Page 275 of 373
1 273 274 275 276 277 373

Holanda: Confirman que el déficit de atención es un «trastorno cerebral»

Europa/Holanda/ 18  Febrero  2017/ Fuente: telesur
Un estudio realizado en Holanda explica que existe una base neurobiológica que explica el trastorno por lo que se debe poner fin a los estigmas alrededor de esta enfermedad.

Los niños hiperactivos y con déficit de atención sufren «un trastorno cerebral» producto de la lentitud en el crecimiento neuronal, de acuerdo con un estudio internacional publicado en Holanda, el cual pide poner fin al estigma tradicional de «mala educación» para explicar el comportamiento de esos pequeños.

Marcel Wortel, del hospital universitario de Nijmegen, en Holanda, explicó en entrevista para la agencia EFE que «hay una base neurobiológica que explica el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Y eso los padres deben tenerlo claro y aprender a lidiar con sus hijos».

Hay cinco puntos o regiones visibles en el cerebro que muestra una lentitud en el crecimiento neuronal en las personas con TDAH, lo que no ocurre con los que no lo sufren. Uno de los trastornos más evidentes localizados por los científicos está en los ganglios basales, la parte del cerebro involucrada en el control de la emoción y la cognición, y que se encuentra cerca de la base del cerebro, dentro del telencéfalo.

Esto muestra que el volumen total del cerebro es menor en personas con TDAH, en comparación con personas totalmente sanas. Dos de los puntos visibles de tamaño reducido están también en la amígdala y el hipocampo.

En la amígdala radican las emociones básicas como el enfado o el miedo, es decir, la región del cerebro que desempeña la regulación de las emociones. El papel del hipocampo está menos claro, según explican los investigadores, pero «posiblemente tenga también que ver con la motivación y la regulación emocional».

En cuanto a la medicación, el estudio demuestra que esta suprime los síntomas, pero no tiene ningún efecto sobre el volumen cerebral de las personas con TDAH, es decir, no cura el problema original.

Según el estudio, las diferencias son aún más evidentes en niños y adultos jóvenes, que en personas más mayores, y por ello los investigadores asumen que el retraso en el desarrollo del cerebro es una característica del TDAH.

En total se compararon imágenes de mil 713 personas con TDAH y mil 529 personas sin este trastorno, todos en edades comprendidas entre los 4 y los 63 años.  «Las diferencias que hemos encontrado pueden explicar el retraso en el desarrollo cerebral que caracteriza este trastorno de atención», aseguran los científicos del centro Radboud de Nijmegen.
El TDAH se caracteriza por síntomas de falta de atención, impulsividad e hiperactividad, y lo sufren uno de cada veinte niños (menores de 18 años) en todo el mundo, y dos tercios sufren sus efectos o mantienen signos en su vida adulta.

Los resultados de esta investigación exigen poner fin a los estigmas tales como que el TDAH está causado por «la mala educación» o que los niños «son difíciles» de educar.

Fuente: http://www.telesurtv.net/news/Confirman-que-el-deficit-de-atencion-es-un-trastorno-cerebral—20170217-0025.html

Comparte este contenido:

La ONU expresa gran preocupación por desplazados en Nilo Alto, Sudán del Sur

Äfrica/Febrero 2017/Noticias/http://www.cinu.mx/noticias/

La falta de información acerca de la situación de 20,000 personas desplazadas por la violencia en la ribera oeste del Nilo en Sudán del Sur es un gran problema, advirtió David Shearer, el jefe de UNMISS, la Misión de la ONU en ese país, en su primera visita al área desde que asumió el cargo.

UNMISS cree que los desplazados huyeron hacia Kodok desde Wai Shilluk, una ciudad localizada 13 kilómetros al norte de la base de las Naciones Unidas en Malakal.

Este jueves, una unidad de cascos azules intentó patrullar esa zona, pero fue detenida por soldados de las fuerzas gubernamentales, lo que Shearer calificó como frustrante.
«Queremos saber qué pasó con esas personas y ayudarlas si lo necesitan», dijo.

La semana pasada, la lucha entre las fuerzas gubernamentales y la oposición se expandió geográficamente a lo largo de la ribera oeste del Nilo y no da señales de disminución, obligando a más personas a huir de sus hogares.

«La población Shilluk de Malakal abandonó la ciudad y 33.000 personas se refugian en el campamento administrado por la UNMISS, estamos muy preocupados de que los combates se expandan una vez más en la región del Nilo Alto», aseguró Daniel Dickinson, portavoz de la Misión.

Dickinson, agregó que la UNMISS considera que el plan del gobierno para reubicar desplazados internos por aire es insostenible si no se complementa con ayuda humanitaria.

Con información del Centro de Noticias de la ONU

Fuente

 

http://www.cinu.mx/noticias/africa/la-onu-expresa-gran-preocupaci/

Fuente

https://lh3.googleusercontent.com/xGhI8j7OAPV7zjnKtG7V-tc6Ws_YO5l6M4kF3J_qnh4W7wvvmQnsU6lPvOLsqoRUKc3qnw=s85

Comparte este contenido:

Malaui prohíbe por completo el matrimonio infantil

El Gobierno de Malaui aprobó una enmienda constitucional que prohíbe por completo el matrimonio infantil. La medida acaba con las lagunas legales que existían en la constitución del país.

El Parlamento de Malaui aprobó el pasado martes una reforma constitucional que pone fin a una laguna legal que vulneraba los derechos de las niñas y permitía que estas fueran casadas por sus padres. La reforma fue aprobada con 131 votos a favor y dos en contra.

De acuerdo a la organización no gubernamental Plan International, que promueve los derechos de los niños y el fin de la pobreza infantil, se trata de una medida histórica. En el país del sur del África cerca del 46 por ciento de las menores se casan antes de cumplir los 18 años de edad. Hasta la fecha, Malaui era el noveno país del mundo con mayor prevalencia de matrimonio infantil.

La organización destacó la labor de campaña que ha ejercido un grupo de jóvenes para promover la medida y lograr la prohibición del matrimonio infantil. La directora de Plan International en el país, Lilly Omondi, indicó que “escuchar a los jóvenes ha sido crucial para el proceso. Al asegurarse de que sus voces se tenían en cuenta, han ayudado a garantizar la salud y el futuro de millones de niñas malauíes”.

La directora de la ONG en España, Concha López, declaró que “las niñas y mujeres casadas suelen ser obligadas a abandonar su educación, lo que reduce cualquier esperanza de futuro. Las niñas en esta situación corren además mayor riesgo de ser víctimas de la violencia, los abusos y las violaciones”.

La práctica había sido prohibida en la Ley de Matrimonio, Divorcio y Relaciones Familiares de 2015 que elevaba la edad mínima para contraer matrimonio a 18 años. Sin embargo, la Constitución aún contenía una laguna legal que permitía el matrimonio de menores entre 15 y 18 años con el consentimiento paterno. Como resultado muchos padres continuaban obligando a sus hijos a casarse en contra de su voluntad.

El cambio constitucional fue promovido por un movimiento de jóvenes activistas, funcionarios y líderes comunitarios que trabajaron de forma conjunta para hacer campaña a favor de la reforma. Memory Banda, una joven de 20 años cuenta su experiencia. “Cuando mi hermana tenía solo 11 años fue obligada a casarse con el hombre que la había dejado embarazada. Por aquel entonces yo era joven y pensaba que eso era lo normal, pero rápidamente me di cuenta de que los abusos que sufría tenían un impacto devastador”.

Fuente:http://www.telesurtv.net/news/Malaui-prohibe-por-completo-el-matrimonio-infantil-20170216-0052.html

Imagen: www.telesurtv.net/__export/1487285413874/sites/telesur/img/news/2017/02/16/malaui_16-02-2017_plan_international.jpg_1718483347.jpg

Comparte este contenido:

España: Educación implantará el próximo curso una experiencia piloto sobre violencia de género en seis centros educativos

España/16 febrero 2017/Fuente: Noticias de Navarra

El departamento de Educación del Gobierno de Navarra va a llevar a cabo una experiencia piloto de coeducación en violencia de género en seis centros educativos a lo largo del curso escolar 2017-18 con el objetivo de generalizarlo para el siguiente curso.

Así lo ha explicado el director general de Educación del Gobierno de Navarra, Roberto Pérez Elorza, que ha comparecido en comisión parlamentaria este miércoles, a petición de Podemos, para explicar en qué grado de cumplimiento se encuentra en su departamento la aplicación del Plan de Acción de Desarrollo de la Ley Foral 14/2015, de 10 de abril, para actuar contra la violencia hacia las mujeres.

Elorza ha explicado que se trata de un plan que busca «mejorar la respuesta institucional frente a la violencia contra las mujeres en el ámbito de la educación» y «que implica a muchos departamentos que se están coordinando para que sus acciones tengan un efecto común».

Los objetivos del plan son «consolidar la incorporación de la igualad de género en la política educativa» y «generar una mayor competencia profesional en los diferentes colectivos profesionales que intervienen en la educación como modo de proporcionar una respuesta de calidad a mujeres en situación de violencia».

Elorza ha explicado que el departamento de Educación actúa directamente en dos de los cuatro ejes principales de este Plan de Acción. Estos son el cambio de valores y generación de condiciones para una vida libre de violencias contra las mujeres, y la formación profesional para la identificación y el abordaje de las violencias.

El primer eje, centrado en el cambio de valores, contempla cinco acciones. La primera de ellas un plan de coeducación y prevención de la violencia que se aplicará como experiencia piloto el próximo curso en seis centros educativos «que corresponden a los diferentes centros de Navarra»

Entre enero y junio de este año se desarrollará la fase de análisis inicial para elaborar este plan y la «definición de un itinerario coeducativo que facilite de forma progresiva aprendizajes, experiencias y desarrollo de competencias para la igualdad». La experiencia piloto servirá para «el ajuste del itinerario» y «definir las necesidades formativas y de recursos» para generalizarlo en el curso 2018-2019.

Este itinerario coeducativo girará en torno a la educación afectivo sexual, la visibilidad de las aportaciones de las mujeres, la orientación profesional no sexista, la revaloración de los cuidados y la autonomía personal, y la capacidad critica respecto a al desigualdad y la violencia.

La segunda actividad basada en la incidencia en valores de convivencia e igualdad en los proyectos educativos de centros ya ha entrado en funcionamiento a través del desarrollo de un plan de convivencia que «plantea la obligación de los centros de elaborar medidas curriculares encaminadas a la mejora de la convivencia y a la prevención y atención de la situaciones de acoso escolar o maltrato».

Asimismo, se ha centrado en la inclusión de la igualdad dentro del plan general anual del centro con el objetivo de prevenir la violencia de género y actitudes discriminatorias, promover cambios en los estereotipos, promover la igual valoración de la experiencia, las actitudes y la aportación social de las mujeres y los hombres; utilizar materiales educativos que promuevan la igualdad y el respeto a los derechos humanos; y promover orientación académica y profesional basada en las aptitudes de la persona y no su pertenencia a uno y otro sexo.

La tercera acción se basa en una asesoría de convivencia, desde el punto de vista de la prevención, y el programa Laguntza. En este curso se ha traducido en un programa experimental en ocho centros dirigido sobre todo a la prevención del acoso escolar.

Por otro lado, se ha contemplado el protocolo educativo ante casos de transexualidad con medidas de orientación, formación y apoyo a toda la comunidad educativa, medidas especificas para afrontar las situaciones de acoso, así como facilitando materiales didácticos para su uso con el alumnado.

Finalmente, la quinta acción contempla la colaboración con el INAI, Medicos del Mundo y la Asociación Flor de África para la difusión del protocolo para la prevención y actuación ante mutilacion genital femenina.

El segundo eje del Plan de Acción que lleva a cabo el departamento de Educación se centra en la Formación profesional para la identificación y el abordaje de las violencias. Una acción que se ha traducido en dos medidas: itinerarios educativos y la consolidación del programa Laguntza.

Se han llevado a cabo 22 acciones formativas y cinco proyectos en los que han participado 541 personas, que han consistido en acciones de formación dirigidas al profesorado y acciones de formación para alumnado de Primaria y Secundaria. Entre ellos, Elorza ha destacado la prevención de la violencia en entornos festivos.

LA EDUCACIÓN COMO CLAVE PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA MACHISTA

La portavoz de Podemos, Tere Sáez, ha compartido que se trabaje a través de experiencias piloto que luego «nos permita ajustar la normativa, los planes de formación, los materiales necesarios» para «hacer la generalización». También ha destacado la importancia de que «hayan introducido algo que hasta ahora no estaba en la enseñanza que es la violencia en entornos festivos» y ha sugerido la posibilidad de trabajar en el entorno escolar con asociaciones feministas.

Por su parte, la representante de UPN, Ana San Martín, ha indicado que «tenemos una buena ley que tenemos que desarrollar». Por otro lado, ha remarcado que el presupuesto en las acciones del departamento para el desarrollo de estas medidas «baja del 2016 en adelante» y ha preguntado «a qué formación afecta».

La portavoz de Geroa Bai, Isabel Aramburu, ha considerado «fundamental que se cree una estructura sólida que sea la base de un sistema educativo que deseche todas las discriminaciones». «Durante demasiados años se ha dejado prácticamente en manos del profesorado la ingente labora de ofrecer al alumnado una formación igualitaria», ha incidido Aramburu que ha señalado que «para luchar contra la lacra de la violencia de género es necesario que todos los que formamos parte de ese sistema tomemos conciencia de hasta que punto estamos afectados por el machismo».

Desde EH Bildu, Bakartxo Ruiz, ha afirmado que hasta ahora «ha estado en manos de unos profesionales concretos la formación en valores de igualdad» que «ha sido en cierta medida voluntario y no ha habido una obligación para que se incluyera en el currículum para que todos los centros trabajaran de forma homogénea».

La socialista Nuria Medina ha considerado que «mezclar el bullying con las violencias machistas» en las acciones de este Plan de Acción «no es oportuno porque estamos desvirtuando el término». «Actuar en educación es la clave, la vacuna para acabar con las actitudes machistas y hay que hacerlo bien», ha resaltado Medina que ha apostado por centrarse también en «la protección de las víctimas» en coordinación con los servicios sociales.

Asimismo, el portavoz del PPN, Javier García, ha manifestado que «esta muy bien que tengamos una ley pionera en este tema, en la que se implica los diferentes aspectos de la sociedad pero también necesitamos que se involucre más el departamento de Educación y un mayor presupuesto para ponerlo en práctica». Igualmente ha considerado «fundamental educar en valores para el desarrollo de una sociedad libre de violencia de género».

Finalmente, la representante de Izquierda-Ezkerra, Marisa de Simón, ha compartido «los elementos sobre los que Educación pretende actuar en el entorno escolar y las estrategias para coordinar con otras entidades» y ha apostado por «actuar también en el currículum escolar».

Fuente:http://www.noticiasdenavarra.com/2017/02/15/sociedad/navarra/educacion-implantara-el-proximo-curso-una-experiencia-piloto-sobre-violencia-de-genero-en-seis-centros-educativos

Comparte este contenido:

Unidad antiablación de Kenia: Una lucha judicial para devolver la dignidad

Kenia/16 febrero 2017/Fuente: El Diario

Kenia trata de rastrear y erradicar la mutilación genital femenina a través de una unidad judicial especializada que sanciona esta práctica cultural, en una lucha que afecta a millones de niñas y mujeres empujadas a conseguir la aprobación de sus comunidades.

Con pasos lentos y laboriosos, la Unidad Antimutilación Genital Femenina (MGF), puesta en marcha en mayo de 2014, ha conseguido llevar ante un tribunal 79 casos en los últimos dos años.

Para combatir una lacra que aún hoy afecta al 27 por ciento (9,3 millones) de las mujeres y niñas en Kenia, y a 200 millones en todo el mundo -según la ONU-, esta unidad judicial dispone de dos vías: la constructiva, a través de la formación, y la punitiva, a través del código penal.

«Enfrentarse día a día a la cultura no es fácil, no podemos acabar de raíz con algo tan profundo, tratamos de dar una alternativa a una costumbre cultural», explica a Efe la directora de este cuerpo especializado, Christine Nanjala.

Entre sus acciones, destaca la formación especializada de jueces, talleres de sexualidad en las comunidades o el trabajo en red con los 47 condados y 22 de los subcondados de Kenia, labor que cuenta con el apoyo de la Administración, Policía, organizaciones no gubernamentales y centros sanitarios locales.

La unidad ha desarrollado también un reglamento de enjuiciamiento, debido a la poca especialización de los jueces en estos casos.

«Incluso los jueces pueden proceder de comunidades que practiquen la ablación, así que a veces damos un paso hacia delante y dos hacia atrás», apunta Nanjala.

Esta eliminación parcial o total de tejido de los órganos genitales femeninos, particularmente del clítoris, se produce, en un 93 % de los casos, por causas tribales, muy por delante de las razones religiosas. Además, la educación y la pobreza económica juegan un papel decisivo, según UNICEF.

Preservar la virginidad hasta el matrimonio, purificación, higiene, iniciación a la edad adulta, placer para el hombre, reducir o contener el libido, e incluso pensar que «si no se corta el clítoris, se hará tan grande que arrastrará por el suelo», son algunas de las causas que inducen a esta práctica, explica Nanjala.

A pesar de los esfuerzos gubernamentales, miles de niñas -la mayoría la sufre entre los 5 y 9 años, antes de que sean conscientes de los riesgos- se enfrentan a esta forma de discriminación, relegadas a la creencia cultural de que si no se someten, su futuro marido se estará casando con una niña.

«No podemos tener una sola estrategia que pueda ajustarse a todas las comunidades, hace falta una dinámica para luchar contra la MGF en cada comunidad», apunta la directora.

La ley contempla penas de entre 3 y 7 años, y sanciones por encima de los 200.000 chelines (casi 2.000 euros), y las sentencias recaen sobre quien extirpa, sobre cualquier familiar involucrado, sanitarios que lo practiquen o encubran y hasta la propia persona que de manera autónoma practique la mutilación.

Un 20 % de las niñas de Kenia son circuncidadas por médicos, cómplices de la mutilación por herencia de las comunidades en las que crecieron y se formaron.

En Kenia, que ocupa el puesto 17 de los 29 países africanos que practican la ablación, tan solo 3 de sus 47 tribus no la han practicado nunca, y una veintena de ellas lo siguen haciendo a pesar de su prohibición, apoyadas en una sociedad cómplice.

La mayoría de mujeres de la tribu somalí (94 %), samburu (86 %), kisi (84 %) y masai (78 %) están circuncidadas.

Hemorragias, infecciones, daño de órganos e incluso esterilidad, son algunas de las fatales consecuencias a las que lleva extirpar el clítoris, cosiendo, en ocasiones, no solo los labios del aparato genital, sino la dignidad de quien no podrá gozar jamás de su derecho a ser mujer.

«¿El Gobierno? ¿quiénes son esos, los de allí de Nairobi?. Esos no tienen nada que ver con nosotros, nunca los vimos por aquí», comenta a Efe un grupo de mujeres de etnia samburu en la remota sabana keniana, lejos de las leyes y los esfuerzos de la MGM por poner fin a esta práctica.

Fuente:http://www.eldiario.es/sociedad/Unidad-antiablacion-Kenia-judicial-devolver_0_611039016.html

Comparte este contenido:

La Internacional de la Educación se suma a los sindicatos en la queja remitida a la ONU en relación con los estudiantes mexicanos desaparecidos

14 de febrero de 2017/Fuente: .ei-ie.org

El Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas está dispuesto a examinar la queja presentada por la Internacional de la Educación y seis de sus afiliadas en relación con los 43 estudiantes de magisterio mexicanos desaparecidos hace más de dos años.

Sumando su nombre a la queja, el 6 de febrero, la Internacional de la Educación (IE) se suma así a sus seis afiliadas: la American Federation of Teachers (AFT); la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina; la Confederaçao Nacional dos Trabalhadores em Educação de Brasil; el Colegio de Profesores de Chile; la Federación Colombiana de Educadores; y la Asociación Nacional de Educadores Salvadoreños (ANDES 21 de junio). Exigen respuestas a los violentos acontecimientos aún no resueltos ocurridos en septiembre de 2014 en torno a la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, en Guerrero, México.

La agenda de la IE sería añadida a la queja inicial presentada el 26 de septiembre de 2016.

“En la Internacional de la Educación reiteramos nuestra solidaridad con las víctimas y sus familias, así como el imperativo de responsabilidad y justicia”, indicó el Secretario General de la IE, Fred van Leeuwen. “Exhortamos al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas a que agilice las medidas apropiadas por parte del Gobierno de México, a fin de llevar a los responsables ante la justicia y aportar pruebas fehacientes de la suerte de los 43 jóvenes estudiantes desaparecidos”.

Los desaparecidos eran hombres, casi todos veinteañeros, que estudiaban para convertirse en docentes. El 26 de septiembre de 2014 viajaban en autobuses y camionetas para trasladarse de Guerrero a Iguala, con objeto de participar en una protesta por la de financiación a su escuela. No se les ha vuelto a ver ni se ha tenido noticia de ellos desde entonces.

Contando con el apoyo de más de 750 documentos presentados por diversas organizaciones, incluyendo entre otras a Amnistía Internacional, el ACNUR y la Confederación Sindical Internacional (CSI), los sindicatos exigen que las autoridades mexicanas sean más transparentes y hagan públicos los detalles de la investigación en curso.

No es la primera vez que la IE presenta una queja a este organismo de la ONU. El mismo procedimiento fue utilizado anteriormente para poner de relieve los abusos de los derechos humanos en Irán, Turquía, Bahréin y Fiji.

Fuente: https://www.ei-ie.org/spa/news/news_details/4278

Imagen: 4.bp.blogspot.com/-ornss-3BTJk/VPCLcqCBLSI/AAAAAAAADDU/1Turacx41CU/s1600/ayotzinapa-marcha%2BDF.jpg

Comparte este contenido:

Escuelas libres de violencias machistas

Por: Saray Marqués

Como en otros terrenos, en el de la coeducación quienes llevan años portando el estandarte de la igualdad entre hombres y mujeres en las aulas sienten que siempre que hay un curso, una conferencia, una presentación de un libro… coinciden las mismas caras. Que el hecho de que esto se aborde en las clases de un modo transversal depende del voluntarismo de los docentes. Que desde los medios solo se interesan en lo que están haciendo si es 8 de marzo, Día de la Mujer, o 25 de noviembre, Día de Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Que han sido los primeros en caer cuando ha habido recortes en formación del profesorado porque lo suyo se considera algo secundario.

Sin embargo, surgen ciertas fuerzas que parecen llevarles la contraria, demostrando que quienes se esfuerzan por ponerse las gafas lilas en su día a día no son minoría o, si lo son, cada vez hacen más ruido.

Empecemos por el pantalón

Precisamente la asociación Gafas Lilas contra las Violencias Machistas estaba detrás de una campaña que marcó este inicio de curso. Antes de que Trump convirtiera en viral el #dresslikeawoman, en reacción a su mandato de “vestir como una mujer”, ellas cuestionaron lo que es -en los centros educativos que emplean uniforme- “vestir como una niña”. Con #escolaresiguales pedían el uniforme único.

Hoy, Inés Herreros, presidenta de la asociación, nos explica cómo su acción ha servido para romper esquemas: “Hemos mostrado una realidad que ha dolido, porque no son solo los concertados -más de la mitad obligan a las niñas a llevar falda- o los privados, también hay públicos que diferencian la ropa por sexos”. Además, ya están viendo cómo “a nivel particular, y fruto de la reflexión” ha habido centros que han cambiado su uniformidad o han surgido grupos de madres que reivindican que se deje de imponer la falda.

Fue su hija Sina, de ocho años, y una amiga, quienes le abrieron los ojos a esta jurista, que sostiene que “la igualdad no es negociable”. Para Herreros, que a raíz de su protesta se ha encontrado con movimientos similares en otros países, como Trousers for all, en el Reino Unido, con la imposición de la falda no se está respetando el artículo 14 de la Constitución y se está vulnerando la Lomce, que nombra en 27 ocasiones la palabra igualdad. Además, si en 2011 el Tribunal Supremo consideró discriminatorio obligar a usar uniformes distintos en la empresa privada no entiende por qué no lo es en la escuela: “Estamos diciéndoles a las niñas que las estamos educando en igualdad, ¿Qué sociedad igualitaria les estamos vendiendo si a la vez las obligamos a llevar falda aunque no quieran?”. “Quizá con cinco o seis años les da igual que se les vean las braguitas. Con siete ya no les da tan igual, y a los 8, 9, 10, 11 años, después de muchos ‘No separes las piernas’, ya se han dado cuenta de cuál es su espacio en la vida”, prosigue Herreros, para quien “sería más honesto que se les dijese a esas niñas que estamos en el camino hacia la igualdad, que hoy hay una igualdad formal pero no real y que en ese proceso queremos ir de su mano”.

El libro

¿Cómo elaborar un plan de igualdad sin recurrir al corta-pega y sin que sirva solo para cubrir el expediente? El libro de reciente aparición Escuelas libres de violencias machistas (de momento, disponible a través de Amazon o pidiéndolo en sidecarlibros@gmail.com) responde a esas y otras cuestiones, y se presenta como la guía definitiva también para aquellos docentes que no han tenido la oportunidad de formarse oficialmente en igualdad. Protocolos para alumnado LGTBI, prevención de violencias machistas con parejas y exparejas y de todas aquellas violencias y diversifobias que tienen su germen en los centros educativos, estrategias para conseguir una escuela libre de violencias machistas… el abanico que ofrece este manual es muy amplio y llega en un momento en que según una de sus autoras, Kika Fumero, “percibimos que el mismo profesorado, incluso aquel que solía asegurar ‘Ya tenemos igualdad’, ‘Ya las chicas están más espabiladas’… se está echando las manos a la cabeza por problemas graves de violencia de género en sus aulas, y está demandando formación, con lo que muchos ayuntamientos, universidades, institutos de la mujer… se están moviendo”.

En su caso, fue la Universitat de les Illes Baleares a través de su colección de estudios de violencia de género la que reunió a las tres formadoras, a la socióloga Carmen Ruiz Repullo, de Andalucía; a la profesora de Lengua y Literatura, Marian Moreno, de Asturias, y a Kika Fumero, de Canarias, pero esta última cita, por ejemplo, el hito que ha supuesto la creación de la Oficina de Diversidad Sexual e Identidad de Género de la Universidad Complutense, con Ignacio Pichardo y Mercedes Sánchez al frente.

El mismo equipo del libro está ahora detrás de la próxima creación de un Observatorio Coeducativo LGTBI estatal, encargado de prevención y estudios, pero también a disposición de los equipos directivos, los profesores, el alumnado o las familias que sean testigos o víctimas de algún tipo de violencia de género, sexual o agresión por LGTBIfobia. Un espacio también para resaltar buenas prácticas en coeducación, como las que Fumero ha podido experimentar en algunos de los centros en que ha trabajado, como el IES Cabo Blanco de Tenerife, “donde, del mismo modo que existe una semana cultural, existe una semana de la diversidad afectivo-sexual… semana en que hay todavía familias que prohíben ir a sus hijos al instituto; pero yo me quedo con las 100 restantes encantadas con esta formación”. “Estas y otras iniciativas, como las que en Canarias lleva a cabo la asociación Algarabía o CanariEduca (Diversigualdad y Pluraleando) nos dicen que algún día lograremos escuelas libres de violencias machistas”.

La formación inicial

Se quejan los expertos de la formación permanente, de que haya comunidades autónomas en que la persona encargada de coeducación sea elegida a dedo, para completar su horario (frente a otras donde hay que estar formado para ejercer como coordinador de igualdad), pero lo cierto es que la formación inicial también deja mucho que desear.

Lo sabe bien Amparo Alonso-Sanz, profesora de Didáctica de la Educación Plástica y Visual en la Universidad de Valencia, obligatoria en 2º para el grado de maestro de Primaria. Sin embargo, ella trata de corregirlo en sus clases, de sensibilizar a sus alumnas y alumnos como un día hicieron con ella en la facultad de Bellas Artes.

Así, este curso han podido ver cómo “la homofobia y el comportamiento machista son las dos caras de la misma moneda, parten del mismo origen”.

El detonante fue una visita a la exposición de la pareja Cabello / Carceler en el IVAM. A partir de ella reflexionaron sobre qué situaciones les colocaban a ellas (la mayoría del alumnado son chicas) en situación de desigualdad de género: “Es curioso, al principio ninguna reconocía que sufriera ningún tipo de discriminación, pero comenzamos a desgranar qué se espera de una maestra, de un maestro, por qué no hay el mismo número de maestros en Infantil y Primaria, por qué los equipos directivos son mayoritariamente masculinos en un mundo de mujeres… y a detectar comportamientos machistas y micromachismos”.

Aquello fue solo el principio. Por equipos, eligieron la técnica más adecuada para seguir reflexionando a través del arte. Muy reveladora fue la performance, de un día de duración, en que compañeros compinchados se dedicaron a hacer comentarios machistas, o a adoptar actitudes machistas, ante la pasividad del resto de la clase. “Fue muy potente, les sirvió para visibilizar hasta qué punto conviven con ello en su día a día sin reaccionar, y logré el grado de compromiso que esperaba y despertar su mirada, adormecida por la educación reglada”, explica Alonso-Sanz, que reconoce que el hecho de que estos contenidos apenas tengan su reflejo en el currículo “genera temor en los futuros maestros y maestras sobre cómo afrontarlo en sus clases y la respuesta de los padres”.

El día a día en el aula

“Para nosotros, la perspectiva de la coeducación es muy importante, la tenemos en cuenta en nuestro día a día, cada minuto del día… Somos una escuela rural muy pequeñita, con 32 alumnos y cinco profesores, y todos lo tenemos muy interiorizado como una parte de nuestra identidad”, nos explica Kalen Arce, del colegio de Albárzuza, en Navarra. “Tanto, que ante un texto, por ejemplo, son las mismas niñas de cinco o seis años las que nos preguntan, “¿Pero por qué no estamos? ¿Por qué no nos ponen a nosotras?”.

En la misma línea trabajan en el colegio Gloria Fuertes de Alcázar de San Juan (Ciudad Real), que ya allá por 1999 fue premiado por el Ministerio de Educación por educar en igualdad. Vicente Montiel, maestro de Infantil, nos explica cómo este fue uno de los principios pedagógicos y sociales del colegio desde que se abrió el centro, en 1995, y se redactó su proyecto. Además, de la mano del ayuntamiento y junto con otro centro trabajan ahora en un proyecto integral de barrio sobre coeducación, incluyendo el matiz de la diversidad cultural: “Partimos de que los modelos que recibe el alumnado no son siempre coeducativos, intentamos intervenir y modificar”.

En su etapa, por ejemplo, han visto a qué juegan los niños y las niñas, qué hacen los papás y las mamás, quién hace las tareas domésticas, quién plancha, quién limpia, quién barre, quién friega. “Aquí la respuesta era siempre ‘mamá’, y a veces papá ayudaba, por eso surgió un taller de plancha, pero quienes planchaban eran los padres, un taller en que se barría y se limpiaba la clase… También en clase jugábamos a planchar, a limpiar la mesa, a barrer, y una vez a la semana cada uno se limpiaba sus zapatos… con lo que trabajábamos su autonomía personal, su cuidado y, también, la coeducación”, ilustra Montiel.

Los cursos y proyectos

Si desde 2000 el MECD ofrece el curso tutorizado en línea Coeducación: dos sexos en un solo mundo, además acaba de lanzar, a través del INTEF, la primera edición del MOOC Educar en igualdad , que lograba, en 48 horas desde que se abrió la inscripción, 1.119 inscritos, lo que, según el Ministerio, “demuestra un elevado interés por este curso”, en modalidad abierta y en línea, y gracias a un convenio de colaboración con el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Otras iniciativas, como el proyecto piloto NOA, promovido por Psicólogos sin fronteras, con la financiación de Fundación Telefónica y la colaboración del área de educación para el desarrollo de la AECID, también vienen respaldadas por su buena acogida.

De momento en cinco centros públicos de Madrid, con NOA (de No Agresión) se pretende, según una de sus coordinadoras, Nuria Cordero, “dotar a los niños de herramientas alternativas al comportamiento violento”.

Fue en su trabajo desde 2010 en el programa psicoeducativo para condenados por violencia de género, de 21 a 63 años, donde a Cordero le surgió la idea: “Me decían: ‘Esto lo tenía que haber aprendido yo cuando tenía 10 años’”. Convencida de que frente a la violencia machista es necesario intervenir a edades tempranas, ahora trabajan en sesiones a partir de 5º de Primaria, en las que se centran en la comunicación, la asertividad, el respeto, la empatía… la inteligencia emocional. También trabajan en FP (Integración social, Animación cultural y turística y Educación Infantil), para dotar también de información y pautas a personas que trabajarán con niños. Y con los docentes y con las familias.

“Convenzo a los niños de que lo que aprendemos -la escucha activa, la ayuda, la empatía- hay que entrenarlo todos los días”, explica Cordero, para quien “los niños de hoy tienen muchos conocimientos, mucho acceso a la información, pero no tienen tanta educación para ser capaces de decir cómo se sienten, y la falta de expresión de emociones puede estar detrás de la violencia, que se convierte en un atajo para lograr lo que uno quiere”.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/02/10/escuelas-libres-de-violencias-machistas/

Comparte este contenido:
Page 275 of 373
1 273 274 275 276 277 373