Page 4 of 5
1 2 3 4 5

“Dogmachismo”

Por: Miguel Lorente Acosta

Sobre la imposición de las ideas machistas a modo de verdad absoluta e incuestionable.
No es cuestión de dogmatismo, sino de “dogmachismo”, es decir, de “proposiciones tenidas como ciertas y como principios innegables” construidos por el machismo, o lo que es lo mismo, al amparo de la normalidad de una cultura levantada sobre las referencias de los hombres y, por tanto, comunes a todos ellos. Por eso la defensa de esta construcción es asumida por todos los hombres, no sólo por los que se benefician de manera directa en un momento dado. Cada hombre sabe que este modelo androcéntrico es bueno para todos, y que con independencia de que haya beneficios que se obtengan de manera directa a través de una acción concreta, los privilegios siempre están presentes en cualquier hombre.

Un dogma, esa especie de verdad incuestionable, sólo se puede definir desde una posición de poder dentro del grupo o comunidad en el que se crea. Si alguien establece un dogma sin contar con ese poder dentro de la sociedad la consecuencia será completamente distinta, y quien lo haga será considerado un extravagante o un loco, y su dogma una tontería o una extravagancia.

Por lo tanto el dogma es un reflejo en sí mismo del poder, y por ello se le reviste y protege con él frente a críticas y posibles ataques. Es lo que hace el machismo con sus “verdades y principios innegables”, que son cubiertas con el valor de la palabra de los hombres que las crean. No por casualidad utilizan como elemento definitorio el hecho de que “no se puedan negar”, podrían haber utilizado otro, como “inalcanzable” o “inescrutable”, pero presentar un dogma como “innegable” tiene un doble sentido.

Uno el concepto en sí alrededor de la idea de verdad, y otro, reducir la posibilidad de la crítica al dejar sin “capacidad ni autoridad” a las personas que pueden hacerlo. El planteamiento es muy sencillo, si el machismo crea “dogmas” basados en la superioridad natural de los hombres y sobre ellos les otorga beneficios y privilegios, quienes podrían cuestionar esa construcción desigual serían aquellas personas que quedan excluidas y sufren las consecuencias negativas de esta injusticia social, es decir, las mujeres, sin embargo, su capacidad crítica queda muy limitada porque la propia cultura que crea los dogmas las ha desprovisto de “la palabra y la verdad”.

El resultado final es una sociedad en la que las referencias masculinas condicionan la realidad para que todo sea como “tiene que ser”, y para que cuando haya algún conflicto o alguna circunstancia que no encaje en lo “esperado”, pueda ser explicada a través de los mitos, estereotipos, principios, costumbres, tradiciones… que mantienen los dogmas de la superioridad masculina. El resultado es muy simple, y al igual que la religión se basa en los “dogmas de la fe”, la cultura se fundamenta en los “dogmas del machismo”.

Y como el dogma es poder y reflejo del poder, su simple cuestionamiento ya desencadena toda una reacción agresiva frente a quien lo hace y a los planteamientos que buscan la Igualdad. Veamos algunos ejemplos de la interpretación que hace el “dogmachismo” de la realidad: La Ley Integral contra la violencia de género se presenta como instrumento “contra los hombres”, porque es un hombre el que puede ser condenado; pero callan el detalle de que si es condenado no es por ser hombre, sino por ser maltratador. A nadie se le ocurre pensar que el Código Penal va contra las personas porque es una persona quien puede ser condenada si comete un delito o una falta. La Igualdad se percibe como un problema, no como un Derecho Humano necesario para la convivencia en sociedad. Ver la Igualdad como un problema y la desigualdad como “normalidad” refleja muy bien esa construcción cultural machista y los dogmas que hacen a los hombres merecedores de los privilegios y a las mujeres de la discriminación y la violencia.

Transmitir los valores de la Igualdad para mejorar las relaciones construidas sobre el respeto y la paz se considera “adoctrinamiento”, y transmitir los valores del machismo que dan lugar a la discriminación y la violencia se considera “educación”. Las cuotas basadas en una representación del 60/40 para corregir la desigualdad se ven como algo injusto y anti-natural, pero cuando los hombres representan el 90% o el 100% se ve como algo consecuente, lógico y natural. En ningún caso se entienden como cuotas del machismo basadas en la discriminación de las mujeres.

La brecha salarial y el mayor salario de los hombres a través de sueldos más altos o de promociones más directas, también se considera como algo propio a la condición y capacidad masculina, no como parte de la desigualdad y discriminación. La lista se haría interminable, pero en cualquier caso, los ejemplos recogidos son suficientes para reflejar la realidad y para ver cómo el “dogmachismo” tiene un doble sentido. Por un lado, defender la posición superior de los hombres; y por otro, situar en quienes lo critican lo que niega para sí mismo, y mientras que el machismo es concebido como “orden natural”, presenta al feminismo, a la Igualdad y a quienes trabajan por ella como personas dogmáticas, rígidas y violentas.

Esa atribución es muy gráfica de lo que en realidad es el machismo, tanto que lo deja en evidencia con una idea similar a lo que dice el refranero con lo de “piensa el ladrón que todos son de su condición”. Todo ello demuestra que se trata de una construcción cerrada e interesada en la defensa de los privilegios masculinos y en la perpetuación de su modelo de sociedad (educación, economía, religiones, política…). Esta es la razón que hace que a pesar de la objetividad de todas las falacias que se han ido desmontando a lo largo de la historia, se continúe con la misma estrategia para que también hoy los hombres sean presentados como superiores y merecedores de sus privilegios.

Da igual que se hayan demostrado falsos los argumentos sobre la inferioridad de las mujeres basados en ideas como que no tenían alma, que su condición las hacía ser esclavas de los hombres, o que su falta de inteligencia y capacidad debían situarlas en las tareas de cuidado y afecto; al final continúan con el mismo razonamiento bajo otras justificaciones, puesto que todo ello no es producto de las circunstancias del momento y del lugar, sino parte de las “verdades” de la cultura.

Es el “dogmachismo”.

Fuente: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=240299
Comparte este contenido:

Finocchiaro: «En Argentina concebimos a la educación como un derecho humano esencial»

05 Noviembre 2017/Fuente:elintransigente /Autor:elintransigente

El ministro de Educación se encuentra en la 39° Conferencia General de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

Alejandro Finocchiaro, actual ministro de Educación, aseguró, en su discurso en la 39° Conferencia General de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) que se desarrolla en París, que «en Argentina concebimos a la educación como un derecho humano esencial«.  «La verdadera inclusión se centra en la posibilidad del acceso al conocimiento», destacó al tiempo que aseveró que «durante mucho tiempo el Estado no dictó las políticas educativas».

En el debate de política general, el titular de la cartera se refirió a los cambios que buscan llevar adelante en materia educativa. «En Argentina concebimos a la educación como un derecho humano esencial. Es por ello que el Estado es quien debe dar cuenta de las políticas públicas educativas. Estamos recuperando la potestad de que el Estado dicte esas políticas», señaló.

«Durante mucho tiempo fueron ocupadas por otros actores del sistema, cuyos intereses y objetivos no siempre coincidían con los del todo social», continuó y detalló que en el país se destina el 6% del PBI a educación y que, pese a la inversión, «no siempre se produjeron resultados significativos». «Nuestro país hizo y continúa realizando esfuerzos para que el debate educativo sea jerarquizado. En este sentido, podemos afirmar que en 2018 tendrá lugar en la Argentina la primera reunión de ministros de Educación del G20, propiciada por nuestro país», anunció.

En la cumbre, que comenzó este martes y se extenderá hasta el próximos lunes, Finocchiaro habló ante 200 funcionarios de las áreas de educación y cultura de distintas partes del mundo. En su alocución se refirió al objetivo de Desarrollo Sostenible 4; garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad.

«Tiene que estar en el corazón de la agenda global. Es la fuerza de transformación que hará de los ciudadanos actores activos y comprometidos, agentes de cambio. Este es el mensaje que la Argentina trae a la UNESCO», expresó y, para finalizar destacó: «La educación nos acompaña toda la vida, nos atraviesa. Es fuente de libertad, capacidad de elegir, generadora de oportunidades. Nos permite ser protagonistas de la transformación y no simples espectadores, porque hoy la verdadera inclusión se centra en la posibilidad del acceso al conocimiento».

En tanto, se conoció que, antes de subirse al estrado, el funcionario mantuvo una reunión bilateral con la ministra de Educación de Finlandia, Sanni Grahn Laasonen, donde analizaron temas relativos a la cooperación entre los dos países, sobre todo en materia de innovación educativa y de formación docente.

Incluso, consideraron los resultados de los intercambios que se realizaron en septiembre y octubre, en los que equipos técnicos docentes viajaron a Helsinki para integrar el programa Liderazgo Finlandés en el sector educativo. «Tenemos que tener la humildad de observar las buenas prácticas de otros países, no para copiarlas literalmente, sino para ver si algunas de ellas pueden adaptarse a nuestra realidad concreta», aseguró el ministro.

Fuente de la noticia: http://www.elintransigente.com/politica/2017/11/2/en-argentina-concebimos-educacion-como-derecho-humano-esencial-afirmo-finocchiaro-464550.html

Fuente de la imagen: http://www.elintransigente.com/u/fotografias/m/2017/9/4/f768x512-419810_476001_0.jp

Comparte este contenido:

Chile: Bachelet y U de Aysen, la educación debe consagrarse como un derecho .

La Jefa de Estado también sostuvo que «esta universidad que abre sus puertas está llamada a hacer una contribución inestimable en la región, de cara a un mejor porvenir para todos y todas».

América del Sur/Chile/25.04.2017/Autor: Patricio Gutierrez Villagran/Fuente: http://lanacion.cl

Hasta Coyhaique llegó la Presidenta Michelle Bachelet, junto a la ministra de Educación, Adriana Delpiano, para inaugurar el primer año académico de la nueva Universidad de Aysén, donde aseguró que la educación debe consagrarse como un “derecho para todos”.

“No podemos desandar el camino por el que transitamos. La sociedad chilena tomó una decisión y lo que corresponde a sus mandatarios es implementarla: la educación no es un bien de consumo para unos pocos, sino que debe ser consagrada como un derecho para todos”, dijo la Mandataria.

“Eso es lo que estamos haciendo con la ley de Educación Superior en el Congreso, que establece la gratuidad como una certeza para el futuro, y que nos permitirá seguir avanzando”, agreó.

La Jefa de Estado también sostuvo que “esta universidad que abre sus puertas está llamada a hacer una contribución inestimable en la región, de cara a un mejor porvenir para todos y todas”.

Esta nueva casa de estudios superiores recibió las postulaciones de 452 jóvenes, siendo seleccionados en función de la matrícula 92 estudiantes, mayormente de la región, de ellos, 46 accedieron a la gratuidad, equivalente al 50% de los matriculados.

Tras conversar con alumnos y autoridades, la Gobernante subrayó que “estamos saldando una deuda con Aysén, y podemos decir con orgullo que ya no hay ninguna región del país que no cuente con universidad del Estado. Al hacerlo, lo que estamos haciendo es redoblar el compromiso, y consolidar, además, el compromiso nacional que tenemos con asegurar una educación de calidad, y también con el rol que al Estado le cabe en esta misión”.

Fuente: http://lanacion.cl/2017/04/21/bachelet-y-u-de-aysen-la-educacion-debe-consagrarse-como-un-derecho/

Imagen: http://media.devup.network/wp-content/uploads/2017/04/21142031/Bachelet-Aysen-1068×712.jpg

Comparte este contenido:

Argentina: Educación alimentaria, la materia que falta en las escuelas

América del Sur/21 de enero de 2017

La alimentación saludable es un derecho humano y una condición indispensable para el crecimiento, la salud y el aprendizaje. Aunque en la Argentina el «apagón estadístico» continúa en el área nutricional (la última Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS) es de 2005), la poca información confiable y actualizada muestra un escenario preocupante. En 2006, la ENNyS evidenciaba que 41,9% de los chicos de entre 2 y 5 años se encontraba por encima de su peso saludable, mientras que el 8% sólo presentaba baja talla.

La escuela tiene un rol clave: la mitad de los alumnos desayuna y un 20% almuerza en escuelas estatales. Los servicios alimentarios escolares son un espacio de enorme potencial para mejorar la nutrición y promover hábitos más saludables. Sin embargo, en buena parte de las provincias la inversión en los servicios de alimentación es insuficiente.

La asignación del servicio de comedor no se basa en indicadores objetivos, y la administración cotidiana suele recaer sobre los directores, que disponen de menos tiempo para las tareas pedagógicas. La preparación de las comidas está a cargo de madres o de personal informal sin capacitación; las leyes sobre alimentación escolar son infrecuentes; los controles bromatológicos y las auditorías financieras, escasos. Además, la educación nutricional es casi nula: se desaprovecha el momento de la comida como espacio pedagógico para reforzar prácticas saludables. La escuela no corrige la malnutrición infantil, la profundiza.

Para revertir esta situación es fundamental que se genere una política nacional de alimentación escolar a partir de una mayor y mejor intervención del Gobierno. Es esencial que se desarrollen estándares de calidad, que se apoye fiscalmente a las provincias más necesitadas y que se revisen los modelos de gestión, ejes centrales de la propuesta presentada por Cippec y Cepea.

Brasil, Chile, Colombia y México tienen políticas en la materia, y también existen buenas políticas provinciales. Existe una oportunidad para liderar un cambio en nutrición y educación alimentaria desde el sistema educativo.

 

Comparte este contenido:

De amos y esclavos

Por: Carolina Vásquez Araya

Para paliar las carencias y reparar los daños sufridos por la numerosa niñez en riesgo se crearon hogares seguros —uno de ellos el Hogar Virgen de la Asunción, motivo de esta columna— como establecimientos destinados a sustituir en lo posible las carencias de niños y niñas sin hogar, abandonados o privados del goce de sus derechos. En teoría, estos sitios especialmente construidos proporcionarían seguridad y atención profesional con personal capacitado en distintas disciplinas, para cumplir el propósito de dar a estos infantes la formación y el cuidado necesarios y prepararlos para una vida adulta productiva y, en lo posible, feliz.

La realidad es otra. Las revelaciones de las últimas semanas —gracias a un profundo y extenso trabajo periodístico— pusieron en alerta a la Procuraduría General de la Nación, al Ministerio Público y a la prensa en general, dibujando un escenario dantesco de las condiciones reales en las cuales sobreviven las niñas, niños y adolescentes rescatados e internados en este supuesto hogar seguro, dependiente de la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia y, por extensión, en otros de similares características administrados por el Estado.

Las denuncias debieron haber generado una reacción inmediata de las autoridades encargadas y de la población. Sin embargo, quedó en un tibio intento de aplacar los señalamientos aduciendo dificultades financieras, sobre población del hogar, limitaciones de todo tipo. Insuficiente respuesta a las sospechas de abusos de enorme envergadura, como violaciones sexuales y negocio de trata con las y los adolescentes internos. Allí es preciso no solo investigar a fondo al personal, sino trasladar a los grupos afectados a refugios verdaderamente seguros, a salvo de represalias.

A la ciudadanía en general este problema no parece haberle afectado. Las niñas, niños y adolescentes rescatados de situaciones de violencia son cosa de otros, son asuntos ajenos a sus propios intereses y no le quitan el sueño más que a los directamente involucrados. Pero estamos hablando de miles de víctimas de abusos; desde la privación de su identidad, la falta de acceso a la educación, la desnutrición crónica, la pérdida del hogar, hasta los maltratos más crueles como las violaciones sexuales y la obligación de prostituirse para el beneficio económico de adultos con plenos poderes y autoridad para disponer de estos infantes como les plazca, como si fueran sus esclavos.

Aquí vale recalcar que sí es competencia de la ciudadanía velar por la seguridad, la integridad y el respeto de los derechos de la niñez. Desentenderse, en el fondo, es una evidencia de lo corrompido del sistema individualista y permisivo en el cual estamos inmersos. Así como con la niñez y la juventud, así también se ha fallado en el ejercicio del poder ciudadano a partir de valores sólidos para controlar los desmanes de los gobernantes. En este contexto, la niñez está más desprotegida que nunca antes.

Fuente:http://www.telesurtv.net/bloggers/De-amos-y-esclavos-20161114-0002.html

Comparte este contenido:

Constitucional, derecho de menores a la educación sexual,determina SCJN.

Por:  Jesús Aranda.

La Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, que garantiza a los menores el acceso a anticonceptivos o que la enseñanza escolar se refiera a temas de preferencia sexual, es constitucional, determinó la segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) al reconocer la obligación del Estado de garantizar la salud y la educación sexual de los menores.

Al negar ayer un amparo a una mujer que impugnó la norma con el argumento de que violaba el derecho de los padres a educar a sus hijos, los ministros de la sala apoyaron el proyecto elaborado por Alberto Gelacio Pérez Dayán.

La demanda presentada por Rosario Celine Becerril, madre oriunda de Aguascalientes, argumentaba que la citada ley violaba los derechos de los menores al hacer referencia a la preferencia sexual, además de discriminar a los niños y adolescentes por razón de género y por garantizar indebidamente el acceso a métodos anticonceptivos.

Afirmaba que las disposiciones referidas vulneraban ilegalmente la patria potestad de los padres y generaban un ambiente nocivo en su detrimento, además de que imponían una restricción indebida al ejercicio de la patria potestad, respecto de la intervención de éstos en la educación de sus hijos.

Sin embargo, la sala resolvió que la citada norma no busca imponer una forma de sexualidad a los niños y adolescentes, sino asegurar una educación de calidad, así como establecer acciones afirmativas para los menores que enfrentan situaciones de vulnerabilidad por cuestión de género o por su preferencia sexual.

Respecto al uso de anticonceptivos, señaló que la ley no prevé que sea una imposición para el menor recibir éstos contra su voluntad, menos aún utilizarlos, sino que la norma garantiza el acceso a dichos métodos que el Estado está obligado a proporcionar.

La ley protege el derecho humano a la escala más alto posible de salud física y mental de los menores de edad, tanto lo relativo a toda aquella información que sea esencial para su salud y desarrollo –como es la educación, sensibilización y diálogo en servicios de salud sexual y reproductiva–, como lo relacionado con el acceso a los métodos anticonceptivos y difundir la información necesaria para prevenir y dar conciencia a los menores de edad sobre los daños que puede causar un embarazo prematuro, indicó la sentencia.

Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/constitucional-derecho-de-menores-a-la-educacion-sexual-determina-scjn/

Imagen: http://insurgenciamagisterial.com/wp-content/uploads/2016/11/lajornadasanluis.jpg

Comparte este contenido:

Indicadores invisibilizados del Derecho a la Educación

Rafael Lucio Gil

En artículo reciente anotábamos algunas pautas para comprender la Educación como un Derecho Humano. El discurso oficial insiste en “restituir derechos”, entendiéndose que ello incluye el de Educación. Pero cuáles son los componentes e indicadores de este Derecho, que  debieran ser tomados en cuenta, para que esté realmente siendo restituido, más allá del discurso simbólico.

Las cuatro A que propusiera Katarina Tomasevski en Naciones Unidas, como pilares de este Derecho, posibilitan profundizar en los indicadores requeridos para lograr su integralidad. Estos, aún son invisibilizados por las estadísticas habituales; explicitarlos posibilitaría avanzar notablemente en la mejora de la educación. Ocultarlos significará, no solo traicionar este Derecho, sino también mentirle a la Nación. Son estos cuatro pilares –Asequibilidad o Disponibilidad, Accesibilidad, Aceptabilidad y Adaptabilidad, que posibilitan que el edificio del Derecho a la Educación se construya sobre bases sólidas.

Desde la ASEQUIBILIDAD o DISPONIBILIDAD, se requiere que el estado asegure las instituciones, recursos financieros, personal y programas educacionales en la cantidad requerida, con las instalaciones necesarias para funcionar adecuadamente según los contextos específicos.

Esto demanda cumplir indicadores, tales como: escuelas suficientes con estructuras adecuadas (baños para ambos sexos, agua potable, normas antisísmicas, condiciones seguras). Estado aceptable de la infraestructura y dotaciones de insumos escolares. Docentes capacitados y en número suficiente, que reciban sueldos competitivos en el país; materiales de enseñanza suficientes, disponibilidad de bibliotecas, instalaciones de computadoras y tecnologías de la información.

La ACCESIBILIDAD deberá traducirse en que la educación sea accesible para todos, física y económicamente, sin discriminación de ninguna clase. Que sea gratuita, particularmente, en sus diferentes niveles.

Esto debe comprender la abolición de costos directos e indirectos, tales como uniformes, útiles escolares, alimentación escolar; ubicación geográfica adecuada de las escuelas  y docentes en todas las regiones del país. Provisión adecuada de medios de transporte gratuito para llegar a la escuela, estrategias de acción afirmativa (becas, transferencias condicionadas a la asistencia) para garantizar el acceso a los grupos discriminados e históricamente excluidos.

La ACEPTABILIDAD refiere a la forma y contenido en calidad y probidad. Comprende el deber del estado, de asegurar que las escuelas tengan ciertos estándares mínimos para el proceso de enseñanza-aprendizaje,  currículo pertinente; materiales escolares que valoren las diferencias, la pluralidad étnica y el diálogo intercultural. Gestión democrática de la escuela, valores y relaciones entre sujetos de la comunidad escolar, que tengan como base el respeto y la promoción de los derechos humanos, incluso la superación de cualquier forma de violencia en el ámbito de la escuela.

Formación inicial y continuada de docentes y demás trabajadores de la educación. Estrategias de incorporación permanente de los derechos humanos a la educación, y para superar todo tipo de discriminaciones en el campo de la educación. Capacidad de responder a adolescentes embarazadas o con niños y niñas pequeños. Requiere responder a jóvenes trabajadores que tengan la edad permitida por la Convención de la Infancia, y que frecuentan la escuela.

La ADAPTABILIDAD se refiere a la necesidad de que la educación sea flexible y capaz de responder a las necesidades de los estudiantes, dentro de diversos ambientes sociales y culturales.  Recursos físicos, docentes y de dotación escolar, que permitan la Adaptación del proceso educativo a los contextos específicos donde habitan las poblaciones, y la interculturalidad. Capacidad de responder a contextos multilingües. Los Docentes deben estar preparados para educar a niños y niñas con discapacidad en escuelas ordinarias, y se debe disponer del equipo y el apoyo necesarios para que las personas con discapacidad puedan alcanzar el mismo nivel de educación que las demás personas.

Por último, en los últimos años también se ha incluido la RESPONSABILIDAD en la educación, que demanda al estado establecer mecanismos que permitan a la ciudadanía supervisar al estado, y exigirle cumplir con sus obligaciones. Procesos participativos amplios para discutir leyes y políticas públicas relativas al Derecho; realizar publicaciones de informes sobre el avance de las leyes, políticas públicas y procesos presupuestarios relativos al Derecho; y establecer canales expeditos que permitan el monitoreo del Derecho por parte de la ciudadanía, incluyendo niños, niñas y adolescentes, así como la reorientación pertinente de la política y el presupuesto público.

Fuente del articulo: http://www.elnuevodiario.com.ni/opinion/393854-indicadores-invisibilizados-derecho-educacion/

Fuente de la imagen:  http://observatoriopoliticasocial.org/wordpress/wp-content/uploads/2014/02/indicadores.pn

Comparte este contenido:
Page 4 of 5
1 2 3 4 5