Page 4 of 5
1 2 3 4 5

Muñoz: “Educación de calidad para todos los uruguayos”

América del Sur/ Uruguay/ 19.03.2019/ Fuente: www.carasycaretas.com.uy.

La ministra de Educación y Cultura, María Julia Muñoz, dijo que “la educación pública uruguaya está preocupada por la calidad de la enseñanza en los sectores más desfavorecidos de la sociedad, y procurando un país con igualdad y libertad para todos sus habitantes”

 

Al hablar el pasado miércoles 13 en el desayuno organizado por “Somos Uruguay”, la ministra repasó uno a uno el funcionamiento de los sectores de la educación y de la cultura del país.

Muñoz planteó además que “debe aquilatarse la importancia de la creación de la Universidad Tecnológica (UTEC), que ha sido revolucionaria ya que en los lugares donde se encuentra ha transformado la vida del departamento”.

Por otro lado, sostuvo que actualmente “hay muy pocos chicos que egresan de Primaria y no siguen su educación”, pero advirtió que “es un aspecto en el que debemos insistir ya que la educación media tiene una singular importancia para la construcción de la ciudadanía”.

Derecho humano

Al abrir su intervención, la ministra recordó que “en nuestro programa de gobierno, tanto la educación como la cultura han sido declarados como derecho humano esencial al cual deben tener acceso todas y todos los habitantes del país”.

Agregó que deben ser “con calidad y en todos los tramos de la vida” e “independiente del lugar donde las personas nacen y crecen”.

“No hay que dejar a nadie atrás y por ello los procesos son más lentos”, remarcó.

Muñoz dijo que la educación plantea “grandes desafíos” y “grandes problemas que falta resolver”.

Explicó que el país cuenta con 2.800 centros educativos públicos de los distintos niveles en todo el país, los cuales han requerido “una política intensa de infraestructura edilicia, una política de mejora de las condiciones de trabajo y de formación de los docentes, políticas curriculares que incluyen los puntos a ser enseñados a las nuevas generaciones y la proyección de la trayectoria de los niños y niñas que están en el sistema”.

“La infraestructura ha crecido de forma impresionante durante este quinquenio, aunque tenemos que hablar de 15 años, porque hemos mantenido las mismas políticas”, agregó.

Respecto a los docentes dijo que la evolución salarial “ha sido muy importante aunque no la suficiente”, en tanto que destacó que los vínculos en la ANEP “han aumentado de 2005 a 2017 de 53.711 a 91.679. Hay un aumento de funcionarios que es muy importante aunque debería ser mayor. Pese a ello, se ha logrado impartir una educación de calidad”.

También señaló que se ha creado un marco curricular de referencia nacional “el cual expresa las líneas de trabajo y aprendizaje que deben tener los estudiantes de los 6 a los 17 años”.

Respecto a la cobertura de los niños de 3 años, la ministra recordó que pasó de 5.081 a 14.164 en el último año, “superando la meta fijada por ANEP”.

Muñoz destacó luego que la educación primaria se adapta a los distintos contextos socioeconómicos y “es diferente en aquellas zonas en las que se requieren políticas públicas con otro carácter”.

Por ejemplo, “las escuelas ‘Aprender’ son escuelas de tiempo completo en las que además existen una multiplicidad de profesionales dedicados al seguimiento de los alumnos que van a esas escuelas para un mejor desarrollo de sus habilidades y destrezas, algo que muchas veces no encuentra en su hogar”.

“Del total, hay un 30% de escuelas Aprender y un 17,4% de escuelas de tiempo completo y extendido”, señaló.

El porcentaje de niños que están en escuelas en jornada completa “ya ha superado la meta trazada por ANEP para el quinquenio”, sostuvo.

Por otro lado, Muñoz habló que la educación media “es el cuello de botella más importante que tiene el país y en el cual todos y cada uno de nosotros somos corresponsables”, ya que hay que hacer entender a la población “que es tan obligatoria y necesaria como la educación inicial y Primaria. Por tanto, si bien ha crecido, no llega a los niveles que aspiramos”.

“La asistencia de los chicos de 12 a 16 años ha ido aumentando, pero ha sido un esfuerzo muy importante de la ANEP ya que se ha realizado casi un seguimiento uno a uno”, afirmó.

Respecto a los liceos de tiempo extendido, la ministra dijo que son un total de 33 y que cuentan con actividades de acompañamiento, “lo que nos permite afirmar que la educación pública uruguaya está preocupada por la calidad de la enseñanza en los sectores más desfavorecidos de la sociedad, procurando un país con igualdad y libertad para todos sus habitantes”.

La vedette

En relación a la UTU, Muñoz dijo que “ha sido la vedette” en todos estos años: “Ha superado los 100.000 alumnos, tiene una expansión territorial muy importante, con más carreras y un mayor nivel académico. Cuenta con 172 centros en todo el país, cinco polos y 69 centros con educación terciaria. Imparte 53 cursos técnicos terciarios”.

Como un hecho a destacar, la ministra señaló que “11.510 jóvenes de 17 años se han incorporado a la educación media”.

Sobre la educación terciaria de la ANEP, la disertante expuso que ha tenido “un muy importante crecimiento” gracias “a la incorporación de muchos locales en el interior del país”.

Al referirse al Plan Ceibal, Muñoz afirmó que lleva entregados 1.800.000 equipos en escuelas, liceos y dependencias de UTU, al tiempo que han permitido impartir inglés remoto a 80.000 niños de cuarto, quinto y sexto año, plan que se quiere extender a las escuelas rurales.

También ANEP y el Plan Ceibal han creado una plataforma de matemáticas “que es utilizada por 130.000 alumnos y educadores, en tanto que hay 410 centros educativos que participan en la red global de aprendizaje”, añadió.

A su vez, dijo que existe para jóvenes y adultos una Biblioteca Ceibal “a la que se puede acceder desde todos los hogares uruguayos”.

La ministra consideró importantes además los planes de salud bucal y visual ya que permiten mejorar las condiciones sanitarias del alumnado del país. Además, para este año está prevista la puesta en funcionamiento del plan de Salud Auditiva.

Udelar y UTEC

Sobre la Udelar, la ministra destacó que pasó de 40.000 alumnos hace 30 años a 143.000 en el momento actual. Cuenta con 11.000 docentes, imparte 96 licenciaturas y tiene 90 opciones educativas en el interior del país.

En la Udelar, “el 54% de sus estudiantes es el primer miembro de la familia en acceder a la educación universitaria, y eso es muy importante porque la política educativa de calidad está impactando en los sectores más relegados”.

A su vez, afirmó que “debe aquilatarse la importancia de la creación de la Universidad Tecnológica (UTEC), que ha sido revolucionaria ya que en los lugares donde se encuentra ha transformado la vida del departamento”.

“Es una universidad muy joven, pero en el año 2020 espera llegar a los 30.000 alumnos. Ya hay estudios que nos dicen de la importancia que ha tenido en el proceso de descentralización del país y a la homogeneización de las oportunidades”, dijo.

En relación a la educación privada, dijo que tiene el 17% de los estudiantes de primaria y secundaria, y 27.000 alumnos en la educación terciaria, y recibe un aporte del Estado de 200 millones de dólares anuales, según el Instituto de Evaluación Educativa.

Sobre la investigación en el país, la ministra sostuvo que si bien ha habido dificultades, “se ha llegado a dedicarle un punto del PIB”, pero también señaló que las empresas y las industrias “deberían pensar sobre la importancia de incorporar la investigación a sus emprendimientos”.

También destacó la realización el año pasado del Congreso Nacional de Educación, con el objetivo de que la educación se construya como una política de Estado “donde cada uruguayo y uruguaya sepa las oportunidades que tiene en el sistema público”.

Asimismo, se ha presentado ante el Parlamento un proyecto de ley para la creación de una Universidad de la Educación que contemple a los 27.000 alumnos que tienen los 33 institutos de formación de todo el país y forme “profesionales de calidad”.

“En suma, podemos decir que la educación pública ha tenido muchos logros, hay una base que está bien, no está mal, y lo hecho será fundamental para que existan cambios en la educación pública”, remató.

Cultura para todos y en todos los rincones
La ministra Muñoz también hizo un repaso sobre las acciones desarrolladas en el área de Cultura del Ministerio, acerca de la cual dijo: “Me ha dado más satisfacciones que la Educación, porque ha sido mucho menos debatida y porque ha habido una política cultural que ha dado muchos frutos”. “La cultura es un ámbito de diálogo y de encuentro democrático para todos los ciudadanos. Disponemos de 18 usinas culturales, un centro cultural urbano, 129 Centros MEC en localidades de menos de 5.000 habitantes, que han sido un dinamizador y formador de personas adultas en tecnología, concretamente en el uso de las tablets del Plan Ibirapitá”, remarcó. “También desde los Centros MEC se articulan actividades para generar el programa ‘Un Pueblo al Solís’ y ‘Un Pueblo al Sodre’ que comprende a niños de escuelas rurales”, dijo. Por otro lado “se ha trabajado en la circulación de bienes culturales con todas las direcciones de Cultura de las intendencias, cualquiera sea su color político. Ha habido intercambio de artistas de un departamento a otro, lo que ha sido muy importante para la gente que nunca ha salido de su pueblo”. En ese sentido, “se ha apoyado fuertemente la generación de espacios teatrales en varios lugares del interior”, así como la reinauguración de varias salas de Cinemateca, que son de última generación y que están en el nuevo local de la Corporación Andina de Fomento. Asimismo, “estamos apostando fuertemente a los 19 museos que tiene el Ministerio, al tiempo que se ha nombrado un coordinador. Además, el 18 de julio de 2018, al cumplirse 180 años de la fundación del primer museo nacional por parte de Dámaso Antonio Larrañaga, se reinauguró el Museo Nacional de Historia Natural, el cual nunca había tenido una sede propia”. Otro hecho que destacó la ministra fue la compra del Museo Gurvich y, si bien reconoció la polémica que se desató en torno a esa acción, dijo: “Fue una incorporación muy importante y única para el país y para una ciudad que cada vez es más visitada”. Sobre el Sodre, afirmó que ha tenido 774 propuestas culturales y 315.000 espectadores en el Auditorio en todo este período, mientras que la Orquesta Sinfónica recibió 58.000 espectadores. “Podemos decir que los elencos estables han seguido con el mismo o igual nivel sus actuaciones y el ballet ha recorrido el interior del país e incluso ha salido al exterior”, resaltó. También remarcó la creación del Mercado de Industrias Creativas de Uruguay.
Fuente de la noticia: https://www.carasycaretas.com.uy/munoz-educacion-de-calidad-para-todos-los-uruguayos/
Comparte este contenido:

España: Abogan en el III Foro Iberoamericano por defender la igualdad de la mujer porque es «reclamar un derecho humano»

Redacción: 20 Minutos

El presidente de la Diputación de Huelva, Ignacio Caraballo; la secretaria de Estado de Igualdad, Soledad Murillo, y el presidente del Foro Iberoamericano de Andalucía y Cónsul Honorario de Costa Rica en Málaga, Juan Domingo Corpas, han inaugurado este viernes el III Foro Iberoamericano de Andalucía ‘La mujer iberoamericana en Andalucía y España’. En el evento, Murillo ha sostenido que «defender la igualdad de la mujer es reclamar un derecho humano de más de la mitad de la población».

La ponencia inaugural de la representante del Gobierno de España ha planteado la necesidad de «defender los derechos sexuales y reproductivos de las niñas y desarrollar un espacio libre de violencia hacia las mujeres, como una cuestión de derechos humanos y no de moral».

De este modo, según ha informado la Diputación en una nota de prensa, durante toda la jornada se ha reflexionado, debatido y profundizado en aquellos factores que facilitan la inclusión y empoderamiento de las mujeres, en especial de las mujeres migrantes que vienen de Iberoamérica.

Cómo alejarlas de la desigualdad y de la pobreza y denunciar las

situaciones de violencia han sido algunos de los objetivos que se han planteado en este foro, contando con voces expertas en la materia y mujeres que ocupan un papel destacado en su ámbito de trabajo, desde la política, la empresa, los agentes sociales, el periodismo, el derecho o la representación diplomática.

El presidente del III Foro Iberoamericano de Andalucía, Juan Domingo Corpas, ha centrado la atención en el «empoderamiento de las mujeres como una de las claves de progreso» y en ese mismo sentido se ha manifestado el presidente de la Diputación de Huelva, Ignacio Caraballo, al asegurar que «la actualidad pide a gritos que se cambie la realidad a la que tienen que enfrentarse día a día las mujeres». Una realidad que «en el caso de las mujeres migrantes se vuelve todavía más oscura», ha proseguido.

Caraballo ha recordado que este es el tercer encuentro #HuelvaAmérica celebrado esta semana junto con el de mujeres periodistas de uno y otro lado del y el encuentro empresarial, con la participación de 13 empresas latinoamericanas y 45 españolas. Junto a la presencia de Huelva en la Cumbre de Guatemala con la presentación del informe del Observatorio de de Desarrollo Sostenible y Cambio Climático Huelva La Rábida, el presidente de la Diputación ha señalado que «Huelva está siendo más que nunca punto de encuentro de la comunidad iberoamericana».

A lo largo de este día voces expertas en materia igualdad que ocupan un papel destacado en su ámbito de trabajo, desde la política, la empresa, los agentes sociales, el periodismo, el derecho o la representación diplomática han reflexionado sobre estos asuntos en diferentes conversatorios.

La periodista Rosa María Calaf y Nuria Vilanova, Presidenta Ceapi (Consejo Empresarial Alianza con Iberoamérica), junto con Eva Salazar, directora del Instituto Andaluz de la Mujer en Huelva, han llevado a cabo un interesante diálogo en torno a esta cuestión en el conversatorio inaugural.

VISIBILIZACIÓN

Por su parte, Calaf y Vilanova han coincidido en que dar visibilidad y poner el foco de atención de los medios de comunicación para presionar y denunciar casos de discriminación y educar a la sociedad es fundamental para avanzar en el cambio.

Salazar, por su parte, ha hecho una defensa a ultranza de las cuotas como «medidas correctoras» que son fundamentales para que la mujer pueda acceder

a determinados puestos y hacer efectivo el empoderamiento.La célebre corresponsal de televisión, Rosa María Calaf ha recordado que temas como conciliación son básicos para facilitar la igualdad efectiva al igual que «cambiar los roles y modelos educativos», visibilizando lo

que hacen y han hecho las mujeres a lo largo de la historia. «No hay posible desarrollo sin la incorporación de la mujer y sin desarrollo no hay paz», ha dicho.

Las ponentes del conversatorio inaugural han concluido que este es un tema que afecta a toda la sociedad y que «frenará su avance si no es inclusivo».

La realizadora de cine Mabel Lozano ha dedicado gran parte de su obra fílmica a denunciar situaciones de vulnerabilidad y maltrato hacia las mujeres y sobre ello se ha hablado en el primer conversatorio sobre vulnerabilidad y violencia de género, en el que ha estado acompañada por la activista, directora de Afroféminas, Antoinette Torres; la fiscal delegada de Violencia sobre la Mujer en Huelva, Adela García Barreiro; la Diputada y Portavoz Comisión Igualdad del Congreso de los Diputados, Ángeles Álvarez y la Consejera de la Embajada de El Salvador y ex Presidenta del Consejo de Seguridad Pública del Gobierno de El Salvador, Aída Santos.

De toda Europa, España es el país que más emigrantes recibe. La mayoría de ellos proceden de países latinoamericanos y gran parte son mujeres. El emprendimiento es la salida laboral que mejor respuesta da a sus aspiraciones laborales, sobre este asunto

ha hablado la directiva y consejera de empresas, Isabel Aguilera, en el segundo, dedicado al ‘Emprendimiento y Empleo’.

Sobre la precariedad laboral de un mercado que relega sistemáticamente a las mujeres inmigrantes han hablado las secretarias generales de UGT y CCOO en Andalucía, Carmen Castilla y Nuria López, respectivamente, junto a la diputada y exministra de Empleo, Fátima Báñez; Beatriz Tamarit, Capitana del Cuerpo de Infantería y Lina Gálvez, consejera de Conocimiento, Investigación y Universidad de la Junta de Andalucía.

Ana Helena Chacón, embajadora de Costa Rica, y Jorge Ramiro Tapia Sainz, embajador de Bolivia, han ofrecido otra perspectiva sobre este asunto: la de los países de origen de la migración.

El tercer y último conversatorio pondrá de relevancia este hecho junto con el debate sobre la inclusión y la integración. Cristina Almeida, abogada y feminista; Ángela Botero, investigadora Social, experta en Migraciones y Género; Estrella Rodríguez, directora General de Integración y Atención Humanitaria y Elena Ruiz, directora del Instituto Andaluz de la Mujer, dialogarán a partir de las 16,30 horas sobre estas cuestiones, así como Liz Coronel, ministra de la Embajada de Paraguay y José Antonio García Belaunde, embajador de Perú, aportarán su experimentada visión en estos asuntos desde el punto de vista de los países de origen, cerrando así el tercer conversatorio.

La presidenta del Consejo de Estado, María Teresa Fernández de la Vega, primera mujer al frente de este órgano consultivo que fue también la primera mujer vicepresidenta del Gobierno en España, pronunciará la conferencia de clausura de este III Foro Iberoamericano de Andalucía. Su experiencia como portavoz del Gobierno con José Luis Rodríguez Zapatero, «uno de los que más han hecho en la historia por mejorar la situación de los migrantes», y como presidenta de la Fundación Mujeres por África, la avalan como una de las mujeres que «más activamente han trabajado en favor de la igualdad».

Fuente: https://www.20minutos.es/noticia/3505836/0/abogan-iii-foro-iberoamericano-por-defender-igualdad-mujer-porque-es-reclamar-derecho-humano/

Comparte este contenido:

“Dogmachismo”

Por: Miguel Lorente Acosta

Sobre la imposición de las ideas machistas a modo de verdad absoluta e incuestionable.
No es cuestión de dogmatismo, sino de “dogmachismo”, es decir, de “proposiciones tenidas como ciertas y como principios innegables” construidos por el machismo, o lo que es lo mismo, al amparo de la normalidad de una cultura levantada sobre las referencias de los hombres y, por tanto, comunes a todos ellos. Por eso la defensa de esta construcción es asumida por todos los hombres, no sólo por los que se benefician de manera directa en un momento dado. Cada hombre sabe que este modelo androcéntrico es bueno para todos, y que con independencia de que haya beneficios que se obtengan de manera directa a través de una acción concreta, los privilegios siempre están presentes en cualquier hombre.

Un dogma, esa especie de verdad incuestionable, sólo se puede definir desde una posición de poder dentro del grupo o comunidad en el que se crea. Si alguien establece un dogma sin contar con ese poder dentro de la sociedad la consecuencia será completamente distinta, y quien lo haga será considerado un extravagante o un loco, y su dogma una tontería o una extravagancia.

Por lo tanto el dogma es un reflejo en sí mismo del poder, y por ello se le reviste y protege con él frente a críticas y posibles ataques. Es lo que hace el machismo con sus “verdades y principios innegables”, que son cubiertas con el valor de la palabra de los hombres que las crean. No por casualidad utilizan como elemento definitorio el hecho de que “no se puedan negar”, podrían haber utilizado otro, como “inalcanzable” o “inescrutable”, pero presentar un dogma como “innegable” tiene un doble sentido.

Uno el concepto en sí alrededor de la idea de verdad, y otro, reducir la posibilidad de la crítica al dejar sin “capacidad ni autoridad” a las personas que pueden hacerlo. El planteamiento es muy sencillo, si el machismo crea “dogmas” basados en la superioridad natural de los hombres y sobre ellos les otorga beneficios y privilegios, quienes podrían cuestionar esa construcción desigual serían aquellas personas que quedan excluidas y sufren las consecuencias negativas de esta injusticia social, es decir, las mujeres, sin embargo, su capacidad crítica queda muy limitada porque la propia cultura que crea los dogmas las ha desprovisto de “la palabra y la verdad”.

El resultado final es una sociedad en la que las referencias masculinas condicionan la realidad para que todo sea como “tiene que ser”, y para que cuando haya algún conflicto o alguna circunstancia que no encaje en lo “esperado”, pueda ser explicada a través de los mitos, estereotipos, principios, costumbres, tradiciones… que mantienen los dogmas de la superioridad masculina. El resultado es muy simple, y al igual que la religión se basa en los “dogmas de la fe”, la cultura se fundamenta en los “dogmas del machismo”.

Y como el dogma es poder y reflejo del poder, su simple cuestionamiento ya desencadena toda una reacción agresiva frente a quien lo hace y a los planteamientos que buscan la Igualdad. Veamos algunos ejemplos de la interpretación que hace el “dogmachismo” de la realidad: La Ley Integral contra la violencia de género se presenta como instrumento “contra los hombres”, porque es un hombre el que puede ser condenado; pero callan el detalle de que si es condenado no es por ser hombre, sino por ser maltratador. A nadie se le ocurre pensar que el Código Penal va contra las personas porque es una persona quien puede ser condenada si comete un delito o una falta. La Igualdad se percibe como un problema, no como un Derecho Humano necesario para la convivencia en sociedad. Ver la Igualdad como un problema y la desigualdad como “normalidad” refleja muy bien esa construcción cultural machista y los dogmas que hacen a los hombres merecedores de los privilegios y a las mujeres de la discriminación y la violencia.

Transmitir los valores de la Igualdad para mejorar las relaciones construidas sobre el respeto y la paz se considera “adoctrinamiento”, y transmitir los valores del machismo que dan lugar a la discriminación y la violencia se considera “educación”. Las cuotas basadas en una representación del 60/40 para corregir la desigualdad se ven como algo injusto y anti-natural, pero cuando los hombres representan el 90% o el 100% se ve como algo consecuente, lógico y natural. En ningún caso se entienden como cuotas del machismo basadas en la discriminación de las mujeres.

La brecha salarial y el mayor salario de los hombres a través de sueldos más altos o de promociones más directas, también se considera como algo propio a la condición y capacidad masculina, no como parte de la desigualdad y discriminación. La lista se haría interminable, pero en cualquier caso, los ejemplos recogidos son suficientes para reflejar la realidad y para ver cómo el “dogmachismo” tiene un doble sentido. Por un lado, defender la posición superior de los hombres; y por otro, situar en quienes lo critican lo que niega para sí mismo, y mientras que el machismo es concebido como “orden natural”, presenta al feminismo, a la Igualdad y a quienes trabajan por ella como personas dogmáticas, rígidas y violentas.

Esa atribución es muy gráfica de lo que en realidad es el machismo, tanto que lo deja en evidencia con una idea similar a lo que dice el refranero con lo de “piensa el ladrón que todos son de su condición”. Todo ello demuestra que se trata de una construcción cerrada e interesada en la defensa de los privilegios masculinos y en la perpetuación de su modelo de sociedad (educación, economía, religiones, política…). Esta es la razón que hace que a pesar de la objetividad de todas las falacias que se han ido desmontando a lo largo de la historia, se continúe con la misma estrategia para que también hoy los hombres sean presentados como superiores y merecedores de sus privilegios.

Da igual que se hayan demostrado falsos los argumentos sobre la inferioridad de las mujeres basados en ideas como que no tenían alma, que su condición las hacía ser esclavas de los hombres, o que su falta de inteligencia y capacidad debían situarlas en las tareas de cuidado y afecto; al final continúan con el mismo razonamiento bajo otras justificaciones, puesto que todo ello no es producto de las circunstancias del momento y del lugar, sino parte de las “verdades” de la cultura.

Es el “dogmachismo”.

Fuente: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=240299
Comparte este contenido:

Finocchiaro: «En Argentina concebimos a la educación como un derecho humano esencial»

05 Noviembre 2017/Fuente:elintransigente /Autor:elintransigente

El ministro de Educación se encuentra en la 39° Conferencia General de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

Alejandro Finocchiaro, actual ministro de Educación, aseguró, en su discurso en la 39° Conferencia General de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) que se desarrolla en París, que «en Argentina concebimos a la educación como un derecho humano esencial«.  «La verdadera inclusión se centra en la posibilidad del acceso al conocimiento», destacó al tiempo que aseveró que «durante mucho tiempo el Estado no dictó las políticas educativas».

En el debate de política general, el titular de la cartera se refirió a los cambios que buscan llevar adelante en materia educativa. «En Argentina concebimos a la educación como un derecho humano esencial. Es por ello que el Estado es quien debe dar cuenta de las políticas públicas educativas. Estamos recuperando la potestad de que el Estado dicte esas políticas», señaló.

«Durante mucho tiempo fueron ocupadas por otros actores del sistema, cuyos intereses y objetivos no siempre coincidían con los del todo social», continuó y detalló que en el país se destina el 6% del PBI a educación y que, pese a la inversión, «no siempre se produjeron resultados significativos». «Nuestro país hizo y continúa realizando esfuerzos para que el debate educativo sea jerarquizado. En este sentido, podemos afirmar que en 2018 tendrá lugar en la Argentina la primera reunión de ministros de Educación del G20, propiciada por nuestro país», anunció.

En la cumbre, que comenzó este martes y se extenderá hasta el próximos lunes, Finocchiaro habló ante 200 funcionarios de las áreas de educación y cultura de distintas partes del mundo. En su alocución se refirió al objetivo de Desarrollo Sostenible 4; garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad.

«Tiene que estar en el corazón de la agenda global. Es la fuerza de transformación que hará de los ciudadanos actores activos y comprometidos, agentes de cambio. Este es el mensaje que la Argentina trae a la UNESCO», expresó y, para finalizar destacó: «La educación nos acompaña toda la vida, nos atraviesa. Es fuente de libertad, capacidad de elegir, generadora de oportunidades. Nos permite ser protagonistas de la transformación y no simples espectadores, porque hoy la verdadera inclusión se centra en la posibilidad del acceso al conocimiento».

En tanto, se conoció que, antes de subirse al estrado, el funcionario mantuvo una reunión bilateral con la ministra de Educación de Finlandia, Sanni Grahn Laasonen, donde analizaron temas relativos a la cooperación entre los dos países, sobre todo en materia de innovación educativa y de formación docente.

Incluso, consideraron los resultados de los intercambios que se realizaron en septiembre y octubre, en los que equipos técnicos docentes viajaron a Helsinki para integrar el programa Liderazgo Finlandés en el sector educativo. «Tenemos que tener la humildad de observar las buenas prácticas de otros países, no para copiarlas literalmente, sino para ver si algunas de ellas pueden adaptarse a nuestra realidad concreta», aseguró el ministro.

Fuente de la noticia: http://www.elintransigente.com/politica/2017/11/2/en-argentina-concebimos-educacion-como-derecho-humano-esencial-afirmo-finocchiaro-464550.html

Fuente de la imagen: http://www.elintransigente.com/u/fotografias/m/2017/9/4/f768x512-419810_476001_0.jp

Comparte este contenido:

Chile: Bachelet y U de Aysen, la educación debe consagrarse como un derecho .

La Jefa de Estado también sostuvo que «esta universidad que abre sus puertas está llamada a hacer una contribución inestimable en la región, de cara a un mejor porvenir para todos y todas».

América del Sur/Chile/25.04.2017/Autor: Patricio Gutierrez Villagran/Fuente: http://lanacion.cl

Hasta Coyhaique llegó la Presidenta Michelle Bachelet, junto a la ministra de Educación, Adriana Delpiano, para inaugurar el primer año académico de la nueva Universidad de Aysén, donde aseguró que la educación debe consagrarse como un “derecho para todos”.

“No podemos desandar el camino por el que transitamos. La sociedad chilena tomó una decisión y lo que corresponde a sus mandatarios es implementarla: la educación no es un bien de consumo para unos pocos, sino que debe ser consagrada como un derecho para todos”, dijo la Mandataria.

“Eso es lo que estamos haciendo con la ley de Educación Superior en el Congreso, que establece la gratuidad como una certeza para el futuro, y que nos permitirá seguir avanzando”, agreó.

La Jefa de Estado también sostuvo que “esta universidad que abre sus puertas está llamada a hacer una contribución inestimable en la región, de cara a un mejor porvenir para todos y todas”.

Esta nueva casa de estudios superiores recibió las postulaciones de 452 jóvenes, siendo seleccionados en función de la matrícula 92 estudiantes, mayormente de la región, de ellos, 46 accedieron a la gratuidad, equivalente al 50% de los matriculados.

Tras conversar con alumnos y autoridades, la Gobernante subrayó que “estamos saldando una deuda con Aysén, y podemos decir con orgullo que ya no hay ninguna región del país que no cuente con universidad del Estado. Al hacerlo, lo que estamos haciendo es redoblar el compromiso, y consolidar, además, el compromiso nacional que tenemos con asegurar una educación de calidad, y también con el rol que al Estado le cabe en esta misión”.

Fuente: http://lanacion.cl/2017/04/21/bachelet-y-u-de-aysen-la-educacion-debe-consagrarse-como-un-derecho/

Imagen: http://media.devup.network/wp-content/uploads/2017/04/21142031/Bachelet-Aysen-1068×712.jpg

Comparte este contenido:

Argentina: Educación alimentaria, la materia que falta en las escuelas

América del Sur/21 de enero de 2017

La alimentación saludable es un derecho humano y una condición indispensable para el crecimiento, la salud y el aprendizaje. Aunque en la Argentina el «apagón estadístico» continúa en el área nutricional (la última Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS) es de 2005), la poca información confiable y actualizada muestra un escenario preocupante. En 2006, la ENNyS evidenciaba que 41,9% de los chicos de entre 2 y 5 años se encontraba por encima de su peso saludable, mientras que el 8% sólo presentaba baja talla.

La escuela tiene un rol clave: la mitad de los alumnos desayuna y un 20% almuerza en escuelas estatales. Los servicios alimentarios escolares son un espacio de enorme potencial para mejorar la nutrición y promover hábitos más saludables. Sin embargo, en buena parte de las provincias la inversión en los servicios de alimentación es insuficiente.

La asignación del servicio de comedor no se basa en indicadores objetivos, y la administración cotidiana suele recaer sobre los directores, que disponen de menos tiempo para las tareas pedagógicas. La preparación de las comidas está a cargo de madres o de personal informal sin capacitación; las leyes sobre alimentación escolar son infrecuentes; los controles bromatológicos y las auditorías financieras, escasos. Además, la educación nutricional es casi nula: se desaprovecha el momento de la comida como espacio pedagógico para reforzar prácticas saludables. La escuela no corrige la malnutrición infantil, la profundiza.

Para revertir esta situación es fundamental que se genere una política nacional de alimentación escolar a partir de una mayor y mejor intervención del Gobierno. Es esencial que se desarrollen estándares de calidad, que se apoye fiscalmente a las provincias más necesitadas y que se revisen los modelos de gestión, ejes centrales de la propuesta presentada por Cippec y Cepea.

Brasil, Chile, Colombia y México tienen políticas en la materia, y también existen buenas políticas provinciales. Existe una oportunidad para liderar un cambio en nutrición y educación alimentaria desde el sistema educativo.

 

Comparte este contenido:

De amos y esclavos

Por: Carolina Vásquez Araya

Para paliar las carencias y reparar los daños sufridos por la numerosa niñez en riesgo se crearon hogares seguros —uno de ellos el Hogar Virgen de la Asunción, motivo de esta columna— como establecimientos destinados a sustituir en lo posible las carencias de niños y niñas sin hogar, abandonados o privados del goce de sus derechos. En teoría, estos sitios especialmente construidos proporcionarían seguridad y atención profesional con personal capacitado en distintas disciplinas, para cumplir el propósito de dar a estos infantes la formación y el cuidado necesarios y prepararlos para una vida adulta productiva y, en lo posible, feliz.

La realidad es otra. Las revelaciones de las últimas semanas —gracias a un profundo y extenso trabajo periodístico— pusieron en alerta a la Procuraduría General de la Nación, al Ministerio Público y a la prensa en general, dibujando un escenario dantesco de las condiciones reales en las cuales sobreviven las niñas, niños y adolescentes rescatados e internados en este supuesto hogar seguro, dependiente de la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia y, por extensión, en otros de similares características administrados por el Estado.

Las denuncias debieron haber generado una reacción inmediata de las autoridades encargadas y de la población. Sin embargo, quedó en un tibio intento de aplacar los señalamientos aduciendo dificultades financieras, sobre población del hogar, limitaciones de todo tipo. Insuficiente respuesta a las sospechas de abusos de enorme envergadura, como violaciones sexuales y negocio de trata con las y los adolescentes internos. Allí es preciso no solo investigar a fondo al personal, sino trasladar a los grupos afectados a refugios verdaderamente seguros, a salvo de represalias.

A la ciudadanía en general este problema no parece haberle afectado. Las niñas, niños y adolescentes rescatados de situaciones de violencia son cosa de otros, son asuntos ajenos a sus propios intereses y no le quitan el sueño más que a los directamente involucrados. Pero estamos hablando de miles de víctimas de abusos; desde la privación de su identidad, la falta de acceso a la educación, la desnutrición crónica, la pérdida del hogar, hasta los maltratos más crueles como las violaciones sexuales y la obligación de prostituirse para el beneficio económico de adultos con plenos poderes y autoridad para disponer de estos infantes como les plazca, como si fueran sus esclavos.

Aquí vale recalcar que sí es competencia de la ciudadanía velar por la seguridad, la integridad y el respeto de los derechos de la niñez. Desentenderse, en el fondo, es una evidencia de lo corrompido del sistema individualista y permisivo en el cual estamos inmersos. Así como con la niñez y la juventud, así también se ha fallado en el ejercicio del poder ciudadano a partir de valores sólidos para controlar los desmanes de los gobernantes. En este contexto, la niñez está más desprotegida que nunca antes.

Fuente:http://www.telesurtv.net/bloggers/De-amos-y-esclavos-20161114-0002.html

Comparte este contenido:
Page 4 of 5
1 2 3 4 5