Page 51 of 388
1 49 50 51 52 53 388

Bolivia: Campaña realiza formación sobre Modelo Educativo Socio Productivo

América del Sur/ Bolivia/ 08.10.2019/ Fuente: redclade.org.

Fortalecer organizaciones estudiantiles para mejorar el acceso y la calidad educativa en municipalidades bolivianas. Este fue el objetivo de la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE) al realizar, con el apoyo de UNICEF, una formación sobre el modelo educativo socio productivo para técnicas y técnicos regionales del país. 

La formación, realizada los días 5 y 6 de septiembre, fue gestionada con la participación de distintas instituciones del país, como el Órgano Electoral Plurinacional y la Coordinadora Nacional Comunitaria de los Consejos Educativos de Pueblos Originarios de Bolivia (CNC-CEPOs), entre otras.

En los días de formación, se hizo la presentación, el análisis y la puesta en práctica del Manual de Liderazgo, guía elaborada por la CBDE que contiene un conjunto de herramientas y técnicas para el abordaje de talleres prácticos con adolescentes y jóvenes, respecto a temas, como autogobierno, liderazgo, sexualidad y prevención del embarazo no planificado.

“Hemos dado mucha fuerza al tema de prevención de embarazo no planificado, pero tomando en cuenta la voz de los y las adolescentes. Ellas y ellos reciben información de métodos anticonceptivos, pero falta profundizar la información sobre el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos y la soberanía sobre sus cuerpos, desde una pedagogía participativa y dinámica que supere el trabajo cognitivo y pueda trabajar también sentires y toma de decisiones responsables; esto es lo que se propone el Manual”, afirmó Jully Calle, de la CBDE, que presentó la publicación.

Durante la formación, se trabajó también la prevención contra violencias en el ámbito educativo, desde el análisis de las distintas políticas existentes.

“Se tiene que apoyar para que todos los niños y niñas vayan a la escuela, y tengan acceso a una educación de calidad. Para eso, conformamos, ayudamos y coadyuvamos a que se conformen los consejos educativos, que es nuestro propósito principal. Obviamente, detrás de una educación de calidad está la prevención de las violencias”, afirmó Adán Pari, especialista en Educación de Unicef Bolivia.

También se pudo contar con la presentación de las guías de procedimientos electorales en formato de cartillas, las cuales serán distribuidas por el Órgano Electoral Plurinacional en distintos municipios, para promover distintas formas de democracia. Así mismo, junto a representantes de los CNC-CEPOs, se pudo reflexionar sobre la participación de adolescentes en la conformación de los Consejos Educativos Sociocomunitarios Productivos, para que los mismos tengan mayor protagonismo y puedan ejercer un rol activo en la toma de decisiones en la comunidad educativa.

Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo

Desde la promulgación de la Ley de Educación Nº 070 “Avelino Siñani- Elizardo Pérez”, se viene promoviendo en Bolivia la implementación del Modelo Educativo Socio Productivo. Una de las características de este modelo es el permanente diálogo y construcción conjunta de propuestas entre gobierno e instituciones y organizaciones de la sociedad civil.

El modelo educativo socio comunitario productivo surge de la realidad de la vida, así como de experiencias y propuestas educativas basadas en tres aspectos fundamentales:
  • Los conocimientos y saberes culturales de las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos.
  • Las propuestas teóricas basadas en una pedagogía socio crítica, una educación con un enfoque histórico y cultural.
  • La experiencia pedagógica de la escuela Ayllu de Warisata, basada en la trilogía de estudio, trabajo y producción.

Fuente de la noticia: https://redclade.org/noticias/bolivia-campana-realiza-formacion-sobre-modelo-educativo-socio-productivo/

Comparte este contenido:

CLADE. Camilla Croso: “Necesitamos evaluaciones formativas, que reconozcan a las diversidades y los diferentes contextos”

Por: CLADE.

La coordinadora general de la CLADE participó en un debate sobre currículos inclusivos y evaluación educativa, en el marco del Foro Internacional sobre Inclusión y Equidad en la Educación de la UNESCO

“Es motivo de preocupación que prevalezcan sistemas de evaluación de resultados de aprendizajes, internacionales o nacionales, que no reconocen los contextos, la diversidad de lenguas, culturas y singularidades de diferentes localidades y territorios”, afirmó Camilla Croso, coordinadora general de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) durante su participación en la mesa de diálogos “Currículos inclusivos y evaluación para acompañar a estudiantes en su diversidad”.

El debate tuvo lugar en el segundo día del “Foro internacional sobre inclusión y equidad en la educación”, realizado por la UNESCO – en alianza con el Ministerio de Educación de Colombia y la Alcaldía de Cali – del 11 al 13 de septiembre.

También participaron en la mesa: María Figueroa, Directora del Instituto de Evaluación de la Educación de Colombia (ICFES); Seamus Hegarty, ex presidente de la Asociación Internacional para la Evaluación de Logro Educativo (AIE); Hugo Labate, director de la Coordinación Nacional del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de Argentina; y Georgine Obura, directora de Studio de Lenguaje de Señas en Kenia.

En el diálogo, se analizaron y discutieron estrategias para asegurar la elaboración y aplicación de currículos y materiales didácticos inclusivos e interculturales que respondan a situaciones y necesidades diversas a lo largo del ciclo educativo. Además, se examinó el modo por el cual se han revisado los métodos de evaluación para apoyar y acompañar a estudiantes provenientes de diferentes contextos, con distintas culturas, lenguas, habilidades y necesidades educativas.

“Cuando se diseñan sistemas de evaluación estandarizados y se los pone como el centro de las políticas educativas, se condiciona, desde las pruebas, todo el corazón de los sistemas educativos: los currículos, los procesos pedagógicos, las relaciones entre estudiantes y docentes, las relaciones en el interior de las escuelas y entre las escuelas”

En su intervención, la coordinadora general de la CLADE, subrayó que, aunque la Agenda de Educación 2030 esté anclada en la perspectiva de los derechos humanos, su contenido ha resultado de una fuerte presión de la sociedad civil durante los debates y negociaciones sobre la Agenda, cuando algunos actores defendieron fuertemente un foco casi exclusivo en resultados mensurables de aprendizaje, y su verificación desde la aplicación de pruebas estandarizadas. “Aunque en el texto de los ODS [Objetivos de Desarrollo Sostenible] y en la Agenda 2030 pudimos avanzar hacia una perspectiva de la educación como derecho humano, todavía persiste, especialmente en lo que toca a los indicadores del ODS 4 [Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, referido a la educación], una gran prioridad en los resultados de aprendizaje desde un enfoque que estandariza”, afirmó.

Desde su punto de vista, “cuando se diseñan sistemas de evaluación estandarizados y se los pone como el centro de las políticas educativas, se condiciona, desde las pruebas, todo el corazón de los sistemas educativos: los currículos, los procesos pedagógicos, las relaciones entre estudiantes y docentes, las relaciones en el interior de las escuelas y entre las escuelas”.

Camilla Croso añadió que las prácticas que se promueven en consecuencia de los procesos de evaluación estandarizada, muchas veces condicionan el financiamiento de las escuelas a resultados en estos tests, y así profundizan las brechas sociales, a la vez promueven competencia, afectan los salarios docentes y la salud psicológica de estudiantes, resultando además en un reduccionismo curricular y el empobrecimiento de la experiencia educativa.

Según la coordinadora general de la CLADE, es necesario superar este modelo homogeneizador de educación, y plantear nuevas propuestas de evaluación y educación que valoren la diferencia y la diversidad de contextos, realidades, trayectorias y condiciones de las y los estudiantes, involucrando al conjunto de sujetos de la comunidad educativa en el diseño de su sentido y contenido.

Encuentro paralelo

El mismo día, Camilla Croso moderó los diálogos del evento paralelo al Foro de UNESCO, intitulado “Inclusión y educación en América Latina y el Caribe: temas críticos y desafíos”. El encuentro fue organizado por el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo de la UNESCO (GEM).

En la ocasión, se discutieron datos y tendencias que se presentan en la formulación de una edición especial regional del Informe, que será lanzada el año entrante: el GEM 2020 sobre el Derecho a la Educación e Inclusión en América Latina y el Caribe.

Carlos Vargas, de OREALC/UNESCO: “Lo que este informe va a revelar tiene que ver con cuáles son las barreras para la inclusión, que son múltiples y se interseccionan. Va a relevar las barreras y cuáles son las causas de vulnerabilidad de distintos grupos poblacionales, como los que se encuentran en situación de pobreza, indígenas, afrodescendientes, las mujeres, la diversidad sexual y las personas privadas de libertad, etc.”

Se abordaron temas, como la situación de la atención a personas excluidas de la educación, por razón de género, desplazamiento, migración, origen étnico, idioma, pobreza, discapacidad u otras características. El Informe hará un análisis de leyes, políticas y prácticas educativas, observando distintas causas que impiden la plena inclusión de todos y todas en y desde la educación, entre ellas causas estructurales de discriminación y desigualdad.

  • Descarga aquí ponencia con hallazgos preliminares del informe, que fue presentada durante el encuentro.
  • Escucha a continuación entrevista con Carlos Vargas, de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la UNESCO (OREALC/UNESCO), quien comentó las actuales brechas sociales y retos para la inclusión en la educación de la región, así como expectativas respecto al informe regional GEM 2020:

Fuente de la reseña: https://redclade.org/noticias/camilla-croso-necesitamos-evaluaciones-formativas-que-reconozcan-a-las-diversidades-y-los-diferentes-contextos/

Comparte este contenido:

Líbano: Ministerios libaneses prometen eliminar trabajo infantil

Asia/Líbano/29-09-2019/Autor: Armando Reyes Calderín/Fuente: Prensa Latina

Al menos tres ministerios formalizaron su compromiso por eliminar el trabajo infantil que en El Líbano comienza a ser un tema preocupante y creciente.
El ministro de Trabajo, Camille Abousleiman, el de Industria, Wael Abu Faour, y de Asuntos Sociales, Richard Kouyoumjian, se comprometieron a erradicar o por lo menos reducir una estadística que se ve en cada semáforo capitalino.

Bajo calor o frío, Beirut presenta una imagen deprimente con niños agolpados en las esquinas que venden servilletas, caramelos o mendigan para conseguir el sustento diario.

La situación económica libanesa cada vez más cercana a la bancarrota, según cálculos de los especialistas, arrojó los menores a las calles, en la mayoría de casos, y a negocios, en los menos.

Otras modalidades del trabajo infantil consisten en ser recaderos de comercios, recoger basura o ser conserjes de edificios que disfrutan de una mejor cobertura de los que día a día soportan los rigores del clima, sea verano o invierno, con la esperanza de obtener una migaja alimentaria.

‘No aceptaremos ninguna industria a menos que esté libre de trabajo infantil’, declaró Abu Faour.

La presidenta de la organización no gubernamental Lucha por los humanos (Nidal Li Ajel al-Ensan, en árabe), Rima Saliba, precisó que siete por ciento de los niños libaneses forman parte de la fuerza laboral.

Se trata de un fenómeno peligroso, añadió, pues hace siete años el porcentaje era de 1.9.

Un informe de la ONU emitido en noviembre último da cuenta que seis por ciento de los menores libaneses y 6.7 de los sirios en edades de cinco a 17 años, integraban la fuerza laboral del país.

Esa cifra supera el porcentaje regional, estimado en 2.9 puntos porcentuales por la Organización Internacional del Trabajo, aunque está por debajo del promedio mundial de 9.6.

El reporte del organismo mundial refiere que el trabajo infantil en El Líbano, aumentó en los últimos 10 años ante el impacto de la crisis siria que influye en la economía nacional.

Entre los sirios, según la ONU, la imposibilidad de alcanzar residencia legal exacerbó la situación, a causa del temor de los adultos a ser detenidos y buscar alternativas en el trabajo de sus hijos.

La ley libanesa prohíbe el empleo de niños menores de 14 años, y el ministro del Trabajo pretende aumentarla hasta 15 y ser más estricto al aplicar lo estipulado en la legislación.

Para prohibir el trabajo infantil, necesitamos crear mejores circunstancias sociales y económicas para la familia, porque nadie quiere que su hijo o hija trabaje a menos que se encuentre en una situación miserable, apuntó el titular de Asuntos Sociales.

La directiva de la ong Lucha por los humanos consideró que el gobierno podría organizar capacitación para dueños de negocios, reuniones con niños trabajadores, divulgar servicios disponibles y crear escuelas para menores en situación económica crítica.

‘Quizás los ministerios por sí solos no pudieran hacer nada y tampoco nosotros, como ong, pero un plan con todos juntos, podría marcar la diferencia’, subrayó Rima Saliba.

Fuente e imagen: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=308300&SEO=ministerios-libaneses-prometen-eliminar-trabajo-infantil
Comparte este contenido:

Alarmante menor acceso de niñas a educación primaria en Costa Rica

Centroamérica/Costa Rica/26 Septiembre 2019/Prensa Latina

 El Instituto Nacional de las Mujeres (Inamu) calificó hoy de alarmante el descenso en las tasas de escolarización en el nivel primario de las niñas de Costa Rica, que en 2016 marcó un 93,6 por ciento.

El III Estado de los Derechos Humanos de las Mujeres en Costa Rica, elaborado por el Inamu, indica que desde 2012 las niñas ticas están accediendo en menor medida a la educación primaria, al punto que existe un estancamiento en los últimos tres años.

La investigación precisa que en 2006 y 2009 las niñas alcanzaron tasas de escolarización del 99 por ciento, pero a partir del 2012 comenzó un descenso significativo, hasta llegar a 93,6 por ciento en 2016.

Al comentar esos resultados, la ministra de la Condición de la Mujer y presidenta ejecutiva del Inamu, Patricia Mora, afirmó que su entidad ve ‘estos datos de forma alarmante. Debe determinarse si esta situación obedece a falta de cobertura educativa o porque estas niñas están trabajando desde tempranas edades’.

Pero, subrayó Mora, lo cierto del caso es que el único lugar en el cual deberían estar estas niñas es en un aula. ‘Los datos arrojan que la socialización de género y la imposición de roles promueven la inequidad y la exclusión de las mujeres del sistema educativo’, apuntó.

La ministra sostuvo que resulta fundamental reforzar medidas que garanticen la permanencia de las adolescentes en el sistema, entre ellas, una educación libre de estereotipos y prejuicios de género, así como el mejoramiento de las condiciones del entorno educativo para que adolescentes y niñas madres o embarazadas puedan dar continuidad a sus estudios.

Tras señalar que históricamente el Estado costarricense ha hecho innumerables esfuerzos por garantizar el derecho a la educación de toda su población, logrando convertirse en líder en la región en esta materia, el Inamu indica que para las mujeres la esfera educativa sigue representando un espacio de contradicciones y desigualdad.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=307008&SEO=alarmante-menor-acceso-de-ninas-a-educacion-primaria-en-costa-rica
Comparte este contenido:

Ecuador: Aulas que ayudan a chicos en hospitales

América del Sur/Ecuador/22.09.2019/lahora.com.ec

A Ivis Pinto, quien tiene 11 años, le diagnosticaron diabetes tipo 1 cuando tenía 10. Padecer una enfermedad catastrófica la ha obligado a estar lejos de sus compañeros, pero eso no significa que esté perdiendo clases. Ella aprende todo lo que puede en el Baca Ortiz, donde funciona el programa de aulas hospitalarias, dirigido por el Ministerio de Educación, en convenio con el Ministerio de Salud.

El día en que se inauguró el año lectivo, disfrutó la presentación de un grupo de danza, que escogió la canción ‘Bajo el mar’ de la película ‘La Sirenita’.

Cada vez que necesita recibir tratamiento, Ivis y su madre Karina Jiménez, de 38 años, viajan desde Riobamba (Chimborazo), para que la niña reciba tratamiento en Quito. Esto, porque en su ciudad no hay diabetólogos infantiles.

Jiménez señala que la estancia de su pequeña en el hospital siempre es indeterminada. “Hay veces que se estabiliza y luego, en cuestión de horas o minutos, se descompensa”.

A pesar de su situación, a Ivis le motiva no perder clases, aunque con una sonrisa entristecida indica que extraña a sus amigos. Como ella, cerca de 14.000 estudiantes se educan bajo esta modalidad.

Fernanda Yépez, subsecretaria de Educación de Quito, señala que el objetivo es que los niños y jóvenes no tengan un retraso al integrarse a sus instituciones.

Apoyo familiar

“Como mamá es muy difícil estar aquí. Yo paso aquí desde las 07:00, hasta las 19:00”, cuenta Lizeth Romero, madre de una pequeña de 10 años, quien tuvo una perforación intestinal a causa de una peritonitis.

14 casas de salud de la ciudad ofrecen este servicio

Romero valora las clases que se imparten en los hospitales, porque ayudan a que los chicos sobrelleven sus enfermedades y no pierdan tantas clases. Agrega que el apoyo emocional de los padres también es indispensable.

Jiménez comparte este criterio, pues considera que la labor no es únicamente de los docentes. Para que su hija esté al día, ella viaja constantemente a Riobamba para dejar las tareas.  “Es complicado, pero nos estamos adaptando”, dice mientras abraza a Ivis para ayudarle a que se ponga de pie. (AVV)

Clases a domicilio

° El programa de aulas hospitalarias también se ejecuta de forma ambulatoria y domiciliaria. Como parte de este componente, las docentes van a las habitaciones u hogares de los pacientes que, por distintas razones no pueden movilizarse, y ahí refuerzan las materias que sean necesarias. Para esto, se requiere una evaluación por parte de la trabajadora social.

Dependiendo del diagnóstico médico, el Distrito también asigna un docente domiciliario.

El trabajo en conjunto con las instituciones educativas de los niños es fundamental, para que las docentes y sicólogas de los hospitales sepan los temas en los que deben trabajar.

Cifras
La iniciativa

°  Hay 78 aulas hospitalarias a escala nacional

°  Desde 2006, cerca de 62.000 niños y adolescentes se han beneficiado del programa.

° 12.000 niños fueron atendidos en 2018.

Fuente e imagen: https://lahora.com.ec/quito/noticia/1102273709/aulas-que-ayudan-a-chicos-en-hospitales

Comparte este contenido:

Unesco anuncia jornada por el acceso universal a la información

UNESCO/19 Septiembre 2019/Prensa Latina

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) anunció hoy la celebración del Día Internacional del Acceso Universal a la Información mediante una serie de conversaciones abiertas a desarrollar en más de 20 países.

Bajo el lema ‘Acceso a la información: No dejar a nadie atrás’ la jornada destacará la importancia del acceso a la información con el fin de lograr el desarrollo sostenible para todos y permitir a los ciudadanos defender su derecho a la educación, la salud, la igualdad de género y la justicia.

A su vez, las conversaciones abiertas (open talks) demostrarán, según la Unesco, ‘que el acceso a la información es vital para el logro de los 17 objetivos de desarrollo sostenible acordados en la esfera internacional’.

La jornada tendrá lugar el próximo 28 de septiembre, y en las charlas estarán presentes líderes públicos y comunitarios internacionales, periodistas, responsables de organizaciones sociales y políticas, así como expertos del mundo digital.

En los debates se abordarán los efectos de las nuevas tecnologías en el ejercicio del derecho a la información y las formas de reducir la persistente brecha digital, que todavía afecta a muchas comunidades rurales y que, en algunos contextos, discrimina a mujeres, migrantes y otros grupos de población.

Un día antes, el 27 de septiembre, se celebrará en Lima (Perú) un evento internacional, mientras que el 19 y el 20 de septiembre tendrá lugar una versión regional en Toluca (México), para América Latina y el Caribe.

La Unesco celebra el Día Internacional del Acceso Universal a la Información desde 2016.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=306477&SEO=unesco-anuncia-jornada-por-el-acceso-universal-a-la-informacion
Comparte este contenido:

Aprueba comisión del congreso mexicano ley secundaria educativa

América del Norte/México/19 Septiembre 2019/Prensa Latina

La Comisión de Educación de la Cámara de diputados de México aprobó hoy tres dictámenes relativos a la legislación secundaria en esa materia, muy esperada por los maestros y el gobierno.
Los diputados expidieron las leyes General de Educación, General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros, y la Reglamentaria del Artículo Tres de la Constitución Política en materia de la Mejora Continua de la Educación.

También abrogaron la Ley General de la Infraestructura Física Educativa generada por la criticada reforma del gobierno anterior, la cual fue motivo de manifestaciones, huelgas y marchas de protestas de los docentes.

El dictamen que expide la Ley General de Educación y abroga la Ley General de la Infraestructura Física Educativa, se avaló con 21 votos a favor y siete en contra; el que crea la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros, con 22-7, y la Reglamentaria sobre Mejora Continua de la Educación también 22-7.

Respecto del dictamen para expedir la Ley General de Educación se señala que la nueva norma garantiza el derecho a la educación, reconocido en la Constitución Política y en los tratados internacionales de los que el Estado mexicano sea parte, cuyo ejercicio es necesario para alcanzar el bienestar de todas las personas.

Se precisa que el Estado priorizará el interés superior de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en el ejercicio de su derecho a la educación. Para tal efecto, garantizará el desarrollo de programas y políticas públicas que hagan efectivo ese principio constitucional.

El Estado, señala, fomentará la participación activa de los educandos, madres y padres de familia o tutores, maestras y maestros y a todos los involucrados en el proceso para asegurar que éste extienda sus beneficios a los sectores sociales y regiones del país.

Menciona que todas las personas habitantes del país deben cursar la educación preescolar, la primaria, la secundaria y la media superior.

Es obligación de las mexicanas y los mexicanos hacer que sus hijas, hijos o pupilos menores de dieciocho años asistan a las escuelas, para recibir educación obligatoria, en los términos que establezca la ley.

Subraya que la educación inicial es un derecho de la niñez; es responsabilidad del Estado concientizar sobre su importancia y garantizarla conforme a lo dispuesto en la presente ley.

Aclara que la obligatoriedad de la educación superior corresponde al Estado en los términos dispuestos por la fracción X del Artículo Tercero constitucional y las leyes en la materia.

La ley consta de 181 artículos y sus diferentes capítulos abarcan temas como el derecho a la educación, equidad y la excelencia educativa, la función de la nueva escuela mexicana, los fines y criterios de la educación.

Además, la orientación integral, los planes y programas de estudio; la naturaleza del Sistema Educativo Nacional, el tipo de educación básica, media superior y superior; el fomento de la investigación, la ciencia, las humanidades, la tecnología y la innovación; de la educación indígena, humanista, inclusiva y para personas adultas.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=306621&SEO=aprueba-comision-del-congreso-mexicano-ley-secundaria-educativa
Comparte este contenido:
Page 51 of 388
1 49 50 51 52 53 388