Comienza su camino en 2009 cuando el Ministerio de Justicia y la Fundación Getulio Vargas proponen la primer fase de un proceso colaborativo de construcción de un marco regulatorio de Internet. Tuvo varias etapas de consulta ciudadana antes de ingresar a la Cámara de Diputados donde fuera aprobada el 25 de marzo de 2014. Finalmente fue aprobada por el Senado el 23 de abril de 2014 en el marco de la NetMundial (encuentro de “múltiples partes interesadas en el futuro y la gobernanza de Internet”). En su artículo 9° defiende la Neutralidad de la Red (ausencia de cualquier tipo de prioridad, así como barreras de acceso, a la información que viaja por Internet), la naturaleza participativa de la red, el derecho absoluto al acceso a Internet, los derechos humanos y el ejercicio de la ciudadanía a través de medios digitales.

En el mes de mayo de 2015 en Uruguay la ANEP (Administración Nacional de Educación Pública) firma un inédito acuerdo entre el Plan-Ceibal (plan que ha distribuído 700.000 computadoras entre niños y adolescentes en todo el país y que fuera buque insignia del primer gobierno de Tabaré Vazquez) y la firma Google. Ceibal utilizará las “Google for Educations apps” y ofrecerá a docentes y alumnos cuentas de Gmail con espacio ilimitado. Estas cuentas son simples cuentas de Gmail, subordinadas a la legislación de los EEUU, con almacenamiento en territorio donde Uruguay no tiene jurisdicción. La “nube” de Google mas el correo potencialmente para 700.000 niños.

Como hasta el momento no existe información clara, ofrecida institucionalmente a la ciudadanía, respecto a: cómo se tomó la decisión, qué políticas educativas y tecnológicas justifican esta decisión, quiénes participaron de la toma de decisión, cuales son los alcances del acuerdo, cuales son las políticas de privacidad sobre datos personales y que legislación ampara la decisión, un grupo de organizaciones sociales, la UDELAR (Universidad de la República), investigadores, etc, han emitido una carta pública, abierta y con la posibilidad de ser firmada por quien esté de acuerdo en https://nogoogleappsedenuy.wordpress.com/ donde se manifiesta la preocupación por el acuerdo que, en tanto secreto, se parece mucho a lo propuesto por el TISA (Acuerdo de Comercio de Servicios) y que el gobierno uruguayo analiza su ingreso. Tratado de libre comercio con EEUU y la UE que potencialmente comprometería a servicios básicos como educación o salud. Actualmente integran el TISA desde América del Sur, Chile, Colombia, Perú y Paraguay. El debate por el ingreso al tratado de libre comercio genera debates entre los sectores del Frente Amplio.

Sobre la infraestructura informática hay mucho para decir. Tal vez lo medular es que mas del 80% de las páginas web o direcciones de correo electrónico de nuestra América Latina están alojados en computadoras del norte, básicamente en USA. Lo mismo sucede con el tráfico de Internet: por encima del 65% del tráfico local pasa por hubs o nodos situados en los Estados Unidos. Un correo electrónico desde Argentina a Brasil pasa primero por Estados Unidos (con la consiguiente pérdida de control, espionaje y perdida de soberanía que ello implica). ¿Quién paga el costo del tráfico sur-norte de un email o el acceso a una página web? SIEMPRE lo paga el país del sur.

Miremos brevemente alguno de los cables de fibra óptica subacuáticos que utilizamos a diario para lograr el acceso a Internet en nuestros países:

(*)Trazado de los cables de fibra óptica actualmente existentes

Cable: South American Crossing (SAC)/Latin American Nautilus (LAN)

Valparaíso – Chile / Lurin – Perú / Colón – Panamá / Fortaleza – Brazil / Las Toninas – Argentina

Propietario: Telecom Italia, Level 3 Comunications

Cable: Atlantis-2

Las Toninas – Argentina / Fortaleza – Brazil / Lisboa – Portugal

Propietario: Telefonica, Telecom, AT&T, Verizone, TATA, otros

Cable: Eulalink

Fortaleza – Brazil / Lisboa – Portugal

Propietario: Telebras, Islalink

Cable: South America Pacific Link (SAPL)

Santiago – Chile / Balboa – Panamá / Hawaii – USA

Propietario: Ocean Networks

Cable: South Atlantic Cable System (SACS)

Fortaleza – Brazil / Luanda – Angola

Propietario: Angola Cables

A grandes rasgos tenemos cables que por el Atlántico y el Pacífico conectan a nuestros países y solo dos que nos llevan a Europa, uno solo que hace de puente con Asia y uno con África. Todos en manos de transnacionales salvo rarísimas excepciones. Esto quiere decir que, a solicitud de los países centrales, nuestro continente podría quedar desconectado del mundo.

En octubre de 2014 se hizo público que el ente estatal de telecomunicaciones de Uruguay ANTEL, en asociación con Angola Cables, Algar-Telecom Brasil y Google, conectaría, con un costo de 73 millones de u$s, un cable de fibra óptica de 10.5km y seis pares de fibra, entre Boca Ratón, Florida, en Estados Unidos con Fortaleza en Brazil y Maldonado en Uruguay. Si: en medio de este indudable proyecto de soberanía y ahorro en las telecomunicaciones está uno de los “brazos armados tecnológicos” del imperio.

La Cumbre de las Américas 2015 en Panamá invitó al creador de Facebook, Mark Suckerberg. El empresario tuvo reuniones con Presidentas y Presidentes. Fue difundida la fotografía con la Presidenta Dilma Rouseff que lucía una casaca con el logo de Facebook y la bandera de Brasil.

El empresario quiere llevar adelante en el mundo un proyecto “filantrópico” denominado internet.org (similar a George Soros y su Open Society Institute, arraigado en mas de 100 países y que apoya a varias organizaciones de “datos abiertos” o “gobierno abierto” en nuestra región).

A grandes rasgos trata de dar acceso a Internet por celular a los “pobres del mundo”. El negocio entre Facebook, el país donde se implementa y una empresa de telefonía local se basa en brindar en forma gratuita el acceso a Internet a algunos sitios web previamente pactados; en la India se accede a 16 sitios. Violando, entre otros, la neutralidad de la red y generando público 100% cautivo (como con los telecentros que funcionan en la favela Heliópolis en Sao Pablo, a cargo de Facebook).

En defensa de la soberanía y la independencia tecnológica entiendo que al menos se deberían proponer acciones tendientes a lograr:

• Centros de datos regionales e interconectados.

• Fibra óptica soberana, basada por ejemplo en el Proyecto de Fibra Unasur.

• Implementación de medidas supranacionales de ciberseguridad.

• Legislación que defienda al usuario como la de Marco Civil da Internet.

• Puesta en funcionamiento del Grupo de Seguridad Informática del Mercosur.

• Legislaciones supranacionales de fomento del uso de Software Libre y Formatos Abiertos.

• Capacitación a usuarios y tomadores de decisiones.

• Capacitación en el uso seguro de Internet y sistemas informáticos.

• Ejemplos como Plan Ceibal (Uruguay), Canaima (Venezuela), Conectar Igualdad (Argentina), debieran ser tomados como base, interconectarlos, unificarlos.

• Unificar distribuciones Linux regionales (Huayra, Canaima, Nova Linux, etc)

• Posturas regionales en los ámbitos internacionales de gobernanza de Internet como son la

Agenda Global de Internet, UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones)

• Alternativas a Google (la nube de SERPRO basada en Software Libre por ejemplo)

• Propuestas alternativas, contra hegemónicas, a las redes sociales, como Facepopular .

Esto no debe aislarnos de las tradicionales ya que son “donde la gente está”. Debemos buscar la forma de tener redes con control soberano que nos permitan interactuar con los actuales usuarios de las redes tradicionales; de lo contrario quedaríamos aislados en un mundo virtual de “convencidos” que no ayudaría en nada a la lucha contra hegemónica.

Invito al lector a que agregue propuestas a esta pequeña lista de ideas y acciones a llevar a cabo, a modificarlas, a generar un gran debate social sobre la Internet y el mundo que queremos.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=200944

Imagen: http://www.rosalesuriona.com/spip.php?article894

Comparte este contenido:

Cuba denuncia ante EEUU bloqueo y programa educativo subversivo

Centroamérica/Cuba/Septiembre de 2016/Fuente: HispanTV

Cuba, en su IV reunión de la Comisión Bilateral con EE.UU., insistirá en el fin del bloqueo como medida perentoria para la normalización de nexos entre ambos países.

“La delegación cubana reiterará la necesidad de que se levante el bloqueo, se devuelva a la soberanía cubana el territorio ilegalmente ocupado por la Base Naval en Guantánamo, se ponga fin a la política migratoria preferencial hacia los ciudadanos cubanos y se eliminen otras políticas que son dañinas o afectan a Cuba, para que pueda haber relaciones normales entre Cuba y los Estados Unidos”, afirmó el miércoles, el subdirector general de Estados Unidos de la Cancillería, Gustavo Machín, durante una conferencia de prensa en La Habana.

Este viernes se celebrará en Washington la cuarta reunión de la Comisión Bilateral entre Cuba y Estados Unidos, creada oficialmente en agosto de 2015, con el fin de dar seguimiento al camino de deshielo de los vínculos entre ambos países tras el restablecimiento de las relaciones diplomáticas en un proceso que según el funcionario se basa en el respeto de la soberanía, la independencia y la igualdad entre las naciones.

En esta reunión se verificarán los acuerdos de la cita anterior, celebrada el 16 de mayo de 2016 y se diseñarán en conjunto “los nuevos pasos que ambas partes darán durante el resto del 2016 para avanzar en el proceso de mejoría de las relaciones”, señaló.

Uno de los asuntos importantes que se abordará la jornada del viernes es el programa World Learning promovido por la embajada de EE.UU. en La Habana, el cual fue denunciado por Machín como “ilegal y receptor de fondos para la subversión contra Cuba”.

“Rechazamos que la Embajada de EE.UU. promueva este tipo de programas sin el consentimiento y sin consultar a nuestro gobierno, al margen de las autoridades y de los canales diplomáticos establecidos para eso“, aseguró el subdirector.

Además Machín, al ser consultado sobre la carrera electoral presidencial en Estados Unidos, mostró su esperanza que “el próximo presidente sea consecuente y tenga en cuenta la opinión y el deseo de amplios y mayoritarios sectores de la sociedad estadounidense, incluyendo a los cubanos residentes en EE.UU., cuya última encuesta refleja ese apoyo al levantamiento del bloqueo y al cambio de la política hacia Cuba”.

Fuente: http://www.hispantv.com/noticias/cuba/299484/cuba-bloqueo-eeuu-embargo-relaciones-educativo

Comparte este contenido:

Libro: Soberanía, hegemonía e integración De las democracias en revolución en América Latina

Reseña:

El libro que presentamos es producto de una reflexión colectiva realizada en Quito, Ecuador, en abril de 2014, mediante un seminario que involucró a los Grupos de Trabajo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso) “Integración regional y unidad latinoamericana y caribeña” y “Estudios sobre Estados Unidos”, y al Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN) en el marco del Programa Democracias en Revolución, Revoluciones en Democracia. Esta iniciativa es parte de los esfuerzos del Área de Grupos de Trabajo (GT) de Clacso por articular a los grupos, identificando ejes transversales y promoviendo los intercambios, a la vez que produciendo alianzas colaborativas con instituciones de la región que enriquezcan y amplifiquen la producción de los GT, y de esta forma contribuir al pensamiento colectivo y transformador.

soberania_y_hegemonia

Fuente:

http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=1072&pageNum_rs_libros=7&totalRows_rs_libros=1115

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/PipBqAbKNzig6hMFG7r9i6Q6sPv9EpeXROyeLxQWm9O01Zq9wr9kN1yOfm-5yydEfxjBzQ=s85

Comparte este contenido:

Hacia El Camino De La Independencia Definitiva

Por: Leidimar Rujano

Hablar de Independencia en Venezuela, invita a realizar un proceso analítico-reflexivo de la importancia histórica de alcanzar dicho objetivo, al mismo tiempo de realizar una interpretación coherente con el momento político que vive el pueblo venezolano y sobre todo en los tiempos actuales en que se agudizan las contradicciones mismas del sistema. En este sentido es imprescindible precisar algunos elementos de carácter histórico que permita orientar el camino a construir, es por ello que hablar de independencia conlleva a realizar un breve paseo por la historia de Venezuela y Latinoamérica, iniciando principalmente desde el momento en que la cultura Europea invade, domina y controla a los pueblos originarios de la América en el siglo xv, siendo este hecho histórico el principal acontecimiento de dominación sobre la Pachamama y sobre los pueblos aborígenes, he aquí la primera expresión de necesaria Independencia, entendiendo que el Imperio Español bajo las diversos mecanismos de dominación de orden político, cultural y religioso se apoderaron de los recursos naturales, lo que desencadeno un cambio profundo en la vida y cultura de dichos pueblos.

Es así como se inicia una férrea lucha por liberar dichos territorios del Imperio Español, engendrando todo un movimiento de liberación de los diversos grupos sociales desde los aborígenes, negros y blancos criollos, este último grupo social como resultado del proceso de conquista y colonización. Sin embargo un conjunto de jóvenes que comprendieron su momento histórico y la importancia de la independencia, iniciaron la lucha por la Libertad, dejando como resultado que el 19 de abril de 1810 se alza el pueblo en contra de la Monarquía Española, producto de que las tropas de Napoleón Bonaparte invaden el territorio Español colocando a su hermano José Bonaparte como rey, momento que fue de mucho provecho para los Blancos Criollos lo que llevo a conformar la Junta Suprema de Caracas dirigida por los Blancos Criollos, este como expresión de liberación de la Monarquía.

Por consiguiente Bolívar comienza a expandir sus ideas de Unión, Igualdad y fraternidad, reconociendo sus procesos históricos y la visión de que la Patria es América, lo llevo a retomar la gran idea de integración propuesta inicialmente por Francisco de Miranda, es así como surge la Gran Colombia y la promoción del Congreso Anfictiónico de Panamá, que debido a intereses económicos, de expansión y políticos infundados por lo que el Libertador denominaba el Poder Supremo ( EE.UU) se desvía, pierde y muere los planteamientos iniciales del Libertador de América.

En este sentido vale la pena citar la visión que presentaba Bolívar referente al naciente Poder Supremo. En conversación que sostuviera con uno de sus más queridos amigos Don Pedro Juan en 1830 expresa lo siguiente:

“Le repito lo que una vez dije a mis generales…Yo quiero que la Europa y la América se convenzan de mi horror al poder supremo, bajo cualquier forma que se le dé… los Estados Unidos, como el amo del reino más poblado de América, sería bien pronto Señor de toda la tierra; por fortuna, se han visto con frecuencia un puñado de hombre libres vencer a imperios poderosos. Si no me creen, hagan grabar estas palabras en una pirámide de bronce, para que sea leída por las nuevas generaciones, ya que el futuro me dará la razón”.

De ello se desprende la luminosa visión de Bolívar del gran papel que EE.UU iniciara con los territorios del Sur, iniciando con su proceso de expansión y posteriormente desarrollando políticas de injerencias a territorios del sur, uno de ellos la “Doctrina Monroe” en 1823 con su consigna “América para los Americanos”, surgiendo su gran despliegue de dominación por toda la Patria, la América.

Conquistar la independencia no ha sido una tarea fácil para el pueblo Venezolano, siglos de construcción han transcurridos para conservarla, por ello se intenta retomar desde el hecho histórico la relevancia que implica continuar bajo el camino de una independencia total y definitiva. Por ello producto de grandes cambios y transformaciones desarrollados por hombres y mujeres que reconocieron sus raíces históricas y que gracias a hombres ilustres con pensamientos claros retoman las ideas muertas del Libertador, para convertirlas en hechos concretos de acciones profundas y transcendentales para la construcción de una sociedad donde impere la igualdad, vida y la felicidad, es por ello que para 1999 con la llegada a la presidencia de Hugo Chávez las ideas de Bolívar se vuelven pueblo y acción; con la aprobación de una Constitución que responde al ideario Bolivariano que en su preámbulo acota lo siguiente: “ El pueblo Venezolano, en ejercicio de sus poderes creadores e invocando la protección de Dios, el ejemplo histórico de nuestro Libertador, Simón Bolívar, y el heroísmo y sacrificio de nuestros antepasados aborígenes…”.

Es por ello que hablar de Independencia en el siglo XXI, implica reconocer la historia, desarrollar las capacidades humanas del ser humano para producir y satisfacer las necesidades mismas de la población venezolana, es hacer florecer el conocimiento científico-técnico que permita aprovechar de manera sustentable los recursos naturales del territorio nacional, es comprender la necesidad de desarrollar un proceso innovador en la economía , aspecto que ha sido duramente atacado en estos últimos años. Independencia es generar la mayor conciencia del pueblo en darle prioridad a la organización de base, es apoderarse de todos las formas de organización para avanzar hacia la construcción de un Estado Comunal, en el cual prevalezca los intereses del pueblo y la suprema felicidad por encima de cualquier Imperio que exista en la superficie terrestre.

foto: http://img.imagenescool.com/ic/dia-de-la-independencia-venezuela/dia-de-la-independencia-venezuela_001.jpg

Correo: leidimar_askena@hotmail.com

Comparte este contenido:

Aminata Traoré : «Se han globalizado la injusticia, la desesperación y el desprecio»

Rebelion/ Traducido del francés para Rebelión por Caty R.
 

Aminata Traoré es una ensayista maliense que lucha por la autonomía de los países y los pueblos de África, siempre dominados y saqueados por las potencias occidentales. Ministra de Cultura y Turismo de Malí entre 1997 y 2000, la infatigable militante prosigue su lucha contra el liberalismo sobre el terreno y ha promovido numerosos proyectos con las mujeres y los jóvenes en Bamako. Su reciente candidatura al puesto de Secretaria General de la ONU es una buena noticia para todos los partidarios de la paz.

¿Cómo analiza el fenómeno terrorista que asola África y todo el mundo?  

En primer lugar hay que analizar rigurosamente las causas: ¿Por qué ahora? ¿Y por qué por todas partes? Precisamente porque se han globalizado la injusticia, la desesperación y el desprecio. En los años 90, ante las consecuencias de las políticas de ajuste estructural, sonó el timbre de alarma que señalaba que «cada año, en la mayoría de nuestros países hay entre 100.000 y 200.000 jóvenes diplomados que llegan al mercado laboral y el modelo económico no crea empleo». Al contrario, se elimina empleo. ¿Qué se puede hacer? A menudo los jóvenes solo pueden elegir entre el exilio y el fusil. Estos dos fenómenos contemporáneos y concomitantes están vinculados intrínsecamente al lamentable fracaso de un modelo de desarrollo económico que Occidente no quiere cuestionar.

Para muchos medios y analistas el yihadismo emanaría directa y principalmente de la religión. ¿Considera suficiente esa explicación?  

Si fuese así, ¿por qué no surgió mucho antes ese pensamiento del radicalismo religioso? Fue a partir de las décadas de los 80 y 90 cuando numerosas personas abandonadas por culpa de las políticas neoliberales fueron a las mezquitas y al Corán a buscar respuestas al desempleo y a la exclusión. Si no hubiese sido así, en Irak los generales de Sadam Hussein no habrían encontrado islamistas en Abu Ghraib para sentar las bases del Dáesh. ¿Cómo llegaron a introducirse en los suburbios y en los medios pobres? ¿Por qué fascinan también a la «clase media»? Hay un vacío ideológico abismal que se niega a admitirlo.

Si en la actualidad los pueblos dispusieran de más justicia, más empleo y más respeto se podrían garantizar la paz y la seguridad, pero eso supondría que los que dominan deberían renunciar a parte de sus privilegios. No pueden. Eso sería hacerse el harakiri reconociendo que se equivocan. No se crea empleo y el modelo no responde a las demandas sociales. ¿A quién beneficia este crecimiento criminal? A las multinacionales, pero también se pegan un tiro en el pie cuando ya no pueden ir a los lugares donde explotan los recursos naturales. Los yihadistas son conscientes de ese reto y su objetivo son los mismos recursos, en particular el petróleo.

A fuerza de hacer oídos sordos y poner en marcha unos tipos de oposición que no son auténticos contrapoderes capaces y dispuestos a encargarse de las cuestiones importantes, nos encontramos atascados por todas partes en los asuntos institucionales y en unas políticas de sustitución de los protagonistas sin cambio de paradigma. Para disfrutar hoy de la paz, una paz auténtica y estable, y de la seguridad humana –que no hay que confundir con la «segurización»- hay que introducir en el debate los asuntos mineros, petroleros y otros. Garantizar la seguridad humana a los individuos por medio del empleo, la sanidad, la educación y otros servicios sociales básicos considerados gastos improductivos.

¿Cuál es el papel de la Unión Africana y cuáles son sus principales retos?  

África tiene una necesidad absoluta de la Unión Africana (UA), la organización que nació en 2002 del rescoldo de la Organización para la Unidad Africana (OUA) creada hace 53 años. Al igual que la Unión Europea (UE) que le sirve de modelo, la Unión Africana suscita muchos interrogantes en los pueblos, que no la ven donde la esperan, es decir, cerca de ellos. Sus detractores opinan que solo es un club de los jefes de Estado. Es una constatación abrumadora y preocupante porque sabemos que los padres fundadores de la institución quisieron que fuera el instrumento de la descolonización y esta no solo no ha terminado, sino que además el continente está en vías de «recolonización» en el marco de la globalización capitalista. Los desafíos están a la altura de la violencia multiforme de ese sistema.

Para desempeñar plenamente su papel en la defensa de los intereses de los pueblos de África es necesario que la Unión Africana entienda la naturaleza de la globalización y las relaciones de poder. Porque padece las taras originales de la división, la extroversión y la dependencia. A menudo tendemos a olvidar que la Organización de la Unidad Africana (OUA), de la que procede la Unión Africana, nació en el dolor del desgarrón entre dos grupos que tenían una visión y un enfoque opuestos del futuro del continente.

Fueron necesarias muchas reuniones y largas negociaciones para que el 25 de mayo de 1963, 32 estados recién independizados creasen la Organización de la unidad Africana (OUA) en Addis-Abeba, Etiopía, sobre la base de un acuerdo mínimo. La redacción de su carta se confió al presidente maliense Modibo Keita, uno de los líderes del grupo de los progresistas de Casablanca, y al presidente de Togo Sylvius Olympio, del campo de los «antifederacionistas». Fue la visión del grupo de Monrovia la que prevaleció sobre la de los progresistas del grupo de Casablanca.

¿Qué balance podemos hacer de sus actividades?  

Aparte de la gestión de la descolonización, la organización panafricana no emprendió ningún proyecto ni ninguna estrategia de desarrollo autónomo y emancipador. Las décadas de 1980 y 1990 estuvieron marcadas por las orientaciones de Elliot Berg, con las que el Banco Mundial sustituyó las perspectivas africanas de desarrollo del Plan de Acción de Lagos (PAL) elaborado pacientemente por los Estados africanos y adoptado en 1980 en la capital de Nigeria. Dichas orientaciones agravaron las dificultades del continente con la congelación de los salarios y recortes en los presupuestos de los servicios sociales básicos: educación, sanidad, aprovisionamiento de agua potable y saneamiento.

Conscientes del enorme coste social y político de los Programas de Ajuste Estructural (PAS) los dirigentes africanos propusieron diversas orientaciones: el presidente Thabo Mbeki (Sudáfrica) propuso el Plan de Acción del Milenio (PAM), elaborado conjuntamente con Olusegun   Obasanjo (Nigeria) y Abdelaziz Buteflika (Argelia), así como el Plan Omega de Abdoulaye Wade (Senegal). Su fusión dio lugar a la «Nueva Iniciativa Africana» (NIA), que después se transformó en la «Nueva Asociación para el Desarrollo de África» (NEPAD) y el «Mecanismo Africano de Evaluación por los Pares» en 2003. El Parlamento Panafricano (PP) se instituyó el 18 de marzo de 2004 con sede en Midrand (Sudáfrica).

La Unión Africana se felicita de las políticas y estrategias macroeconómicas «saludables» que permitieron a numerosos países miembros de la organización registrar un crecimiento sin precedentes, así como una significativa reducción de los conflictos, el fortalecimiento de la paz y la estabilidad y el progreso en materia de gobernanza democrática. Para el siglo XXI cuenta con la aparición de una clase media creciente y un cambio en la estructura financiera internacional, con el auge de los BRICS y la mejora de los flujos de inversiones directas.

¿Este aumento significativo del crecimiento irá parejo con una mejora de las condiciones de vida de las poblaciones?  

Hay logros materiales palpables, pero muy poca mejora en las condiciones de vida de las poblaciones. Cada vez crece más el desempleo. En este contexto es en el que ha surgido lo que llaman en Europa «crisis migratoria», que no empezó en 2015. La noción de «emigrante económico», a distinguir de la de «refugiado», significa que «en los países de origen hay trabajo y bastaría, según los tecnócratas, con invertir más y luchar contra la corrupción». Pero no hay trabajo y la corrupción es inherente al sistema.

¿Cree que el proceso de democratización se ha quedado en la superficie?  

Me parece difícil encontrarme en un panorama político de entre 150 y 250 partidos. Europa sabe perfectamente que no puede haber democracia con semejante desmenuzamiento del campo electoral sin un auténtico contenido ideológico. ¿Cómo salir de esta «democracia» teledirigida, financiada y supervisada de cerca, según los países y los asuntos, por Bruselas, París y Washington?

Precisamente con respecto a eso China está sustituyendo progresivamente a Occidente en la economía africana, ¿hay que admitir a los chinos como los nuevos «impostores», parafraseando el título de uno de sus últimos libros? 

Históricamente África no tiene los mismos tipos de relaciones con China que con Occidente. China no es arrogante. En el imaginario de los africanos es un mal menor porque sabemos que los chinos están ahí porque tienen una gran necesidad de materias primas. Pero esta relación también puede ser una trampa si nuestros Estados permanecen en la lógica de regiones exportadoras de materias primas en vez de aprovechar para poner las bases de la industrialización del continente. En otras palabras, si los Estados africanos no desarrollan su propio sector privado no estarán en condiciones de emanciparse de las relaciones de dependencia.

La propia noción de emergencia es problemática. Se traduce en un crecimiento que no beneficia a los pueblos. En los países denominados «emergentes» la cesta de la compra no registra ninguna mejora. La China emergente es fuente de inspiración para los países africanos, que saben que un continente desmenuzado y dividido es una presa fácil en el marco actual de «asalvajamiento» del mundo. China no se ha liberalizado sin ton ni son, ha progresado a su ritmo y en función de sus intereses.

¿Cuáles son, desde su punto de vista, los desafíos de la sociedad civil y de los intelectuales africanos del siglo XXI?

Hay que ir más lejos en el trabajo de desmontaje de las ideas recibidas y de descontaminación de las mentes sobre el crecimiento, la emergencia y otras historias absurdas. Si el sistema fuese bien, ¿por qué se encontraría Europa en una crisis existencial que la está conmocionando? Pienso que las soluciones prestadas han revelado sus límites a la luz de nuestras experiencias, de nuestras vivencias, de nuestras aspiraciones. Por desgracia una gran parte de los que se denomina «la sociedad civil» no se atreve a levantar las cuestiones que enfadan a los «donantes». Localmente no pueden hacer nada sin la ayuda de la «comunidad internacional».

Sin embargo África ha tenido grandes intelectuales, pensadores como Julius Nyerere y sus ideas motrices en favor del derecho al desarrollo. ¿No podemos «contar con nuestras propias fuerzas»?  

Por supuesto África no solo ha tenido corruptos y dictadores como quieren hacernos creer sus detractores. A muchas personas que habrían podido y quisieron hacer cosas se lo impidieron. El asesinato de Patrice Lumumba fue el acto fundacional del caos político congoleño. Los asesinatos políticos a lo largo de los años 60 y 70 traumatizaron y disuadieron claramente a los dirigentes que querían fundirse con sus pueblos. Más recientemente está el caso de Laurent Gbagbo, en la actualidad ante la Corte Penal Internacional y cuyo error ha sido tocar cuestiones que molestan. Y lo que es verdad para los dirigentes también lo es en gran medida para la sociedad civil.

En la actualidad cuando hablamos de la sociedad civil, la que se solicita a menudo está formateada, es prudente e incluso timorata. Ahora está surgiendo un sentimiento de revolución interna y de humillación frente a la segunda recolonización del continente que no deja indiferentes a los africanos. Hay que capitalizar esos esfuerzos de cuestionamiento para desarrollar nuestra capacidad de proposición, de anticipación y de acciones transformadoras de nuestras economías y de nuestras sociedades en el sentido del interés común.

Photos: © Elodie Descamps

Fuente: http://www.investigaction.net/aminata-traore-on-a-mondialise-linjustice-le-desespoir-et-le-mepris/

Comparte este contenido:

Venezuela y el poder del capital internacional

Por Ilka Oliva Corado

27 de mayo de 2016. /Estados Unidos.

Rafael Correa fue claro al exponer en la IV cumbre de mandatarios de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) proponiendo reemplazar a la Organización de Estados Americanos (OEA) y que sea la  CELAC la que  tome su lugar.  Una propuesta atinadísima. Recordemos que la CELAC es un organismo que fue creado  en el 2011 por  iniciativa de Hugo Chávez, mismo que sugirió el reemplazo de la OEA por una entidad con los mismos miembros pero sin Estados Unidos.

Las razones son obvias: Latinoamérica no es el patio trasero de Estados Unidos y mucho menos su estercolero,  tiene la capacidad para formar un ente con su propio modelo de desarrollo, lejos de injerencias que llamen a golpes de Estado e invasiones militares por parte del capital internacional. El trabajo de la OEA es desestabilizar gobiernos progresistas en Latinoamérica, manipular y darle continuidad a la agenda injerencista que tiene Estados Unidos en cada país. No tiene nada que ver con la democracia, es en absoluto un ente conspirador.

Tiene su historial galán en injerencias pero se lleva el trofeo por su insistencia con Venezuela, la derecha latinoamericana no quita el dedo del renglón, quiere ver al país sumido en la pobreza y convertido en lastre: quiere que vuelva al pasado. No hay razón alguna para activar  la Carta Democrática en el país, lo que sí hay es una guerra económica y un terrorismo mediático propulsado por el capital internacional contra Nicolás Maduro y la Revolución Bolivariana: pulmón de Latinoamérica.

Con invitación de la derecha venezolana llegó Albert Rivera  de visita a Venezuela, líder de Ciudadanos, fiel prototipo de la derecha española: llegó con sus once ovejas a hablar de derechos humanos y exigiendo la liberación de asesinos intelectuales como Leopoldo López. ¿Con qué moral habla Albert Rivera de derechos humanos, estando vigente la Ley Mordaza en su país que niega la libertad de expresión a los españoles? Y encima pide libertad para un asesino y conspirador que debería estar pagando  cadena perpetua por el dolor que causó a tantas familias y por traición a la patria. ¿Acaso este español cree que Venezuela sigue siendo un país esclavo? El genocidio español en Latinoamérica ya no tiene cabida.

¿Por qué no fue a Guatemala, Colombia, Honduras o México a hablar de derechos humanos? ¿A Perú, Paraguay y Argentina? ¿Por qué precisamente a Venezuela y ahora? ¿Por qué no fue a Brasil a denunciar el golpe de Estado contra Dilma? Digo, porque si de opresión de gobiernos hablamos en Latinoamérica hay un ramillete  de trúhanes…  Venezuela vive un ataque constante, mediático y económico y hay que tener la cabeza fría para no dejarse llevar por la manipulación de los medios.

Es el capital internacional contra Venezuela. Ni siquiera es la derecha  latinoamericana, (Uribe y retahíla) en consorcio con  Estados Unidos, es el capital internacional. Es todo un imperio, el monopolio contra el modelo de la Revolución Chavista. Es la oligarquía mundial contra un pueblo en desarrollo, y buscará todos los medios para hundirlo. La guerra económica se explica por sí misma: de ella se dividen la ola de asesinatos, las manifestaciones injerencistas, los saqueos,  el intento de activar con urgencia  la Carta Democrática. El periodismo  mundial al servicio de la manipulación.

La única razón por la que sigue vigente el Decreto  que firmó Obama contra Venezuela hace dos años, es prepararle el camino a Hillary Clinton para que ordene una invasión militar. Por eso las declaraciones de Joe Biden en las que acusó al gobierno de Maduro de violar los derechos humanos intimidando y silenciando a los opositores. Y pidió la liberación inmediata de Leopoldo López y Ledezma. En las que se refirió a la escasez de alimentos, agua y medicina y a la violencia desatada que incluye homicidios.

¿Qué es lo que tiene que decirle Biden a los familiares de las víctimas de las guarimbas propiciadas por Leopoldo López, la derecha internacional y Estados Unidos? ¿Qué es lo que tiene que decir de quien orquestó un golpe de Estado contra Maduro? ¿Qué haría Biden si Ledezma llega a su país a propiciar un golpe de Estado contra Obama? ¿Si Leopoldo López organiza una revuelta contra el gobierno estadounidense en territorio estadounidense y esto deje como saldo varias personas asesinadas? De buena gente Maduro los tiene nada más encarcelados, porque respeta los derechos humanos, Estados Unidos después de pasarlos por Guantánamo ya los hubiera asesinado, y los hubiera presentado al mundo como terroristas.

¿Qué habla Biden de derechos humanos si en su país la policía asesina afro descendientes todos los días en crímenes de odio racial?¿Si su gobierno  sigue aplicando La Ley de Ajuste Cubano  para desestabilizar Cuba?¿Si no quita el bloqueo a Cuba? ¿Si sigue deportando miles de indocumentados latinoamericanos y ha creado el Plan Frontera Sur y Maya Chortí, entre México y Honduras para violentar –asesinar y desaparecer- migrantes en tránsito desde la militarización de la región? Para  seguir desangrando México con el genocidio. Disfrazado todo esto de una guerra contra el narcotráfico.  Que se ocupe de la política interna de su país y deje de meter las narices en Venezuela.

Ningún gobierno de corte neoliberal y capitalista tiene autoridad moral para hablar de derechos humanos y mucho menos para propiciar injerencias en tierras que buscan su propio desarrollo desde la emancipación.

Venezuela no vive bajo ninguna dictadura, Maduro no es un dictador. Aquí la historia nos la están contando al revés, es precisamente por  el desarrollo que trajo a Venezuela la Revolución Chavista que el capital internacional quiere  fulminarla y dejar al país en la miseria, para que el oro y el petróleo regrese a manos de empresas transnacionales y de la oligarquía mundial. Para implementar de nuevo un sistema opresor y extractivo. Para que vuelva la represión a la libertad de expresión y desaparezcan líderes políticos y comunitarios. Para propiciar de golpe un  retroceso de décadas en el país para que no tenga cómo desarrollarse ni pelear por sus derechos.

No es por gusto que Macri ha autorizado una base militar estadounidense en Argentina, que Perú pidiera  la instalación de una base del FBI en su territorio. De ganar Keiko Fujimori  la presidencia de Perú se afianzaría más el neoliberalismo en la región que para nada es un libre mercado, como nos lo quieren hacer ver. Abriría el espacio para más bases militares en la región y cercaría a Venezuela. Lo mismo en Brasil si ese golpe contra Dilma la sacara por completo de la presidencia  y asumiera un gobierno de corte  neoliberal hasta nuevas elecciones.

Lo  más triste de todo esto es que los más perjudicados serán los  que siempre fueron golpeados por el sistema de oligarquías y castas. Ese odio burgués, clase mediero y apático de toda la vida que no quiere que el que nunca ha tenido nada recupere su dignidad con un gobierno que los visibiliza y ofrece recursos para un desarrollo integral: un plato de comida, un salario justo, sistema de salud, sistema de educación. Un gobierno que invierte en infraestructura, cultura y deporte. Son logros de la Revolución Chavista que están ahí, pero que la mediatización se ensaña en ocultar. Y son logros que están siendo atacados desde la raíz  por la derecha internacional y por la imparable e incansable guerra económica. Las cosas por su nombre. El gobierno de Maduro no es perfecto, hay muchas cosas cuestionables y que se pueden mejorar, pero no es dictador.

No seamos ajenos, no pretendamos no ver, no darnos cuenta de la lucha de ese pueblo venezolano por continuar por la senda de la liberación, porque le ha demostrado  a Latinoamérica y al mundo que la Revolución Chavista es la sangre hirviente de los que otrora fueron mancillados. No seamos ingratos solapando con nuestro silencio, con nuestra indiferencia y con nuestra doble moral. Que lo que le pase al otro también nos duele en carne viva y nos mueva a involucrarnos, a cuestionar y a  la acción: movilización.

Porque aunque no lo sopamos aún o no lo queramos aceptar, si cae Venezuela caemos todos. No van por Maduro, van por los logros de la Revolución Chavista. No van por Venezuela, van por la Patria Grande. Que el poder del capital internacional sepa que si tocan a Venezuela nos tocan a todos: debería ser nuestra consigna contra el neoliberalismo en el continente, y cuidarnos unos a otros como hermanos que somos.  No olvidemos que la Venezuela Chavista siempre ha sacado la cara por nosotros.

“El yankee teme, que tú te levantes, América Latina obrera,  no sé, ¿por qué no lo haces? El yankee teme, a la revolución, el yankee teme, al grito ¡Yankee go home! ¡Yankee go home!” –América Latina obrera. Alí Primera. 

Blog de la autora:  https://cronicasdeunainquilina.com/2016/05/27/venezuela-y-el-poder-del-capital-internacional/

Ilka Oliva Corado. @ilkaolivacorado contacto@cronicasdeunainquilina.com

Blog: Crónicas de una Inquilina

Facebook: Ilka Oliva Corado.

Twitter: @ilkaolivacorado

Facepopular:Ilka Oliva Corado

Youtube: Ilka Oliva Corado

Flickr: En mi lente choteador.

Blog de fotografía: En mi lente choteador.

Radioteca: Ilka Oliva Corado

Columna Radial: Crónicas de una inquilina.

Poemario: Luz de Faro.

Libro: Historia de una indocumentada, travesía en el desierto de Sonora-Arizona.

Libro: Post Frontera. 

Poemario: En la melodía de un fonema 

Fuente de la imagen: http://www.telesurtv.net/__export/1446085631148/sites/telesur/img/multimedia/2015/10/28/venezuela-sobrevuela-el-aguila-yanqui-2012-540×303.jpg_1718483346.jpg

Comparte este contenido:

Venezuela: Comunidad universitaria se moviliza este jueves en defensa de la Patria

Venezuela, Caracas/26 mayo 2016/Fuente: Venezolana de Televisión

Para levantar su voz en favor de las reivindicaciones educativas y sociales / Están convocados a concentrarse a partir de las 10:00 de la mañana en las adyacencias de Plaza Venezuela y marchar hasta el Palacio de Miraflores.

Bajo el lema «La Universidad Defiende la Patria», este jueves la comunidad estudiantil y trabajadora de las universidades revolucionarias del país se movilizarán en todo el territorio nacional para levantar su voz en favor de las reivindicaciones educativas y sociales que el Gobierno Bolivariano ha otorgado al pueblo a los largo de 17 años.

Así lo expresó este miércoles Ronald Blanco la Cruz, rector de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (Unes), en entrevista telefónica, donde señaló que la comunidad universitaria tomará pacíficamente las calles «para defender el derecho incuestionable que ha asumido el proceso revolucionario desde la llegada del comandante (Hugo) Chávez, de que la educación universitaria sea pública y gratuita para todos los jóvenes del país y porque sabemos bien las intenciones que siempre ha tenido la oposición venezolana de privatizar la universidad».

En la ciudad de Caracas, estudiantes, trabajadores universitarios y demás sectores de la población, están convocados a concentrarse a partir de las 10:00 de la mañana en las adyacencias de Plaza Venezuela y de allí marchar hasta las afueras del Palacio de Miraflores.

«Tenemos el deber de defender lo que hemos adquirido, siendo conscientes de los problemas que nos ha generado la guerra económica impuesta por sectores poderosos, pero también dando gracias que tenemos un Gobierno que ha podido y seguido transferido los recursos y siempre ha dado el apoyo para que podamos cumplir con los trabajadores y estudiantes», sentenció Blanco la Cruz.

Transformación universitaria

En medio de la coyuntura económica que enfrenta el país, el rector resaltó que desde la Unes se están dado pasos cualitativos para consolidar la verdadera y necesaria transformación universitaria.

«La universidad tiene que pasar de vivir de la renta petrolera a ser productiva, esa es una de las tareas de las universidades creadas por la Revolución Bolivariana, trabajar para que cada día consolidemos el aspecto productivo en cada una de nuestras instituciones», insistió.

En este sentido, la Unes ha desarrollado un proceso de producción a través de los huertos urbanos y demás actividades productivas, en las cuales se han involucrado tanto estudiantes, trabajadores como integrantes de las comunidades.

«Hemos hecho actividades en las cuales se motiva a las comunidades, a través de enseñanza y de talleres, a involucrarse en la agricultura urbana. Estamos seguros que la verdadera independencia la vamos a lograr con la producción y ese salto debe darse dentro de las universidades», acotó.

Asimismo, destacó la importancia de lograr una nueva ley de universidades, pero mientras eso ocurre invitó a seguir trabajando en mesas productivas, en donde cada institución evalúe en qué área puede aportar más que en otras.

«Hay algunas universidades que tienen hasta plantas de producción de alimentos, actividades como la ganadería y en la medida que incentivemos en los estudiantes el deseo de la producción, estamos ayudando al país», sentenció.

Fuente:

http://www.vtv.gob.ve/articulos/2016/05/25/juventud-universitaria-se-moviliza-este-jueves-en-defensa-de-la-patria-2145.html

Comparte este contenido:
Page 2 of 2
1 2