Page 63 of 388
1 61 62 63 64 65 388

Colombia: Antioquia, la región con más alertas de reclutamiento infantil

América del sur/Colombia/16 Mayo 2019/Fuente: Semana Educación

Según la Defensoría del Pueblo, en 23 departamentos del país se han generado alertas de reclutamiento infantil por parte de grupos armados. Entre la población más vulnerable se encuentran los niños de origen venezolano, quienes están siendo usados como estrategia de guerra.

El reclutamiento infantil no ha quedado atrás. Aunque parecía llegar a su fin con la firma del acuerdo entre Gobierno y las Farc, los niños en Colombia aún son usados como estrategia de guerra y de sometimiento.

Los casos de profesores, familias, instituciones que denuncian la deserción de un niño de su escuela porque fue reclutado dan cuenta de un fenómeno que pone en alerta al Gobierno. Como ocurrió hace unos meses en el muncipio de Intuango, Antioquia, en donde se registró la deserción de 300 estudiantes de las veredas, por el posible reclutamiento infantil.

Los niños, niñas y adolescentes están expuestos a ser víctimas de reclutamiento ilícito, especialmente en poblaciones en condiciones de mayor vulnerabilidad. Por eso, ante el hecho notorio de la migración de venezolanos de todas las edades al país, resultan ser carnada fácil para los grupos armados.

El último caso conocido fue el de una menor venezolana reclutada por  «Los pelusos» (disidencia del EPL) en Norte de Santander. La niña de 14 años fue rescatada el pasado 8 de mayo por el Ejército Nacional en medio de un enfrentamiento con este grupo en la vereda Reventón, zona rural de La Playa de Belén.

Sin embargo, aunque fue trasladada a un hogar de paso del Instituto del Bienestar Familiar (ICBF) en Ocaña, la menor se escapó. Cuatro días después, fue encontrada con heridas de balas en una vía del corregimiento Capitán Largo, en el municipio de Ábrego.

Aunque el ICBF, emitió un comunicado en el que lamentó la muerte de la menor, aún no es claro cómo logró escapar y se desconoce por qué no fue trasladada a otra región, pues, aunque aún no se conoce el responsable, sus victimarios operan en la zona.

Y es que durante el año 2018 y lo corrido del año 2019, la Defensoría del Pueblo emitió 105 alertas tempranas, de las cuales en 63 (que corresponden al 60%), se identificaron escenarios de riesgo de reclutamiento y utilización ilícita de niños, niñas y adolescentes por parte de actores armados que participan del conflicto armado interno.

En conjunto, estas alertas tempranas cubren población y territorio de 94 municipios en 23 departamentos del país. Los departamentos con mayor cantidad de municipios donde se identifica el riesgo de reclutamiento y utilización son: Antioquia, Nariño, Chocó, Meta, Bolívar, Tolima, Córdoba, Cundinamarca, Valle del Cauca, Córdoba, Casanare y Putumayo. En todos lugares se ha detectado también la afectación de migrantes provenientes de Venezuela.

La crítica situación que vivieron los menores de edad que se desvinculan de los grupos ilegales tienen más problemas, “porque la respuesta del Estado ha sido la de negarles su condición de víctimas y los judicializa penalmente. O se han dado casos en los que las condiciones para su protección no cumplen con los mínimos estándares que permitan la real protección de su vida e integridad personal” expresó, Ingrid Rusinque Osorio, delegada para la infancia de la Defensoría del Pueblo.

“La Defensoría del Pueblo hace un llamado urgente para que la acción desplegada por el Estado colombiano logre proteger a los menores de edad que se desvinculan de estas organizaciones y se reconozcan las condiciones especiales que presentan quienes adicionalmente se han visto en la necesidad de migrar de su propio país”, aseguró el Defensor del Pueblo, Carlos Alfonso Negret.

Imagen tomada de: https://static.iris.net.co/semana/upload/images/2019/5/14/615274_1.jpg

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/antioquia-la-region-con-mas-alertas-de-reclutamiento-infantil/615259

Comparte este contenido:

India: Fabricar ladrillos o ir a la escuela

Asia/India/15 Mayo 2019/Fuente: El país

Pahasaur, en el estado central de Haryana, es la zona de producción de ladrillos más importante de India. Los encargados de aportar la mano de obra son las miles de familias que cada año se desplazan desde los estados más pobres. Esta temporalidad afecta también a los más pequeños, cuya escolarización pende de un hilo

Fabricar ladrillos o ir a la escuela
Pahasaur es mucho más que una zona de producción de ladrillos.  Es toda una infraestructura que, cada octubre, centenares de familias montan para vivir durante la temporada. Llegan desde Bihar, Bengala Occidental, Uttar Pradesh (los estados más pobres de la India), para trabajar en las fábricas (‘bhattas’) durante los meses de producción. Cada junio, al comienzo de los monzones, regresan a sus lugares de origen con pequeños ahorros que les permiten cultivar sus tierras y sobrevivir algunos meses.
Pahasaur es mucho más que una zona de producción de ladrillos. Es toda una infraestructura que, cada octubre, centenares de familias montan para vivir durante la temporada. Llegan desde Bihar, Bengala Occidental, Uttar Pradesh (los estados más pobres de la India), para trabajar en las fábricas (‘bhattas’) durante los meses de producción. Cada junio, al comienzo de los monzones, regresan a sus lugares de origen con pequeños ahorros que les permiten cultivar sus tierras y sobrevivir algunos meses.
No solo son temporales sus trabajos, sino también los servicios que disfrutan en esta zona de Jarjjar, en el Estado de Haryana. La escuela donde acuden desde 2010 decenas de niños y niñas, es uno de los puntos clave donde se nota el abandono que traen consigo las lluvias de los monzones.
No solo son temporales sus trabajos, sino también los servicios que disfrutan en esta zona de Jarjjar, en el Estado de Haryana. La escuela donde acuden desde 2010 decenas de niños y niñas, es uno de los puntos clave donde se nota el abandono que traen consigo las lluvias de los monzones.
Autobús financiado por la ONG It will be y la organización Don Bosco. Los trabajadores sociales que recogen a los niños son los que más madrugan. Recorren cada mañana las más de 20 ‘bhattas’ o fábricas a las que se atiende en esta escuela temporal, donde además los estudiantes disponen de un dispensario médico y de una comida diaria.
Autobús financiado por la ONG It will be y la organización Don Bosco. Los trabajadores sociales que recogen a los niños son los que más madrugan. Recorren cada mañana las más de 20 ‘bhattas’ o fábricas a las que se atiende en esta escuela temporal, donde además los estudiantes disponen de un dispensario médico y de una comida diaria.
Alrededor de 100.000 personas se dedican en esta zona de la India a la producción del ladrillo. Pero cada vez son menos los niños cuyas manos se manchan con la arena y el barro de los moldes. Muchas familias entienden que sus hijos tendrán un futuro más próspero si saben leer y escribir, aunque pierdan algunas rupias. Cada día, la escuela se llena un poquito más de ilusión, alegría y trabajo.
Alrededor de 100.000 personas se dedican en esta zona de la India a la producción del ladrillo. Pero cada vez son menos los niños cuyas manos se manchan con la arena y el barro de los moldes. Muchas familias entienden que sus hijos tendrán un futuro más próspero si saben leer y escribir, aunque pierdan algunas rupias. Cada día, la escuela se llena un poquito más de ilusión, alegría y trabajo.
A pesar de que la tasa de alfabetización en el subcontinente supera ya el 70%, el desarrollo de las zonas rurales está aún muy por debajo. Este fenómeno afecta especialmente a los habitantes de los estados más pobres, que habitualmente se desplazan temporalmente para trabajar.  Esta temporalidad dificulta aún más el trabajo que llevan a cabo los profesionales de la escuela, que tienen que enfrentarse a unas familias reacias y que no todos los años pasarán estos meses en las ‘bhattas’ de Pahasaur.
A pesar de que la tasa de alfabetización en el subcontinente supera ya el 70%, el desarrollo de las zonas rurales está aún muy por debajo. Este fenómeno afecta especialmente a los habitantes de los estados más pobres, que habitualmente se desplazan temporalmente para trabajar. Esta temporalidad dificulta aún más el trabajo que llevan a cabo los profesionales de la escuela, que tienen que enfrentarse a unas familias reacias y que no todos los años pasarán estos meses en las ‘bhattas’ de Pahasaur.
Cada día escolar, los alumnos y alumnas suben al autobús con un plato que los trabajadores del colegio se encargan de llenar a la hora de la comida. Esta dieta diaria, normalmente a base de arroz, es otro de los alicientes que mueven a los padres a que sus hijos acudan a la escuela durante la jornada laboral, evitando así convertirse en mano de obra.
Cada día escolar, los alumnos y alumnas suben al autobús con un plato que los trabajadores del colegio se encargan de llenar a la hora de la comida. Esta dieta diaria, normalmente a base de arroz, es otro de los alicientes que mueven a los padres a que sus hijos acudan a la escuela durante la jornada laboral, evitando así convertirse en mano de obra.
El agua es uno de los recursos más esenciales en el día a día de las fábricas. Beber, ducharse o fregar son tareas que se complican ante la falta de infraestructuras o sistemas mecánicos de recogida. Los niños y niñas siguen siendo los que, en su mayoría, se encargan de la función de recolectar el agua, que sacan de pozos manuales y portan hasta sus hogares.
El agua es uno de los recursos más esenciales en el día a día de las fábricas. Beber, ducharse o fregar son tareas que se complican ante la falta de infraestructuras o sistemas mecánicos de recogida. Los niños y niñas siguen siendo los que, en su mayoría, se encargan de la función de recolectar el agua, que sacan de pozos manuales y portan hasta sus hogares.
La higiene y la prevención de enfermedades es otro de los pilares que se esconden detrás de este proyecto de escuela temporal. Las familias son conscientes de que los niños solo podrán asistir a clase si van duchados y con ropa limpia. Por eso, ante los pitidos del autobús, los  pequeños se afanan en desenredarse los últimos tirones de un pelo que se les ensucia a diario por el polvo de los ladrillos.
La higiene y la prevención de enfermedades es otro de los pilares que se esconden detrás de este proyecto de escuela temporal. Las familias son conscientes de que los niños solo podrán asistir a clase si van duchados y con ropa limpia. Por eso, ante los pitidos del autobús, los pequeños se afanan en desenredarse los últimos tirones de un pelo que se les ensucia a diario por el polvo de los ladrillos.
En el acceso a la educación en India sigue existiendo una brecha de género que parece estar lejos de cerrarse. Así, mientras el 81% de los chicos mayores de 15 años saben leer y escribir, solo el 60 % de las mujeres pueden hacerlo. La desigualdad en el acceso también está latente en los distintos Estados, como muestran las tasas de alfabetización, que pueden variar desde el 63% en Bihar, hasta el 94% en Kerala.
En el acceso a la educación en India sigue existiendo una brecha de género que parece estar lejos de cerrarse. Así, mientras el 81% de los chicos mayores de 15 años saben leer y escribir, solo el 60 % de las mujeres pueden hacerlo. La desigualdad en el acceso también está latente en los distintos Estados, como muestran las tasas de alfabetización, que pueden variar desde el 63% en Bihar, hasta el 94% en Kerala.
14 años es la edad permitida a partir a la cual cualquier persona puede trabajar legalmente en el país. Sin embargo, esta medida, que pretendía acabar con la explotación infantil, se vio quebrantada cuando el pasado año se añadió una nueva cláusula: los menores podrán trabajar desde cualquier edad en negocios familiares. Lejos de acabar con este problema, en India existenactualmente alrededor de 6,5 millones de menores de entre 3 y 15 años víctimas de esta forma de explotación. Y la educación es una de las mejores armas para luchar contra ella.
10 14 años es la edad permitida a partir a la cual cualquier persona puede trabajar legalmente en el país. Sin embargo, esta medida, que pretendía acabar con la explotación infantil, se vio quebrantada cuando el pasado año se añadió una nueva cláusula: los menores podrán trabajar desde cualquier edad en negocios familiares. Lejos de acabar con este problema, en India existenactualmente alrededor de 6,5 millones de menores de entre 3 y 15 años víctimas de esta forma de explotación. Y la educación es una de las mejores armas para luchar contra ella.

Imagen tomada de: https://ep01.epimg.net/elpais/imagenes/2019/05/08/album/1557314448_744086_1557324548_noticia_normal_recorte1.jpg


Fuente: https://elpais.com/elpais/2019/05/08/album/1557314448_744086.html#foto_gal_1
Comparte este contenido:

Las puertas de la escuela podrían estar a punto de abrirse para los niños indocumentados en Sudáfrica.

Africa/Sudafrica/gemreportunesco.wordpress.com

En noviembre pasado, comentamos en el Mail & Guardian sobre las leyes contradictorias en Sudáfrica que discriminan a los hijos de inmigrantes. Ahora hay señales de cambio, con una carta emitida al Foro de la Diáspora Africana (ADF) de la ministra de educación básica, Angie Motshekga, que anuncia que «como medida provisional», el departamento «asegurará que ningún alumno sin la documentación adecuada sea rechazado». admisión a una escuela pública «y ha desarrollado una circular para las provincias que indica que» a todos los estudiantes, independientemente de su estatus de ciudadanía, no se les debe negar la admisión a ninguna escuela pública «.  

Este movimiento es algo que hemos estado impulsando desde el lanzamiento de nuestro último informe sobre migración, desplazamiento y educación. Building Bridges, Not Walls examina las prácticas que ayudan u obstruyen a los migrantes y los desplazados forzosos para cumplir con su derecho a la educación. Estos van desde los países que han tomado decisiones para pasar por alto el papeleo, las implicaciones financieras y la política para abrir las puertas de las escuelas, hasta los países que los excluyeron totalmente.

La razón por la que muchos están celebrando la reciente carta enviada por el ministerio a la ADF es la falta de claridad sobre los derechos de educación de los inmigrantes en Sudáfrica.

Si bien la educación de los hijos de inmigrantes está protegida en la Carta de Derechos, está etiquetada como delito en la Ley de Inmigración. Esto ha hecho que los directores se encarguen de permitir que los niños indocumentados asistan a sus clases, sujetos a ser multados o incluso encarcelados en los más extremos.

No estamos completamente seguros de lo que ha inclinado el saldo y ha llevado a que se envíe esta carta. Quizás fue el litigio, liderado por el Centro para la Ley de la Infancia, en diciembre que pedía que 37 niños indocumentados fueran admitidos en la escuela. Este caso fue desestimado en ese momento, pero dos meses después, el Tribunal Constitucional anuló ese despido, cambiando las vidas de esos niños para siempre. Ahora hay un caso pendiente en el tribunal superior para decidir de una vez por todas si los niños sin papeleo podrán inscribirse en las escuelas.

Quizás fue el foco de atención mundial puesto en los derechos de los migrantes en la firma del Pacto Mundial sobre Migración Segura, Ordenada y Regular en diciembre o la publicación de informes globales, como nuestro hijo, sus derechos educativos, lo que también ayudó.

Pero hay un signo de interrogación mucho más importante sobre si esta carta es lo suficientemente tranquilizadora para los niños involucrados. El propio presidente de la ADF advirtió sobre la carta, diciendo: «Implementar esto significa monitorear y garantizar que los prejuicios de los oficiales en las escuelas no sigan acosando a los aprendices». No olvide que las escuelas no reciben fondos para enseñar a los estudiantes indocumentados.

Dejar el poder de admisión en manos de los directores no puede, por lo tanto, ser una opción sin riesgos.

Nuestro informe mostró múltiples casos de discriminación en las escuelas, desde Ghana a China y desde Chile a Hungría, actuando como una barrera adicional para la educación de los migrantes. Mostró que los legados pasados ​​de las restricciones en el acceso a la educación para los migrantes pueden mantenerse vivos y bien entre los directores y maestros.

Asumir que las órdenes centrales se implementan de inmediato en las puertas de la escuela sería ingenuo, especialmente cuando la naturaleza exacta de esta carta enviada al ADF no está clara y la medida en que anula la Ley de Inmigración es incierta. Tampoco se sabe qué hará el departamento de asuntos internos sobre el cambio.

Muchas familias sentirán mucha esperanza sobre esta carta y lo que significa para el futuro de sus hijos. Esperamos que se convierta en una circular que garantice plenamente los derechos de los niños indocumentados para ir a la escuela en espera del resultado del caso en el tribunal superior. Estos niños no deberían tener que dejar atrás su derecho a la educación cuando se mudan a un país diferente.

Fuente: https://gemreportunesco.wordpress.com/2019/05/06/school-doors-might-be-about-to-open-for-undocumented-children-in-south-africa-lets-make-sure-they-do/

Comparte este contenido:

La ONU suspende a España en la educación inclusiva

Europa/España/09 Mayo 2019/Fuente: Que

El Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU asegura que España “comete violaciones al derecho a la educación inclusiva y de calidad y excluye particularmente a las personas con discapacidad intelectual y psicosocial y discapacidades especiales”, según DOWN España

Como contábamos en Vidas Insuperables el pasado mes de septiembre, el actual curso comenzó sin que se garantizara la educación inclusiva de miles de niños.

Quizás sea este uno de los motivos por los que la ONU ha suspendido a España en materia de educación inclusiva. En concreto, el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU asegura que “España comete violaciones al derecho a la educación inclusiva y de calidad y excluye particularmente a las personas con discapacidad intelectual y psicosocial y discapacidades especiales”, según DOWN España.

Ya son muchas las entidades que están demandando una educación inclusiva real en nuestro país, como Plena Inclusión, que afirma que “es el momento de hablar de una educación inclusiva que no deje a ningún niño atrás”.

Cermi calcula que el 20% de los alumnos con discapacidad aún estudian en centros de educación especial. Para esta entidad este dato supone “un fracaso de toda la sociedad” y  pide la implantación de un único modelo de educación inclusiva en el que pueda ser escolarizado todo el alumnado con discapacidad.

Para DOWN España, “es urgente la reforma de la legislación educativa y la implantación de un sistema que respete el principio de educación inclusiva, basado en la igualdad de oportunidades y que no discrimine a las personas por razón de su discapacidad”.

“Esta reforma es más necesaria que nunca, tras la publicación del informe del Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU. Nuestra Federación lleva desde hace años alertando de que el sistema de educación español es discriminatorio con las personas con síndrome de Down y vulnera lo establecido en el artículo 24 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad”, explica el presidente de DOWN España, Mateo San Segundo.

Casos con nombres y apellidos

San Segundo ha hecho referencia a casos concretos de discriminación educativa como el de Rubén Calleja, joven con síndrome de Down al que se le negó su derecho a estudiar en un colegio inclusivo y que recibió un gran apoyo social a través de una campaña puesta en marcha por DOWN ESPAÑA en el portal Change.org.

Para él, “el marco normativo español mantiene un sistema dual de escolarización que permite la convivencia de los centros ordinarios y centros específicos de educación especial. En un sistema basado en la educación inclusiva y en el derecho de no discriminación y la igualdad de oportunidades, es incompatible que coexistan estas dos modalidades. La educación segregada contradice los principios inclusivos en los que se basa la Convención y van en contra de la propia definición de Educación, que deber ser inclusiva por naturaleza”.

Titulación oficial

En ese contexto, DOWN ESPAÑA considera “especialmente alarmante lo referente a la obtención de los títulos oficiales de enseñanza. Los estudiantes con discapacidad con adaptación curricular normalmente no obtienen los mismos títulos o certificados educativos que los otros estudiantes. Para las personas con síndrome de Down tiene como consecuencia la pérdida de la posibilidad de progresar dentro del sistema educativo y la limitación de sus opciones laborales y su inclusión personal, laboral y social”.

Fuente: https://www.que.es/que-social/la-onu-suspende-a-espana-en-la-educacion-inclusiva.html

Comparte este contenido:

Malos tiempos para leyes y pactos educativos

Por: Jaume Carbonell

Las reformas educativas son necesarias para extender el derecho a la educación y promover diversas mejoras, pero hoy existe una saturación y quizás conviene aparcarlas temporalmente. ¿No sería más efectivo impulsar un programa de medidas de choque con carácter urgente?

No me atrevo a hacer ningún pronóstico sobre los resultados de esta segunda vuelta electoral donde se dirime el futuro político, social y educativo en la Unión Europea, en buena parte de las comunidades autónomas y en los ayuntamientos. ¿Podrán estos resultados condicionar la política educativa ministerial? Sin duda alguna, pues los acuerdos pueden ser más o menos estables y girar decididamente hacia la izquierda, o bien más volátiles y virar, según los casos, tanto a la derecha como a la izquierda. En ambos escenarios parece, a juzgar por los compromisos previamente adquiridos, que la LOMCE, la reforma educativa más segregadora y conservadora de la democracia impulsada y aprobada casi exclusivamente por el Partido Popular, tenga los días contados. Aunque también existen dudas razonables acerca de su grado de liquidación y de la rapidez con que se produzca. Porque la política da muchos vuelcos y más de una sorpresa.

Supongamos que ya no hay LOMCE. ¿Se planteará una nueva ley de educación y se trabajará para lograr un gran pacto de Estado entre los distintos grupos políticos? Sobre el papel poca gente lo cuestiona pero, en la práctica, las diferencias se imponen a las coincidencias y no hay manera de tirarlo adelante. Basta recordar los esfuerzos infructuosos de algún gobierno para lograrlo. ¿Vamos a escribir de nuevo la crónica de un fracaso anunciado? Y algo aún más llamativo: salvo a los aparatos políticos y algunos núcleos muy sensibilizados y comprometidos de diversos colectivos socioeducativos, el grueso del profesorado y de la comunidad educativa milita, respecto a este asunto, en la pasividad e ignorancia pura y dura. ¿Quién se acuerda o se interesó en su día -y apenas ha transcurrido un año- de las comparecencias de numerosas personas vinculadas al sector de la enseñanza? Dinero y tiempo malgastado y sin retorno. Por otro lado, la comunidad educativa anda harta con tanta reforma ¿Cuántas van en apenas cuatro décadas de democracia? ¿Acaso en otros países, y más aún en los que disponen de sistemas educativos más inclusivos y exitosos, se suceden leyes con tanta frecuencia?

Más interrogantes. ¿Quiere ello decir que las reformas educativas no son necesarias e inclusivo imprescindibles? Sin duda alguna, sobre todo cuando se articulan debidamente los principios de equidad y calidad, extendiéndose la educación para todos y todas en los diversos niveles. Pero ahora no es el momento, porque existe demasiado cansancio, escepticismo, desafección y divorcio entre lo macro y lo micro: entre que se legisla desde arriba y lo que sucede cotidianamente en el piso de abajo, en la realidad de las aulas. Los responsables políticos y educativos tienen, al menos, dos misiones: trabajar para establecer un marco de acuerdos y trabajar aún más para que las decisiones sean conocidas, compartidas y tomadas por la comunidad educativa y el conjunto de la ciudadanía. Y ello requiere crear las condiciones adecuadas para recuperar la confianza y alumbrar consensos y complicidades. Es lo que marca la diferencia entre una democracia participativa que ejerce un seguimiento y control continuo sobre las actuaciones y decisiones de los gobernantes y una democracia formal que se limita a depositar un voto cada cuatro años para elegir a sus representantes.

¿Qué condiciones podrían crearse hoy para recuperar el deseo de participar en un proyecto de reforma educativa? Se me antoja que, en una primera fase, la comunidad educativa agradecería unas medidas de carácter urgente y de amplio consenso que contribuyeran a revertir los severos recursos aplicados a raíz de la crisis, con un presupuesto educativo que alcance el 5% del PIB. Pongamos que hablamos de la reducción de las ratios; de la ampliación de plantillas docentes y de otras figuras profesionales para atender la más amplia diversidad, el fracaso, el abandono escolar prematuro y otro tipo de problemáticas sociofamiliares; de la mayor dotación de becas; de evitar el cierre de unidades públicas, de no conceder más conciertos a la enseñanza y de suprimir los de aquellos centros que segregan por sexos; de la formación permanente del profesorado por parte de las administraciones; de diversos apoyos para la renovación pedagógica; de medidas contra la segregación escolar; de iniciativas experimentales para cambiar el método de acceso a la formación inicial y a la profesión -como ya se está haciendo en algunas comunidades-; de recursos y programas para combatir la violencia de género, promover la educación en valores democráticos y los Derechos Humanos o para la recuperación de la memoria histórica. Para esto no hay que esperar a una nueva reforma educativa, cuyo proceso y aplicación se dilata demasiado en el tiempo. Un gobierno progresista de coalición u otro con gobierno del PSOE en solitario -a la manera portuguesa- con un programa común de legislatura con Unidas Podemos y otras fuerzas minoritarias puede tirar adelante estas medidas: con valentía política y con recursos suficientes. El dinero, obviamente, no lo es todo pero, sin él, no existen milagros (esto sirve para las políticas educativas tanto del Ministerio de Educación como para las de las distintas consejerías de educación de las comunidades autónomas, cada una con sus propias singularidades).

La LOE, la ley anterior, podría seguir funcionando de manera transitoria hasta que se crearan las condiciones antes señaladas para emprender una nueva reforma educativa. Algo que requiere tiempo, debate profundo e implicación de los diversos actores educativos y sociales con objeto de conectar la sociedad con la educación y la comunidad educativa con la Administración. El Documento de bases para una nueva política educativa elaborado por el Foro de Sevilla y que cuenta con numerosos apoyos es un punto de partida para tener en cuenta, aunque no es suficiente.

Contiene temas que han de entrar en cualquier agenda del cambio educativo como el sentido y la apuesta prioritaria por la escuela pública y el lugar de la escuela privada; la laicidad de la enseñanza; la lucha contra la segregación y por la inclusión educativa; la profesión docente, o la función del currículo. Pero hay otras cuestiones que, por su complejidad, exigen un diagnóstico más en profundidad: las nuevas necesidades del desarrollo humano; el sentido del aprendizaje en una sociedad crecientemente compleja; el grado real de renovación pedagógica y de transformación democrática de los centros; o la educación a lo largo y ancho de toda la vida. Las reformas actuales son básicamente y contradictoriamente escolares, cuando la educación adquiere un progresivo protagonismo fuera de la institución escolar. De ahí la necesidad de vertebrar la educación con todos los ámbitos y recursos que afectan la socialización de la infancia y la juventud.

Fuente: https://eldiariodelaeducacion.com/pedagogiasxxi/2019/05/08/malos-tiempos-para-leyes-y-pactos-educativos/

Comparte este contenido:

Transformative Change for Children and Youth in the Context of the 2030 Agenda for Sustainable Development

UNRISD

The 2030 Agenda for Sustainable Development is a new opportunity to address the key development challenges of our time with the aim to improve the well-being and rights of all people while protecting the natural environment. Children are important agents and beneficiaries in this process: many children are not only among the most vulnerable groups affected by poverty, inequality, conflict and climate change, they are also the generation that will reach adulthood during the realization of the 2030 Agenda. To create the sustainable, long-term transformation ambitiously laid out in Agenda 2030, new transformative approaches to policy must be implemented and applied to children and youth—approaches that target the underlying generative framework of social injustice as opposed to implementing affirmative remedies that simply seek to alleviate the symptoms.

The objective of this paper is to develop a conceptual framework to help assess the transformative potential of policies – particularly with regard to their impact on children and youth – and how these are meaningfully integrated and represented in decision-making processes. It will shed light on the policy space for transformative change by analysing a range of relevant factors which present both challenges and opportunities for fostering child rights and well-being through the implementation
of Agenda 2030. The paper then applies the framework to a selection of policy areas that are of high relevance for child development, such as social policy and care policy assessing necessary means of implementation such as resource mobilization and governance systems and looking at economic and environmental impacts in a cross-cutting way. The aim is to stretch boundaries and invite new thinking on how to grasp the numerous opportunities offered by the Sustainable Development Goals (SDGs) to approach development challenges holistically and from a child-centred perspective. This
involves integrating economic, social and environmental dimensions of development and fostering cross-sectoral approaches.

At the time of their collaboration, Katja Hujo was Senior Research Coordinator at the United Nations Research Institute for Social Development (UNRISD) and Maggie Carter was a Research Analyst at UNRISD.

Fuente de la Información: http://www.unrisd.org/80256B3C005BCCF9/(LookupAllDocumentsByUNID)/32E31F8A706FD2A9C12583CB004186D9?OpenDocument

 

Comparte este contenido:

Colombia: Fecode, en sus 60 años prepara el III Congreso Pedagógico para el primer semestre de 2020

Fecode/08-05-2019

Una particularidad caracteriza al espíritu del maestro, esa avidez innata y persistente de conocimiento, de actualización, de formación, no sólo por impartir sino por aprender.

En este momento, Fecode es una de las principales organizaciones sindicales del país. Congrega en su interior a miles maestros de Colombia en todas las regiones, municipios y veredas, para los cuales la defensa de la educación pública es una prioridad, junto a la reivindicación de los derechos del Magisterio y de los colombianos.

Desde su fundación el 24 de marzo de 1969, Fecode ha abanderado este propósito con marchas, denuncias y paros. Entre las décadas de 1980 y 1990, en Colombia se desarrolló un movimiento intelectual, a la vez sindical, político y pedagógico, sin igual en otros países de Latinoamérica. Fue una lucha a la par en las calles, con movilizaciones, y en las tribunas, con debates argumentados.

El Movimiento Pedagógico buscaba rescatar y posicionar un buen caudal de experiencias, visiones y corrientes pedagógicas existentes al interior del magisterio; estimularlas mediante una coordinación nacional, propiciando que su organización y difusión permitiera enfrentar la política educativa del gobierno del momento. Existía (y aún hoy) una pretensión del Gobierno por controlar la práctica pedagógica para socavar el liderazgo intelectual y social de los docentes en sus escuelas y regiones. El Movimiento reivindicó la visión del maestro como intelectual, trabajador de la cultura y luchador de sus derechos políticos.

Durante treinta años, junto al Centro de Estudios e Investigaciones Docentes (CEID-FECODE) y la Revista Educación y Cultura (fundada en 1984) han abordado la comprensión y teorización de las problemáticas que conforman el campo de la educación en Colombia. Desde sus aulas, los maestros construyen innovaciones, experiencias, investigaciones y proyectos. Fecode ha recogido estas iniciativas para plantear propuestas, metodologías y mecanismos con el objetivo de contribuir a la explicación, comprensión y transformación de la escuela.

El Movimiento Pedagógico contribuyó en los debates sobre la Ley General de Educación y en el primer Plan Decenal, defendiendo el sentido de la educación pública, el derecho a la educación, la proyección del gobierno escolar, la autonomía curricular, la libertad de cátedra y la búsqueda de un sistema nacional de formación docente. Su incidencia en las facultades de educación planteó el debate sobre la formación de las maestras y maestros con el propósito de superar visiones reduccionistas de la Pedagogía.

Desde allí han surgido conceptos como gratuidad educativa y hoy persiste una lucha por jornada única con sustentación pedagógica y condiciones dignas para todos los miembros de la comunidad educativa. Por ello, precisamente en el marco de sus 60 años, la Federación desarrollará el III Congreso Pedagógico en el primer semestre de 2020.

En general, Fecode son los maestros del país, y todos siguen siendo maestros en constante ejercicio de pedagogía, en la medida en que enseñan y aprenden. Ejercen su importante labor, incluso contra las políticas privatizadoras neoliberales, las falencias de los sistemas impuestos por el Ministerio de Educación y las deficiencias por la ausencia de inversión; a la par, continúan enarbolando propuestas avanzadas de política pública educativa de calidad y financiada por el Estado, con suficientes recursos.

Comparte este contenido:
Page 63 of 388
1 61 62 63 64 65 388