Page 138 of 388
1 136 137 138 139 140 388

Las extraordinarias medidas que toma Corea del Sur para el examen anual de ingreso a la universidad

Corea del Sur/23 noviembre 2017/Fuente: BBC

Un día al año, en Corea del Sur, la gente entra al trabajo más tarde, el mercado de valores abre con retraso y los aviones tienen prohibido despegar o aterrizar.

Es como si todo el país se detuviera bruscamente.

Es el día de la Prueba de Habilidad Escolar Universitaria (CSAT, por sus siglas en inglés).

El CSAT de este año se programó para el 16 de noviembre, sin embargo se pospuso durante una semana debido al terremoto de magnitud 5,4 que sacudió la región costera del sudeste del país y la ciudad de Pohang.

Fue la primera vez que la fecha de la prueba se alteraba debido a un desastre natural.

La decisión vino del Ministerio de Educación, preocupado por la seguridad de los estudiantes y para mantener condiciones justas en la prueba.

Sin embargo, incluso sin una variable importante como el terremoto, la cantidad de esfuerzo que el gobierno coreano invierte para garantizar el buen desarrollo de la prueba es inmensa.

Alumna revisando un anuncio del examenDerechos de autor de la imagenAFP

Image captionEs considerado el examen que «define la vida» de los estudiantes.

No es solo el Ministerio de Educación el que se involucra, la mayoría de los organismos gubernamentales participan.

Entre ellos ministerios como el de Infraestructura y Transporte Terrestre, el de Justicia o el del Interior y Seguridad.

Incluso empresas del sector privado, junto con la Bolsa de Valores de Corea y la Federación de Bancos de Corea se unen al esfuerzo.

Define tu vida

¿Por qué un país pone tanta relevancia a un examen?

El CSAT es una de las pruebas estandarizadas más rigurosas del mundo y permite a los estudiantes acceder a las principales universidades del país, lo que a menudo conduce a mejores oportunidades de empleo.

Es considerado en Corea del Sur «el examen para determinar tu vida«.

Sin embargo, no es solo el valor simbólico de la prueba lo que mantiene a todos en apuros.

Madre esperando a su hijaDerechos de autor de la imagenAFP
Image captionLos padres suelen acompañar a los estudiantes, pero no pueden ingresar a los centros de examen.

Este 23 de noviembre, la nueva fecha del examen, más de 59.000 estudiantes acudieron a 1.180 centros de estudios en todo el país.

La dimensión de este examen exige una preparación completa como la que realizan las instituciones surcoreanas.

Vuelos restringidos

Una de las medidas más extremas para que las condiciones de la prueba sean ideales es restringir todo despegue y aterrizaje que no sea de emergencia.

La restricción estuvo en vigencia durante aproximadamente 35 minutos, mientras se realizó la prueba de audición en inglés.

Esto fue para asegurar que los estudiantes escuchen sin problemas el discurso en inglés grabado que se reprodujo un número exacto de veces en todo el país.

Para este año, el Ministerio de Infraestructura y Transporte Terrestre fue el que dispuso la restricción para despegues y aterrizajes.

Además, los aviones en mitad de vuelo son controlados en sus recorridos y no pueden bajar a menos de 3.000 m de altitud.

Familiares rezandoDerechos de autor de la imagenEPA

Image captionLa relevancia del examen es tal que los familiares rezan por el éxito de los estudiantes.

62 vuelos nacionales y 36 vuelos internacionales fueron afectados.

Estas restricciones son anunciadas internacionalmente a través de la Administración Federal de Aviación.

Los examinadores están bloqueados

Cada año, cientos de miembros del personal de examinadores, desde los que escribieron y revisaron la prueba hasta el personal administrativo, literalmente son encerrados en un lugar no revelado.

Esta medida, aparentemente excesiva, es para evitar filtraciones.

Una vez que están en el lugar definido quedan completamente bloqueados, sin comunicación con el exterior.

No pueden abandonar las instalaciones excepto en circunstancias de gran emergencia como una muerte en la familia inmediata.

Incluso en ese caso, la «liberación condicional» tiene un límite de tiempo y el examinador siempre debe estar acompañado por agentes de seguridad.

Mujer dando examenDerechos de autor de la imagenAFP
Image captionEste año la prueba se debió haber realizado el 16 de noviembre pero fue pospuesta.

Este año más de 700 personas fueron aisladas desde el 13 de octubre.

Se suponía que serían liberados el 16 de noviembre, pero debido al retraso su periodo de encierro se prolongó unos días.

Esto significa que no han tenido contacto con el mundo exterior desde entonces salvo, claro, la notificación de la extensión del tiempo de aislamiento.

Operación especial: transporte de estudiantes

Ninguna emergencia permite a los estudiantes tomar el CSAT después de la fecha y hora establecida ya que la información de la prueba se publica una vez comienza.

Esto significa que los estudiantes deben llegar a tiempo antes de que la puerta se cierre definitivamente.

Cada año se despliegan decenas de miles de policías y bomberos para minimizar cualquier incidente inesperado y que tanto los estudiantes como el material del examen lleguen a tiempo a los centros de prueba.

De hecho, los policías de tránsito proporcionan servicios de transporte a los estudiantes que puedan estar perdidos o confundidos con las direcciones en la mañana de la prueba.

La imagen de un estudiante trasladado dentro de un automóvil policial a la ubicación del lugar del examen a toda velocidad es un espectáculo anual.

Mujer a punto de dar el examenDerechos de autor de la imagenAFP
Image captionNinguna emergencia permite a los estudiantes volver a tomar el CSAT después de la fecha y hora establecida ya que la información de la prueba se publica una vez comienza.

Este año, la Agencia de la Policía Nacional de Corea del Sur desplegó especialmente 18.018 agentes de policía en todo el país para estas labores.

Se ubican en lugares alrededor de los centros de exámenes y en las rutas usuales que toman los estudiantes.

Además, la policía activó un sistema de comunicación de emergencia y se ordenó a las fuerzas de ataque estar alertas ante cualquier incidente.

En las áreas afectadas por el terremoto se desplegaron más policías ante cualquier posible temblor.

El Departamento de Bomberos también desplegó cientos de camiones y vehículos de emergencia para proporcionar transporte y seguridad a los estudiantes.

Los transportes públicos también se han expandido.

Alumna entrando al examenDerechos de autor de la imagenAFP
Image captionUna vez se cierra la puerta, nadie puede ingresar ni tomar el examen después.

El ayuntamiento de Seúl anunció que habrá más trenes y autobuses por más tiempo para asegurarse de que los estudiantes lleguen a sus centros de exámenes a tiempo.

Se han movilizado más taxis y cientos de vehículos gubernamentales y privados han sido comisionados para estacionarse cerca de los principales puntos de transporte público para trasladar a estudiantes.

Los mercados de valores, los bancos y las empresas privadas toman un respiro

Incluso el mercado financiero, donde 1 segundo podría hacer una diferencia de millones de dólares de ingresos, toma un descanso por el examen.

La Bolsa de Valores de Corea del Sur anunció que el mercado bursátil, donde se comercializan billones de dólares, abre una hora más tarde para evitar cualquier posible perturbación en el viaje de los estudiantes.

Asimismo, la Federación de Bancos de Corea previó «un aumento considerable en la demanda de transporte debido a estudiantes, supervisores y padres» y modificó su horario de atención.

Muchas empresas del sector privado también han retrasado el horario de ingreso de su personal.

Todo en atención a una solicitud del Ministerio de Educación.

Fuente: http://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-42102220

Comparte este contenido:

Entrevista a José Manuel Otero: “La vocación es el mejor recurso del docente”

23 noviembre 2017/Fuente: blog.tiching

En general, ¿disfrutan los docentes de su profesión?
Me resulta difícil imaginar un oficio orientado a transmitir (y enseñar a construir) conocimientos desprovisto de ciertas dosis de ilusión, alejado de ese sentimiento profundo y altamente satisfactorio del trabajo-bien-hecho, ajeno a la necesaria toma de conciencia de la oportunidad de influir positivamente en la vida de los alumnos. La vocación es, en la mayoría de los casos, el mejor recurso del patrimonio personal del docente para enfrentar eficazmente los variados y difíciles retos que conlleva esta profesión. Más allá de esta opinión personal, y también de la imagen convulsa, problemática, y de insatisfacción del colectivo que en ocasiones se transmite desde los medios de comunicación, existen datos que invitan al optimismo.

¿Por ejemplo?
Un reciente estudio, que compara más de 30 países, concluye que el 90% de los profesores informan estar satisfechos con su trabajo y que alrededor del 80% elegirían de nuevo esta profesión; la paradoja reside en que, a pesar de este mayoritario sentimiento de bienestar con lo que hacen, también son muchos (más del 75%) los que perciben que la sociedad no valora su profesión, se sienten sin apoyo y sin suficiente reconocimiento en las escuelas. Así las cosas, el que la satisfacción y el disfrute del docente con su profesión dependa más de motivaciones intrínsecas qué extrínsecas (reconocimiento social, apoyo,..) es una buena noticia.

¿La de los docentes es una de las profesiones más estresantes?
No cabe duda que el ejercicio de la docencia, en particular en los niveles de enseñanza secundaria, constituye para algunas personas, bajo algunas condiciones y en algunos contextos, una profesión particularmente vulnerable al estrés laboral. Con el propósito de esclarecer su alcance hemos asistido en las últimas décadas a una intensa actividad investigadora a nivel epidemiológico (múltiples estudios, distintas culturas, variadas metodologías, distintos niveles de enseñanza,…); los resultados, con independencia “del dónde, del cómo, o del quién”, nos presentan una realidad preocupante: los porcentajes de profesores que informan de malestar laboral son elevados  y, en los últimos años, las cifras van en aumento. Este tipo de evidencias, y la urgente demanda de medidas preventivas y/o de intervención, confirieron un inusitado protagonismo en el campo de la salud laboral al estrés docente eclipsando, muy probablemente, el análisis de otros colectivos (bomberos, militares, policías, pilotos,..) que, según estudios recientes, presentan también elevados niveles de estrés.

¿Qué es el burnout?
Se trata de un problema de salud laboral que afecta especialmente a aquellos trabajadores que ejercen su labor en contacto directo y continuado con otras personas (profesionales sanitarios, profesores, por ejemplo). Las múltiples y variadas demandas de los usuarios, unido a determinadas circunstancias que cualifican el quehacer profesional (alto compromiso con la tarea, metas elevadas, acusado sentimiento de ser necesario, sobreimplicación en las necesidades de otros, percepción de falta de recompensa por el esfuerzo invertido,…) son, a tenor de la investigación, algunas de las claves en la gestación y aparición del fenómeno. Desencanto profesional, disminución del esfuerzo, pensamientos ansiosos y retirada social como estrategias más idóneas para afrontar el estrés, presencia de sentimientos impersonales y el sentimiento de estar emocionalmente saturado, constituyen algunas de las señas de identidad de las quemaduras que conforman la experiencia de burnout.

¿Son los docentes uno de los colectivos que más lo sufren?
La cuestión a mi juicio no es tanto si son uno de los que más, pues existen otros colectivos vulnerables pero que han recibido menos atención, sino que los estudios detectan cifras preocupantes en este colectivo. Sirva de ejemplo, que en un estudio longitudinal que hemos realizado recientemente (a partir de muestras representativas -más de 3000 autoinformes- de los docentes de ESO de la Comunidad Autónoma de Galicia) los porcentajes de docentes que informaban de “alto burnout” no sólo era elevada, sino que presentaba además una tendencia ascendente a lo largo del tiempo (los porcentajes oscilaban entre el 24 y el 30%). Así las cosas, incidir eficazmente en ese fenómeno, habida cuenta de los importantes costes (personales, sanitarios, organizacionales,…) que conlleva, debe ser una tarea prioritaria de los responsables de la salud laboral.

¿Qué características son las más típicas de este síndrome?
Tres son sus caras. La percepción y/o sentimiento de no poder más, de agotamiento de energía, de escasez de recursos emocionales con los que atender cualquier demanda del usuario conforma el componente más representativo del síndrome: el cansancio emocional. La despersonalización, entendida como el desarrollo de sentimientos, actitudes y respuestas negativas, distantes, cínicas y frías hacia otras personas (especialmente hacia los destinatarios del propio trabajo) constituye otra faceta. La tercera dimensión es el reducido logro personal que se refiere a que la tendencia a autoevaluarse negativamente incide en nivel de eficacia percibida en la realización del trabajo e, incluso, en las relaciones que se establecen con los otros.

Son sentimientos muy severos…
El relato de los profesores con altos niveles de burnout, además de la presencia de estos componentes -alto cansancio y despersonalización, bajo logro personal-, incluye otros matices de interés: la toma de conciencia del sinsentido de su lucha puesto que nada cambia (el trabajo ha perdido su sentido primigenio), la recurrente tentación de dejarlo todo (la idea de pasar la vida en el aula se le hace insoportable), su búsqueda de “días de salud” (absentismo, petición de bajas,…), la nómina como motivación fundamental para trabajar, y problemas psicológicos y físicos (pérdida de autoestima, aislamiento social, dolores de cabeza, problemas digestivos,…). Conocidos los componentes y su impacto físico-emocional-cognitivo en el docente, desterrar esta casuística de las aulas se convierte en una saludable necesidad.

¿Hay diferencias entre el estrés laboral y el burnout?
Aunque cuentan con trayectorias de investigación diferenciadas, desde planteamientos contemporáneos ambos fenómenos son susceptibles de ser entendidos como distintas manifestaciones del malestar laboral. Desde este punto de vista el burnout sería el resultado de la cronificación de la experiencia de estrés laboral derivada, como ya hemos señalado, del contacto continuo con los usuarios.

¿Se deben tratar de formas diferentes?
Creo que cada vez existen más razones para buscar la federación y convergencia en las propuestas de actuación sobre estos fenómenos. Su importante covariación estadística y la, cada vez más probada, comunalidad en su causación, consolida un nuevo escenario para la praxis. En otras palabras, si ambos fenómenos son síntomas de un síndrome más general de malestar laboral (de ahí la existencia de determinantes comunes), la tarea pendiente será identificar los argumentos explicativos “compartidos” desde lo personal, relacional, laboral y extralaboral. Desde esta dialéctica la intervención en las primeras fases (estrés) impedirá la progresión a etapas posteriores (burnout).

¿Hay características comunes entre los docentes afectados?
Más allá de la idiosincrasia particular del docente, que a la postre es la que tamiza las influencias exógenas y le confiere significado a los potenciales desencadenantes del estrés, la investigación ha permitido aislar algunos factores, aunque se desconoce mucho acerca de cómo interaccionan, permiten señalar un perfil de riesgo de personalidad; la presencia de un patrón de conducta tipo A (siendo la competitividad, la impaciencia y la hostilidad algunos los componentes más característicos),  bajas puntuaciones en responsabilidad y resiliencia, elevados niveles de neuroticismo, la utilización preferente de estrategias pasivas de afrontamiento (evitación, autocrítica, pensamientos ansiosos), bajo optimismo, son algunos de los trazos más destacados en la literatura científica. Desde acercamientos más cualitativos que bucean las “intrahistorias vitales” de los profesores emerge, como denominador común, una acusada percepción de frustración de metas, planes, expectativas e intenciones.

Fuente: http://blog.tiching.com/jose-manuel-otero-la-vocacion-mejor-recurso-del-docente/

Comparte este contenido:

Cuando la educación no es lo más importante

Por: Tomás Loyola Barberis

La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) presentó en mayo La educación importa, un informe en el que hacen una evaluación detallada de la situación actual en el ámbito educativo, y proponen una serie de medidas o líneas de acción sobre las que se deberían trazar los planes a futuro.

Entre los déficits, la CEOE hace referencia a la alta inversión de las familias en la educación de sus hijas e hijos (18%) y a la reducción del porcentaje del PIB destinado a este ámbito, aduciendo que se gasta de forma desigual, de manera ineficiente y con unos resultados poco estables en el tiempo, lo que confirma la posición media en el ranking PISA y la alta cifra de abandono escolar temprano, por ejemplo.

Además, menciona las dificultades que un deficiente marco normativo genera y la cantidad de “presión regulatoria” junto a una desmesurada atención al detalle. Pero tampoco deja fuera de su análisis la incongruencia entre las políticas públicas y los problemas que se pretenden resolver con ellas.

Ante tal panorama, desde la confederación empresarial proponen una batería de medidas y propuestas que buscan mejorar el sistema educativo español, claro que desde su propia perspectiva e involucrándose activamente en este ámbito, no solo como un referente consultivo, sino que situándose en el centro de la toma de decisiones.

Positivas resultan las propuestas de redefinir los currículos, de otorgar más autonomía a los centros y de fortalecer la figura docente, aunque resultan preocupantes sus medidas que abogan por la libertad de enseñanza, actualizar el sistema de conciertos y por establecer un ranking público de centros educativos, entre otras.

Resulta evidente la necesidad de mejorar la evaluación y dotar de estabilidad al sistema, además del desafío inminente de renovar los currículos no por la brecha entre educación y mercado laboral, sino porque se hace necesario modernizar ciertos contenidos obsoletos y potenciar otras competencias más necesarias en el mundo actual. No obstante, puede ser peligroso plantear que la solución está en la privatización o en el aumento del protagonismo de las empresas en “el desarrollo del talento”, porque eso pone en peligro de muerte a las Artes, las Humanidades y las Ciencias Sociales en general, áreas que, sin duda, han tenido gran relevancia en el desarrollo de las sociedades a lo largo de los siglos, y que deberán seguir teniendo protagonismo si no queremos un mundo plagado de productores y consumidores.

El trabajo conjunto debe apuntar hacia la extensión de un sistema estable, justo y responsable en lo normativo, capaz de atender la diversidad del alumnado y la situación económica de las familias para compensar las desigualdades. La educación no debe ser entendida como un gasto, sino como una inversión que –en eso estamos de acuerdo– se puede realizar de mejor manera, pero aumentando la inversión y no reduciéndola como se ha venido haciendo en los últimos años.

Dada la relevancia de este debate, pedimos a María Antonia Casanova y Alejandro Tiana, dos relevantes figuras del ámbito educativo en España, que compartieran su visión de este documento, sus propuestas y el análisis que hace de la situación actual.

¿Qué educación importa?

María Antonia Casanova | Universidad Camilo José Cela (Madrid)

 

 

 

 

 

El texto se centra en que la población alcance las competencias STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Matemáticas), pero abandonando otras muchas, imprescindibles para la sociedad y para la vida de los individuos. No obstante, exige que se trabaje la creatividad, el pensamiento crítico, la colaboración, la comunicación…, la empatía, la resiliencia, la autoestima…, y para ello, entiendo que hay que introducir variadas estrategias metodológicas en las aulas y que se lleven a cabo mediante la educación artística, humanística, social, ya que lo contrario llevará a un modelo de sociedad superficial y mediocre. No sé si es desconocimiento o sesgo intencionado, pero me parece fundamental complementar la propuesta realizada con otras miradas más amplias en relación con la educación general (para toda la población), que después derive en la especialización que cada persona desee. Además, las artes y las letras también crean muchos puestos de trabajo.

De acuerdo en fomentar la evaluación interna de los centros, formativa por principio. Sin embargo, esa intención de mejora que se asigna a la evaluación queda algo contradictoria con la difusión de resultados de las evaluaciones externas, que, por lo experimentado hasta el momento, solo generan competitividad y perplejidad en el buen profesorado, que no sabe si dedicarse a “educar” o a “entrenar” a su alumnado para la prueba que viene.

Contrapesos y debate

Alejandro Tiana | Rector de la UNED

 

 

 

 

 

El libro blanco presentado por la CEOE aborda un asunto que tiene indudable interés para el sistema productivo español, aunque no solo para este. La educación y la formación revisten gran importancia para el conjunto de nuestra sociedad, para nuestros conciudadanos y sus familias. Debemos dar por tanto la bienvenida a este documento, que ofrece la visión que tienen los empresarios acerca de la situación de la educación, pero a la hora de analizarlo deberíamos complementarlo con otras perspectivas que insisten más en aspectos como la equidad, la cohesión social o la construcción de la ciudadanía. Esa complementariedad nos aportaría una visión más completa de la situación y los retos actuales de nuestro sistema educativo. Desde este punto de vista, los cinco déficits identificados, aun siendo básicamente certeros, deberían en algunos casos matizarse; en otros, completarse y en algunos, revisarse. No es ahora el momento de entrar en detalles, pero el debate sobre este diagnóstico tiene sentido e interés.

Por otra parte, algo similar podría decirse respecto de las diez propuestas realizadas. Mientras que algunas de ellas, como las relativas al nuevo currículo para un tiempo nuevo, el refuerzo de la profesión docente, el empleo de las tecnologías o la evaluación para la mejora, son ampliamente compartidas, en otros casos se aprecia un énfasis excesivo en la perspectiva empresarial. Es el caso de la intensificación de los vínculos entre educación y empresa, o el protagonismo del empresariado en la gobernanza de algunas enseñanzas, que plantean cuestiones de interés, pero con una visión unilateral. Y en algún caso se hace hincapié en asuntos que no son problemáticos en el marco español, como es la consolidación de la libertad de enseñanza (sin mencionar siquiera el complementario derecho a la educación). En conjunto, es un ejercicio interesante, pero que requiere contrapesos y debate.

Fuente: http://revistainnovamos.com/2017/09/10/cuando-la-educacion-no-es-lo-mas-importante/

Comparte este contenido:

España: Pacto Educativo reconocerá la red pública como garante de derecho a educación

España/23 noviembre 2017/Fuente: La Vanguardia

La Subcomisión que trabaja en el Congreso por el Pacto Social y Político por la Educación ha acordado hoy que en el documento de consenso, al que intentan llegar los grupos parlamentarios, se reconozca que la red de centros públicos es la «garante del derecho a la educación».

Lo han asegurado a Efe fuentes cercanas a la citada Subcomisión, que han explicado que en la sesión de hoy -las reuniones se celebran en la Cámara baja a puerta cerrada tras terminar las comparecencias de expertos- se ha hablado de las redes de centros: la pública, la concertada y la privada.

Aunque ha habido cierta «polémica» en el debate de este apartado del pacto, finalmente los grupos han aceptado la propuesta especialmente defendida desde PSOE y Podemos en cuanto a que quede claro que la red pública es la «garante» del derecho educativo.

Frente a otros argumentos a favor de la libertad de las familias para elegir el tipo de centro que quieren para sus hijos, se ha recalcado que las familias también deben tener el derecho de elegir la educación pública, han señalado las mismas fuentes.

Además, se ha hablado de regular los centros concertados y supervisar que cumplen el ideario constitucional.

Desde el pasado día 13 de noviembre, la Subcomisión de Educación del Congreso está estudiando los catorce puntos acordados previamente como guión para alcanzar un documento de consenso para el pacto educativo.

En el citado guión aparecen, además del tema de las redes, la financiación del sistema educativo, las evaluaciones o la enseñanza de Religión.

Los grupos parlamentarios intentan llegar a un consenso sobre cada punto antes de abril, cuando se cumple el plazo dado por el Congreso a la Subcomisión tras una prórroga de seis meses más.

Fuente noticia: http://www.lavanguardia.com/politica/20171121/433058079334/pacto-educativo-reconocera-la-red-publica-como-garante-de-derecho-a-educacion.html

Fuente imagen: http://www.lavanguardia.com/rf/image_small/GODO/LV/p4/WebSite/2017/11/20/Recortada/img_fgomez_20161227-135239_imagenes_lv_propias_fgomez__l2o8210-khPD-U433046353124z7-992×558@LaVanguardia-Web.jpg

 

 

Comparte este contenido:

Colombia mejora en educación ciudadana

Colombia/23 noviembre 2017/Fuente: El Tiempo

Aun se evidencian problemas como que algunos estudiantes aceptan la corrupción y la violencia.

Aunque hay un avance en los resultados de la prueba que evalúa los conocimientos cívicos de estudiantes de 24 países, estos aún evidencian grandes problemas, como, por ejemplo, que la mitad de los jóvenes colombianos aceptan prácticas de corrupción en el Gobierno, el 49 por ciento acepta la violencia en alguna de sus manifestaciones y el 41, es decir 4 de cada 10 jóvenes está de acuerdo con desobedecer las leyes.

De acuerdo con el Estudio Internacional de Educación Cívica y Ciudadana (Iccs), en comparación con el 2009, Colombia fue el primer país de América Latina y el Caribe y el séptimo entre 24 naciones que más aumentaron en conocimiento cívico y competencias ciudadanas.

Según el estudio, publicado por la Asociación Internacional para la Evaluación del Logro Educativo (IEA), Colombia y México fueron los únicos países que sacaron la cara por la región, que en general sigue rezagada en competencias ciudadanas y cívicas.

La prueba evaluó a jóvenes de octavo grado con edad modal de 14 años y se aplicó a más de 94.000 estudiantes, 37.000 profesores y a 3.800 rectores del mismo número de colegios de 24 países y economías.

En Colombia, la prueba, a cargo del Icfes, fue aplicada a 6.045 estudiantes, 1.621 profesores y 150 rectores, y en la misma nuestros estudiantes pasaron de un puntaje de 462 en el año 2009 a 482 en esta última edición del estudio e igualaron a Chile.

Según la Unesco, que analizó los resultados, la mitad de los estudiantes de los países participantes de la región no logra demostrar algún conocimiento específico y comprensión sobre las instituciones, sistemas y conceptos cívicos y de ciudadanía. Sin embargo, sobre Colombia, asegura que es especialmente interesante pues con este incremento logra ubicar a más de la mitad de sus estudiantes en los dos niveles más altos de desempeño (52,8 por ciento).

En fenómenos como el bullying, Colombia está por encima del promedio de los países evaluados. Por ejemplo, el 61 por ciento de los estudiantes afirmó que sus compañeros lo llamaron por un apodo ofensivo y el 31 por ciento indicó que les rompieron objetos que les pertenecían.

Curiosamente, Colombia es el país de la región donde los estudiantes sienten menos amenazada su integridad. El 85 por ciento de los consultados respondió no haber sido amenazado por otro compañero y el 83 por ciento no haber sido atacado físicamente. Mientras en otros países, como es el caso de República Dominicana, el 27 por ciento señala haber sido amenazado o atacado, y en Perú el 20 por ciento.

Enrique Chaux, profesor titular del Departamento de Psicología de la Universidad de los Andes y experto en educación para la paz y competencias ciudadanas, explica que las competencias ciudadanas son fundamentales para aprender a relacionarse pacífica y constructivamente con los demás y para aportar a la transformación de la sociedad hacia una sociedad más democrática.

El experto también destaca que Colombia ha sido, históricamente, líder en América Latina en políticas públicas relacionadas con la formación ciudadana.

Respecto a estos resultados regionales, Cristian Cox, director del Centro de Políticas Comparadas de Educación de la Universidad Diego Portales y miembro del comité asesor del Proyecto ICCS 2016, comentó que esta versión del estudio es interesante ya que instala la pregunta sobre qué ocurrió en los sistemas escolares de México y Colombia entre 2009 y 2015 para este notable aumento de porcentaje de estudiantes en niveles de desempeño superiores.

Según Ximena Dueñas, directora del Icfes, esta prueba busca investigar las diferentes formas en las cuales los jóvenes están preparados para asumir sus roles como ciudadanos, cuál es el nivel y las diferencias en el conocimiento cívico de los estudiantes dentro de su propio país y entre países.

Fuente: http://www.eltiempo.com/vida/educacion/indices-de-educacion-ciudadana-en-colombia-153890

Comparte este contenido:

Los alumnos desaventajados obtienen mejores resultados al trabajar con otros según PISA

Por: Pablo Gutiérrez del Álamo

Las chicas trabajan mejor en colaboración que los chicos en la práctica totalidad de los miembros de la OCDE.

El alumnado con menor nivel socioeconómico saca siempre peores resultados en PISA en las pruebas de matemáticas, lengua y ciencias. También ocurre en el caso de las pruebas que realizó en 2015 sobre resolución colaborativa de problemas. Pero, el hecho de trabajar con otros reduce la desventaja de estas chicas y chicos. Así lo afirma la OCDE en su informe PISA 2015 Results. Collaborative problen solving. Volume V.

España, con 496 puntos, se encuentra, en palabras de la propia organización, en la media OCDE, con una diferencia de 4 puntos, que no supone una distancia significativa en lo estadístico.

La resolución colaborativa de problemas era una más de las áreas que la OCDE quería analizar durante las pruebas de PISA 2015. Según la organización se trata de los esfuerzos de “dos o más agentes (que) intentan resolver un problema compartiendo la comprensión y el esfuerzo necesarios para llegar a una solución”.

Al contrario que en otras pruebas el índice socioeconómico de chicas y chicos no tiene un gran peso en el porcentaje de explicación de sus resultados. El alumnado con mayor nivel y el de menor nivel socioeconómico no tienen muchas diferencias de resultado al resolver problemas de manera colaborativa.

El nivel socioeconómico del alumnado influye menos en los resultados colaborativos.

De esta manera, trabajar en grupo disminuye la importancia de la situación de origen de chicas y chicos en sus resultados académicos. El Índice Socieconómico y cultural (ISEC) explica, aproximadamente, el 15% de la variación de los resultados en matemáticas, ciencias y lengua, mientras que en el caso de la resolución de problemas de manera colaborativa, este porcentaje está cerca de la mitad, el 7,6%.

La mitad de los alumnos de peor situación socioeconómica (aproximadamente el 52%) y también el de mejor situación (alrededor del 47%) obtiene en la resolución colaborativa de problemas mejores resultados que los que cabría esperar teniendo en cuenta su puntuación en las otras materias de PISA.

Ante las afirmaciones: “Encuentro que el trabajo en equipo aumenta mi eficiencia”, “prefiero trabajar como parte de un equipo que solo”, “encuentro que los equipos toman mejores decisiones que los individuos” y “disfruto cooperando con otros”, el alumnado más desavenajado se muestra más de acuerdo que el más aventajado.

Para Xavier Martínez Celorrio, “a la espera de ver cómo se ha hecho la prueba”, que el alumnado en peor situación socioeconómica saque más ventaja de la colaboración entre iguales, “es un dato importante” y supone un acicate para que las y los docentes implementen pedagogías más activas en sus asignaturas. “Puede ser un punto de inflexión para el sistema educativo”.

Para el sociólogo, los datos de este nuevo informe de la OCDE hacen que “tengamos que debatir elcambio de pedagogías y estrategias pedagógicas de cara a los proyectos de escuelas en entornos vulnerables, y no solo vulnerables”.

Para Roser Batlle, una de las promotoras del aprendizaje-servicio en España, los datos de PISA corroboran investigaciones más pequeñas que se están haciendo en relación a pedagogías activas e impacto en los resultados.

Como asesora del ayuntamiento de L’Hospitalet de Llobregat en temas de ApS, habla de cómo en esta población ha habido cambios y mejoras académicas desde que dese 2007 se están haciendo experiencias, de manera bastante sistemática, de aprendizaje.servicio. El año pasado la ciudad se convirtió en Ciudad Educadora precisamente por su esfuerzo en la implantación de esta metodología. Entre la documentación entregada por el ayuntamiento a la organización del Premio Ciudad Educadora, se insiste en que durante este tiempo, por ejemplo, se ha reducido el absentismo, mejorado la convivencia en los centros y el porcentaje de graduados de Secundaria ha pasado del 70 al 79%, además de que “el nivel de alumnos de excelencia en las pruebas de acceso a la Universidad se ha multiplicado”.

Las chicas puntúan mejor en toda la OCDE, aunque hay diferencias claras por países.

Las chicas colaboran mejor

En España la diferencia es pequeña, algo menor que la media de la OCDE, 22 puntos frente a los 29 de la media. Eso sí, cuanto mejores son los resultados de un país, peores son los resultados de los chicos y mejores los de las chicas. Es decir, ellas tiran de la mejora de los datos.

Finlandia, a la cabeza de toda la OCDE en este informe arrastra una diferencia de puntos entre chicos y chicas cercana a los 50 puntos, mientras que países como Túnez o Perú, en la parte más baja de la cola, prácticamente no presentan diferencias entre chicos y chicas.

Para Martínez Celorrio este hecho tiene una explicación razobable. En países como Perú o Túnez los estílos educativos son más jerárquicos, verticales, más tradicionales, lo que supone una estandarización que se muestra indiferente al género. En países como Finlandia, con otro tipo de metodologías, “las chicas multiplican su rendimiento”. Para el sociólogo este tipo de estrategias colaborativas “encaja bien scon u estilo de relación más simétrico y colaborativo entre ellas”.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/11/22/los-alumnos-desaventajados-obtienen-mejores-resultados-al-trabajar-con-otros-segun-pisa/

Comparte este contenido:

México: Preocupa a Unicef sistema educativo

México/23 noviembre 2017/Fuente: El Siglo de Durango

PESE A REFORMA EDUCATIVA, PERSISTE LA FALTA DE ACCESO A LA EDUCACIÓN.

En México a pesar de los avances que ha habido con la reforma educativa y la estrategia para prevenir la obesidad y la diabetes, los mayores retos que sigue enfrentando el país en temas de infancia son la desnutrición crónica y la falta de acceso de los niños a la educación de calidad, dijo la representante adjunta de UNICEF en México, Pressia Arifín Cabo.

En el marco del 28 aniversario de la aprobación de la convención sobre los derechos del niño por la Asamblea General de las Naciones Unidas, mencionó que en los próximos cuatro meses la UNICEF estará llevando a cabo un estudio para determinar cuántos de los afectados por los terremotos del 7 y el 19 de septiembre son niños y en qué situación se encuentran.

Una de las mayores preocupaciones que existen es que muchos de estos niños que estaban cerca de salir de la situación o condición de pobreza en que se encontraban pudieran haber caído nuevamente en ella después de los sismos.

“Nos preocupa el gran número de niños que todavía están sin casa y se han quedado fuera de la escuela, que no tienen acceso a la salud ni a otros servicios que realmente merecen.

Hay muchos niños que están en riesgo por el sismo, los niños que estaban casi saliendo de la pobreza antes del terremoto, regresaron a la pobreza porque sus espacios y sus hogares, así como el acceso que tienen a la educación ya no existe. Es muy importante asegurarnos que los niños que están en riesgo por causa del terremoto están bien atendidos”, dijo.

En esta fecha que se celebra como el Día Universal del Niño -20 de noviembre-, menciona que es necesario garantizar el acceso a servicios de salud y educativos para los niños de las poblaciones más vulnerables, como son los indígenas y con discapacidad.

Fuente: http://www.elsiglodedurango.com.mx/noticia/921122.preocupa-a-unicef-sistema-educativo.html

Comparte este contenido:
Page 138 of 388
1 136 137 138 139 140 388