Page 3 of 4
1 2 3 4

La Argentina, ante el desafío de recobrar la excelencia en la educación pública

América del Sur/Argentina/13 de diciembre de 2016/Fuente: el dia

La exclusión de Argentina de las tradicionales pruebas de evaluación PISA, despertó en estos días no sólo ásperos debates entre autoridades educativas actuales y ex funcionarios del área –en una controversia que, más allá de buscar las circunstanciales responsabilidades del caso, poco aporta a la esencia del problema- sino que, vista y analizada en su verdadera dimensión, causa una honda inquietud pues volvió a colocar a la Argentina en una situación de decadencia constante. Una declinación que resulta especialmente dolorosa ya que desde finales del siglo XIX y en casi toda la centuria pasada nuestro país mantuvo una posición de vanguardia, caracterizándose en el concierto de las naciones por la calidad y justeza de su sistema educativo.

Como se sabe la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) que impulsa las llamadas pruebas Pisa, que son evaluaciones de estudiantes de numerosos países que se realizan cada tres años a alumnos de 15 años, decidió hace pocos días excluir a la Argentina por “fallas metodológicas” en las que incurrió el sistema educativo de nuestro país al tomar las muestras, tal como lo admitió el actual ministro de Educación. En tanto, funcionarios de la gestión anterior refutaron el planteo de invalidez de la presentación de la muestra y expresaron que el tema radica en el cambio de la escuela media que se dio en los últimos años.

Como se sabe, la Argentina fue excluida de la medición internacional de calidad educativa 2015 a raíz de “graves fallas metodológicas y falta de cumplimiento de regulaciones” fijadas por la entidad organizador, en una situación que no sucedió nunca desde el año 2000, cuando comenzó este sistema de evaluación mundial, más allá de que en 2003 el país decidió no participar. Se indicó que la falla tuvo que ver con no haber abarcado la cantidad necesaria de escuelas para realizar la evaluación, estimándose que faltaron los resultados de unos tres mil establecimientos.

Más allá de las interpretaciones diversas y contradictorias que se suscitaron a partir de esta decisión de la OCDE, lo cierto es que la Argentina volvió a quedar mal parada en una prueba internacional en la que, en los últimos años, vale recordarlo, aparece ubicada entre los países con peor calidad educativa.

Como se recordará, el puntaje obtenido por los jóvenes argentinos en las anteriores pruebas Pisa, realizadas en 2013, los colocó en el puesto 59° sobre los 65 países evaluados, en lo que resultó ser un descenso continuado desde el año 2000, cuando la Argentina quedó ubicada en el lugar 35°, para luego declinar en los sondeos del 2006 y 2009.

Debiera también advertirse que, en consonancia con esos sondeos, se fueron conociendo en estos años encuestas realizadas por universidades, públicas y privadas, en las que la mayoría de los estudiantes encuestados consideró como deficiente a la enseñanza secundaria, mencionándose como principales causas de esa situación el bajo nivel de los profesores y la falta de interés de los alumnos.

Al margen de los desajustes metodológicos que pudieron haber influido para que se decidiera la exclusión de la Argentina en las últimas evaluaciones internacionales, pareciera ya evidente el quebranto que sufre nuestro sistema educativo, en el cual -más allá de que la responsabilidad esencial para revertir ese panorama le incumbe a los docentes- existen también serias falencias imputables a los padres y familias de cada estudiante.

No faltan en el país diagnósticos certeros sobre la declinación del sistema y numerosos índices reveladores del pobre nivel educativo imperante. Está cada día más claro que nuestro país debe impulsar en forma perentoria un vigoroso replanteo de la educación, que lo coloque a la altura de los múltiples desafíos contemporáneos. La Argentina dispone de solventes recursos humanos y, asimismo, aún, de la privilegiada base que sentó la instrucción pública en sus épocas de mayor brillo. Sólo hace falta aprovechar con inteligencia esos factores trascendentes.

Fuente: http://www.eldia.com/opinion/la-argentina-ante-el-desafio-de-recobrar-la-excelencia-en-la-educacion-publica-186491

Imagen: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/50/Mauricio_Macri_con_alumnos_de_una_»Escuela_Verde»_del_barrio_de_La_Boca_(7795546824).jpg

Comparte este contenido:

Marco Palacios: «El gobierno actual no cree en las universidades públicas»

Sudamérica/ Colombia/ 12 Diciembre 2016/ Fuente: La Semana.

Semana Educación habló con el reconocido académico y exrector de la Universidad Nacional Marco Palacios sobre las clases de Historia, las universidades públicas y el Acuerdo de Paz.

Semana Educación (S.E.): Los gobiernos se han enfocado en los exámenes estandarizados, con énfasis en Ciencias, Lenguaje y Matemáticas y han dejado en un segundo lugar a la Historia y las Ciencias Sociales. En su opinión, ¿por qué es importante estudiar historia en los colegios?

Marco Palacios (M.P.): A mi me sorprende muchísimo que en Colombia no se enseñe historia. La historia es importante porque es una fuente de la identidad y de orgullo. Si uno no se siente orgulloso de donde nació es muy difícil funcionar como ciudadano. No está nada mal que las personas estén orgullosas de su país. Además, la historia permite entender -si se enseña bien- lo complejo que nos ha sido llegar al presente. Así es posible comprender en vez de simplemente aterrarse por los conflictos: lo que vivimos viene del pasado.

S.E.: Existe un proyecto de ley para que en los colegios la Historia se separe de las Ciencias Sociales. Parte del supuesto de que los jóvenes ya no saben historia y que con esta medida se puede revertir esa tendencia. ¿Usted está de acuerdo?

M.P.: Estoy de acuerdo, absolutamente. Desde luego, las Ciencias Sociales y la Geografía son importantes para la Historia. Todo lo que ocurre en el transcurso del tiempo sucede en espacios geográficos específicos. Los jóvenes colombianos tienen que entender cómo se ha transformado el paisaje colombiano, las regiones y los territorios. Las Ciencias Sociales son importantes y ayudan a comprender, a hacer grandes preguntas, que la historia puede responder. Pero repito: la historia es una disciplina específica.

S.E.: Hay quienes afirman que la educación pública superior está en crisis: las universidades están sin recursos y se están cayendo. Usted fue rector de la Universidad Nacional, ¿qué está ocurriendo?

M.P.: En términos presupuestales, el Estado colombiano lleva muchos años desatendiendo las universidades públicas. El gobierno actual no cree en las universidades públicas. No sé en qué cree. Es natural la desfinanciación si simplemente se mantiene la misma rutina presupuestal cada año, pero al mismo tiempo les piden a las universidades que reciban más estudiantes.

Las universidades públicas son necesarias. Le pongo un ejemplo. Hoy leí artículo de educación en SEMANA sobre las carreras mejor remuneradas. El listado comienza con Geología, una carrera que en Bogotá solo la enseña la Universidad Nacional. La Universidad Nacional ofrece todas las carreras con mejores salarios dentro del listado. En cambio, otras universidades prestigiosas de Bogotá no las ofrecen. Me pregunto entonces: por qué la tendencia de los jóvenes a suponer que es mejor ir a instituciones privadas; y por qué la tendencia del Estado colombiano a no darles a las universidades públicas los recursos que necesitan.

S.E.: Colombia está viviendo un momento de polarización política por el Acuerdo de Paz. Usted considera que la discusión política de hoy es similar con otros periodos del siglo XX.

M.P.: No. Colombia está polarizada, pero si usted mira la abstención tan alta del electorado, nota que hay un electorado escéptico que no entró en la polarización. En la época de la Violencia las tasas de participación electoral subieron muy rápidamente. Eso demostraba que el país estaba polarizado y cada vez más personas estaban polarizadas. Ahora, evidentemente hay una polarización: el resultado del Sí y el No fue estadísticamente igual. Pero si más de un 60 % de los colombianos no fueron a las urnas, uno puede suponer que la mayoría de la población no está muy interesada en el Acuerdo.

Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/universidades-publicas-en-colombia/507679

Comparte este contenido:

África: Free higher education won’t magically improve access

Africa/Noviembre 2016/Noticias/https://theconversation.com

Many academics, including myself, have explored why free higher education is not economically viable in South Africa.

Money is not the only issue, though. Quality also matters. And the two go hand in hand. Students have hastened to conflate free education and access to quality education. But introducing free university education will not magically grant students access to quality education, nor employment in the marketplace. There’s a lot of work to be done to achieve this. And in my view this should take precedence over doing away with university fees.

This work will not only involve universities as institutions.

The starting point must be to improve the quality of basic and secondary education. South Africa’s basic education system faces serious problemsand has done so for years.

Added to this is the fact that universities have become increasingly bureaucratic as well as driven by the need to raise money from fees. This makes them ever more expensive and beyond the reach of the vast majority of South Africans. Universities must return to their core business of teaching, research and learning rather than focusing on profit margins.

And, last but not least, there needs to be a shift in students’ attitudes: they must begin to value their access to universities.

Basic education is a mess

The basic education system compares poorly with others on the continent. It fares even worse when compared globally.

The country has too few teachers; those who are in classrooms are frequently under qualified and perform badly. Teacher to pupil ratios are extremely high and many public schools – particularly those in rural areas – lack even basic infrastructure like desks and books.

Against this backdrop, the relatively small number of students who eventually manage to enter university education are naturally ill-equipped to handle the complex nature of knowledge construction at a tertiary level. They struggle with literacy and numeracy and are in no way ready to tackle university assignments.

So, fundamental change must happen in the basic education sector. It’s no use making higher education free for all if those entering the system are not able to cope with its demands.

Universities aren’t corporate houses

While it is necessary to overhaul the basic education system, South Africa needs to also transform its educational institutions and make them affordable.

This will involve not just equipping students with the skills the country needs, but also making degrees affordable. The cost of higher education in South Africa has risen phenomenally in the last two decades.

According to a 2016 survey, a standard Bachelor of Arts or Bachelor of Social Science costs anywhere from R14 000 to an average of around R35 000. This is far beyond the reach of most South African households. By comparison, a standard Bachelor of Arts at one of Kenya’s biggest public universities currently costs the equivalent of R14 000 for a year.

Higher education must be seen to be within the reach of poor students who aspire to it. Universities are not corporate houses that need to be obsessed by profits and income. It’s not appropriate that they focus on things like “management and efficiency techniques and professional support for accountability, measurement, ‘product control’ and assessment” instead of teaching and research.

Corporatisation of the higher education system has led South Africa down the wrong path. Too much money is spent on paying senior managers and remunerating bloated administrative units.

With the ever-growing decrease in state funding for higher education, the universities are forced to depend on student fees, donor funding and other sources. There may be some justification that universities are profit driven to pay for the increasing costs of higher educational institutions.

But all this comes at a cost to students and the academic programme. It’s time to return the academic agenda – teaching and research – to the centre of university life.

Rethinking protest

It’s also important to remember that access to education is a two sided coin. It’s not enough for universities to open their doors; the people entering must also value their access. Yes, universities have a lot of work to do to ensure they are transformed. But there must also be a change in the culture of students.

Students must realise that South Africa is no longer fighting an external enemy like the apartheid system. Instead, citizens are fighting within a system of democracy. This means that the way the country protests needs to be rethought. In the past the means for legal protest weren’t easily available. There are now appropriate structures and institutions to seek redress and put pressure through peaceful protest and through democratic negotiations. The destruction of infrastructure that’s been seen at educational institutions in recent months will only deprive the future generations of access to education.

Politicians have a major role to play in changing this culture of protest, as do parents, traditional leaders, NGOs and other religious and cultural institutions, such as churches.

Fuente:

https://theconversation.com/free-higher-education-wont-magically-improve-access-67811

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/c-7AmwhXqsqILnNbDVPwHfNP0dxwb8x9XEAMYbkFlMsfi9lO_Ittu2LN201jMaujzMCWkw=s85

Comparte este contenido:

México: SNTE advierte sobre riesgos por falta de profesionalización educativa

America del Norte/ México/Octubre 2016/Noticias/http://www.cronica.com.mx/n

Los recortes presupuestarios y la falta de profesionalización dan al traste con la alternativa de la escuela pública como posibilidad de permeabilidad social para millones de personas en México, afirmó el presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación de México (SNTE), Juan Díaz de la Torre.

Díaz de la Torre viajó a Europa, concretamente a Bruselas y a Madrid, para compartir con diversas autoridades lo que está haciendo el SNTE en materia de profesionalización docente y en el tema puntual de la reforma educativa en México, la evaluación.

“Estamos dando esa pelea, hemos venido a compartir esas experiencias, a levantar la mano y se han recibido con mucho interés nuestras propuestas», dijo, en el marco de su gira, acompañado del dirigente del Partido Nueva Alianza (Panal), Luis Castro Obregón.

En Bruselas, como parte del Consejo Mundial de la Internacional de la Educación, el SNTE presentó el sistema de desarrollo profesional que creó como sindicato, con sus propios recursos y que está resultando un verdadero éxito, no solo político.

“Se trata de una plataforma digital muy poderosa, en la que echamos a andar a más de 500 mil maestros que voluntaria y gratuitamente están incorporándose a este ejercicio en línea, para la evaluación y el apoyo a su desarrollo profesional», dijo.

“Lo tenemos ya muy, muy, sólido, podría decirse que no lo tiene ningún sindicato en el mundo, lo hemos expresado en Bruselas, ha recibido muy buena aceptación», sostuvo.

Díaz de la Torre aseguró que ese proyecto representa la defensa de la profesión y de la escuela pública en el marco de la crisis del sindicalismo.

“Se trata de apostar por la profesionalización de los maestros, de defender la educación y la escuela pública, y al mismo tiempo defender que hay que profesionalizarnos para evitar otra vertiente por la que corre la crisis del movimiento sindical que es la falta de ello», acotó.

Anotó que este proyecto ya ha sido presentado, con éxito, en Estados Unidos, Perú, Portugal, Chile, en general en el Cono Sur y es inédito.

“Puede parecer contradictorio, pero nosotros decimos que la lucha por los derechos y las reivindicaciones de los trabajadores no son ni excluyentes ni contradictorios con el desafío de la calidad educativa», aclaró.

Agregó que «como sindicato mantenemos esa lucha por nuestras aspiraciones a vivir mejor y al mismo tiempo cómo apostamos por la profesionalización, pero no todos los sindicatos en el mundo lo están viendo así y hay muchos que estrictamente se han cerrado hacia dentro, a plantear la agenda gremial y decir que es responsabilidad del Estado lo demás».

El presidente del SNTE dio a conocer en entrevista con Notimex que en las próximas semanas hará diversas propuestas en la Cámara de Diputados de México, dentro del cabildeo que se hará para el presupuesto educativo 2017.

“La primera de ellas es que en educación debemos hacer un esfuerzo como país, como sociedad, para que no haya recortes», recalcó.

“Entendemos cuál es la situación económica que prevalece en el país a partir de los precios del petróleo, a partir de tener un presupuesto con un déficit menos alto, y eso ha traído consigo la decisión del gobierno de recortar en diversas áreas», expuso.

Sin embargo, advirtió que en educación no deben haber recortes, porque, al final, «la que verdaderamente está vigente y le da contenido y sentido a la posibilidad de transformar al país es la reforma educativa».

Aseveró que «los maestros han hecho su tarea, y requerimos que los diputados sean sensibles, y que haya un presupuesto que no tenga recortes, no solo en salarios, sino en formación, actualización, en las áreas sustantivas, para que el reto de la calidad en la educación que plantea la reforma educativa, pueda concretarse».

Añadió que también se requieren recursos para los estímulos de los maestros.

Dio a conocer que tres de cada cuatro maestros que fueron convocados a la primera etapa de la evaluación educativa, resultaron con calificación de suficiente, bueno, o destacado, lo cual es necesario estimular.

“Fue un proceso inédito que habla de su formación, su compromiso, y está contemplado en la ley que debe ser reconocido con un estímulo. Entonces hay que ir a la cámara, a buscar que el Programa de Estímulos al Desempeño tenga apoyo», hizo hincapié.

En Madrid, Díaz de la Torre se reunió con los responsables del Instituto Nacional de Evaluación Educativa en España, teniendo en cuenta el proceso tan prota
ijsm.

Fuente:

http://www.cronica.com.mx/notas/2016/992680.html

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/BHYB48z3kLu9SJv8iMB3oGeFuXwU-bedUeoV03Sd78DBHL5iyN9FMZCNArW5jP5fsDTN9yg=s85

 

Comparte este contenido:

Chile: La Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile cumple 110 años

América del Sur/ Chile/ 29 octubre 2016/ Fuente: El Ciudadano.

La lucha por una educación al servicio de las necesidades del país, por la profundización de la democracia, y el impulso de la cultura han sido rasgos permanentes en la extensa historia de la organización estudiantil. Fundada el 21 de octubre de 1906, en su trayectoria ha sufrido el saqueo de sus locales y el asesinato de sus dirigentes, ha sido ilegalizada, ha contribuido a la caída de dos dictaduras, ha organizado trabajos voluntarios y ha impulsado la lucha por la educación pública, gratuita y de calidad.

Es difícil encontrar alguna organización social que haya marcado de manera constante la historia del país, que la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh), fundada exactamente hace 110 años, siendo la asociación estudiantil más antigua del continente. Surgida para defender los derechos y las opiniones de los estudiantes, ha tenido una impronta democrática que siempre ha pugnado por combatir los autoritarismos y por colocar el conocimiento al servicio de las necesidades del país.

Así, en los años ’20 la FECh se opuso a los discursos nacionalistas que buscaban exacerbar el enfrentamiento con Perú en la llamada “Guerra de don Ladislao”, lo que significó sufrir la destrucción de su local a manos de un grupo de jóvenes conservadores e integrantes de las ligas patrióticas, así como la encarcelación y muerte de su primer mártir, el poeta José Domingo Gómez Rojas.

Su lucha contra la dictadura de Ibáñez, la oposición a la llamada “Ley Maldita”, su participación en la “Revolución de la Chaucha” en 1949, su impulso al Comando Nacional contra las Alzas junto a sindicatos obreros y su permanente lucha por la educación, fueron hitos clave en la conformación del movimiento estudiantil chileno, que desde las universidades pugnaba por una sociedad más justa.

Alejandro Rojas, quien presidió la FECh durante tres períodos entre 1970 y 1973, destacó que la organización históricamente ha estado comprometida con la defensa, promoción y profundización de la democracia en el país. “En su ideario, su práctica y sus luchas, lo fundamental ha sido trabajar tanto por la democracia en Chile, como por la oposición contra todas las formas autoritarias de gobierno” junto a otras organizaciones sociales y sindicales, explicó.

Durante el período en que encabezó el organismo estudiantil, el país vivió la Reforma Universitaria de los años ’60, y también el gobierno de la Unidad Popular. La relevancia de la FECh en ese momento quedó clara cuando el presidente Salvador Allende, el 4 de septiembre de 1970, le solicitó a Rojas usar el balcón de la organización para dar su discurso de victoria. Embargado por la emoción Rojas recordó que se encontraba en el local cuando Allende lo llamó por teléfono para pedirle usar las oficinas de la FECh. “El Presidente habló ante una masa plena de energía, la derecha estaba aterrorizada por el asalto de la izquierda a sus barrios pero fue una fiesta llena de alegría y civilidad, porque no hubo ningún desorden, fue simplemente una celebración popular”, expresó Rojas.

Golpe de Estado y reconstrucción de la FECh.

Tras el inicio de la dictadura, la organización estudiantil fue disuelta por la Junta Militar, su personalidad jurídica cancelada y sus dirigentes encarcelados. En un contexto marcado por la intervención de las universidades y la persecución de académicos y estudiantes ligados a la izquierda, el régimen estableció una Federación de Centros de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECECh), que no era escogida libremente por los estudiantes.

En 1978 se crearon los Comités de Participación Estudiantil, que buscaron arrebatarle los Centros de Alumnos a la dictadura, y tras diversas movilizaciones y actividades, se logró refundar la histórica FECh en 1984, luego de que se realizara una Asamblea Constituyente que redactó sus estatutos, los que fueron refrendados en un plebiscito, y se realizaran elecciones universales de directiva en el mes de octubre.

Yerko Ljubetic, primer presidente de la organización desde 1973, aseguró que el proceso que culminó en la reconstrucción de la FECh fue posible gracias a múltiples esfuerzos realizados por otros estudiantes durante esos 11 años de dictadura, que fueron generando las condiciones para que se lograra culminar ese proceso democrático.

Consultado por el aporte que significó la lucha estudiantil para la recuperación de la democracia en el país, el ex dirigente aseguró que “en los primeros tiempos fue en el movimiento universitario donde se gestaron y brotaron las primeras señales de rebeldía o resistencia a la dictadura. Esos fueron años de movilización social y política muy decidida, donde logramos recuperar la mayoría de las federaciones del país y contribuimos de manera sustantiva a la posterior caída de la dictadura”.

La FECh y la cultura.

Junto a la política, la otra constante en la historia de la organización estudiantil ha sido la cultura, mediante diferentes iniciativas que han buscado impulsar su democratización, y su desarrollo. Así, en sus orígenes impulsó las Fiestas de la Primavera y los Juegos Florales, en los que los jóvenes Gabriela Mistral y Pablo Neruda recibirían sus primeros reconocimientos literarios.

Además, en su histórica revista “Claridad”, publicada por primera vez el 12 de octubre de 1920, tuvieron un destacado espacio importantes autores de la literatura nacional y mundial como Pablo Neruda, Juan Gandulfo, Manuel Rojas y José Santos González Vera, Pedro Prado, Joaquín Edwards Bello y el venezolano Mariano Picón Salas, entre muchos otros.

Décadas después, en momentos en que la dictadura había disuelto a la FECh, los estudiantes impulsaron la Agrupación Cultural Universitaria (ACU), espacio que junto con reactivar la vida cultural en los campus con publicaciones de literatura y actividades abiertas que impulsaron el “Canto Nuevo”, sirvió también de cobertura para la rearticulación estudiantil y la futura democratización de los Centros de Estudiantes.

Durante los últimos años la cultura ha seguido presente en diversas actividades de extensión impulsados por la FECh, materializadas principalmente en sus Trabajos Voluntarios.

Educación pública, gratuita y de calidad: los estudiantes en el siglo XXI.

Tras el retorno a la democracia el movimiento estudiantil vivió altos y bajos. Cumplida la misión de derribar la dictadura, el financiamiento y la democratización de las universidades fueron las grandes luchas de los jóvenes, siendo emblemáticas las movilizaciones del año 1997 que culminaron con un Encuentro Universitario y con la creación de una Comisión de Proyecto Institucional y en la posterior creación del Senado Universitario.

Tras esta lucha la FECh se enfocó en el financiamiento oponiéndose al Crédito con Aval del Estado, y posteriormente, protagonizaría el gran estallido del año 2011 bajo la consigna de una educación pública, gratuita y de calidad, lucha que mantienen hasta el día de hoy participando en movilizaciones y defendiendo sus propuestas ante el Congreso Nacional.

Recordando ese proceso la hoy diputada de la República, Camila Vallejo, quien encabezara el organismo estudiantil hace cinco años atrás, valoró el rol que ha jugado la federación en la historia del país en la defensa de la democracia, de la cultura, de la paz y la libertad de expresión “incidiendo en las políticas públicas e incluso en la construcción de programas de gobierno en distintos momentos de la historia”.

Junto con ello, Vallejo recordó que en las movilizaciones del 2011 fueron miles de jóvenes los que junto a la FECh lograron marcar la agenda pública e instalar en el debate público “la necesidad de avanzar hacia una reforma que entendiera la educación como un derecho y no como un bien de consumo”, y aseguró que resulta indispensable que el movimiento estudiantil continúe cumpliendo ese papel en Chile.

Consultada por los desafíos que enfrenta la Federación, su actual presidenta, Camila Rojas, expresó que el organismo que encabeza ha sido motor de cambios indispensables en el país a lo largo de su historia, de mano de la organización y movilización de los jóvenes.

“La experiencia de lucha que ha acumulado la FECh es útil para todas las organizaciones sociales del país, y las que nazcan en el futuro. 110 años de historia deben motivarnos a nosotros y a los futuros estudiantes a seguir organizados, debatiendo, y movilizándonos con la fuerza necesaria para cambiar Chile”, destacó Rojas.

Fuente: http://www.elciudadano.cl/2016/10/28/335394/los-110-anos-de-la-federacion-de-estudiantes-de-la-u-de-chile/

Comparte este contenido:

Sudáfrica: Protestas por una educación ‘gratuita’ y ‘descolonizada’

África/Sudáfrica/16 Octubre 2016/Fuente:RFI /Autor: REUTERS/Siphiwe Sibeko

Desde hace un mes, los campus sudafricanos de las principales ciudades del país son el teatro de protestas de estududiantes que denuncian el coste de la educación y la persistencia de las desigualdades raciales.

Queremos estudiar sin tener que rembolsar sin fin al gobierno», «educación gratuita para todos», son algunas de las consignas que desde hace un mes se escuchan en las universidades de las ciudades de Johannesburgo, El Cabo o Pretoria, donde miles de estudiantes -en su enorme mayoría negros– protestan contra la decisión del gobierno de aumentar los costos de inscripción universitarios.

El 15 de septiembre pasado, el presidente Jacob Zuma autorizó un alza de los gastos de escolaridad para el año escolar 2017 del 8%, por encima de la inflación anual, lo que se traduce en una erogación de entre 1.900 y 3.800 euros por estudiante, una cantidad que muchos no pueden pagar y la gran mayoría juzgan injustificada y contraria a la Carta Sudafricana de Libertades aprobada en 1955, durante el Apartheid.

Tras proponer ayudar a los estudiantes cuyas familias ganan menos de 40.000 euros anuales, el gobierno optó por la mano dura. Gases lacrimógenos, granadas ensordecedoras y balas de goma son usados recurrentemente por la policía durante las confrontaciones que la oponen a los estudiantes durante las innumerables manifestaciones generadas en estas 4 semanas.

Más de dos décadas después del fin del Apartheid la desigualdad social sigue predominando en una sociedad donde 41% de la población negra vive en la pobreza contra 0,8% de los blancos.

Hace un año las protestas masivas de los estudiantes en favor de la educación gratuita obligaron al gobierno a congelar el alza de los gastos de inscripción.
Fuente de la noticia: http://es.rfi.fr/africa/20161012-protestas-por-una-educacion-gratuita-y-descolonizada
Fuente de la imagen: http://scd.es.rfi.fr/sites/espanol.filesrfi/dynimagecache/457/327/1909/1076/1024/578/sites/images.rfi.fr/files/aef_image/2016-04-29t102010z_1026510358_s1aetbdjgsaa_rtrmadp_3_safrica-zuma_0.jpg
Comparte este contenido:

México: Invertir en educación pública es determinante para el futuro

América del Norte/México/Octubre de 2016/Fuente: Revista Proceso

El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue Wiechers, consideró que la inversión en educación pública es determinante para el futuro de nuestro país.

“Es apostarle al desarrollo social, a creer en nosotros mismos y en la construcción de un México justo, próspero, educado y tolerante”, preció Graue al recibir el Premio Crónica 2016, otorgado a la UNAM en la categoría de Comunicación Pública.

Luego de señalar que en las instituciones públicas de educación superior se atiende a cerca del 71% de los alumnos de nuevo ingreso, el rector sostuvo que, por mucho, es en las instalaciones de la UNAM “donde se cultiva la inteligencia nacional y se finca el desarrollo de nuestra nación”.

En el auditorio Jaime Torres Bodet del Museo Nacional de Antropología e Historia, Graue destacó el peso de las instituciones públicas al señalar que los otros galardonados también son miembros de éstas.

Linda Manzanilla Naim, egresada de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) e integrante del Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA) de la UNAM, obtuvo el galardón en el rubro de Academia; el flautista Horacio Franco, del Conservatorio Nacional de Música, en Cultura, y el investigador Pablo Rudomín Zevnovaty, del Instituto Politécnico Nacional, en Ciencia y Tecnología, puntualizó.

En un comunicado, la UNAM precisó que al recibir el premio, el rector aseguró que al comunicar sus quehaceres, la institución académica rinde cuentas al país al que se debe. “La UNAM es una institución pública, autónoma, nacional y mexicana, comprometida con los problemas que aquejan a la sociedad, y su propósito es formar profesionistas útiles, realizar investigación de calidad y difundir los beneficios de la cultura”, apuntó.

A la par de sus tareas sustantivas, prosiguió, ha adquirido el compromiso adicional de comunicarle al país y a la comunidad internacional lo que sucede todos los días en sus aulas, laboratorios y en sus distintos recintos.

“La tarea no es fácil. Las nuevas plataformas informativas y la cantidad de noticias de interés general que produce la Universidad en investigaciones, descubrimientos, actividades deportivas y culturales, y las variadas opiniones o reacciones de nuestros académicos ante la coyuntura política y social de lo cotidiano, hacen de este reto un trabajo apasionante e inagotable”, indicó.

Previo a que recibiera la distinción –otorgada por el periódico La Crónica de Hoy–, se transmitió un video en el que se abordaron algunas de las tareas de comunicación en la Universidad, como la creación en 1937 de la Dirección de Difusión Cultural, y con ella la Radio Universitaria Nacional, hoy Radio UNAM.

GacetaUNAM, por su parte, fue fundada por Henrique González Casanova en 1954, y con más de 60 años se ha convertido en uno de los ejes de difusión más importantes de la Universidad, tanto en su versión impresa como digital. Ha publicado más de 80 mil notas y cuenta con 60 millones de ejemplares editados y distribuidos.

También está TV UNAM, y más de 135 revistas y publicaciones periódicas en las distintas áreas del conocimiento, además de la comunicación cultural que cada día incluye nuevas aplicaciones tecnológicas.

“Todas estas plataformas que conforman la labor de comunicación de la institución son el vínculo entre los miembros de nuestra comunidad universitaria con México y el mundo. Comunicar nuestros quehaceres es una forma más de rendirle cuentas al país al que nos debemos”, expresó el rector.

El premio, concluyó, es para todos aquellos que editan, escriben, dirigen, producen y difunden la información universitaria, y para los investigadores, profesores, trabajadores y estudiantes que le dan contenido a las distintas publicaciones.

Fuente: http://www.proceso.com.mx/457660/invertir-en-educacion-publica-determinante-mexico-graue

Comparte este contenido:
Page 3 of 4
1 2 3 4