Page 3 of 4
1 2 3 4

Libro: Niñez y derechos humanos: herramientas para un abordaje integral

Niñez y derechos humanos: herramientas para un abordaje integral

  • Autor: Lucía Belaunzará (Coord.)
  • Año:    2015
  • Editor:    Edulp
  • Páginas:    235 páginas
  • Idioma:    español
  • Licencia:    CC-BY-NC-SA

Sinopsis: Este manual ofrece a la comunidad herramientas legales para abordar y resolver colectivamente la vulneración de los derechos de la niñez y la adolescencia. No es obra de una persona sola, encerrada en una oficina, sino que en su proceso de construcción fueron fundamentales tanto lo colectivo e interdisciplinario como lo territorial. El equipo del programa Niñez, Derechos Humanos y Políticas Públicas, dependiente de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata, lo llevó adelante a la luz de diversas experiencias de trabajo territorial en la región que comprende La Plata, Berisso y Ensenada.

En las páginas de este manual, dialogan y se complementan los saberes académicos del derecho y los saberes acumulados por las organizaciones barriales, que día a día trabajan contra la arbitrariedad, el autoritarismo y los prejuicios de clase en funcionarios policiales y judiciales (prejuicios flagrantes en esos estamentos, pero de ninguna manera limitados a ellos). Frente a los obstáculos para acceder a la justicia y las incertidumbres que esto produce entre las poblaciones más desaventajadas, el manual pone a su disposición diversos protocolos y recursos de actuación.

Para descargar el libro: https://openlibra.com/es/book/download/ninez-y-derechos-humanos-herramientas-para-un-abordaje-integral

Fuente de la reseña: https://openlibra.com/es/book/ninez-y-derechos-humanos-herramientas-para-un-abordaje-integral

Fuente de la imagen:  https://olcovers2.blob.core.windows.net/coverswp/2016/04/ninez-y-derechos-humanos-OpenLibra-300×384.jpg

Comparte este contenido:

Las niñas aún son obligadas al trabajo doméstico: Unicef

13 octubre 2016/Fuente: Telesur

El informe por el Día Internacional de la Niña expuso una realidad: las jóvenes dedican 160 millones de horas más que los varones a las labores domésticas.
Las niñas entre 5 y 14 años de edad gastan unas 550 millones de horas cada día en las tareas domésticas, esto representa 160 millones de horas más que los varones de su misma edad, según datos del informe El aprovechamiento del poder de los datos para las niñas: Haciendo un balance y mirando hacia el 2030, presentado este martes por la Unicef.

Somalia tiene 64 por ciento de niñas entre 5 y 14 años que invierten al menos unas 14 horas por semana o dos horas por día en labores del hogar, luego Etiopía con 56 por ciento de niñas y Ruanda con un 48 por ciento.

Datos del informe de la Unicef, presentado en el Día Internacional de la Niña, arrojaron que un 30 por ciento de las niñas entre 5 y 9 años y un 50 por ciento de féminas entre 10 y 14 años, dedican más tiempo en colaborar en casa que los niños y jóvenes de su misma edad.

Una niña de entre 5 y 9 años pasa un promedio de casi cuatro horas por semana trabajando en el hogar mientras que las niñas mayores de 14 años pasan alrededor de nueve horas por semana en las actividades domésticas.

Las diferencias biológicas entre niños y niñas se acentúan en la adolescencia, sin embargo, los riesgos y problemas que los cambios representan en las niñas son exarcebados por algunos países.

Unas 32 millones de niñas están fuera de la escuela primaria y 29 millones no tienen una formación secundaria. En África Central, 79 niñas de cada 100 varones están inscritas en el colegio.

Unos dos tercios de las niñas entre 5 y 14 años (64 por ciento) ayudan en la casa cocinando y limpiando, un 50 por ciento de este grupo gasta su tiempo haciendo recorridos para recoger agua y llevarla a sus casas, un 45 por ciento invierten el tiempo lavando ropa y un 43 por ciento utilizan su tiempo para cuidar de otros niños en lugar de aprovecharlo para estudiar y cultivarse.

La amenaza del VIH

El informe advierte que las metas de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 (The 2030 Agenda for Sustainable Development) no podrán cumplirse a menos que exista una prevención real del contagio de VIH en las niñas, grupo propenso a contraer esta enfermedad.

Por ejemplo, África Subsahariana es la región más afectada por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), tres de cada cuatro adolescentes entre 15 y 19 años es infectada con el virus.

Igualmente, el objetivo de lograr una educación igualitaria e inclusiva para niños y niñas no podrá concretarse mientras existan notables desventajas en el acceso a la educación en un importante número de países.

Finalmente, la promesa de unas sociedades pacíficas e incluyentes no será cumplida si prevalece la discriminación por género y continúan relegando al sexo femenino a un estatus inferior tanto en la sociedad como en las familias, «dejándolo vulnerable a la explotación y la violencia, incluido el tráfico y abuso sexual», subraya el informe de la Unicef.

En contexto

El Secretario General de la ONU, Ban Ki- moon, llamó este martes a invertir en las niñas y acabar con la desigualdad de género presente en muchos países del mundo.

Según el jefe de Naciones Unidas, «el bienestar, los derechos humanos y el empoderamiento de las 1.100 millones de niñas del mundo son clave para cumplir con la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible», el gran plan contra la pobreza de la organización.

Fuente:http://www.telesurtv.net/news/Las-ninas-aun-son-obligadas-al-trabajo-domestico-Unicef-20161011-0033.html

Comparte este contenido:

España: Las leyes mano dura son muy limitadas en la violencia juvenil, según experto

Europa / España / 31 de julio de 2016 / Por: El diario.es

Víctor Herrero, consejero para América Latina y Caribe en Violencia y Justicia Juvenil de la Fundación Terre des Hommes (TdH), asegura, en una entrevista con Efe, que «la violencia juvenil es un fenómeno de adultos», contra el que no vale luchar con «leyes de mano dura», cuyos efectos son «muy limitados».

Herrero, cuya vida profesional ha estado dedicada a la ejecución penal de adultos y jóvenes en puestos de Instituciones Penitenciarias, se encuentra actualmente en Servicios Especiales para la Cooperación Internacional y apoya proyectos de prevención de violencia y justicia juvenil de la fundación suiza dedicada a la infancia TdH en América Latina y Caribe.

Explica que son los adultos los que generan las condiciones de la violencia y los que permiten e incluyen a los jóvenes en estos fenómenos, incluso, a veces, «los utilizan perversamente en las redes criminales de droga, prostitución, armas o sicariato».

«Muchas veces, además, -sostiene- los Estados se conforman con hacer leyes de mano dura para los jóvenes y son completamente permisivos con los adultos, que son los organizadores de estos fenómenos de violencia» y contra los que cree que se debe actuar.

El Triángulo Norte de Centroamérica -Guatemala, Honduras y El Salvador-, afirma Herrero, es la región «más violenta del mundo», donde los niveles de violencia son «considerablemente superiores a los de países con conflictos armados».

Las «maras», como la «Mara 18 y la Mara Salvatrucha» es un fenómeno que ha desbordado a los países y sus instituciones y se calcula que agrupan de 20.000 a 30.000 miembros -mayoritariamente varones- por país (en los casos de El Salvador, Guatemala y Honduras), indica.

El problema, alerta, es que esta dinámica de las maras se ha ido internacionalizando por efecto de las migraciones, sobre todo, hacia Estados Unidos e, incluso, según sus datos, hay intentos de generar estructuras similares en España y otros países europeos.

Se ha demostrado que las políticas de «mano dura» o de «tolerancia cero» han tenido efectos «muy limitados», ya que, en la mayoría de los casos y países, incluso, han sido estimulo o caldo de cultivo que han favorecido el aumento importante de los niveles de violencia y de su gravedad.

En su opinión, «no se trata de desresponsabilizar a los jóvenes que cometen delitos, sino de que los sistemas de Justicia apliquen leyes que permitan a esos jóvenes entrar en procesos de responsabilización, que cumplan sus condenas correctamente y que esas condenas les sirvan para retomar aquellos déficits que, de alguna manera, provocaron el delito».

TdH, que se ha convertido en una referencia en esta temática durante los últimos cinco años en América Latina, entiende que se debe trabajar en la prevención, especialmente, con jóvenes que cometen delitos y delitos graves y también desde la Justicia.

Esta organización internacional, en colaboración con el Instituto de los Derechos del Niño de la Universidad de Ginebra, desarrollará, a partir de 2017, una formación oficial especializada, «on line» y en cinco idiomas, en justicia juvenil.

El objetivo de estos estudios es responder a las necesidades de formación de los profesionales de la justicia juvenil en los cinco continentes, concluye el experto.

Fuente: http://www.eldiario.es/sociedad/leyes-limitadas-violencia-juvenil-experto_0_543145820.html

Comparte este contenido:

México: Investiga Derechos Humanos cobro de boletas en escuelas

Centro América / México / 10 de julio de 2016 / Por: Omar Romero / omar.romero@diariodemorelos.com

CUERNAVACA, MORELOS.- La Comisión de Derechos Humanos del Estado de Morelos (CDHEM) inició un expediente a través del cual solicitó información a las autoridades educativas acerca del presunto cobro por las boletas de calificación en los planteles educativos.
Osmany Licona Quiterio, visitador itinerante de dicho organismo descentralizado, explicó que al tener información sobre un supuesto cobro a los padres de familia para conseguir las calificaciones impresas en este fin de ciclo escolar, han iniciado una indagatoria con el expediente de oficio 509/2016-6.
“Se inicia una queja de oficio en la cual bueno sabemos que el derecho a la educación es gratuito y este tipo de acciones pueden repercutir en la entrega de las mismas –boletas-, se giraron oficios a la Secretaría de Educación y al director de Educación Básica a fin de que se implementen las acciones conducentes”, precisó.
Ante ello dijo que las autoridades educativas cuentan con un plazo de 24 horas para que se prevengan conductas que pudieran violentar derechos de los estudiantes, además tienen tres días para que den a conocer información sobre esta situación.
El visitador apuntó que anteriormente han tenido quejas de los padres de familia sobre la retención de documentos, por ello con este expediente que están integrando buscan evitar que se generen afectaciones en la comunidad estudiantil.
Recientemente e l Instituto de Educación Básica del Estado de Morelos (IEBEM) a través del director de Planeación Educativa, Marcos Quintero Rosas, externó que no hay autorización para realizar el cobro por las boletas.

«Que se prevengan conductas que justamente prevengan derechos humanos a la educación y a la niñez, teniendo para tal efecto un plazo de 24 horas para informarnos respecto a las acciones que tomen.” Osmany Licona Quiterio, visitador itinerante de la CDHEM.

Fuente: https://www.diariodemorelos.com/noticias/investiga-derechos-humanos-cobro-de-boletas-en-escuelas

 

Comparte este contenido:

Des-arma la “Tele”: Las armas con que juegan los niños las compran los adultos

Por: Fernando Buen Abad

Esto no es una meditación puramente filantrópica ni un gesto humanitario para quedar bien con los esnobismos de ocasión. Esto es una iniciativa para un movimiento político urgente empeñado en hacer visible una de las mayores amenazas contra la especie humana, en particular contra niñas y niños, que se infiltra en nuestras vidas, incluso disfrazada de “entretenimiento”. Y nos llega por la “tele”. El fetichismo de la mercancía bélica.

Se suma ésta iniciativa a las muchas que ya existen no sólo para engrosar filas sino también para engrosar debates… internos y externos. El mapa ideológico de las muy diversas luchas por el desarme, especialmente por el desarme en y desde los medios de comunicación (usados ellos mismos como armas de propaganda macabra), oscila entre moralinas burguesas para nutrir organizaciones de élite y frentes sociales en los que se entiende con perfección la monstruosidad de las industrias de la guerra (que son la actividad económica más grande del planeta) empeñadas en dominar también la subjetividad de niños y niñas. Videojuegos, pistolitas, metralletas, granadas, bombas y lanzallamas. Counter Strike, Grand Theft auto, Call of Duty.

No hay escapatoria. Eso de usar la televisión (u otros medios concomitantes) como plataforma de seducción para que nuestros hijos consuman el ilusionismo morboso de las armas y todas sus parafernalias bélicas es una monstruosidad. Aunque sea muy “divertido”. Es una monstruosidad que recorre todas las escalas delincuenciales y todas las violaciones posibles a los derechos fundamentales de los niños y las niñas (y de sus madres y padres). Es una monstruosidad que se ha naturalizado en las pantallas de televisión y en los “juegos” tanto como en los supermercados, las escuelas y los centros comerciales de todo el mundo. Monstruosidad de la violencia más irracional que se desliza con disfraces lúdicos y de aventuras heroicas tanto por su objetivación cruda en las imitaciones de armas como en las destrezas criminales para que jueguen las niñas y los niños.

Y ya que las “convenciones internacionales”, las leyes, los reglamentos y la palabrería jurídica nada pueden hacer y nada han hecho… el camino único es la militancia contra los anti-valores macabros en semejante mensaje bélico que con sus intereses mercantiles avasallan las conciencias y los gustos de niños y niñas ante la complicidad (incluso involuntaria) de familias anteras alcahuetes de la violencia en los “medios”.

El muy concreto caso (y delito) del “gusto por las armas” impuesto a niñas y niños es una aberración tan alevosa y tan antihumana que su solo señalamiento debería levantarnos de nuestras sillas para emprender una y mil batallas implacables y dignificadoras de la vida y de la infancia. A toda costa. Pero no es así, para dolor y vergüenza de todos nosotros. El capitalismo nos ha anestesiado y enceguecido ante los daños más terribles que se comenten en nuestras narices y contra nuestros hijos. En “horario con protección” al menor.

Aunque nos hemos demorado absurdamente en reconocer los “Derechos Humanos” de niñas y niños, incluso con sus imperfecciones y ambigüedades, ya tenemos una plataforma con “avales” internacionales para impulsar una corriente social más desarrollada y útil a la crítica de la cultura de masas que necesitamos y útil a la crítica de las armas -así sean juguetes- que se venden adobados con irresponsabilidad mercantil e hipocresía de mercado bélico.

No claudiquemos en las cosas más importantes. Aunque en su vorágine la industria del consumismo haga lo inimaginable para imponernos conductas, valores, “visiones del mundo” y todo tipo de contradicciones con la lógica de la vida y su defensa… sobrepongamos con las fuerza de la crítica y con la claridad de la solidaridad capaces de defender a los niños de todas las incursiones alienantes, pagadas por los comerciantes de armas, para que nos hagamos adictos a lo macabro desde las edades más tempranas. No dejemos que nos derrote la tentación ni la indiferencia, no sucumbamos al plan seductor de los juegos y los juguetes portadores de muerte mercantil y narcóticos “mediáticos”. Niñas y niños están indefensos.

No vamos a arrodillarnos ante las biblias judiciales especializadas en demorar todo malestar y toda voluntad revolucionaria. No dejaremos a las puertas de las escuelas ni de las universidades los principios ni las obligaciones políticas que tenemos ante la infancia y contra todo lo que la acribilla en todos los sentidos. Por eso esta iniciativa debe ser acción política en su sentido más pleno y más cargado de sentido transformador. “Desarmar la Tele” debe ser una tarea obligada, una corriente crítica de la cultura, si queremos un Nuevo Orden Mundial para la Información y la Comunicación con Voces Múltiples… como lo quiso -y quiere- el Informe MacBride. Entre otras muchas herramientas.

Fuente: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=213925

Comparte este contenido:

Save the Children denuncia la desprotección de los niños migrantes en España

09/06/2016 / Eldiario.es / Por Néstor Cenizo

España “no está cumpliendo plena ni satisfactoriamente” con sus obligaciones legales respecto a los niños migrantes. Un informe de Save the Children denuncia que esos niños son objeto frecuente de trata para su explotación sexual, viajan y viven solos sin que nadie se ocupe de ellos y, en el caso de los refugiados, son tratados […]

Peninsula-Foto-Pedro-ArmestreSave-Children_EDIIMA20160609_0614_18

España “no está cumpliendo plena ni satisfactoriamente” con sus obligaciones legales respecto a los niños migrantes. Un informe de Save the Children denuncia que esos niños son objeto frecuente de trata para su explotación sexual, viajan y viven solos sin que nadie se ocupe de ellos y, en el caso de los refugiados, son tratados primando su condición de migrante antes que la de niño.

El documento, publicado este jueves, pone el acento en la pasividad e inoperancia con respecto a la situación de estos niños: falta voluntad política, personal capacitado y especializado en la infancia y recursos suficientes para atender adecuadamente a los menores, asegura Save the Children. La ONG detecta tres problemas en su informe, que titula con un explícito “Infancia invisible”, dos de ellos bien conocidos en Melilla, donde la entidad ha realizado parte del trabajo de campo.

La situación de los menores no acompañados en la ciudad se ha normalizado hasta el punto de que el consejero de Bienestar, Daniel Ventura, reconoció recientemente que la ciudad, tutora legal de estos chicos, no cumple la legalidad, según recogió El Faro de Melilla. Insistió, no obstante, en que son tratados “adecuadamente”.

La situación del centro La Purísima es de desbordamiento (340 niños sobre una capacidad de 160; hay más de 500 en la ciudad, repartidos en tres centros), y son frecuentes las quejas de estos chicos por el trato que reciben. El informe recoge el caso de un chico a quien los educadores del centro habrían agredido, según su relato. El muchacho no pudo denunciar porque no tenía la autorización de su tutor legal, la ciudad, que a su vez gestiona el centro a través de una concesión a una entidad privada. En las calles de Melilla es habitual encontrar a chicos que denuncian agresiones de un educador del centro que no han podido ser investigadas.

Por todo esto, muchos de ellos prefieren dormir en la calle e intentar entrar en los barcos que unen Melilla y la Península. En alguna ocasión esos niños han sufrido violencia policial, según podía apreciarse en un vídeo grabado por Prodein. El informe los cifra entre 20 y 60; Harraga, que trabaja con estos chicos, suele elevar la cifra a unos 80. En muchas ocasiones estos niños ni siquiera están registrados, recuerda el informe. Casi todos son varones, pero hace dos semanas Harraga denunció que había encontrado, hasta en dos ocasiones, a una niña viviendo en la calle.

“La mayoría de estos niños tienen entre 15 y 17 años y, aunque son niños, se tiende a primar su condición de inmigrantes y a olvidar que, como menores de edad, necesitan y tienen derecho a protección. En muchas ocasiones el sistema les excluye y les abandona sin ningún apoyo”, denuncia el documento, que también cuestiona las pruebas de edad a las que se les somete.

Esos test, que se realizan aunque el menor esté documentado, presentan un alto grado de error, han sido cuestionados por el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos y el Defensor del Pueblo. Del resultado de las pruebas, que se realizan sin la asistencia de un abogado, depende si el chico puede quedarse o no. Este medio ha recogido testimonios de chavales que se quejan de la discrecionalidad de esa prueba.

Los chicos intentan colarse en el barco a diario ( el “riski”), en el camión de la chatarra, a la carrera o a nado. Las caídas y lesiones son frecuentes; también ha habido muertes. “No será la primera, ni será la última”, dijo el consejero Ventura después de que un chico apareciera ahogado en marzo. En enero, y ante otro ahogamiento, el presidente de la ciudad, Juan José Imbroda, insistió en que “el menor no es menor, es mayor de edad”. Luego hizo un “llamamiento” a Marruecos para “repatriar” a estos chicos.

Un menor escala la valla junto a las escolleras del puerto | N.C.
Un menor escala la valla junto a las escolleras del puerto | N.C.

También ha intentado implicar al Gobierno en la solución del problema y forzar un cambio legislativo, pero la última solución es ofrecer un cheque de 300 euros a las familias de Melilla que se hagan cargo de un menor o plantearse la instalación de tiendas de campaña visto el hacinamiento del centro de menores.

Separados de sus familias en la frontera

Save the Children también denuncia la situación de los menores refugiados. De los 14.600 solicitantes de asilo en España en 2015 (un 1,1% del total en la UE), 3.754 eran niños, según Eurostat. El informe los describe como “niños y niñas que han vivido situaciones dramáticas imposibles de olvidar y familias que lo han perdido todo y no tienen a dónde volver”.

Para llegar a Melilla las familias pasan por Nador, donde se separan frecuentemente para atravesar la frontera. Primero pasa la madre con los bebés, previo pago o confundida entre marroquíes; luego los niños a la carrera, o en manos de desconocidos. El último en llegar suele ser el padre.

Walid Slimane, un sirio de 43 años de profesión pocero, pasó por Argelia y Rabat antes de llegar al CETI, donde reside con su mujer marroquí y sus siete hijos, el mayor de 10 años, y espera su salida desde hace más de tres meses. En cinco meses en Nador gastó 4.000 euros, así que no le quedó dinero para pagar a las mafias la frontera, según cuenta a eldiario.es. Primero pasaron la mujer y los niños; luego él. “Fue un milagro”.

Unas 9.000 personas pasaron por el CETI de Melilla en 2015; de ellas, 7.000 eran sirios, y 3.000 menores. Las cifras se han reducido mucho desde enero y en la actualidad  el CETI está dentro de su capacidad (en torno a los 450 residentes, cuando llegó a albergar 1.700), que además se ha incrementado hasta las 1.100 plazas en situaciones excepcionales. Hay menos entradas (apenas cinco o seis peticiones de asilo al día; una media de unos 30 sirios a la semana a fecha 11 de mayo, según los datos recabados por este medio) y las salidas de los sirios suelen producirse apenas un mes después de su llegada.

Sin embargo, las familias siguen viviendo separadas y su director, Carlos Montero, declaró la pasada semana durante la celebración de un evento festivo (el único día en el que la prensa ha podido acceder al centro), que “el espacio es el que es. Si tenemos a las familias, ¿qué hacemos con el resto? ¿Los dejamos en la calle? ¿Nos dedicamos sólo a las familias?”. Montero dijo también que en el centro hay unos 60 niños en total. Con frecuencia, las pruebas de ADN a estos menores retrasan la salida a la Península.

 Save the Children “constata mejoras” en el CETI pero entiende que “sigue sin ser un lugar adecuado para los niños y las niñas”. “Hay que tener en cuenta que en el CETI convive mucha gente y se pueden dar situaciones de tensión ocasionadas por el sufrimiento acumulado de las personales que allí residen, la incertidumbre por su futuro, las separaciones familiares…”, resalta el informe.

eldiario.es ha recogido en los últimos meses numerosos testimonios de robos y agresiones en el centro o sus alrededores. Para Save the Children, “es preocupante que no existan mecanismos claros de denuncia disponibles para que los residentes en el centro puedan denunciar casos de explotación sexual o violencia de cualquier otro tipo”. El centro funciona sin un régimen disciplinario público y las sanciones (frecuentemente la expulsión temporal del centro) son comunicadas de viva voz, según han relatado a este medio media docena de residentes.

“Durante todo el proceso de solicitud de asilo los niños y niñas no son escuchados ni informados”, destaca el documento. Save the Children pide la adaptación del sistema de acogida para un eventual incremento de llegadas, la elaboración de un Plan Estratégico Nacional que tenga en cuenta las especificidades de familias y niños, la adopción de un Protocolo de Protección en Melilla y la aplicación de medidas de reagrupación.

El informe contiene una descripción demoledora de los riesgos que corren todos estos niños: “Viajan dentro de sus países o entre países, acompañados de sus padres o solos, y las oportunidades que les abre un mundo nuevo vienen acompañadas por riesgos: riesgo de ser explotados sexual o económicamente, riesgo de sufrir abuso, abandono o violencia, o un cuidado inadecuado que vulnere sus derechos”.

http://www.eldiario.es/desalambre/Save-Children-denuncia-desproteccion-migrantes_0_524948276.html

Comparte este contenido:

Portugal: 1 de Junho «Dia Mundial da Criança»

Europa/Portugal/01 Junio 2016/Fuente y Autor: Agostinhoneto

Resumen: Hoy es el día mundial de los niños, esta celebración nace por iniciativa de la Federación Democratica Internacional de Mujeres, con el propósito de promover los principios de los derechos de los niños.

Hoje é Dia Mundial da Criança, que teve a génese no pós-guerra, num mundo flagelado, em termos sociais e humanitários, que quis defender as crianças dessa destruição. Por iniciativa da Federação Democrática Internacional das Mulheres, nasce a celebração. Porém, mais de meio século depois, há princípios por cumprir.

«A criança deve ser protegida contra as práticas que possam fomentar a discriminação racial, religiosa, ou de qualquer outra índole. Deve ser educada dentro de um espírito de compreensão, tolerância, amizade entre os povos, paz e fraternidade universais e com plena consciência de que deve consagrar suas energias e aptidões ao serviço de seus semelhantes».

É um dos princípios estabelecidos na Declaração dos Direitos da Criança, proclamada por Resolução da Assembleia Geral de 20 de Novembro de 1959 da Unicef. E uma das provas de que a Declaração Universal continua por cumprir, mais de 50 anos depois de ter sido criada.

Hoje assinala-se o Dia Mundial da Criança e é tempo de refletir sobre os direitos das crianças, que continuam a passar fome, mesmo nos países desenvolvidos. A Unicef revelou que há 30 milhões de crianças em extrema dificuldade, nos países ditos desenvolvidos.

E por isso o Dia Mundial da Criança deve ser celebrado, ainda que as repetidas celebrações do 1 de junho não tenham conduzido ainda ao cumprimento de todos os princípios da Declaração Universal.

O Dia Mundial da Criança é oficialmente 20 de novembro, data que a ONU reconhece como Dia Universal das Crianças, em celebração da aprovação da Declaração dos Direitos da Criança.

 

Fuente de la noticia: http://www.agostinhoneto.org/index.php?option=com_content&id=1047:1-de-junho-qdia-mundial-da-crianca

Fuente de la imagen:http://www.agostinhoneto.org/images/stories/acli16.png

Comparte este contenido:
Page 3 of 4
1 2 3 4