Page 53 of 388
1 51 52 53 54 55 388

Aprueban en Chile sacar de currículo importantes asignaturas

América del Sur/Chile/Prensa Latina
La Contraloría General de la República aprobó una controvertida propuesta del Ministerio de Educación para sacar del currículo obligatorio de la enseñanza media las asignaturas de Historia y Educación Física.
Ese ente fiscalizador señaló en una resolución que la propuesta de las autoridades educacionales se ajusta a la legalidad por lo que puede ser aplicada a partir del próximo curso en 2020.

No obstante, al parecer la Contraloría intentó salvar su responsabilidad en muy debatido tema, al advertir que su tarea es analizar la legalidad de la propuesta, y no evaluar los ‘aspectos de mérito o conveniencia de la decisión adoptada’.

Desde que fue anunciada hace meses, la medida ha sido rechazada por amplios sectores, incluidos maestros, padres, alumnos, pedagogos, deportistas y políticos, que consideran la eliminación de esas materias del currículo obligatorio de la enseñanza media como una aberración.

Al punto que el rechazo a esa medida fue uno de los estandartes enarbolados por el Colegio de Profesores, que paralizó gran parte de la educación pública con una huelga de miles de maestros durante seis semanas hace dos meses atrás.

Muchos consideran que considerar la asignatura de Historia solo como ‘optativa’ es contribuir a borrar la memoria de los chilenos y adjudican a esa decisión un claro sentido político del gobierno.

En cuanto a la eliminación de la Educación Física hasta los profesionales de la salud la han criticado por considerarlo contrasentido en un país donde los índices de obesidad y sedentarismo figuran entre los más altos de América.

Asimismo, los gremios de maestros señalan que ello contribuirá a precarizar aun más los empleos en el sector, pues muchos docentes de esas materias pudieran incluso perder sus trabajos.

El argumento del Ministerio de Educación es que solo persigue ofrecer una oferta más atractiva a los alumnos al permitirle la opción de elegir una serie de asignaturas de acuerdo con sus gustos e intereses personales.
Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=303948&SEO=aprueban-en-chile-sacar-de-curriculo-importantes-asignaturas
Comparte este contenido:

Venezuela: Fallas de educación media salen a flote en la universidad

América del Sur/Venezuela/cronica.uno

Los jóvenes que cursan educación media y están por ingresar a la superior son los más afectados por la depauperación de la educación y el colapso de los servicios básicos, que este año generó la suspensión de clases y la reprogramación del calendario escolar.

Caracas. Las dificultades de adaptación a la vida universitaria se agudizarán en los bachilleres que se graduaron sin alcanzar las competencias mínimas. Para expertos e investigadores del área académica, la calidad de la educación venezolana enfrentó este año una crisis sin precedentes, que pone de relieve las fallas de los programas de formación que afectan a los estudiantes próximos a cursar estudios superiores.

Olga Ramos, investigadora del Observatorio Educativo Venezolano, explicó que el período escolar 2018-2019 estuvo caracterizado por la nula consolidación de los nuevos aprendizajes en las materias básicas como Física, Matemática y Lenguaje. Los apagones, la falta de agua, el hambre, la crisis del transporte y la ausencia de alumnos fueron los factores que más mermaron la productividad académica.

La deficiencia en el rendimiento escolar —según Ramos— se refleja en niños y jóvenes que no desarrollan las aptitudes necesarias acordes a su edad o grado. El analfabetismo básico se evidencia en las dificultades para leer, analizar y comprender las áreas de conocimiento básico. A eso se le suma el hambre y los conflictos dentro del hogar como elementos configuradores de la emocionalidad de los estudiantes.

Ante esta situación, la especialista sugiere la aplicación de una prueba diagnóstica para detectar las deficiencias en los alumnos a principios del año escolar 2019-2020 que arrancará el 16 de septiembre por decreto presidencial. “Es fundamental saber si los estudiantes poseen o no los conocimientos para cursar el grado al que fueron promovidos porque este año fue una catástrofe en términos educativos y será necesario hacer una nivelación”.

Ramos indica que la frustración y el miedo será palpable en los bachilleres que obtuvieron la certificación sin haber cursado las materias correspondientes al currículo educativo.

Fueron engañados con la entrega de certificaciones ilegales que los promovieron de grado sin alcanzar las competencias mínimas. Es una farsa”, asegura Ramos.

La investigadora atribuye al Ministerio la Educación la responsabilidad por la validación y entrega de los títulos.

Aunque no existe un indicador único para calificar la calidad de la educación, la especialista señala que el proceso de formación atraviesa una emergencia humanitaria compleja, sujeta al colapso de los servicios, la migración de docentes, la desactualización de los contenidos programáticos y la inexistencia de líneas pedagógicas que permitan definir el perfil de los egresados.

Ramos asegura que la aplicación de reformas curriculares como la que se implementó durante la gestión del entonces ministro Elías Jaua en 2016 son propuestas que no han calado en los salones. En aquel entonces, la reforma del pensum que comenzó como una propuesta de “adecuación curricular” a mediados de 2015, modificó el método de enseñanza por asignaturas a un sistema de “áreas de formación” en el que las materias se agruparon en una sola clase en un turno de 44 horas semanales.

“Las transformaciones curriculares fracasan porque no cuentan con un programa de estudios asociado con los que se puedan determinar las competencias por área. Los docentes tampoco esta formados para eso”, aseguró Ramos en relación con el anuncio que hizo Aristóbulo Isturiz a mediados de mayo respecto a una nueva modificación del pensum de estudios.

Según la Federación Venezolana de Maestros, más de 100.000 docentes han abandonado las aulas para irse del país o dedicarse a otra actividad que les genere mayores ingresos. Esa es otra de las realidades que, según Ramos, socava la calidad de la educación y que plantea un nuevo problema: la contratación de personal no calificado para impartir contenido en los salones. “Un joven liceísta de la Chamba Juvenil no tiene ni la preparación pedagógica ni la madurez suficiente para lidiar con alumnos que pueden igualarlo en edad”.

Mariacarla Tineo, una joven de 19 años de edad, explica que su transición a la vida universitaria fue difícil luego de graduarse como bachiller en 2017. Admite que su precaria formación académica le pasa factura. “Es decepcionante entrar en la universidad y darte cuenta de que no tienes las habilidades para comprender algunos temas, opinar y mantener una conversación”.
La joven cursa el tercer trimestre del último módulo que le falta para graduarse como Técnico Superior en Turismo en la Universidad Experimental de la Gran Caracas pero desea obtener la licenciatura, aunque deba esforzarse el doble en Inglés, Matemática, las dos asignaturas en las que arrastra fallas de su educación básica.

En el liceo no tuve una formación completa en idiomas y en otras áreas daban materia vista. Ahora me cuesta mucho rendir y temo reprobar estas asignaturas que veo hasta el final de la carrera”.

Aunque el panorama a futuro en el ámbito educativo no resulta prometedor para los jóvenes que están por ingresar a la universidad, existen nuevas alternativas para compensar las fallas del sistema educativo. Una de las iniciativas más exitosas en ese ámbito es el Mecanismo para el Empoderamiento de Competencias Académicas (Mece), un sistema complementario a la asignación de ingreso a la educación superior que ofrece la Universidad Simón Bolívar desde 2018.

Minaya Villasana, coordinadora del programa Mece, explicó que el proyecto dividido en los tres módulos: Prepárate, Conócete y Ubícate, permite a los bachilleres fortalecer su formación académica para orientarse y descubrir su vocación profesional. “Es un sistema compensatorio autodidacta al que cualquier persona puede ingresar en línea para explorarse y nivelarse”.

Los aspirantes seleccionados que culminan las tres fases pueden optar a un cupo en la USB una vez sean procesados los resultados del diagnóstico. Si sus aptitudes no son idóneas para la oferta académica de la USB, el estudiante puede explorar sus capacidades intelectuales para otras carreras u ocupaciones. De las 3000 que se registran en línea y terminan, participan en el mecanismo solo 1000 en promedio que cuentan con los recursos y la disposición para inscribirse en la universidad.

Aunque el programa comenzó el 1° de agosto, Villasana aseguró que aquellos aspirantes que no lograron ubicarse en el ciclo de las tres fases del Mece serán llamados a participar en una nueva jornada a mediados de septiembre y luego, en diciembre. “Es evidente que la preparación de los muchachos es deficiente. Muchos de ellos son promediados sin haber cursado materias o no tuvieron profesores. En ese sentido nuestro objetivo es empoderar al estudiante”.

Fuente e imagen: http://cronica.uno/fallas-de-educacion-media-salen-a-flote-en-la-universidad/

Comparte este contenido:

Jujuy, Argentina: docentes desmienten las declaraciones de la Ministra Calsina

América del Sur/Argentina/ La Izquierda Diario

Desde la agrupación docente 9 de abril salieron al cruce de los dichos en medios de comunicación de la Ministra de Educación Isolda Calsina en los que afirma que no hay cierres de carreras terciarias.

Luego de la masiva movilización de la comunidad educativa de los Insititutos de Educación Superior de toda la provincia en el día de ayer, se conocieron declaraciones públicas de la Ministra de Educación Calsina, en las que volvió a negar los cierres de carrera terciarias y tildó de “sectores minoritarios” a los docentes y estudiantes que se movilizan en defensa de la educación pública.

Desde la agrupación docente 9 de abril referenciada en el Frente de Izquierda, salieron al cruce de los dichos de la Ministra señalando que “Calsina vuelve a mentirle a todo el pueblo jujeño acerca de la realidad de los institutos terciarios. Al contrario de lo que afirma la Ministra, lejos de ser “sectores minoritarios” quienes se movilizan, la marcha de ayer vuelve a mostrar la profundidad y masividad del reclamo con cientos de estudiantes y docentes de todos los IES de la provincia desde La Quiaca hasta Libertador, lo que se suma a las manifestaciones masivas que se vienen dando por regiones como en el Norte donde la propia Calsina fue interpelada por docentes y estudiantes que se movilizaron o Libertador donde se realizó una movilización el día martes de más de 400 personas de la comunidad del IES N°10”.

De acuerdo a un comunicado público del Ministerio de Educación, la titular de la cartera afirma, entre otras cosas, que “el Ministerio ratifica que las carreras que se dictan en los IES siguen todas abiertas”, esto fue planteado también por Calsina en medios periodísticos como canal 7.

Frente a estas declaraciones docentes de la mencionada agrupación señalaron que “es completamente falso que continuarán abiertas todas las carreras. Para tomar dos casos, los profesorados de Educación Inicial y Maestra de Grado no sólo no reabren sino que lo que vienen denunciando tanto los y las docentes como hasta las autoridades de los IES es que se está implementando de hecho un cierre definitivo, al no rediseñarse las currículas cuyas titulaciones tienen que tener validación nacional, ya que se vencen en 2020 de acuerdo a lo estipulado por la Ley de Educación Nacional que impone una vigencia de cinco años para ese tipo de carreras. En este sentido, se plantea que se está imponiendo un cierre definitivo de esas ofertas educativas cuya inscripción viene cerrada desde el 2018 cuando ya no se dejaron anotar ingresantes. Lo más irritante es que la Ministra al mismo tiempo que afirma que todas las carreras se mantienen abiertas, plantea mediáticamente que no se pueden reabrir carreras como Inicial o Primaria porque sobran maestras, sin ningún estudio científico serio al respecto ni fundamentación pedagógica alguna. Y si el sobrante de profesionales fuera cierto ¿Por qué se imposibilita a la juventud acceder a un título de validez nacional con “criterios” estrictamente provinciales? ¿No podrían trabajar los jóvenes maestros y maestras en otras provincias? ¿Por qué no se implementa la jornada completa o se paga un salario igual a la canasta básica familiar por un cargo, creando necesariamente el doble de puestos de trabajo o se construyen los 300 edificios que el mismo Ministerio reconoce que faltan en la provincia? Evidentemente, no sobran maestros sino que lo que sobra son políticas de ajuste y faltan escuelas e inversión en la educación pública. En sus propios dichos se evidencia la mentira de la Ministra”.

Por último, agregaron que “Como proyecto de fondo se busca ofrecer cada vez más tecnicaturas que ya suman más de setenta según Calsina. Es decir carreras cortas y con caducidad, de formación técnica al servicio de las necesidades de las grandes empresas de la zona o del discurso del “emprendedurismo” e ir limitando la oferta de profesorados. Una vez más la defensa de la educación pública y gratuita se demuestra que está en la lucha en las calles, por eso hay que seguir movilizados y organizados docentes y estudiantes. Párrafo aparte merecen las conducciones sindicales que vienen muy por detrás de las necesidades de la comunidad educativa, por eso volvemos a exigir en particular al CEDEMS asambleas para discutir un plan de lucha contra los cierres y al conjunto de las conducciones que convoquen al paro provinicial para el próximo martes 10, día que se resolvió movilizar nuevamente hacia la Legislatura para ser recibidos por la Comisión de Educación. Llamamos a las y los compañeras/os de la Agrupación Marina Vilte a dar esta pelea en común dentro de los gremios”.

Fuente e imagen: https://www.laizquierdadiario.com/Jujuy-docentes-desmienten-las-declaraciones-de-la-Ministra-Calsina

Comparte este contenido:

Resolución del Consejo de Derechos Humanos desafía el enfoque del Banco Mundial sobre educación

En julio el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas (UNHRC, por su sigla en inglés) adoptó por unanimidad una resolución en la que se reconocen los Principios de Abiyán sobre el derecho a la educación. Los Principios de Abiyán se adoptaron en Costa de Marfil en febrero y fueron concebidos como un texto histórico que establece las obligaciones jurídicas internacionales existentes de los Estados de proporcionar educación pública y regular la participación del sector privado en la educación.Entre las organizaciones de la sociedad civil (OSC) crecen las preocupaciones sobre la participación del sector privado en la educación y el apoyo del Banco Mundial a ella (véase el Observador de Invierno de 2017). En un informe de abril, Oxfam analizó la cartera de educación primaria y secundaria del Banco entre 2013 y 2018 y constató que más de una quinta parte de los proyectos incluían apoyo a los gobiernos para la educación privada. Un estudio separado de 2017 realizado por la OSC estadounidense RESULTS concluyó que la Corporación Financiera Internacional (CFI), el brazo del sector privado del Banco, ha cuadruplicado su financiación a escuelas privadas con fines de lucro desde 2006.En la presentación de su último informe sobre la privatización de la ONU, en junio, la Dra. Koumbou Boly Barry, Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre Educación, señaló que: “Con demasiada frecuencia, tratando de maximizar los beneficios, estos actores [el sector privado] lo hacen mediante la contratación de maestros no cualificados, la exclusión de estudiantes que no pueden pagar las cuotas escolares, la infraestructura inadecuada y las clases superpobladas”, es decir, desafiando el derecho a la educación y el logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4). Las OSC mostraron su apoyo en una declaración en la que se instaba a los Estados a considerar el uso de los Principios de Abiyán como insumo para sus acciones hacia la aplicación del ODS 4 y de sus programas nacionales de educación.

Además, la Alianza Mundial para la Educación (AME), que apoya la reforma educativa en los países de bajos ingresos, aprobó por unanimidad un proyecto de estrategia del sector privado en junio, conviniendo en que “no se pueden utilizar fondos de la AME para apoyar la provisión de servicios educativos con fines de lucro”.

A la luz del reconocimiento por parte de los Estados de los principios en el UNHRC, en un comunicado de prensa de julio, Sylvain Aubry, de la OSC Global Initiative for Economic, Social and Cultural Rights, señaló: “Después de años de intentos fallidos de mejorar los servicios mediante la privatización o comercialización de los sistemas educativos, los Estados y las partes interesadas en la educación se están dando cuenta de que la creación de un mercado educativo anárquico no está cumpliendo con el derecho a la educación y que se necesitan normas y estándares si hemos de tomarnos en serio el desarrollo de sistemas educativos justos”.

Fuente; https://www.brettonwoodsproject.org/es/2019/09/resolucion-del-consejo-de-derechos-humanos-desafia-el-enfoque-del-banco-mundial-sobre-educacion/

Comparte este contenido:

Suiza: Funding Sought for Emergency Education for Millions of Children in crisis

GENEVA, SWITZERLAND – A global fund for education in emergencies is seeking $1.8 billion by 2021 to provide schooling for nine million children and youths caught in conflict and other situations of crisis.  The fund, called Education Cannot Wait was set up at the World Humanitarian Summit in 2016 to provide education for children deprived of this opportunity.

The Fund has raised $500 million since it began operating in 2017. In its first two years, it has provided emergency education for more than 1.5 million young people caught in armed conflict, forced displacement, natural disasters and other crises in 29 countries.

Director of Education Cannot Wait, Yasmine Sherif, said significant investments are being made in the Sahel, in countries such as Burkina Faso and Niger where the needs are among the greatest on earth. She said children in Cameroon have not gone to school for two years as a part of a tactic of war.

She told VOA education is specifically designed to deal with the suffering experienced by children caught in armed conflict, all of whom are seriously traumatized.

«So, quality education requires mental health and psycho-social services. That is number one. And, that is one of our absolute top priorities…Two. It requires inclusiveness and gender equality to ensure that every girl is put at the forefront, that they are not left the furthest behind of all those left furthest behind,» she said.

Sherif said the fund is working with the Government of Afghanistan to bring girls back to school. She said displaced children in Democratic Republic of Congo are being provided with an education now, so they do not have to wait until the conflict ends.

A recent report by the U.N. refugee agency finds half of the more than seven million refugee children in the world do not go to school. Sherif said almost 50 percent of the fund’s beneficiaries are girls. She said 46 percent are refugees and displaced youngsters and 14,000 are children with disabilities.

She said children who go to school are inoculated against many dangers.  She said those who do not have access to education, are at high risk of exploitation and abuse, sexual violence, early marriage and pregnancies, and forced recruitment by armed groups.

Fuente de la Información: https://www.voanews.com/europe/funding-sought-emergency-education-millions-children-crisis

Comparte este contenido:

Expresan preocupaciones sobre reinicio de clases en Haití

Por: www.prensa-latina.cu

A pocos días del reinicio del curso escolar en Haití, sindicatos de profesores expresaron hoy su preocupación por la reapertura de las clases, en medio de la tensa situación sociopolítica y económica.

 

Georges Wilbert Franck, coordinador del Sindicato Nacional de Maestros y Educadores Haitianos, vaticinó en una radio local que el inicio del año académico ‘será un desastre’, por la grave situación económica y la inseguridad crónica y generalizada.

Deploró, además, la falta de apoyo psicosocial a los escolares de barriadas desfavorecidas que han sido escenarios de conflictos como Cité Soleil, situada en la salida norte de la capital, Carrefour Feuilles (sureste) y Bicentenaire (sur).

El Ministerio de Educación y Formación Profesional anunció recientemente que el próximo 9 de septiembre comenzarán oficialmente las clases en todo el territorio nacional, y están programados 189 días escolares y 11 de descanso.

Sin embargo, Thérèse Magalie Georges, integrante de la Confederación Nacional de Educadores de Haití, auguró que será ‘muy difícil para los padres’.

De acuerdo con la sindicalista, el Estado ha desatendido este derecho fundamental, mientras el 80 por ciento de las escuelas pertenecen al sector privado, convirtiéndola en una empresa comercial ‘capaz aumentar las cuotas escolares como considere conveniente’.

La semana pasada, en un giro histórico, la Fiscalía de Puerto Príncipe atendió la demanda de varios padres que acusaron a directores de escuelas privadas de incrementar de manera considerable las cuotas docentes.

Georges criticó también los pagos atrasados a los docentes, una práctica que se ha hecho habitual entre los empleados públicos del país.

‘Algunos maestros no recibieron sus cheques de julio de 2019 hasta la tercera semana de agosto de 2019’, lamentó y añadió que no existe fecha aún para recibir los del mes en curso.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=302312&SEO=expresan-preocupaciones-sobre-reinicio-de-clases-en-haiti
Comparte este contenido:

Informe de la sociedad civil sobre la Agenda 2030 en Brasil: educación sigue en riesgo

América del Sur/ Brasil/ 27.08.2019/ Fuente: redclade.org.

Con contribuciones de la Campaña Nacional por el Derecho a la Educación, el documento fue elaborado por organizaciones no gubernamentales, movimientos sociales, foros y fundaciones brasileñas que actúan en la difusión, promoción y monitoreo de la Agenda 2030

“El gobierno de Michel Temer fue marcado por la aprobación de la Enmienda Constitucional (EC) 95/2016, medida que es un obstáculo para la universalización del acceso a la educación de calidad y para la implementación del Plan Nacional de Educación (PNE) con vigencia hasta el 2024, y podrá impactar negativamente el plan siguiente (2024-2034)”. Esta fue la primera constatación referente a la educación, presentada por el Grupo de Trabajo de la Sociedad Civil para la Agenda 2030 (GTSC 2030), en su 3º Informe-Luz sobre la Agenda de Desarrollo 2030 en Brasil.

Publicado esta semana, el informe fue elaborado de manera colectiva por organizaciones no gubernamentales, movimientos sociales, foros y fundaciones brasileñas que se dedican al seguimiento a los compromisos del Estado brasileño con la Agenda 2030. Estos colectivos actúan en la difusión, promoción y monitoreo de la Agenda en el país, en lo que se refiere a sus diferentes objetivos temáticos, entre ellos el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) de número 4, referido a la educación. Para elaborar la parte del documento que se enfoca en el ODS 4, de educación, el Grupo contó con los aportes de la Campaña Nacional por el Derecho a la Educación (CNDE), miembro de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) en Brasil.

“El PNE es la principal política pública del país para alcanzar el ODS 4 y ambos están amenazados. El no cumplimiento de las acciones del PNE – organizado como una agenda progresiva y con metas previstas para el 2015 – perjudicó las actividades de 2016 y así sucesivamente. Vale resaltar que hasta el 2018, apenas el 30% de las metas y estrategias previstas desde el 2015 presentaron algún avance y ninguna de ellas se había cumplido integralmente, situación que no presentó avances significativos en el 2019”, expresa el informe.

Según datos del documento, en el 2019, aumentó el número de propuestas del gobierno que caminan hacia la reducción del derecho humano a la educación, como la privatización educativa y la oferta de enseñanza básica pública a distancia. “Estas ideas son movilizadas por una parcela del sector privado que no se preocupa con la calidad de la educación”, se subraya en el informe.

Para cambiar este contexto y hacer que las políticas educativas retomen su camino hacia la garantía del derecho a la educación de todas las personas, el grupo presenta siete recomendaciones, entre ellas: la revocación de la Enmienda Constitucional 95/2016 – la cual determinó el congelamiento del gasto público en educación, salud y asistencia social por 20 años; la ampliación presupuestaria de la Unión al fondo nacional de educación básica; la suspensión de la reforma de la educación secundaria y la revocación de todas las leyes aprobadas con la finalidad de prohibir que profesionales de la educación aborden los temas género y sexualidad en los centros educativos.

Lee el informe completo
(en portugués)

Además de las problemáticas de la educación brasileña, la tercera edición del informe evidencia el aumento de las violaciones a los derechos sociales, ambientales y económicos en Brasil.

Según el documento, las iniciativas ultraliberales y en base a fundamentalismos confesionales ganan fuerza en el país, a pesar de comprobadamente sin eficacia y dañinas.

“El desafío no es pequeño. Tenemos 15 millones de personas en extrema pobreza, 55 millones en situación de pobreza, 34 millones sin acceso al agua tratado, más de 100 millones sin servicios de colecta de aguas residuales y casi 600 mil casas sin energía eléctrica. Casi el 50% de la flora está bajo amenaza radical, el campo y la salud están amenazados por la liberación de 239 nuevos tipos de agrotóxicos. El escenario es tenso, con desempleo alto (13 millones de personas) y persistente, pero el Gobierno Federal se enfoca en propuestas que agravan los conflictos y empeoran, principalmente, la vida de las mujeres negras, quilombolas e indígenas, sin presentar soluciones para pacificar el país”, destaca el informe.

Fuente del documento: https://redclade.org/noticias/agenda-2030-en-brasil/

Comparte este contenido:
Page 53 of 388
1 51 52 53 54 55 388