Saltar al contenido principal
Page 62 of 388
1 60 61 62 63 64 388

Libre elección de centro y segregación escolar: un binomio constitucionalmente inaceptable

Ana Valero

Que la educación en España no es equitativa es un hecho. Según la segunda edición del Estudio “Vía Universitaria” (2017-2019) de la Xarxa Vives d’Universitats, los hijos universitarios de progenitores con un nivel formativo bajo solo representa un 22% del total del alumnado. Algo que trae causa, sin duda, en la desigualdad existente en la educación básica, donde la segregación escolar está teniendo consecuencias nefastas para la cohesión social y cultural de nuestra sociedad.

Los datos a día de hoy, y tras la alternancia de distintas leyes educativas, evidencian que existe una preocupante concentración del alumnado socialmente vulnerable en la escuela pública.

Así, en relación con la concentración de estudiantes inmigrantes, los datos son los siguientes: en cinco Comunidades Autónomas la red pública de centros educativos escolariza a más del 90% del total de alumnado inmigrante extranjero (Melilla, Ceuta, Andalucía, Extremadura y Castilla-La Mancha); seis registran entre el 80% y el 90% (Murcia, Canarias, Valencia, Cataluña, Baleares y Galicia), otras seis entre el 70% y el 80% (Asturias, Argón, Navarra, La Rioja, Madrid y Castilla-León) y dos entre el 65% y el 70% (Cantabria y País Vasco).

Pero la segregación escolar no sólo está vinculada a la nacionalidad sino también perfil socioeconómico: pues nueve de cada diez centros que concentran al alumnado de perfil socioeconómico bajo son públicos.

Esta situación se explica por la conjunción de diferentes factores, entre los que destacan:

-La llamada segregación residencial, pues es un hecho que los centros concertados suelen localizarse en barrios o zonas geográficas con elevados niveles de renta;

-Las prácticas que adoptan muchos centros educativos concertados que desincentivan a las familias con menos recursos económicos: ofrecen servicios complementarios, como el comedor escolar o las actividades extraescolares, a un precio muy superior al de la oferta escolar pública; o cobran cuotas indebidas que, bajo el carácter formal de voluntarias, se exigen de manera pseudo-obligatoria;

-Además, se han detectado prácticas irregulares por parte de las familias en el acceso a los centros concertados, por ejemplo, en la obtención de los puntos correspondientes a la renta;

-Por último, otro de los factores más relevantes es, sin duda, la interpretación expansiva del derecho a la libre de elección de centro que ha venido realizándose en la legislación y en la política educativa de este país.

La Constitución española de 1978 reconoce el derecho a la educación en su artículo 27. En el contenido de este extenso artículo se trató de dar consenso a las dos sensibilidades existentes en la sociedad del momento en materia educativa que, en cierta manera, siguen existiendo a día de hoy: la de los partidarios de que la educación siguiese en manos de quien tradicionalmente había estado, la Iglesia católica y, por tanto, defensores de la escuela privada; y, la de los partidarios de la construcción de una escuela pública de calidad como el mejor instrumento para luchar contra las desigualdades sociales.

Podríamos decir que estas dos visiones se plasmaron en el artículo 27 CE a través del reconocimiento y la integración dialéctica entre el derecho a la educación y la libertad de enseñanza, y los demás derechos o facultades asociados a ambos.

El derecho a la educación, entendido como derecho de prestación, quedaba garantizado, por tanto, a través: del carácter obligatorio y gratuito de la enseñanza básica -artículo 27.4 CE-; el deber del Estado de garantizar dicha obligatoriedad y gratuidad a través de la programación general de la enseñanza y la creación de centros docentes -artículo 27.5 CE-; y, el deber de inspección y homologación general del sistema educativo en su conjunto -artículo 27.8 CE-.

La libertad de enseñanza, por su lado, es la plasmación del pluralismo ideológico y social en el ámbito educativo que tiene su base en las libertades ideológica y religiosa del artículo 16 CE. Y comprende: el derecho de los padres a elegir la formación religiosa y moral que resulte acorde con sus convicciones -artículo 27.3 CE-; y el derecho de las personas físicas o jurídicas privadas a crear instituciones educativas -artículo 27.6 CE-, pudiendo dotar a éstas de un ideario propio.

La integración dialéctica entre el derecho a la educación y la libertad de enseñanza quedó plasmada por el legislador democrático, desde el primer momento, en el modelo de conciertos educativos con la escuela privada. Sin embargo, es importante aclarar algunos equívocos interesados existentes en relación con los conciertos y la libre elección de centro.

En primer lugar, hay que señalar que el reconocimiento del derecho de creación de centros docentes por personas físicas o jurídicas privadas no exige su financiación por parte de los poderes públicos, no estando obligados a realizar conciertos educativos. La concertación de la escuela privada no es un derecho constitucional, es una concesión que la legislación puede o no reconocer.

Pues, si bien es cierto que el artículo 27. 9º CE establece el mandato constitucional de ayuda a los centros docentes al disponer que “los poderes públicos ayudarán a los centros docentes que reúnan los requisitos que la ley establezca”, tal como señaló el Tribunal Constitucional en su temprana jurisprudencia, este mandato no impone el deber automático de ayudar “ni a todos los centros, ni totalmente, sino que queda supeditado a los recursos disponibles y a la obligación de someter el sistema de financiación a unas condiciones objetivas”. En palabras del Tribunal: “el derecho a la educación no comprende el derecho a la gratuidad educativa en cualesquiera centros privados, por lo que los recursos públicos no han de acudir, incondicionalmente, donde vayan las preferencias individuales”.

Por ello, cuando el legislador decide concertar con colegios privados debe existir la certeza de que éstos llevan a cabo la prestación del servicio público educativo en condiciones de gratuidad, igualdad y calidad. Porque, como ha señalado el Tribunal Constitucional: “la acción prestacional de los poderes públicos ha de encaminarse a la procuración de los objetivos de igualdad y efectividad en el disfrute de los derechos que ha consagrado la Constitución”.

En garantía de lo cual, los centros concertados deben estar sujetos a controles básicos por parte de la Administración educativa, especialmente relativos a la calidad y a la escolarización equitativa del alumnado. Y ello porque el modelo educativo diseñado por la Constitución es un modelo de equilibrio entre el derecho de creación de centros docentes y el mandato a los poderes públicos de ofrecer una educación de calidad a todos los ciudadanos.

Si este es el marco constitucional, ¿qué ha venido sucediendo, sin embargo, para llegar a la situación actual?

Básicamente que las leyes y políticas educativas impulsadas por los gobiernos del Partido Popular, especialmente a través de la LOMCE, no han sido respetuosas con dicho planteamiento al introducir el criterio de la llamada “demanda social” con la clara intención de priorizar la escuela privada sobre la pública. Según este criterio, los poderes públicos pueden ampliar el número de conciertos cuando las preferencias de los padres así lo justifican –artículo 109 de la Ley-.

Apoyándose en una interpretación expansiva e interesada del derecho a la libre elección de centro de las familias, los partidos y asociaciones afines a un sistema liberal de organización social, han favorecido la concertación y las prácticas selectivas del alumnado por parte de los centros privados-concertados, con la consecuente segregación escolar de los niños de familias desfavorecidas económicamente o con especiales necesidades educativas.

Desmontar el argumento de la libre elección es fácil si se es riguroso y respetuoso con el modelo educativo diseñado por nuestra Constitución, pues es importante aclarar que de la libertad de enseñanza no deriva un derecho constitucional a la libre elección de centro. Si se atiende a la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, lo único que cabe deducir es que existe un derecho de los padres -sólo cuando el menor carezca de madurez suficiente- a mostrar su preferencia por un determinado centro y a que las administraciones educativas tengan en cuenta la opción realizada, pero nada más, pues, la plaza finalmente atribuida puede no corresponderse siquiera con las preferencias manifestadas y ello no implica un “destino forzoso” que vulnere derecho alguno.

El derecho a la libre elección de centro no es un derecho de prestación, sino una facultad asociada al derecho de los padres a elegir para sus hijos la formación religiosa y moral más acorde a sus convicciones, esto es, un derecho de libertad. En consecuencia, estamos en presencia de un mero principio configurador sin posibilidad de exigencia por los sujetos ni fiscalización jurídica posible.

En la medida en que las preferencias paternas han de ser equilibradas con la obligación de los poderes públicos de garantizar la igualdad de oportunidades y la equidad en el sistema educativo, hacer interpretaciones expansivas de los derechos educativos paternos resulta constitucionalmente inadmisible. Y ello por dos motivos:

El deterioro de la calidad democrática en la escuela pública puede poner en peligro el derecho de los menores que se escolarizan en ella a recibir una educación integral que garantice el libre desarrollo de su personalidad, del que los derechos educativos paternos siempre deben ser instrumentales;

La no equidad en el acceso y en la escolarización implica una discriminación de origen que puede tener efectos directos de desigualad en la inserción social de quienes sufren la segregación escolar.

Fuente de la Información: http://blogs.infolibre.es/alrevesyalderecho/?p=5669

Comparte este contenido:

Argentina: Concluyó XII Conferencia Regional de la IEAL con llamado a defender la democracia y la educación pública

Por: Internacional de la Educación 

Tercer día de actividades de la XII Conferencia Regional de la IEAL en La Plata, Argentina

El pasado 27 de abril concluyó la XII Conferencia Regional de la IEAL en la ciudad de La Plata, Argentina, con la lectura y aprobación por aclamación de la Declaración de la Conferencia por parte de las personas representantes de las organizaciones afiliadas a la Internacional de la Educación América Latina.

La Declaración de la XII Conferencia Regional de la Internacional de la Educación América Latina renovó la vocación de lucha de los sindicatos de educación latinoamericanos “en defensa de una educación pública laica, gratuita y de calidad, con plena garantía de los derechos humanos y derechos laborales.

Los participantes de la Conferencia, reunidos en el Hotel 10 de junio de SUTEBA en la tercera jornada de actividades, reafirmaron “la urgencia de defender la democracia, frente al impulso de sectores conservadores y neoliberales que promueven liderazgos autoritarios para imponer sus agendas privatizadoras y de mercantilización de la educación”.

“Hacemos un llamado a la unidad para resistir a quienes se proponen despojar de derechos a las trabajadoras y trabajadores de la educación, debilitar la democracia y expoliar los recursos de los pueblos de nuestra América Latina”, concluye el encabezado del documento, que incluye 20 puntos.

Privatización y mercantilización de la educación pública

El tercer día de la XII Conferencia Regional inició con una presentación sobre el tema: “Tendencias de la educación en América Latina”, a cargo de la consultora de la IEAL Gabriela Bonilla. La expositora abordó las estrategias de mercantilización empleadas por grupos empresariales, acompañados de gobiernos neoliberales e instituciones financieras internacionales.

Tras la exposición de Gabriela Bonilla, las personas representantes de las afiliadas a la IEAL en la región explicaron brevemente la situación de la educación pública en sus respectivos países, haciendo referencia a la investigación presentada.

Los datos y la información expuesta por Gabriela Bonilla se encuentran disponible en la página web del Observatorio Latinoamericano de Políticas Educativas (OLPE).

Días de lucha

Hugo Yasky, Presidente de la IEAL, dio un agradecimiento a la organización del evento, especialmente al Sindicato Unitario de Trabajadores de la Educación de la Provincia de Buenos Aires (SUTEBA), y a la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), organizaciones sede de la Conferencia.

El también diputado y Secretario General de la CTA motivó a las y los docentes de Argentina a participar del Paro Nacional el 30 de abril, e hizo un llamado a la unidad para enfrentar a los poderosos intereses que pretenden la privatización de la educación pública.

“Vamos a tener días difíciles, días de lucha, pero también días luminosos, de resistencia y reivindicación”, afirmó Yasky. El Presidente de la IEAL hizo un llamado para concentrar las fuerzas en “confiar en la organización, confiar en nosotros mismos, para poner empeño en la lucha por la defensa de la Educación Pública”.

La lectura de la Declaración de la Conferencia fue realizada por las recién nombradas Vicepresidencias de la IEAL por las regiones Andina y Centroamérica, Panamá, República Dominicana y Curaçao: William Henry Velandia y Carmen Brenes.

El Comité Regional de la IEAL 2019 – 2023, recién nombrado en la XII Conferencia, se reunió la jornada previa, para coordinar acciones concretas del trabajo de la IEAL.

Descargue y lea la Declaración de la XII Conferencia Regional de la Internacional de la Educación América Latina en este enlace o al final de esta nota. Descargue además la presentación de Gabriela Bonilla a continuación.

Fuente de la información: https://www.ei-ie-al.org/noticias/concluyo-xii-conferencia-regional-de-la-ieal-con-llamado-defender-la-democracia-y-la
Comparte este contenido:

La UNESCO apoya a Ecuador para asegurar la educación a personas en situación movilidad humana

UNESCO – Ecuador / 19 de mayo de 2019 / Autor: OREALC/UNESCO Santiago / Fuente: Youtube

Publicado el 2 may. 2019
Jacqueline Bueno, trabaja en la Subsecretaría de Innovación Educativa y del Buen Vivir, específicamente en la Dirección Nacional de Democracia y el Buen Vivir. Actualmente trabaja en la construcción del Acuerdo de Vulnerabilidad, que facilitará el acceso y permanencia y culminación del proceso educativo para la población en situación de vulnerabilidad, incluyendo quienes están en situación de movilidad humana.
La UNESCO está apoyando este proceso para asegurar que se cumpla el derecho a la educación de estas personas.

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=qAz_SdTFgs0
ove/mahv
Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 19 de mayo de 2019: hora tras hora (24×24)

19 de mayo de 2019 / Autor: Editores OVE

 

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 19 de mayo de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Miles de brasileños protestan en defensa de la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309665

01:00:00 – II Simposio Internacional de Inteligencia Artificial Educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309668

02:00:00 – Universidades de Chile se comprometen contra el cambio climático y firman convenio de colaboración a nivel nacional

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309693

03:00:00 – Ya sé que la personalización del aprendizaje mejora los resultados pero ¿cómo se hace sin morir en el intento?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309674

04:00:00 – Argentina: En 90 escuelas de Moreno no hay gas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309706

05:00:00 – Conferencia de Henry Giroux en el CCCB

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309671

06:00:00 – Libro: Educaciones y pedagogías Críticas desde el Sur (Cartografía de la Educación Popular). PDF.

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309715

07:00:00 – Expansión de la educación superior y desigualdad social

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309681

08:00:00 – Libro de Paulo Freire: Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309718

09:00:00 – El fraude de la Reforma Educativa de la 4T – A Contracorriente (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309703

10:00:00 – Libro de Oscar Jara-La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309721

11:00:00 – Usar las series en clase, ¡es posible!

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309684

12:00:00 – Uno de cada quince estudiantes estadounidenses han pensado en suicidarse por elevado endeudamiento

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309724

13:00:00 – Philippe Meirieu: “La escuela debe asumirse como un espacio de desaceleración”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309690

14:00:00 – ¿Por qué ha disminuido el ingreso a la educación superior en Colombia? Esto dicen los expertos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309730

15:00:00 – Con este juego, tus alumnos aprenderán geografía con estudiantes de todo el mundo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309687

16:00:00 – México: Inauguran Seminario Internacional sobre Reformas Educativas en América Latina

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309736

17:00:00 – Entrevista a Pep Aparicio: “Las profesoras y profesores de educación creo que han sido incapaces de leer a Paulo Freire”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309696

18:00:00 – Estudio proyecta que al 2025 faltarán 32 mil profesores idóneos en Chile

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309727

19:00:00 – De la escuela sola no puede a la escuela sola no quiere

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309677

20:00:00 – México: Publican en el Diario Oficial de la Federación nueva reforma educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309712

21:00:00 – La UNESCO apoya a Ecuador para asegurar la educación a personas en situación movilidad humana

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309733

22:00:00 – Cuba: Universidad de Cienfuegos, eje transformador de la sociedad

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309709

23:00:00 – David Calle: «Los chicos, a veces, ven mis videos durante el examen. Son chuletas tecnológicamente avanzadas» (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309700

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

India: Agenda para la reforma de la educación escolar

Asia/India/thehindubusinessline.com

 Transformar la educación escolar es la necesidad de la hora

El nuevo gobierno debe llevar adelante las iniciativas del gobierno actual sobre la capacitación de maestros e iniciar nuevos pasos.

Si crees que la educación es costosa, espera a ver cuánto cuesta la ignorancia en el siglo XXI «- Barack Obama

La educación se encuentra «por debajo de la línea de prioridad» para todos los partidos políticos, ya que la mayoría de ellos está buscando beneficios políticos inmediatos que no se obtengan de este sector.

Por lo tanto, consciente de las consecuencias, los partidos políticos han optado por ignorar la educación. Esto no puede continuar por el interés de nuestros hijos y por el futuro del país.

A pesar de una reducción de la asignación presupuestaria en términos reales para la educación escolar y de una duración promedio de menos de un año durante el actual gobierno de la NDA, logró tomar algunas iniciativas, especialmente durante los últimos tres años, para abordar algunos de los problemas que Educación escolar asediada. Algunos de estos pasos se enumeran a continuación:

(i) Se cambió el enfoque hacia los maestros y se tomaron medidas para abordar los problemas relacionados con este segmento crítico. Se tomó una decisión crucial en el contexto de la capacitación previa al servicio que está plagada de mafias. Ahora habría un curso integrado de cuatro años para la Licenciatura en Educación (B.Ed.). Esto tiene el potencial de eliminar las escuelas de formación de docentes que no existen y alentaría a aquellos que están interesados ​​en esta profesión a inscribirse.

El gobierno también enmendó la Ley del Derecho a la Educación para facilitar la capacitación de maestros sin capacitación / no calificados. Había más de un millón de tales maestros. La capacitación en servicio también se colocó en un pedestal científico mediante el uso del portal «DIKSHA».

(ii) La segmentación de la educación escolar se eliminó, ya que se adoptó un enfoque integral a través del lanzamiento de Samagra Shiksha en reemplazo de los esquemas segmentados antiguos como Sarva Shiksha Abhiyan y Madhyamik Shiksha Abhiyan. La educación preescolar se incorporó a la agenda por primera vez, al igual que la educación intermedia, en términos de hacer que estos segmentos también sean elegibles para financiamiento.

(iii) En lugar de predeterminar la asignación de recursos a cada segmento, a los Estados se les dio la libertad de determinar las prioridades en el verdadero espíritu del federalismo cooperativo.

(iv) Se alentó la asociación público-privada para aprovechar el buen trabajo y las prácticas con el fin de escalar dichas prácticas. El portal «Shaala Sarathi» se implementó para facilitar una interfaz transparente entre el Centro, los gobiernos estatales, las ONG y los organismos de financiación de la RSE.

(v) Se prepararon planes de acción factibles y realizables para los estados de Uttar Pradesh y Jammu y Cachemira.

El nuevo gobierno no necesariamente tiene que perder su tiempo en criticar y deshacerse de todo lo que ha hecho el gobierno anterior (no será un problema si el mismo gobierno llega al poder).

Tampoco es necesario que intente evolucionar una nueva política. El diagnóstico y las prescripciones sobre cómo hacer avanzar la educación ya existen.

El nuevo gobierno necesita ponerse a trabajar e intentar hacer que las cosas sucedan en el terreno. Primero sería llevar las iniciativas del gobierno actual a su conclusión lógica y la segunda sería lanzar iniciativas en las que el gobierno actual no tomó ninguna medida o no las llevó a cabo.

Centrarse en el profesor

El maestro debe ser el centro de atención, ya que se encuentra en el eje de la educación. La decisión tomada para el curso de cuatro años para la capacitación previa al servicio debe implementarse con letra y espíritu para que las escuelas de capacitación fraudulenta cierren. El reclutamiento de maestros debe ser centralizado y desprovisto de todas las malas prácticas. Algunos estados han logrado hacer eso. Otros estados pueden aprender de ellos.

El portal «DIKSHA» que tiene un enorme potencial debe fortalecerse aún más y aprovecharse para la capacitación en servicio. Tiene muchas otras facetas, como el mantenimiento de datos relacionados con el profesor que pueden utilizarse. Las prácticas evolucionadas en estados como Maharashtra y Andhra Pradesh se pueden replicar.

La tecnología se puede utilizar para transformar la entrega de la educación de manera que el aprendizaje se convierta en una experiencia agradable. Estados como Maharashtra, Karnataka, Kerala y Andhra Pradesh ya lo están haciendo. La tecnología también se puede utilizar para garantizar la asistencia de los maestros, como se ha hecho con éxito en Chhattisgarh.

En un país diverso como el nuestro, no podemos tener el mismo enfoque en todos los Estados. Por lo tanto, cada estado requiere un conjunto diferente de intervenciones en términos de profesores, currículo, pedagogía y similares.

Los planes de acción practicables deben elaborarse para cada estado en el que se debe hacer, qué se hará, cómo se hará, quién lo hará y cuándo se hará.

La Encuesta Nacional de Evaluación realizada a fines de 2017 puede ayudar a preparar dichos planes. La implementación de estos planes deberá ser facilitada y monitoreada.

Aprovechando las ONG

Algunas ONG como la Fundación Akshara, la Fundación Sampark, la Fundación Kaivalya están haciendo un trabajo fenomenal en el campo. Estas ONG o el gobierno solo no pueden transformar la educación escolar. Sin embargo, juntos tienen el potencial de dar la vuelta deseada. La asociación público-privada debe ser fomentada.

Hay una serie de otros temas relacionados con el plan de estudios, la formación profesional, la educación de las niñas, la deserción escolar, la educación basada en el valor, los niños con necesidades especiales, el sistema de calificación ridícula en los exámenes y las escuelas privadas que también deberán abordarse. Hay una gran necesidad de transformar la educación escolar. Se puede hacer.

El escritor es ex secretario de carbón y educación de la Unión.

Fuente: https://www.thehindubusinessline.com/opinion/agenda-for-reforming-school-education/article27129272.ece

Comparte este contenido:

Colombia: Antioquia, la región con más alertas de reclutamiento infantil

América del sur/Colombia/16 Mayo 2019/Fuente: Semana Educación

Según la Defensoría del Pueblo, en 23 departamentos del país se han generado alertas de reclutamiento infantil por parte de grupos armados. Entre la población más vulnerable se encuentran los niños de origen venezolano, quienes están siendo usados como estrategia de guerra.

El reclutamiento infantil no ha quedado atrás. Aunque parecía llegar a su fin con la firma del acuerdo entre Gobierno y las Farc, los niños en Colombia aún son usados como estrategia de guerra y de sometimiento.

Los casos de profesores, familias, instituciones que denuncian la deserción de un niño de su escuela porque fue reclutado dan cuenta de un fenómeno que pone en alerta al Gobierno. Como ocurrió hace unos meses en el muncipio de Intuango, Antioquia, en donde se registró la deserción de 300 estudiantes de las veredas, por el posible reclutamiento infantil.

Los niños, niñas y adolescentes están expuestos a ser víctimas de reclutamiento ilícito, especialmente en poblaciones en condiciones de mayor vulnerabilidad. Por eso, ante el hecho notorio de la migración de venezolanos de todas las edades al país, resultan ser carnada fácil para los grupos armados.

El último caso conocido fue el de una menor venezolana reclutada por  «Los pelusos» (disidencia del EPL) en Norte de Santander. La niña de 14 años fue rescatada el pasado 8 de mayo por el Ejército Nacional en medio de un enfrentamiento con este grupo en la vereda Reventón, zona rural de La Playa de Belén.

Sin embargo, aunque fue trasladada a un hogar de paso del Instituto del Bienestar Familiar (ICBF) en Ocaña, la menor se escapó. Cuatro días después, fue encontrada con heridas de balas en una vía del corregimiento Capitán Largo, en el municipio de Ábrego.

Aunque el ICBF, emitió un comunicado en el que lamentó la muerte de la menor, aún no es claro cómo logró escapar y se desconoce por qué no fue trasladada a otra región, pues, aunque aún no se conoce el responsable, sus victimarios operan en la zona.

Y es que durante el año 2018 y lo corrido del año 2019, la Defensoría del Pueblo emitió 105 alertas tempranas, de las cuales en 63 (que corresponden al 60%), se identificaron escenarios de riesgo de reclutamiento y utilización ilícita de niños, niñas y adolescentes por parte de actores armados que participan del conflicto armado interno.

En conjunto, estas alertas tempranas cubren población y territorio de 94 municipios en 23 departamentos del país. Los departamentos con mayor cantidad de municipios donde se identifica el riesgo de reclutamiento y utilización son: Antioquia, Nariño, Chocó, Meta, Bolívar, Tolima, Córdoba, Cundinamarca, Valle del Cauca, Córdoba, Casanare y Putumayo. En todos lugares se ha detectado también la afectación de migrantes provenientes de Venezuela.

La crítica situación que vivieron los menores de edad que se desvinculan de los grupos ilegales tienen más problemas, “porque la respuesta del Estado ha sido la de negarles su condición de víctimas y los judicializa penalmente. O se han dado casos en los que las condiciones para su protección no cumplen con los mínimos estándares que permitan la real protección de su vida e integridad personal” expresó, Ingrid Rusinque Osorio, delegada para la infancia de la Defensoría del Pueblo.

“La Defensoría del Pueblo hace un llamado urgente para que la acción desplegada por el Estado colombiano logre proteger a los menores de edad que se desvinculan de estas organizaciones y se reconozcan las condiciones especiales que presentan quienes adicionalmente se han visto en la necesidad de migrar de su propio país”, aseguró el Defensor del Pueblo, Carlos Alfonso Negret.

Imagen tomada de: https://static.iris.net.co/semana/upload/images/2019/5/14/615274_1.jpg

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/antioquia-la-region-con-mas-alertas-de-reclutamiento-infantil/615259

Comparte este contenido:

India: Fabricar ladrillos o ir a la escuela

Asia/India/15 Mayo 2019/Fuente: El país

Pahasaur, en el estado central de Haryana, es la zona de producción de ladrillos más importante de India. Los encargados de aportar la mano de obra son las miles de familias que cada año se desplazan desde los estados más pobres. Esta temporalidad afecta también a los más pequeños, cuya escolarización pende de un hilo

Fabricar ladrillos o ir a la escuela
Pahasaur es mucho más que una zona de producción de ladrillos.  Es toda una infraestructura que, cada octubre, centenares de familias montan para vivir durante la temporada. Llegan desde Bihar, Bengala Occidental, Uttar Pradesh (los estados más pobres de la India), para trabajar en las fábricas (‘bhattas’) durante los meses de producción. Cada junio, al comienzo de los monzones, regresan a sus lugares de origen con pequeños ahorros que les permiten cultivar sus tierras y sobrevivir algunos meses.
Pahasaur es mucho más que una zona de producción de ladrillos. Es toda una infraestructura que, cada octubre, centenares de familias montan para vivir durante la temporada. Llegan desde Bihar, Bengala Occidental, Uttar Pradesh (los estados más pobres de la India), para trabajar en las fábricas (‘bhattas’) durante los meses de producción. Cada junio, al comienzo de los monzones, regresan a sus lugares de origen con pequeños ahorros que les permiten cultivar sus tierras y sobrevivir algunos meses.
No solo son temporales sus trabajos, sino también los servicios que disfrutan en esta zona de Jarjjar, en el Estado de Haryana. La escuela donde acuden desde 2010 decenas de niños y niñas, es uno de los puntos clave donde se nota el abandono que traen consigo las lluvias de los monzones.
No solo son temporales sus trabajos, sino también los servicios que disfrutan en esta zona de Jarjjar, en el Estado de Haryana. La escuela donde acuden desde 2010 decenas de niños y niñas, es uno de los puntos clave donde se nota el abandono que traen consigo las lluvias de los monzones.
Autobús financiado por la ONG It will be y la organización Don Bosco. Los trabajadores sociales que recogen a los niños son los que más madrugan. Recorren cada mañana las más de 20 ‘bhattas’ o fábricas a las que se atiende en esta escuela temporal, donde además los estudiantes disponen de un dispensario médico y de una comida diaria.
Autobús financiado por la ONG It will be y la organización Don Bosco. Los trabajadores sociales que recogen a los niños son los que más madrugan. Recorren cada mañana las más de 20 ‘bhattas’ o fábricas a las que se atiende en esta escuela temporal, donde además los estudiantes disponen de un dispensario médico y de una comida diaria.
Alrededor de 100.000 personas se dedican en esta zona de la India a la producción del ladrillo. Pero cada vez son menos los niños cuyas manos se manchan con la arena y el barro de los moldes. Muchas familias entienden que sus hijos tendrán un futuro más próspero si saben leer y escribir, aunque pierdan algunas rupias. Cada día, la escuela se llena un poquito más de ilusión, alegría y trabajo.
Alrededor de 100.000 personas se dedican en esta zona de la India a la producción del ladrillo. Pero cada vez son menos los niños cuyas manos se manchan con la arena y el barro de los moldes. Muchas familias entienden que sus hijos tendrán un futuro más próspero si saben leer y escribir, aunque pierdan algunas rupias. Cada día, la escuela se llena un poquito más de ilusión, alegría y trabajo.
A pesar de que la tasa de alfabetización en el subcontinente supera ya el 70%, el desarrollo de las zonas rurales está aún muy por debajo. Este fenómeno afecta especialmente a los habitantes de los estados más pobres, que habitualmente se desplazan temporalmente para trabajar.  Esta temporalidad dificulta aún más el trabajo que llevan a cabo los profesionales de la escuela, que tienen que enfrentarse a unas familias reacias y que no todos los años pasarán estos meses en las ‘bhattas’ de Pahasaur.
A pesar de que la tasa de alfabetización en el subcontinente supera ya el 70%, el desarrollo de las zonas rurales está aún muy por debajo. Este fenómeno afecta especialmente a los habitantes de los estados más pobres, que habitualmente se desplazan temporalmente para trabajar. Esta temporalidad dificulta aún más el trabajo que llevan a cabo los profesionales de la escuela, que tienen que enfrentarse a unas familias reacias y que no todos los años pasarán estos meses en las ‘bhattas’ de Pahasaur.
Cada día escolar, los alumnos y alumnas suben al autobús con un plato que los trabajadores del colegio se encargan de llenar a la hora de la comida. Esta dieta diaria, normalmente a base de arroz, es otro de los alicientes que mueven a los padres a que sus hijos acudan a la escuela durante la jornada laboral, evitando así convertirse en mano de obra.
Cada día escolar, los alumnos y alumnas suben al autobús con un plato que los trabajadores del colegio se encargan de llenar a la hora de la comida. Esta dieta diaria, normalmente a base de arroz, es otro de los alicientes que mueven a los padres a que sus hijos acudan a la escuela durante la jornada laboral, evitando así convertirse en mano de obra.
El agua es uno de los recursos más esenciales en el día a día de las fábricas. Beber, ducharse o fregar son tareas que se complican ante la falta de infraestructuras o sistemas mecánicos de recogida. Los niños y niñas siguen siendo los que, en su mayoría, se encargan de la función de recolectar el agua, que sacan de pozos manuales y portan hasta sus hogares.
El agua es uno de los recursos más esenciales en el día a día de las fábricas. Beber, ducharse o fregar son tareas que se complican ante la falta de infraestructuras o sistemas mecánicos de recogida. Los niños y niñas siguen siendo los que, en su mayoría, se encargan de la función de recolectar el agua, que sacan de pozos manuales y portan hasta sus hogares.
La higiene y la prevención de enfermedades es otro de los pilares que se esconden detrás de este proyecto de escuela temporal. Las familias son conscientes de que los niños solo podrán asistir a clase si van duchados y con ropa limpia. Por eso, ante los pitidos del autobús, los  pequeños se afanan en desenredarse los últimos tirones de un pelo que se les ensucia a diario por el polvo de los ladrillos.
La higiene y la prevención de enfermedades es otro de los pilares que se esconden detrás de este proyecto de escuela temporal. Las familias son conscientes de que los niños solo podrán asistir a clase si van duchados y con ropa limpia. Por eso, ante los pitidos del autobús, los pequeños se afanan en desenredarse los últimos tirones de un pelo que se les ensucia a diario por el polvo de los ladrillos.
En el acceso a la educación en India sigue existiendo una brecha de género que parece estar lejos de cerrarse. Así, mientras el 81% de los chicos mayores de 15 años saben leer y escribir, solo el 60 % de las mujeres pueden hacerlo. La desigualdad en el acceso también está latente en los distintos Estados, como muestran las tasas de alfabetización, que pueden variar desde el 63% en Bihar, hasta el 94% en Kerala.
En el acceso a la educación en India sigue existiendo una brecha de género que parece estar lejos de cerrarse. Así, mientras el 81% de los chicos mayores de 15 años saben leer y escribir, solo el 60 % de las mujeres pueden hacerlo. La desigualdad en el acceso también está latente en los distintos Estados, como muestran las tasas de alfabetización, que pueden variar desde el 63% en Bihar, hasta el 94% en Kerala.
14 años es la edad permitida a partir a la cual cualquier persona puede trabajar legalmente en el país. Sin embargo, esta medida, que pretendía acabar con la explotación infantil, se vio quebrantada cuando el pasado año se añadió una nueva cláusula: los menores podrán trabajar desde cualquier edad en negocios familiares. Lejos de acabar con este problema, en India existenactualmente alrededor de 6,5 millones de menores de entre 3 y 15 años víctimas de esta forma de explotación. Y la educación es una de las mejores armas para luchar contra ella.
10 14 años es la edad permitida a partir a la cual cualquier persona puede trabajar legalmente en el país. Sin embargo, esta medida, que pretendía acabar con la explotación infantil, se vio quebrantada cuando el pasado año se añadió una nueva cláusula: los menores podrán trabajar desde cualquier edad en negocios familiares. Lejos de acabar con este problema, en India existenactualmente alrededor de 6,5 millones de menores de entre 3 y 15 años víctimas de esta forma de explotación. Y la educación es una de las mejores armas para luchar contra ella.

Imagen tomada de: https://ep01.epimg.net/elpais/imagenes/2019/05/08/album/1557314448_744086_1557324548_noticia_normal_recorte1.jpg


Fuente: https://elpais.com/elpais/2019/05/08/album/1557314448_744086.html#foto_gal_1
Comparte este contenido:
Page 62 of 388
1 60 61 62 63 64 388
OtrasVocesenEducacion.org